ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el...

88
ISSN 1794-2365 C O N T E N I D O C O N T E N I D O PROYECCIONES ECONÓMICAS DE ANIF PARA COLOMBIA Y EL MUNDO ABRIL JUNIO DE 2015 ECONOMÍA lNTERNAClONAL 1 Estados Unidos 8 Chile 14 Ecuador 20 Perú 27 Venezuela 34 Centroamérica ACTIVIDAD ECONÓMlCA 45 Crecimiento del PIB al cierre de 2014 47 Análisis por el lado de la oferta 49 Análisis por el lado de la demanda 50 Perspectivas 52 Empleo lNFLAClÓN 53 Índice de Precios al Consumidor 55 Índice de Precios al Productor SECTOR EXTERNO Y MANEJO CAMBlARlO 58 Cuenta corriente resultado enero-diciembre de 2014 59 Cuenta de capitales resultado enero-diciembre de 2014 60 Perspectivas 2015 63 Perspectivas 2016 65 Tasa de cambio SITUACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA 69 Agregados monetarios 69 Cartera de créditos 72 Análisis de las utilidades de los establecimientos bancarios 73 Análisis del resto del sistema financiero ASPECTOS FlSCALES 76 El SPC a septiembre de 2014 77 El GNC a septiembre de 2014 79 Perspectivas 82 Deuda bruta del SPNF y el GNC 82 El debate sobre la Regla Fiscal

Transcript of ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el...

Page 1: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

ISSN 1794-2365

GUÍA EMPRESARIAL

C O

N T

E N

I D

O

C O N T E N I D O

PROYECCIONES ECONÓMICAS DE ANIF PARA COLOMBIA Y EL MUNDO

ABRIL • JUNIO DE 2015

ECONOMÍA lNTERNAClONAL1 Estados Unidos 8 Chile14 Ecuador20 Perú27 Venezuela34 Centroamérica

ACTIVIDAD ECONÓMlCA45 Crecimiento del PIB al cierre de 2014 47 Análisis por el lado de la oferta49 Análisis por el lado de la demanda50 Perspectivas52 Empleo lNFLAClÓN53 Índice de Precios al Consumidor 55 Índice de Precios al Productor

SECTOR EXTERNO Y MANEJO CAMBlARlO58 Cuenta corriente resultado enero-diciembre de 2014

59 Cuenta de capitales resultado enero-diciembre

de 2014

60 Perspectivas 2015

63 Perspectivas 2016

65 Tasa de cambio

SITUACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

69 Agregados monetarios

69 Cartera de créditos

72 Análisis de las utilidades de los

establecimientos bancarios

73 Análisisdelrestodelsistemafinanciero

ASPECTOS FlSCALES

76 El SPC a septiembre de 2014

77 El GNC a septiembre de 2014

79 Perspectivas

82 Deuda bruta del SPNF y el GNC

82 El debate sobre la Regla Fiscal

Page 2: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIAL

Estapublicacióntienecarácterconfidencialyexclusivo.Seprohíbesureproducciónconfinesdepublicaciónodivulgaciónaterceros.Estedocumentosefinalizóel26demayode2015.

GUÍA EMPRESARIAL ANIF

Es una publicación de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras - Anif

• Director: Sergio Clavijo

• Subdirector: Alejandro Vera

• Investigador Jefe: David Malagón

• Investigadores: Ekaterina Cuéllar, Raúl Alejandro Fandiño, Juan Sebastián Joya,

Nelson Vera y Ana María Zuluaga

• Asistente de investigación: Andrea Ríos

• Producción electrónica: Lorena Hernández

• Editora: Ximena Fidalgo

• Impresión: Prisma Impresores

• Directora Comercial y de Mercadeo:MaríaInésVanegas/PublimarchLtda.

• Teléfonos: 3101500 - 3101860 - 3102041

• Línea gratuita: 01 8000119907

• Fax: 2170760 - 3124550

• Dirección:calle70ANo.7-86

• Correo electrónico: [email protected]

• Página web:www.anif.co

Page 3: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

1

ESTADOS UNIDOS

Estados unidos

Crecimiento económico

El PIB de Estados Unidos registró un crecimiento de un 0.2% tri-mestre anual en el primer trimestre de 2015 (vs. 2.2% del cuarto trimestre de 2014), por debajo de las proyecciones del mercado que lo situaban en un 0.6% trimestre anualizado. Por su parte, el crecimiento del PIB fue revisado a la baja para el cuarto trimestre de 2014, pasando de una expansión del 2.6% trimestre anualiza-do a un 2.2%. Sin embargo, el crecimiento económico para 2014 (como un todo) no cambió, con lo cual la economía estadounidense creció un 2.4% anual en dicho año.

Economía intErnacional

Estados Unidos Principales indicadores económicos a./ Trimestres Último dato

PIB Inversión fija Residencial No residencial Consumo Exports. Imports. PIB b./ Balanza comercial c./ Inflación d./ Tasa de interés e./ Desempleo f./ a./Crecimiento real % trimestral anualizado, salvo que se indique otra cosa. b./Variación real anual. c./US$ miles de millones corrientes, acumulado en doce meses. d./Inflación anual, fin de trimestre. e./Fin de trimestre (Fed Funds). f./Tasa % de desocupación, fin de trimestre.Fuentes: U.S. Department of Commerce, U.S. Bureau of Labor Statistics y Federal Reserve.

I-13 II-13 III-13 IV-13 I-14 II-14 III-14 IV-14 I-15 fecha

2.7 1.8 4.5 3.5 -2.1 4.6 5.0 2.2 0.2 2.7 4.9 6.6 6.3 0.2 9.5 7.7 4.5 -2.5 7.8 19.0 11.2 -8.5 -5.3 8.8 3.2 3.8 1.3 1.5 1.6 5.5 10.4 1.6 9.7 8.9 4.7 -3.4 3.6 1.8 2.0 3.7 1.2 2.5 3.2 4.4 1.9 -0.8 6.3 5.1 10.0 -9.2 11.1 4.5 4.5 -7.2 -0.3 8.5 0.6 1.3 2.2 11.3 -0.9 10.4 1.8 1.7 1.8 2.3 3.1 1.9 2.6 2.7 2.4 3.0 -514.1 -497.9 -490.5 -476.4 -479.0 -487.4 490.1 504.7 511.3 -51.4 mar-15 1.5 1.8 1.2 1.5 1.5 2.1 1.7 0.8 -0.1 0.2 mar-15 0-0.25 0-0.25 0-0.25 0-0.25 0-0.25 0-0.25 0-0.25 0-0.25 0-0.25 0-0.25 abr-15 7.5 7.5 7.2 6.7 6.6 6.1 5.9 5.6 5.5 5.5 mar-15

Fuente: U.S. Department of Commerce.

Estados Unidos: variación anual y trimestral anualizada del PIB (%)

Trimestral anualizadaAnual

Anua

l

Trim

estra

l anu

aliza

da

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

-3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0

I-11

II-11

III

-11

IV-1

1 I-1

2

I-15

II-12

III

-12

IV-1

2 I-1

3 II-

13

III-1

3 IV

-13

I-14

II-14

III

-14

IV-1

4

-1.5

2.9

0.8

4.6

2.3 1.6

2.5

0.1

2.7 1.8

4.5

3.5 3.5

-2.1

4.6

-1.5

4.6

2.7

4.5 4.6 5.0

2.2

0.2

1.9 1.7

1.2

1.7

2.6 2.3 2.7

1.6

1.7 1.8

2.3

3.1

1.9

2.6

1.7 1.7

1.6

1.7 1.8

2.3 2.6

2.7

2.4 2.4

3.0

Page 4: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

2

ESTADOS UNIDOS

De esta forma, la primera medición del comportamiento del PIB del primer trimestre mostró una desaceleración frente al ritmo de crecimiento que presentó el Producto durante el cuarto trimestre de 2014. Esta desaceleración se presentó como consecuencia de: i) la menor dinámica del consumo; ii) la fuerte contracción de las exportaciones; y iii) un invierno más fuerte de lo normal.

En efecto, el consumo personal creció un 1.9% trimestre anua-lizado en los tres primeros meses del año, frente a un 4.4% en el cuarto trimestre de 2014. Por destino de gasto, se observó un pobre desempeño del consumo de bienes, el cual creció un 0.2% trimestral (vs. 4.8% del cuarto trimestre de 2014). Allí, el consumo de bienes durables se expandió un +1.1% en el primer trimestre de 2015 (vs. +6.2% del cuarto trimestre de 2014), mientras que el gasto en bienes de consumo no durables cayó un -0.3% trimestre anual (vs. +4.1%). El gasto en servicios fue el más dinámico del consumo en el primer trimestre del año, creciendo un 2.8% tri-mestre anual (vs. 4.3% del mismo período de 2014). Cabe señalar que la debilidad del consumo personal pudo estar asociada con un invierno más fuerte de lo esperado, pues descontando dicho efecto, el crecimiento en bienes no durables hubiera sido del 0.2% en el primer trimestre del año.

La inversión bruta creció un 2% en el primer trimestre de 2015 (vs. 3.7% en el cuarto trimestre de 2014). Al interior de la inversión se observa una caída del -2.5% en su componente fijo (vs. +4.5% del cuarto trimestre de 2014), donde se destacó la caída de la inversión en estructuras no residenciales (-23.1% trimestral). Esto último no fue del todo compensado por el crecimiento de la inversión en equipo (+0.1%) y en propiedad intelectual (+7.8%). Este mal desempeño de la inversión fija está relacionado principalmente con la caída del -49.7% del gasto en estructuras petroleras, lo que le restó -0.5pp al crecimiento de este tipo de inversión. El componente residencial de la inversión fija pasó de un crecimiento del 3.8% en el cuarto trimestre de 2014 a un 1.4% en el primer trimestre de 2015. Ello estuvo asociado con las difíciles condiciones climáticas del comienzo del año 2015, las cuales dificultaron el inicio de las construcciones. De hecho, las condiciones de demanda continúan mejorando y los precios de las viviendas continúan creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015).

Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre de 2015, como resultado de una caída del -7.2% trimestral de las exportaciones y de un crecimiento del +1.8% de las importaciones. En efecto, las exportaciones volvieron a contraerse durante los tres primeros meses del año (-7.2% trimes-tral), luego de que durante el cuarto trimestre de 2014 crecieran un

Fuente: U.S. Department of Commerce.

Estados Unidos: variación anual y trimestral anualizada del PIB de consumo privado (%)

Trimestral anualizadaAnual

Anua

l

Trim

estra

l anu

aliza

da

I-11

II-11

III

-11

IV-1

1 I-1

2

I-15

II-12

III

-12

IV-1

2 I-1

3 II-

13

III-1

3 IV

-13

I-14

II-14

III

-14

IV-1

4 2.0

0.8

1.8 1.4

2.8

1.3

1.9 1.9

3.6

1.8 2.0

3.7

1.2

2.5

3.2

4.4

1.9

3.0 3.0

2.4 2.2

1.5 2.0 2.2 2.3 2.3

2.8

2.2

2.4 2.7

2.9 3.0

2.4 2.2

1.5 1.7 1.7 1.8 1.8 1.8 1.8

2.0 2.2 2.3 2.3

2.8

2.2

2.4 2.7

2.9 3.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0

Fuente: U.S. Department of Commerce.

Estados Unidos: variación anual y trimestral anualizada del PIB de inversión (%)

Anua

l

Trim

estra

l anu

aliza

da

Trimestral anualizadaAnual

I-11

II-11

III

-11

IV-1

1 I-1

2

I-15

II-12

III

-12

IV-1

2 I-1

3 II-

13

III-1

3 IV

-13

I-14

II-14

III

-14

IV-1

4

5.6 4.3

1.3

9.6

13.5

10.9 11.0

2.1 2.3 2.6

6.2

8.7

4.8

7.7

5.4 5.4 4.3

7.7

5.4 5.4

7.8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

-10 -5 0 5

10 15 20 25 30 35

-7.2

16.4

1.1

32.1

6.9 5.8 1.6

-5.3

7.6 6.9

16.8

3.8

-6.9

19.1

7.2 3.7

-7.2

3.8

-6.9

19.1

3.7 2.0

Fuente: U.S. Department of Commerce.

Estados Unidos: variación anual y trimestral anualizada del PIB de gasto del gobierno (%)

Anua

l

Trim

estra

l anu

aliza

da

I-11

II-11

III

-11

IV-1

1 I-1

2

I-15

II-12

III

-12

IV-1

2 I-1

3 II-

13

III-1

3 IV

-13

I-14

II-14

III

-14

IV-1

4

-7.5

-0.4

-2.5 -1.6

-2.7

-0.4

2.7

-6.0

-3.9

0.2 0.2

-3.8

-0.8

-2.7 -3.8

-0.8

1.7

4.4

-1.9 -0.8

-2.3 -3.1

-3.7

-3.0

-1.8 -1.8

-0.5

-1.7

-2.0

-1.8

-2.4

-1.9 -1.1

-0.7

0.3

-2.3

-0.5

-1.7

-0.7

0.3 0.8 0.8

-4.0 -3.5 -3.0 -2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

-10

Page 5: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

3

ESTADOS UNIDOS

4.5%. El mal desempeño de las ventas externas durante el primer trimestre se explica por la caída del -13.3% trimestral de las expor-taciones de bienes, lo cual no fue compensado por el crecimiento del +1.8% de las ventas externas de servicios. El mal desempeño de las exportaciones está relacionado con la renovada fortaleza del dólar y con la reciente disputa laboral de los trabajadores de los puertos de la costa oeste del país. Por el contrario, las importaciones crecieron un 1.8% en el primer trimestre de 2015, pero se desaceleraron frente al crecimiento del 10.4% del cuarto trimestre de 2014. Las importaciones de servicios crecieron un 6.3% trimestral y las de bienes lo hicieron en un 0.9% en el primer trimestre del año 2015.

El consumo del gobierno cayó un -0.8% durante el primer trimestre de 2015 (vs. -1.9% del cuarto trimestre de 2014). Sin embargo, la caída del gasto público no fue uniforme, donde se destacó la caída del gasto estatal y local, pasando de crecer un +1.5% en el cuarto trimestre de 2014 a contraerse en un -1.5% un trimestre después. Por su parte, el gasto federal creció un +0.3% trimestral, luego de haberse contraído un -7.3% un trimestre atrás. Al interior del gasto federal se presentó una caída en el gasto en defensa (-0.7% en el primer trimestre de 2015 vs. -7.3% en el cuarto trimestre de 2014), mientras que el gasto distinto al de defensa creció un +1.9% en los tres primeros meses del año.

De esta forma, el PIB de Estados Unidos se expandió a una tasa anualizada del 3.0% en el primer trimestre de 2015, superando el crecimiento del 1.9% anual del mismo período de 2014. Con ello, la expectativa de crecimiento para el año 2015 (como un todo) disminuyó del 3% anual a un 2.5% anual.

Política monetaria

Recordemos que la Reserva Federal (Fed) anunció la terminación del programa de compra de bonos en el mes de octubre de 2014, poniendo fin a la política conocida como Expansión Cuantitativa (QE). En su más reciente reunión del mes de marzo de 2015, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) mantuvo las tasas de los fondos federales dentro del rango 0% a 0.25%, nivel que luce adecuado para el Comité dentro de su objetivo de alcanzar una cifra de inflación del 2% anual en el mediano plazo.

En su comunicado del mes de marzo de 2015, el FOMC indicó que resulta poco probable que se lleve a cabo un aumento de la tasa de interés de los Fondos del Tesoro en las reuniones de los meses de abril y junio. El Comité también señaló que continuará buscando cumplir con los objetivos de máximo empleo posible y una inflación que converja al 2% anual.

Fuente: U.S. Department of Commerce.

Estados Unidos: variación anual y trimestral anualizada del PIB de exportaciones (%)

Trimestral anualizadaAnual

Anua

l

Trim

estra

l anu

aliza

da

I-11

II-11

III

-11

IV-1

1 I-1

2

I-15

II-12

III

-12

IV-1

2 I-1

3 II-

13

III-1

3 IV

-13

I-14

II-14

III

-14

IV-1

4

2.1

6.2 4.3 4.1

1.3

4.8 2.1 1.5

-0.8

6.3 5.1

10.0

-9.2

11.1

4.5 4.5 4.8 4.5 4.5

-7.2

9.0 8.2

6.3

4.2 4.0 3.6 3.1

2.4

1.9

2.2 3.0

5.1

2.8

3.9 3.8

2.4

3.0

6.3 5.1

2.8 3.0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

-15

-10

-5

0

5

10

15

Fuente: U.S. Department of Commerce.

Estados Unidos: variación anual y trimestralanualizada del PIB de importaciones (%)

Anua

l

Trim

estra

l anu

aliza

da

Trimestral anualizadaAnual

I-11

II-11

III

-11

IV-1

1 I-1

2

I-15

II-12

III

-12

IV-1

2 I-1

3 II-

13

III-1

3 IV

-13

I-14

II-14

III

-14

IV-1

4

3.1 3.0 3.3 3.3 4.5

1.7

4.0

-0.6

-3.5

-0.3

8.5

0.6 1.3 2.2

11.3

3.1 3.0

-3.5

1.3

11.3

-0.9

10.4

1.8

10.0

5.8

3.0

3.5 3.1

3.4 2.4

0.4 -0.1

1.0 1.2 2.5 3.1

3.8 3.4

5.6

10.0

5.8

3.0

3.5 3.1

3.4

-0.1 1.2

3.1 3.8

5.6 5.5

-2

0

2

4

6

8

10

12

-6 -4 -2 0 2 4 6 8

10 12 14

Page 6: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

4

Frente al estado actual de la economía, la Fed señaló que se continúan presentando progresos en el objetivo de alcanzar el máximo nivel de empleo posible. En efecto, la tasa de desempleo fue de un 5.5% en marzo de 2015 (vs. 6.7% de marzo de 2014). Sin embargo, según el Comité, todavía existe espacio para que el desempleo continúe disminuyendo.

Por su parte, el Comité espera que el crecimiento del PIB continúe apalancando las mejoras del mercado laboral. No obstante, factores como la lenta recuperación del sector de la construcción y la caída de las exportaciones afectaron el crecimiento del Producto durante el primer trimestre de 2015. Con ello, la economía crecería cerca del 2.5% anual en 2015 frente a un estimado del 3% anual en diciembre de 2014.

Con respecto a la inflación, el Comité de la Fed señaló que esta continuó alejándose de la meta del 2% anual, teniendo en cuenta que durante marzo el nivel de precios se contrajo un -0.1% anual. Esta caída refleja la reciente descolgada de los precios de los combustibles y de los bienes importados. Así, la inflación cerraría el año 2015 con un registro inferior al 1% anual. No obstante, los miembros del Comité de la Fed esperan que la inflación converja hacia su meta del 2% hacia el año 2017.

Por último, a pesar de que existe una elevada incertidumbre acera del momento en que el FOMC comenzará con el incremento de tasas, las proyecciones de los miembros del Comité señalan que la tasa de interés de los Fondos del Tesoro permanecerá por debajo del 2% en 2016, aumentando hacia un 3% en 2017, con lo cual, a pesar del esperado incremento de tasas, la política monetaria continuaría siendo expansiva por lo menos durante el año 2016.

Inflación y empleo

Los precios al consumidor en Estados Unidos (IPC) crecieron un 0.23% mensual en el mes de marzo de 2015 (vs. 0.17% de 2014). Así, la inflación acumulada en doce meses cayó un -0.1% anual en marzo de 2015 frente al 1.5% anual del mismo mes de 2014, con lo cual se continuó ampliando la brecha entre la inflación observada y la meta de largo plazo (2% anual), donde dicho margen es ahora de 2.1pp. Dicha desaceleración de la inflación estuvo asociada con la caída del precio del petróleo, el cual disminuyó un -19% entre diciembre de 2014 y marzo de 2015.

Por tipo de gasto, el menor crecimiento de los precios estuvo rela-cionado principalmente con la caída del -18.3% anual de los precios de la energía a marzo de 2015 (vs. -18.8% anual en febrero de 2015). Al interior del componente energético se observa un rápido

ESTADOS UNIDOS

-0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5

Estados Unidos: Índice de Precios al Consumidor(Variación % anual)

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics.

1.8

-0.1

Inflación total

Inflación núcleo(Sin alimentos ni energéticos)

I-11

II-11

III

-11

IV-1

1 I-1

2

I-15

II-12

III

-12

IV-1

2 I-1

3 II-

13

III-1

3 IV

-13

I-14

II-14

III

-14

IV-1

4

Page 7: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

5

ESTADOS UNIDOS

traspaso de la caída de los precios del petróleo a los precios de los combustibles, teniendo en cuenta que la gasolina cayó un -29.2% anual en marzo (vs. -32.7% de febrero). Por su parte, los precios de los alimentos crecieron un 2.3% anual en marzo de 2015 frente al incremento del 3.0% anual de febrero.

Los precios finales, descontando los efectos de la energía y de los alimentos, se expandieron un 1.8% anual al mes de marzo de 2015, manteniéndose relativamente estables frente al registro del 1.7% anual observado en el mes de febrero. Allí se destacó el incremento de los precios de otros servicios, los cuales aumentaron en un +2.4% anual a marzo de 2015 (vs. +2.5% de febrero), mientras que los precios de otro tipo de commodities cayeron ligeramente (-0.2% anual en marzo). De esta forma, se observa que la mayor incidencia sobre la reciente desaceleración de los precios finales de la economía estadounidense fue la caída de los precios del petróleo. De hecho, se observa que algunos componentes, como los precios de los servicios y de los alimentos, se encuentran creciendo es-tablemente en un rango superior a la meta inflacionaria del 2% anual. Así, el comportamiento de los precios de los commodities energéticos estará guiando la senda de la inflación de Estados Unidos durante los próximos meses.

De otra parte, las condiciones del mercado laboral continuaron mejo-rando y la tasa de desempleo se ubicó en un 5.4% en abril de 2015 frente al 6.3% del mismo mes de 2014. Así, se crearon 223.000 nuevos empleos en abril, luego de que un mes antes se generaran solo 126.000 nuevos puestos de trabajo, siendo este el menor registro desde el mes de diciembre de 2013. Así, las cifras del mes de abril muestran que la recuperación del mercado de trabajo ha continuado en 2015, teniendo en cuenta que el mal desempeño registrado en marzo pudo estar rela-cionado con los efectos coyunturales del fuerte invierno.

Con esto, el número de personas desempleadas se mantuvo constante en 8.5 millones en el mes de abril de 2015. De la mis-ma forma, la fuerza laboral tampoco presentó mayores cambios, manteniéndose estable en un 62.8% de los trabajadores. Por otra parte, descomponiendo la generación de empleo por sectores, se observa que la mayor creación de empleo se presentó en la pres-tación de servicios, con 182.000 nuevos empleos en abril (81% del total). En contraste, los sectores de menor creación fueron producción de bienes, con 31.000 nuevos empleos (13% del to-tal), y el sector público 10.000 empleos (4.4%). Por último, los ingresos laborales crecieron un 2.2% en promedio en el acumulado en doce meses a abril, con lo cual el ingreso de los trabajadores se ha mantenido acotado.

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics.

Estados Unidos: evolución de la tasa de desempleo (%)

Promedio: 7.5%

5.5

4

5

6

7

8

9

10

ene-

11

abr-1

1 ju

l-11

oct-1

1 en

e-12

ab

r-12

jul-1

2 oc

t-12

ene-

13

abr-1

3 ju

l-13

oct-1

3 en

e-14

ab

r-14

jul-1

4 oc

t-14

ene-

15

mar

-15

Page 8: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

6

PErsPEctivas

El crecimiento del PIB durante el primer trimestre del año 2015 resultó menos dinámico frente a lo esperado por los analistas, que proyectaban una expansión del 0.6% trimestral respecto al crecimiento del 0.2% finalmente observado. Sin embargo, dicho pobre desempeño estuvo relacionado con eventos transitorios, como el fuerte invierno y la huelga de los trabajadores portuarios. A pesar de este débil desempeño del Producto, información más reciente indica que el crecimiento del PIB parece estar de nuevo acelerándose. Por un lado, el gasto del consumidor creció un 0.3% mensual en el mes de abril, su mejor desempeño desde el mes de noviembre de 2014. Por otra parte, las solicitudes del seguro de desempleo disminuyeron a su menor nivel desde el año 2000, con lo que la confianza de los consumidores permanece elevada.

A pesar de que se observan señales de que el crecimiento del Pro-ducto parece estar retornando hacia tasas de expansión mayores, dicha aceleración no alcanzaría a superar un 3% trimestre anuali-zado en los siguientes dos trimestres. En efecto, algunos analistas consideran que la tasa de crecimiento del PIB en el segundo tri-mestre se acercará a un 2.5% trimestre anual, como resultado de una fuerte acumulación de inventarios durante el primer trimestre del año y el pobre desempeño de las exportaciones, las cuales se han visto afectadas por la fortaleza del dólar.

El crecimiento del PIB para el año 2015 (como un todo) continuará siendo jalonado por el consumo de los hogares, tal como ocurrió durante 2014, el cual se espera crezca un 3.1% frente a un estimado del 3.9% en el mes de diciembre de 2014. Sin embargo, la fortaleza de dicho im-pulso estará relacionada con el comportamiento del precio del petróleo (que se espera permanezca estable en torno a los US$60 dólares por barril para el WTI), el cual resulta uno de los principales determinantes del ingreso disponible de los consumidores estadounidenses.

Por su parte, un factor negativo para el consumo fue la caída de la confianza del consumidor durante el mes de abril de 2015, según The Conference Board. Esta pasó de 101.4 en marzo a 95.2 en abril, lo que ha generado dudas acerca de que el gasto del consumidor sea capaz de generar un mayor crecimiento del Producto durante el año 2015.

Con respecto al panorama de las firmas, se espera que este no sea del todo positivo, debido a la confluencia de factores como la fortaleza del dólar y el pobre desempeño de los principales socios comerciales de Estados Unidos. Ello llevará a que continúe estan-

ESTADOS UNIDOS

Page 9: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

7

ESTADOS UNIDOS

cada la inversión en bienes de capital y que las exportaciones se sigan contrayendo a lo largo del año 2015. En línea con lo anterior, la percepción de la situación actual de los negocios cayó modera-damente en el mes de abril, pasando de 59.2 en marzo a 57.8 un mes después. Sin embargo, otros indicadores de dicha encuesta, como la generación de empleo y las expectativas empresariales, mostraron mejoras en abril y permanecen en niveles elevados.

Ahora bien, luego de que el crecimiento del Producto del primer trimestre de 2015 sorprendiera negativamente a los analistas, las proyecciones de crecimiento para 2015 (como un todo) disminuye-ron del 3% anual al 2.5%. Así, se espera una tasa de crecimiento similar para 2015 a la observada en el año 2014 (2.4% anual).

Con respecto al mercado laboral, la tasa de desempleo del mes de abril del 5.4% se acercó a la tasa de desempleo de largo plazo (NAIRU), la cual, según la Fed, se ubica entre un 5.0% y un 5.2%. A pesar de los recientes buenos desempeños del mercado laboral, las presiones inflacionarias provenientes de dicho mercado se han mantenido acotadas, teniendo en cuenta que los salarios se incrementaron un 2.2% anual en abril. De otra parte, las reclamaciones del seguro de desempleo siguieron disminuyendo, llegando a las 265.000, siendo este su menor nivel desde el año 2000, lo cual demuestra la fortaleza actual del mercado de trabajo estadounidense. Con esto, la tasa de desempleo alcanzaría un 5.3% al final del año 2015.

Por su parte, la inflación continuará acotada durante el año 2015, como consecuencia de la estabilidad del precio del petróleo. En efecto, la mayor parte de los analistas coincide en que difícilmente se observará de nuevo una caída del precio del petróleo como la presentada en el año 2014. En lugar de ello, se espera que la cotización internacional del crudo se estabilice alrededor de los US$60 por barril (para el WTI). Sin embargo, el efecto rezagado de la caída de los precios del petróleo sobre los precios de los demás bienes y servicios (efecto de segunda vuelta) se continuará presentando durante el año 2015, con lo cual se espera que el año termine con una caída del IPC cercana al -0.1% anual.

Por último, los analistas consideran ahora probable que el incremento de las tasas de interés de la Fed se lleve a cabo durante el último trimestre del año 2015, como resultado de las señales encontradas que enfrenta el FOMC en materia de desempleo e inflación. Como comentó el Comité en su más reciente comunicado, luce poco pro-bable una disminución de las tasas de interés en la reunión de junio, pero todo parece indicar que el inicio del incremento de tasas podría darse a partir del mes de septiembre.

Page 10: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

8

chilE

Crecimiento económico

La economía chilena presentó un débil desempeño durante el cuarto trimestre de 2014, creciendo un 1.8% anual (vs. 2.8% de 2013). Durante el año 2014 (como un todo) el PIB-real se expandió a una tasa de solo un 1.9% anual (vs. 4.2% de 2013), inferior a las expectativas del mercado que lo ubicaban en torno al 3.7% anual en el comienzo del año. La debilidad en el crecimiento se siguió explicando por el comportamiento de la demanda interna, la cual cayó en un -0.6% anual en el año 2014 (vs. 3.7% de 2013). Así, continuó con el patrón de desaceleración iniciado en el año 2012, cuando esta alcanzó una tasa de crecimiento del 7.3% anual.

De esta forma, la caída en un -0.6% anual de la demanda interna en el año 2014 se explica por la contracción del -6.1% anual de la inversión (vs. +2.1% de 2013), la cual no fue del todo contrarres-tada por el débil crecimiento del consumo total (+2.5% anual en 2014 vs. +5.5% de 2013). Al interior de la inversión, se observó que el gasto en maquinaria y equipo se redujo un -18.8% anual en 2014, mientras que la construcción y otro tipo de obras crecieron en un +0.9% anual en ese mismo año. Con respecto al consumo total, el consumo privado continuó creciendo, aunque se desaceleró de manera importante, pasando de crecer un 5.9% anual en el año 2013 a un 2.2% anual en 2014. Esta importante desaceleración estuvo relacionada con una caída en el consumo de bienes durables (-1.3% anual), contrarrestada por los crecimientos de los gastos en bienes no durables (+1.8% anual) y en servicios (+3.3% anual). Por su parte, el gasto del gobierno ayudó a jalonar la economía al crecer un 4.4% en 2014 (vs. 3.4% anual de 2013), un registro superior en 2.5pp al crecimiento del PIB total.

En el frente externo, las exportaciones de bienes y servicios cre-cieron un leve 0.2% anual en 2014 frente al crecimiento del 4.4% anual en 2013. Dicho comportamiento se explica por un crecimiento del 1.7% anual en la exportación de bienes, donde las exportaciones agrícolas cayeron un -25.8% anual, mientras que los envíos mineros

Fuente: Banco Central de Chile.

Chile: variación anual del PIB (%)

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

0.5

4.6 4.3

-1.6

9.6

5.5

3.3

5.3 4.8 5.8 5.85.4 5.4

4.0 4.8

2.82.72.11.0

1.8

I-10

II-10

III

-10

IV-1

0 I-1

1 II-

11

III-1

1 IV

-11

I-12

II-12

IlI

-12

IV-1

2 I-1

3 II-

13

III-1

3 IV

-13

I-14

II-14

III

-14

IV-1

4

Fuente: Banco Central de Chile.

Chile: crecimiento del PIB por demanda 2014 vs. 2013(Variación % anual)

20132014

2.1 -1.0

3.7

4.4

5.9

3.4

4.2

-6.1

-4.2

-0.6

0.2

2.2

4.4

1.9

-10 -5 0 5 10

Formación Bruta de Capital Fijo

Importaciones de bienes y servicios

Demanda interna

Exportaciones de bienes y servicios

Consumo privado

Consumo gobierno

PIB

Fuente: Banco Central de Chile.

Chile: exportaciones e importaciones (Variación % anual)

Exportaciones Importaciones

12.8 12.7

-0.8 2.1

-0.5 -4.8

5.8 11.1

-2.5

4.1 1.7 2.1

31.8

51.1

24.6 20.5

13.9

1.1 1.3

13.77.1 7.3

0.4

-6.3 -4.7 -9.4-9.8

-3.9

7.7

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

I-10

II-10

III

-10

IV-1

0 I-1

1 II-

11

III-1

1 IV

-11

I-12

II-12

IlI

-12

IV-1

2 I-1

3 II-

13

III-1

3 IV

-13

I-14

II-14

III

-14

IV-1

4

13.913.98.3 8.3 8.6 8.6 6.3 6.3 3.4 3.4 2.8 0.0

-0.4 -0.4 -2.6 -2.6

7.37.3

59.859.8

CHILE

Page 11: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

9

crecieron un +1.0% anual y los manufactureros lo hicieron a una tasa del +8.9% anual. Contrario a lo ocurrido con las exportaciones, las importaciones de bienes y servicios cayeron en un -4.2% anual en 2014 (vs. -1.0% anual en 2013). Dicha caída estuvo guiada por la contracción de las compras industriales, las cuales disminuyeron en un -4.7% anual (vs. -2.5% anual en 2013). Cabe destacar que las importaciones continuaron su proceso de ajuste, impactadas por la devaluación del peso chileno, la cual alcanzó un 15.1% en el año 2014. Este menor dinamismo de las compras externas permitió ajustar las cuentas externas, donde la cuenta corriente pasó de un déficit del 4.3% del PIB en 2013 a uno del 1.6% del PIB en 2014.

El comportamiento sectorial muestra que, excepto la producción manufacturera, todos los demás sectores presentaron crecimien-tos positivos en el año 2014. En efecto, la industria se contrajo un -0.3% anual en el año 2014 (vs. +1.1% anual en 2013), a pesar del importante crecimiento de las exportaciones manufactureras en dicho año (+8.9% anual). De la mano de la menor confianza empresarial y del pobre desempeño del consumo de los hogares, el comercio al por menor creció solo un 0.5% anual en 2014, luego de presentar el segundo mayor crecimiento del PIB en 2013, cuando subió un 6.7% anual.

Por su parte, los sectores productores de bienes básicos mostraron un comportamiento dispar, teniendo en cuenta que el sector agro-pecuario creció solo un 0.4% anual en 2014 frente a la expansión del 2.7% anual en 2013. De igual forma, la minería presentó un pobre desempeño, creciendo solo un 1.3% anual (vs. 5.9% anual en 2013), como resultado de la disminución del precio del cobre (-15.2% en 2014) y por la caída de los recursos de inversión diri-gidos a dicho sector. Por el contrario, el sector de pesca registró el mayor crecimiento sectorial, expandiéndose un 18.6% (vs. -16.0% de 2013), aunque parte de esta recuperación está asociada con el retorno de la producción hacia sus niveles históricos. Por último, la construcción se desaceleró, pasando de crecer un 3.9% en 2013 al 1.5% en 2014, registrando su peor comportamiento desde el año 2010.

Política monetaria

El Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) decidió mantener inalterada la tasa de política monetaria en el 3% anual duran-te su reunión del mes de enero de 2015. Esta decisión la tomó teniendo en cuenta el descenso de las presiones inflacionarias, las cuales pasaron del 5.7% anual en el mes de octubre de 2014 al 4.6% anual en diciembre del mismo año. La menor dinámica

Fuente: Banco Central de Chile.

Chile: consumo de hogares y PIB (Variación % anual)

PIB consumo

0.5

4.6 4.3

-1.6

9.6

5.5

3.3

5.8 5.8 5.45.4

4.02.8 2.12.1

1.0 1.83.7

10.5 11.4 11.7

13.3

9.2 7.6

6.0 6.2

6.9 6.3 5.45.13.9

1.9

1.0

-4-202468

1012 1416

I-10

II-10

III

-10

IV-1

0 I-1

1 II-

11

III-1

1 IV

-11

I-12

II-12

IlI

-12

IV-1

2 I-1

3 II-

13

III-1

3 IV

-13

I-14

II-14

III

-14

IV-1

4

5.35.3 4.84.85.65.6 5.65.6

2.72.7

6.7 6.74.8 4.8

2.22.2

Fuente: Banco Central de Chile.

PIB Inversión

Chile: inversión y PIB (Variación % anual)

0.5 4.6 4.3

-1.6

5.5 3.3

5.3 4.8

5.8 5.8 5.4 5.4 4.0 4.8 2.8 2.7 2.1 1.0 1.8

-0.6

13.0

10.4 10.2

19.2

11.4 12.2

17.2

6.6

8.4

18.3

11.4

-0.2

-10.9

-4.9 -7.8

-12.1

0.5

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

I-10

II-10

III

-10

IV-1

0 I-1

1 II-

11

III-1

1 IV

-11

I-12

II-12

IlI

-12

IV-1

2 I-1

3 II-

13

III-1

3 IV

-13

I-14

II-14

III

-14

IV-1

4

11.7 11.7

12.9 12.9 9.6 9.6

CHILE

Chile: exportaciones y PIB (Variación % anual)

Fuente: Banco Central de Chile.

PIB Exportaciones

0.5

-1.6

5.5 5.3

4.8 5.8 5.8 5.4 5.4 4.0 4.8

2.7 2.1 1.8

12.8 12.7

8.3 8.6

-0.8

6.3

-0.5

-4.8

0.0

5.8

11.1

-2.5

-0.4 -2.6

1.7 2.1

-10

-5

0

5

10

15

I-10

II-10

III

-10

IV-1

0 I-1

1 II-

11

III-1

1 IV

-11

I-12

II-12

IlI

-12

IV-1

2 I-1

3 II-

13

III-1

3 IV

-13

I-14

II-14

III

-14

IV-1

4

3.3 3.3 2.1 2.1

3.4 3.4 1.0 1.0

9.6 9.6

13.9 13.9

2.8 2.8 4.1 4.1 4.64.34.64.3

Page 12: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

10

de los precios internos fue el resultado de los cambios externos relacionados con la fuerte caída de los precios del petróleo. De la misma forma, los precios del cobre permanecieron bajos, con lo cual tuvieron un impacto negativo sobre la inversión, el gasto público y la confianza empresarial.

Más recientemente, durante su reunión del mes de abril de 2015, el Consejo decidió mantener inalterada la tasa de intervención en un 3% anual, tal como había ocurrido en las sesiones de los meses de febrero y marzo. Para esto, el Consejo argumentó que la actividad económica evolucionaba según lo esperado, donde comenzaron a presentarse señales de recuperación, a pesar del pobre desempeño de la inversión en el comienzo de 2015. Por su parte, el Consejo se mostró satisfecho con el comportamiento del mercado laboral, donde la tasa de desempleo disminuyó levemente. Sin embargo, el BCCh parece no estar del todo satisfecho con el nivel de la in-flación, la cual alcanzó un 4.2% anual en marzo de 2015, superior al rango-meta del BCCh (2%-4%), con lo que sumó doce meses consecutivos registrando crecimientos superiores a dicho rango. A pesar de los incrementos recientes en el nivel de precios, el Consejo señaló que las expectativas de inflación de mediano plazo permanecen ancladas en un 3% anual. Por último, el Consejo señaló que continuará monitoreando la inflación, para que sus acciones se guíen con el propósito de alcanzar una tasa de inflación del 3% en el horizonte de política.

Inflación y empleo

La inflación anual en Chile continuó elevada, aunque su tendencia al alza comenzó a ceder. Así, el crecimiento de los precios pasó de un 5.7% anual en octubre de 2014 a un 4.2% anual en marzo de 2015, con lo cual continuó ubicándose por fuera del rango-meta de largo plazo (2%-4%) anual. Algo que preocupa a algunos miembros del Consejo del BCCh es el comportamiento del nivel de precios sin los componentes de frutas, verduras y combustibles, pues estos crecieron un 5.5% anual al mes de marzo de 2015 (vs. 5.7% de febrero, su mayor registro en seis años).

Por tipo de gasto, el mayor incremento de los precios se presentó en el componente de bebidas y tabaco, el cual creció un 14.3% anual a marzo de 2015. Los precios de los alimentos y de las bebidas no alcohólicas se incrementaron en un 8% anual a marzo, mientras que el componente de los precios asociado con el gasto en restau-rantes y hoteles se expandió un 7.0% anual. Por el contrario, los dos componentes del gasto que presentaron contracciones en sus niveles de precios fueron comunicaciones (-1.1% anual) y ves-

Fuente: Banco Central de Chile.

Chile: crecimiento % anual del PIB según actividad económica2014 vs. 2013 (Variación % anual)

20132014

1.1 2.7

6.7 5.9

3.9 4.1 6.1 4.2

9.8 7.7

-16.0

4.2

-0.3 0.4 0.5 1.3 1.5 2.3 3.0 3.2

4.9 6.6

18.6

1.9

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 Industria manufacturera Agropecuario Comercio Minería Construcción Transportes Servicios financieros Sector público Electricidad, gas y agua Comunicaciones Pesca

PIB

Chile: Índice de Precios al Consumidor(Variación % anual)

*Inflación sin frutas y verduras frescas y sin combustibles.Fuente: cálculos Anif con base en Banco Central de Chile.

Inflación subyacente*

Inflación total

4.2 5.5

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

mar

-08

mar

-09

mar

-10

mar

-11

mar

-12

mar

-13

mar

-14

mar

-15

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Chile.

Chile: evolución de la tasa de desempleo (%)

Promedio: 8.3%

6.15

6

7

8

9

10

11

12

Mar

-May

09

Jul-

Sep

09

Nov-

Ene 1

0 Ma

r-May

10

Jul-S

ep 1

0 No

v-En

e 11

Mar-M

ay 1

1 Ju

l-Sep

11

Nov-

Ene 1

2 Ma

r-May

12

Jul-S

ep 1

2 No

v-En

e 13

Mar-M

ay 1

3 Ju

l-Sep

13

Nov-

Ene 1

4 Ma

r-May

14

Jul-S

ep 1

4 Di

c-Fe

b 15

CHILE

Page 13: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

11

tuario y calzado (-7.6% anual). El componente de los precios del transporte perdió impulso, pasando de crecer un +4.2% anual en diciembre de 2104 a contraerse un -0.9% anual en marzo de 2015.

Este menor impulso de los precios al consumidor en lo corrido del año 2015 está asociado con la estabilidad de la tasa de cambio peso/dólar, la cual se depreciaba solo un 1.1% en lo corrido del año al mes de mayo frente a una devaluación acumulada del 15.6% en 2014. Junto con lo anterior, otro factor que permitió frenar la tendencia hacia mayores incrementos en el nivel de precios al con-sumidor fue la relativa estabilidad de los precios internacionales del petróleo en cerca de US$50 por barril en el WTI, lo que ayudó a contener las presiones alcistas provenientes de los componentes de transporte, energía y combustibles.

Por su parte, la tasa de desocupación se ubicó en un 6.1% durante el trimestre móvil diciembre de 2014 - febrero de 2015, mante-niéndose estable respecto al mismo trimestre móvil de un año atrás y mostrando un incremento de 0.1pp frente al anterior trimestre móvil. Esta estabilidad en materia laboral se explica por una menor presión en el mercado laboral, donde la fuerza de trabajo disminuyó en un -0.2% en el trimestre móvil diciembre de 2014 - febrero de 2015, mientras que el número de ocupados también se contrajo en un -0.2% en dicho período.

Por categoría ocupacional, el crecimiento de los ocupados durante el trimestre móvil diciembre de 2014 - febrero de 2015, se pre-sentaron crecimientos en los ocupados de los sectores de: pesca (14.5% anual); hoteles y restaurantes (4.8%); y administración pública (2.8%). Por el contrario, las mayores caídas sectoriales en materia de ocupación laboral se presentaron en los sectores de: actividades de enseñanza (-3.6%); servicios sociales y comunales (-3.6%); e intermediación financiera (-2.8%).

Balanza de pagos

La cuenta corriente de la economía chilena registró un déficit de -US$2.995 millones durante el año 2014 (1.6% del PIB de 2014) frente a un déficit de -US$9.367 millones (4.3% del PIB de 2013). Con esto, el desbalance externo se redujo de forma considerable en un -68.0% durante el año 2014. Este ajuste se explica casi por completo por el incremento del superávit de la balanza comercial.

En efecto, la balanza comercial de bienes registró un superávit de US$7.767 millones en el año 2014 frente al registro de US$2.049 millones observado en el año 2013. Desagregando según sus

CHILE

Chile: balanza de pagos, resumen(US$ millones) 2013 2014 I. Cuenta corriente Balanza comercial (bienes) Exportaciones Importaciones Balanza de servicios Renta Transferencias corrientes II. Cuenta de capital III. Cuenta financiera Inversión directa Inversión de cartera Otra inversión IV. Capacidad/Necesidad de financiamiento V. Errores y omisiones Saldo de balanza de pagos Fuente: Banco Central de Chile.

-9.367 -2.995 2.049 7.767 76.636 75.675 74.587 67.908 -2.990 -3.757 -10.759 -8.857 2.333 1.851 11 10 -11.018 -2.726 -10.596 -9.950 -3.042 -3.692 -7.599 10.916 -9.356 -2.985 -1.663 259 311 1.057

Page 14: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

12

componentes, las exportaciones se contrajeron un -1.3% anual, alcanzando los US$75.675 millones en 2014. Las importaciones registraron una caída del -9.0% anual, alcanzando los US$67.908 millones en 2014. Por su parte, el déficit en el comercio de servicios se elevó marginalmente, pasando de -US$2.990 millones en el año 2013 a -US$3.757 millones en 2014.

La renta de los factores registró un saldo negativo de -US$8.857 millones en el año 2014, disminuyendo en un -17.7% frente al registro del año 2013, cuando alcanzó los -US$10.759 millones. Esto fue el resultado de una salida neta de -US$8.866 millones de la renta generada por Inversión Extranjera Directa en Chile, la cual no alcanzó a ser compensada por los ingresos provenientes de la inversión en el exterior, la cual sumó +US$507 millones.

La cuenta financiera presentó un déficit (endeudamiento neto) por –US$2.726 millones (1.4% del PIB) en 2014, disminuyendo en un -75.3% frente al déficit por –US$11.018 millones de 2013. La Inversión Extranjera Directa (IED) disminuyó, pasando de un déficit de -US$10.596 millones en 2013 (entrada de IED) a un déficit de -US$9.950 millones en el año 2014, mientras que la inversión en cartera pasó de un déficit de -US$3.042 millones en 2013 a un déficit de -US$3.692 millones en 2014.

PErsPEctivas

Según datos preliminares (IMAEC), la economía chilena se expandió un 1.6% anual durante marzo de 2015, cerca de 0.5pp superior a la proyección del mercado. Por su parte, el Producto creció un 2.2% anual durante el primer trimestre del año 2015 frente a la expansión del 1.8% del cuarto trimestre de 2014. Con esto, el PIB trimestral habría anotado su mayor expansión en doce meses, mos-trando señales de recuperación. El crecimiento del primer trimestre se explica por el buen comportamiento durante los dos primeros meses del año (+3.5% anual). No obstante, dicho desempeño se vio afectado por el efecto del aluvión ocurrido en el norte del país en el mes de marzo, lo cual le habría restado cerca de -0.5pp al crecimiento del PIB en dicho mes.

Por otra parte, las expectativas de crecimiento del PIB para el año 2015 se han venido ajustando a la baja. En su reciente Informe de Política Monetaria, el BCCh informó que la economía chilena cre-cería un 3% anual durante 2015. Sin embargo, distintos analistas han señalado que el crecimiento podría ser algo menor, teniendo en cuenta los efectos de los recientes desastres naturales. De esta

CHILE

Page 15: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

13

forma, se espera que el crecimiento del PIB continúe débil en el segundo trimestre del año, pero se aceleraría a partir del tercer trimestre, cuando crecería cerca de un 3.5% anual.

Este limitado optimismo respecto al comportamiento futuro del Producto se explica por los bajos niveles de la confianza de los consumidores y de las empresas, lo que ha afectado el consumo de bienes durables y la inversión en capital. De hecho, las ventas del comercio al por menor cayeron un -2.6% en el mes de marzo de 2015, mientras que las importaciones de bienes de capital se contrajeron un -5.1% anual en el primer bimestre del año. Además de los problemas coyunturales asociados con los bajos niveles de confianza, algunos analistas consideran que el crecimiento poten-cial de la economía se habría desacelerado como consecuencia de la caída de los precios de los commodities y los pocos avances logrados en los últimos años en materia de aumentos en la Pro-ductividad Total de los Factores (PTF). Lo anterior estaría detrás del pobre crecimiento de los sectores agrícola y manufacturero en los últimos tres años.

Con respecto a los precios, la convergencia de la inflación hacia el crecimiento medio del rango-meta del 3% anual se postergó, teniendo en cuenta que al mes de marzo de 2015 el incremento de los precios alcanzaba un 4.2% anual (vs. unas expectativas del mercado que señalaban que en dicho mes se alcanzaría una ex-pansión del 3%). Los principales factores que han influenciado el crecimiento de los precios son: i) los efectos de la Reforma Tributaria sobre los precios de ciertos productos, y ii) la depreciación del tipo de cambio. Con esto, la proyección de inflación para el año 2015 se ha ajustado al alza, pasando de un 2.8% anual en diciembre de 2014 hacia un 3.6% en marzo de 2015. De esta forma, se espera que la inflación continúe convergiendo hacia un 3% anual, aunque de forma más lenta a lo antes proyectado, alcanzando dicho valor solo hasta el año 2016.

CHILE

Page 16: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

14

Ecuador

Crecimiento económico

Según el más reciente reporte del Banco Central del Ecuador (BCE), la economía ecuatoriana creció un 3.5% anual en el cuarto trimestre de 2014, desacelerándose en 1.7pp con respecto al mismo trimestre de 2013. Así, Ecuador alcanzó una tasa de crecimiento del 3.8% anual en 2014 (como un todo), con lo cual continuó moderando su crecimiento económico. En efecto, el crecimiento de la economía ecuatoriana en 2014 estuvo por debajo del 4.6% anual registrado un año atrás, siendo la menor expansión desde 2010, cuando se registró un crecimiento del 3.5% anual.

Al analizar el crecimiento por los componentes de la demanda en 2014, se observa que el comportamiento del PIB estuvo jalonado por el consumo de los hogares (3.9% anual vs. 3.2% anual de 2013). Entre tanto, la inversión y el gasto público perdieron di-namismo creciendo a tasas anuales del 3.7% (vs. 6% de 2013) y el 3.6% (vs. 7.7% de 2013), respectivamente. Finalmente, la balanza comercial y de servicios mejoró marginalmente (pero se mantuvo deficitaria), ya que las exportaciones (6.2% vs. 2.4% de 2013) crecieron a una tasa anual superior a la de las importaciones (5.5% vs. 7% de 2013).

El consumo de los hogares presentó una expansión por encima del PIB en 2014, al alcanzar el 3.9% anual (vs. 3.2% en 2013). Este buen comportamiento estuvo ligado al creciente endeudamiento privado, debido a: i) incrementos en los desembolsos de crédito en un 8.2%, al pasar de US$22.773 millones en 2013 a US$24.637 millones en 2014; y ii) aumentos en el número de operaciones crediticias de 6.2 millones en 2013 a 6.8 millones en 2014. Sin embargo, parece difícil que esta dinámica se mantenga, pues el índice de confianza del consumidor se había debilitado en 3.8pp a diciembre de 2014 con respecto al dato de diciembre de 2013 (pa-sando del 49% al 45.2%), evidenciando las menores expectativas sobre la economía ecuatoriana.

Por su parte, el crecimiento de la inversión y el gasto público se moderó considerablemente a tasas anuales del 3.7% y el 3.6%, res-

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Ecuador: Producto Interno Bruto (Variación % anual)

-2.3

0.1

2.1

4.4

7.6 7.7 8.8 8.7

6.3 6.7 5.6

4.3 4.3 3.6 4.1 5.6 5.2

4.3 3.8 3.7 3.5

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2009

.IV

2010

.I 20

10.II

20

10.II

I 20

10.IV

20

11.I

2011

.II

2011

.III

2011

.IV

2012

.I 20

12.II

20

12.II

I 20

12.IV

20

13.I

2013

.II

2013

.III

2013

.IV

2014

.I 20

14.II

20

14.II

I 20

14.IV

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Ecuador: inversión y PIB (Variación % anual)

PIB Inversión

-11.5

-0.8

9.4

14.9

18.1 15.5 14.1

14.2 13.6

12.9 11.2 9.7 8.7

9.9 11.8 11.1

10.0

4.6 3.5 4.1 2.8

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

2009

.IV

2010

.I 20

10.II

20

10.II

I 20

10.IV

20

11.I

2011

.II

2011

.III

2011

.IV

2012

.I 20

12.II

20

12.II

I 20

12.IV

20

13.I

2013

.II

2013

.III

2013

.IV

2014

.I 20

14.II

20

14.II

I 20

14.IV

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Ecuador: consumo de hogares y PIB (Variación % anual)

PIB Consumo

-2.1

4.9

7.9 8.9 9.1

5.6 5.4 5.2 4.2

2.9 2.8 2.1

3.1 3.1 3.3 3.7 2.7

3.4 3.4

4.5 4.3

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2009

.IV

2010

.I 20

10.II

20

10.II

I 20

10.IV

20

11.I

2011

.II

2011

.III

2011

.IV

2012

.I 20

12.II

20

12.II

I 20

12.IV

20

13.I

2013

.II

2013

.III

2013

.IV

2014

.I 20

14.II

20

14.II

I 20

14.IV

ECUADOR

Page 17: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

15

pectivamente (frente a expansiones anuales en 2013 del 10.7% y el 7.7%). Allí, la inversión pública, que venía siendo el principal motor de la economía ecuatoriana, como consecuencia del ambicioso plan de infraestructura puesto en marcha por el Gobierno Nacional (ver ediciones anteriores de Guía Empresarial), perdió el impulso que traía (creciendo por encima del 10% en los últimos cuatro años). En efecto, los sectores que mayor afectación tuvieron fueron: i) la construcción, que creció un 5.5% anual (vs. 8.6% en 2013); ii) la agricultura, que creció un 2.4% (vs. 8.8%); y iii) maquinaria y equipo, que decreció un -1.3% (vs. +1.6%).

Por último, el sector externo vio disminuido su déficit comercial y de servicios en 2014. Las exportaciones crecieron un 6.2% anual (vs. 2.4% de 2013), mientras que las importaciones lo hicieron en un 5.5% (vs. 7% anual de 2013). El déficit de la balanza comercial (bienes únicamente) se redujo durante 2014 en más de US$425 millones, al pasar de –US$493 millones en 2013 a –US$67 millones en 2014. Ello aconteció a pesar de la disminución en los precios internacionales del petróleo y de la paralización de la refinería Esmeraldas, lo cual incrementó la importación de combustibles y lubricantes.

Ahora bien, desde el punto de vista de la oferta, las actividades que ayudaron a impulsar el crecimiento durante 2014 estuvieron relacionadas con la producción de bienes básicos y la prestación de servicios. De esta forma, los sectores que más crecieron el año anterior fueron: acuicultura y pesca del camarón (14.1% anual vs. 9.8% de 2013); electricidad y agua (9% vs. 7.4% de 2013); y petróleo y minas (8% vs. 7.8% de 2013). Por su parte, los me-nores crecimientos los presentaron: comunicaciones (1.6% anual vs. 6.3% de 2013) y la refinación de petróleo (-47.9% vs.-25.7% de 2013).

Los sectores transables de la economía presentaron variaciones anuales positivas en 2014, pero por debajo de su crecimiento en 2013. La agricultura creció un 2.3% anual en 2014, por debajo de su expansión del 5.1% en 2013. Mientras tanto, la manufac-tura se expandió a una tasa del 3.9% anual en 2014 (vs. 5.1% de 2013).

Desagregando el PIB entre sus componentes petrolero y no pe-trolero, se observa que el crecimiento del 3.8% durante 2014 se explica por un crecimiento del 4.3% en el componente no petrolero (construcción, industria, comercio, etc., representando cerca del 89% del PIB y que creció un 5% en 2013) y por un incremento del 2.2% en el componente petrolero (vs. 3.2% de 2013).

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Ecuador: gasto público y PIB (Variación % anual)

PIB Gasto público14.0

7.6

4.5

2.4 3.2

5.5

11.6

9.0 8.7

13.9

8.8

11.0 10.9

8.0 8.2 8.3

6.4

0.1

2.8

5.2 6.1

-4 -2 0 2 4 6 8

10 12 14 16

2009

.IV

2010

.I 20

10.II

20

10.II

I 20

10.IV

20

11.I

2011

.II

2011

.III

2011

.IV

2012

.I 20

12.II

20

12.II

I 20

12.IV

20

13.I

2013

.II

2013

.III

2013

.IV

2014

.I 20

14.II

20

14.II

I 20

14.IV

Fuente: Banco Central del Ecuador.

20142013

Ecuador: crecimiento % anual del PIB (2014 vs. 2013)

3.2 4.6

5.0

2.2 3.8

4.3

-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20-25.7

-47.9 Refinación de petróleo 6.3 1.6 Comunicaciones

1.6 2.0 Educación y salud

5.1 2.3 Agricultura

-4.8 3.6 Sector financiero 5.1 3.9 Industria manufacturera 3.6 4.2 Sector público 6.0

4.6 Comercio 5.8

4.6 Transporte 8.3

5.5 Construcción 6.4 6.9 Alojamiento y restaurantes 7.8 8.0 Petróleo y minas 7.4 9.0 Electricidad y agua 9.8

14.1 Acuicultura y pesca

PIB petrolero TotalPIB no petrolero

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Ecuador: exportaciones y PIB (Variación % anual)

PIB Exportaciones

-2.0 -0.8

3.2

-3.9

0.6

4.9

1.8

10.1

6.0 6.3

9.3

2.2 1.2

-0.7 -1.8

4.1

8.0 7.8 7.4 5.8

3.8

-6 -4 -2 0 2 4 6 8

10 12

2009

.IV

2010

.I 20

10.II

20

10.II

I 20

10.IV

20

11.I

2011

.II

2011

.III

2011

.IV

2012

.I 20

12.II

20

12.II

I 20

12.IV

20

13.I

2013

.II

2013

.III

2013

.IV

2014

.I 20

14.II

20

14.II

I 20

14.IV

ECUADOR

Page 18: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

16

Inflación y empleo

La inflación acumulada en doce meses a marzo de 2015 en Ecuador se ubicó en un 3.8%, apenas por debajo del promedio de los últimos cuatro años (4%). La tendencia de la inflación ha sido irregular durante los tres primeros meses del año, con caídas en los meses de enero y marzo, pero con un importante incremento en febrero. En el aumento de la inflación en ese mes habría influido la salva-guardia impuesta por Ecuador a Colombia y Perú, lo que habría encarecido los productos importados desde esos países. También el invierno habría reducido la oferta de algunos bienes agrícolas.

Con todo ello, la inflación en el primer trimestre del año se situó por debajo de la meta del gobierno, fijada en un 3.9%. No obs-tante, los analistas consideran que para una economía dolarizada como la ecuatoriana, los niveles de inflación son altos, si se tiene en cuenta que la inflación de Estados Unidos no superó niveles del 1% en 2014.

También cabe señalar que el BCE cambió su año base (2014=100) para el cálculo de inflación. Con este cambio, la entidad se abstuvo de publicar las inflaciones anuales por rubro.

En cuanto al mercado laboral, la tasa de desempleo urbano en el primer trimestre de 2015 se ubicó en un 4.8%, mostrando una reducción de 0.8pp frente al dato del primer trimestre de 2014 (5.6%). Con esto, el desempleo promedio en los últimos cuatro años se situó en el 5.5%. Ello se explica por el buen crecimiento de la economía ecuatoriana en los últimos cuatro años (con creci-mientos promedio del 4.3%), lo cual permitió reducir los niveles de desocupación, pasando del 8% en 2009 al 5% en 2015.

No obstante, el índice de empleo inadecuado (porcentaje de em-pleos inadecuados respecto a la población urbana empleada) señala que mejorar las condiciones de los trabajadores ha resultado difícil para el país, pues desde 2012 hasta la fecha esta tasa ha oscilado entre el 41% y el 43%. Particularmente, en marzo de 2015 esta se ubicó en el 43.1%

Balanza de pagos

Durante 2014, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de –US$602 millones (-0.8% del PIB). Así, el déficit de 2014 presentó una mejora considerable de 0.2pp del PIB respecto al déficit de –US$984 millones de 2013 (-1% del PIB).

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC).

Ecuador: Índice de Precios al Consumidor (Variación % anual)

Promedio: 4.0%

3.8

0

1

2

3

4

5

6

7

mar

-11

jun-

11

sep-

11

dic-1

1 m

ar-1

2 ju

n-12

se

p-12

dic

-12

mar

-13

jun-

13

sep-

13

dic-1

3 m

ar-1

4 ju

n-14

se

p-14

dic

-14

mar

-15

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Ecuador: evolución de la tasa de desempleo (%)

4.8

4

5

6

7

8

9

10

mar

-11

jun-

11

sep-

11

dic-1

1 m

ar-1

2 ju

n-12

se

p-12

dic

-12

mar

-13

jun-

13

sep-

13

dic-1

3 m

ar-1

4 ju

n-14

se

p-14

dic

-14

mar

-15

Promedio (2010-2014): 5.5%

ECUADOR

Page 19: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

17

Dicho resultado estuvo asociado principalmente a un menor déficit en la balanza comercial, al pasar de –US$493 millones en 2013 a –US$67 millones en 2014. Como mencionamos con anterioridad, el menor déficit comercial se debió a que las exportaciones cre-cieron a un mejor ritmo que las importaciones. Las exportaciones totales se expandieron un 3.6% anual durante 2014 (US$25.732 millones), gracias a las ventas no petroleras, que aumentaron un 15.7% (US$12.430 millones). Entre tanto, las importaciones totales se expandieron a tasas del 2.2% anual en el mismo año (US$26.459 millones), debido a las compras de materias primas, que lo hicieron en un 3.2% (US$8.080 millones).

De igual modo, la balanza de servicios presentó un menor déficit, pasando de –US$1.495 millones en 2013 a -US$1.219 millo-nes en 2014. Por el contrario, la renta de los factores aumentó de –US$1.395 millones en 2013 a –US$1.579 millones en 2014, mientras que las transferencias corrientes se redujeron de US$2.399 millones en 2013 a US$2.264 millones en 2014. No obstante, las remesas de los trabajadores hacia Ecuador aumentaron marginal-mente de US$2.450 millones en 2013 a US$2.462 millones en 2014.

Por otra parte, la cuenta de capital y financiera presentó un ba-lance superavitario, alcanzando los US$819 millones durante 2014 frente al superávit de US$1.114 millones registrado en 2013. Dicho superávit fue resultado, a su vez, de superávits en la cuenta de capital por US$87 millones y en la cuenta financiera por US$732 millones. Este superávit en la cuenta financiera estuvo asociado a: i) una mayor Inversión Extranjera Directa en el país, que pasó de US$731 millones en 2013 a US$774 millones en 2014; y ii) la mayor inversión en cartera (aumentando de -US$910 millones en 2013 a +US$1.500 millones en 2014), fruto de la obtención de recursos por US$2.000 millones, luego de colocar exitosamente bonos a 10 años en junio de 2014.

A pesar de que el país obtuvo un préstamo del Grupo Noble Américas por valor de US$1.000 millones en septiembre de 2014, con el ob-jetivo de financiar la actividad económica de la estatal Petroecuador (ver edición anterior de Guía Empresarial), el rubro “otra inversión” disminuyó de +US$3.086 millones en 2013 a -US$1.954 millones en 2014, producto de salidas de capital en moneda y depósitos.

Finalmente, Ecuador transfirió reservas internacionales como ga-rantía de pago por los créditos obtenidos en 2014 por valor neto de US$411 millones. Así, el saldo de reservas internacionales pasó de US$4.361 millones en 2013 a US$3.949 millones en 2014.

Ecuador: balanza de pagos, resumen(US$ millones) 2013 2014 Cuenta corriente Bienes Exportaciones Importaciones Servicios Renta Transferencias corrientes Remesas de trabajadores Cuenta de capital y financiera Cuenta de capital Cuenta financiera Inversión directa En el extranjero En el país Inversión de cartera Otra inversión Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) Errores y omisiones

Fuente: Banco Central del Ecuador.

-984.2 -601.7

-492.5 -67.2 25.685.7 26.604.5 -26.178.2 -26.671.7 -1.495.3 -1.219.3 -1.395.2 -1.579.3 2.398.8 2.264.1 2.449.5 2.461.7 1.113.8 818.8 84.9 86.8 1.028.9 732.0 730.9 773.9 - - 730.9 773.9 -909.8 1.500.4 3.085.9 -1.953.7 -1.878.0 411.5 -129.6 -217.1

ECUADOR

Page 20: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

18

PErsPEctivas

Como se había comentado en la pasada edición de Guía Empresarial, la economía ecuatoriana ha empezado a desacelerarse. En efecto, el crecimiento anual del PIB pasó del 4.6% en 2013 al 3.8% en 2014. Esta pérdida de dinamismo se explica por los regulares desempeños de la inversión y el gasto público, rubros que hasta la primera mitad de 2014 jalonaron el crecimiento económico de Ecuador.

Para 2015, los distintos analistas sitúan el crecimiento económi-co por encima del 3.5% anual. La Cepal y el FMI estiman que la economía tendría un crecimiento en el rango 3.5%-4%, respec-tivamente. Pese a las difíciles condiciones que se han observado en el ámbito externo durante el primer trimestre de 2015 y que continúan afectando el precio de los commodities, el FMI optó por no cambiar las proyecciones de Ecuador. Sin embargo, dicha entidad rebajó los pronósticos de América Latina, que crecería en promedio un 1.3% anual según sus predicciones. Aun así, Ecuador deberá afrontar los siguientes desafíos: i) bajos precios internacionales del petróleo; ii) mayor déficit fiscal y dificultades en su financiamien-to; iii) revaluación del dólar; y iv) presiones inflacionarias. En un escenario negativo, se podría complicar el contexto internacional, lo que seguramente llevaría a que los analistas puedan rebajar sus proyecciones de crecimiento hacia el 3%.

Respecto al primer desafío, los bajos precios internacionales del petróleo (principal producto de exportación de Ecuador con el 53%-57% del total) afectarán sustancialmente el crecimiento económico. Para 2015, el gobierno proyectó un precio promedio de US$79.7/barril. Sin embargo, los precios observados en el primer trimestre del año hacen prever que el precio en 2015 será considerablemente inferior a dicho nivel (probablemente entre US$50/barril-US$60/barril). Ello implicaría que el país dejaría de recibir entre US$70 millones y US$90 millones en exportaciones por cada dólar menos en la cotización internacional del petróleo. Por esto, el presidente Rafael Correa anunció que el país contratará un seguro petrolero para garantizar un mínimo de ingresos por venta de crudo.

El punto anterior está íntimamente ligado al segundo desafío: mayor déficit fiscal y dificultades en su financiamiento. Para 2015, Ecuador había fijado un presupuesto de US$36.317 millones. No obstante, debió reducirlo rápidamente en US$1.420 millones, lo que es equivalente a un recorte del -3.9% del presupuesto. El go-bierno señaló que la medida se tomó como consecuencia del difícil contexto internacional, en el cual los ingresos fiscales generados

ECUADOR

Page 21: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

19

por la exportación de petróleo (que representan el 11.5% del total) se verían disminuidos.

Entre tanto, las inversiones en los megaproyectos de infraestructura, como son la refinería del Pacífico y la hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair, siguen siendo un rubro importante a financiar en 2015. En el primer caso, el financiamiento por parte de China se retrasó al inicio de la construcción. Asimismo, PDVSA (accionista) no ha cumplido con los desembolsos para financiar su construcción, lo cual ha impedido los avances en la megaobra, que a la fecha son del orden del 12% y cuya culminación está prevista para 2019. En el segundo caso, aunque se prevé que la central empiece a operar progresivamente desde el primer trimestre de 2016, todavía resta concluir cerca del 17% de la obra. Cabe anotar que además del importante déficit fiscal generado por cuenta de estos megaproyectos, la amortización de deuda y la preventa petrolera a China suman presiones financieras al país.

A pesar de que el gobierno ha indicado que el presupuesto está debidamente financiado, se estima que solo US$27.500 millones entrarían a las arcas del gobierno, lo que haría suponer que el restante se financiaría con deuda china (del orden de US$8.900 millones-US$10.000 millones).

Con relación a la apreciación del dólar y a la devaluación de las monedas de los países con los cuales Ecuador tiene relaciones co-merciales, se debe mencionar que dichos fenómenos han puesto en desventaja los productos elaborados en ese país. Esto sucede en un momento en el que Ecuador busca impulsar su sector manufac-turero mediante la sustitución de importaciones, pues este ha sido señalado como un motor de esa economía en los próximos años. Por ello, el vecino país impuso salvaguardias cambiarias a Colombia (21%) y Perú (7%) en el mes de enero, las cuales posteriormente fueron desestimadas por la CAN. Ahora el gobierno ecuatoriano ha impuesto una salvaguardia multilateral, aduciendo fragilidad en su balanza de pagos. Dicha sobretasa arancelaria varía entre el 5%-45%, dependiendo del producto, es considerada de carácter temporal (15 meses) y deberá ser avalada por el FMI y la OMC.

Finalmente, el BCE proyecta una inflación del 3.9% para 2015 (en el rango consensuado por el mercado). Sin embargo, las autori-dades han señalado que realizarán un cuidadoso monitoreo a esta proyección, debido a los problemas ocasionados por el desplome del precio del crudo y el efecto que pueda llegar a tener la salva-guardia sobre los precios de los bienes importados.

ECUADOR

Page 22: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

20

PErÚ

Crecimiento económico

La economía de Perú creció un 2.4% anual durante el año 2014, desacelerándose frente a una expansión del 5.8% en 2013. Con esto, la economía creció por debajo de su tasa de crecimiento de largo plazo, estimada en un 5% anual, mostrando debilidades en sus componentes de exportaciones, inversión y consumo privado. Un factor de carácter transitorio que incidió sobre el crecimiento de la economía peruana en 2014 fue el choque de oferta relacionado con las condiciones climáticas adversas, afectando la producción de los sectores agropecuario y pesquero. En el cuarto trimestre de 2014, el crecimiento del PIB continuó desacelerándose, aumen-tando solo un 1% anual (vs. 7.2% de 2013). Esta debilidad en el crecimiento del Producto en dicho período está asociada con la contracción de la inversión en un -2.2% anual (vs. un +10.1% del mismo trimestre de 2013) y con la caída de un -1.8% anual de las exportaciones (vs. 0% en 2014).

Al desagregar el PIB por sus componentes de demanda, se obser-va que el consumo privado creció un 4.1% anual en el año 2014 (vs. 5.3% anual en 2013), registrando la menor tasa de expan-sión desde el año 2009. El consumo del sector público fue el más dinámico, creciendo en un 6.4% anual, aunque dicho crecimiento resultó levemente inferior a la expansión del 6.7% anual de 2013. La inversión fija se contrajo en un -2.0% anual durante el año 2014 (vs. +7.5% anual en el mismo período de 2013), cayendo por primera vez desde el año 2009. Dicho comportamiento estuvo guiado por la debilidad de la inversión fija pública, la cual dismi-nuyó en un -3.6% anual, y por la caída de la inversión fija privada del -1.6% anual durante 2014. Con esto, los principales factores que explican el menor dinamismo de la demanda interna son: i) el menor nivel de confianza de los consumidores y de los productores; ii) la disminución de los términos de intercambio, lo que afectó la inversión relacionada con ciertos proyectos de extracción de recur-sos naturales; y iii) las dificultades asociadas con la ejecución de programas de inversión pública como resultado de los cambios de los gobiernos regionales y locales.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

Perú: crecimiento real del PIB(Variación % anual)

1.9

-1.2 -0.6

3.4

6.2

10.0 9.5 9.2 8.6

6.9 6.6 5.6 6.0 6.4 6.8

5.9 4.4

6.2 5.2

7.2

5.0

1.8 1.8 1.0

-2

0

2

4

6

8

10

12

I-09

II-09

III

-09

IV-0

9 I-1

0 II-

10

III-1

0 IV

-10

I-11

II-11

III

-11

IV-1

1 I-1

2 II-

12

III-1

2 IV

-12

I-13

II-13

III

-13

IV-1

3 I-1

4 II-

14

III-1

4 IV

-14

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

Perú: crecimiento del PIB por demanda2014 vs. 2013(Variación % anual)

2013 2014

7.5

3.6

-0.9

5.3

6.7

7.0

5.8

-2.0

-1.4

-0.3

4.1

6.4

2.0

2.4

-4 -2 0 2 4 6 8 10

Consumo privado de los hogares

Inversión fija

Gasto Público

Importaciones

Exportaciones

Demanda interna

PIB

PERÚ

Page 23: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

21

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

Perú: crecimiento % anual del PIB según actividad económica 2014 vs. 2013 (Variación % anual)

2014 2013

18.1 5.7 4.9

1.3

8.9 5.9

5.5

5.8

-27.9

-3.3 -0.8

1.4 1.7

4.4

4.9

2.4

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

Pesca Manufactura Minería e hidrocarburos Agropecuario Construcción Comercio Electricidad y agua

PIB

En el frente externo, las exportaciones registraron una contracción del -0.3% anual en el año 2014 (vs. -0.9% en 2013). Dicha re-ducción se explica por la caída de las exportaciones de productos tradicionales (-11.9% anual), guiada por los menores envíos de oro, cobre, y petróleo y sus derivados. Por su parte, las exportaciones de productos no tradicionales crecieron un 5.8% anual, lo cual no logró compensar del todo la caída de las exportaciones tradicionales. De igual forma, las importaciones registraron una contracción del -1.4% anual durante en el año 2014 frente al crecimiento del 3.6% anual de 2013. Dicha contracción está relacionada con la caída de las importaciones de bienes de capital (-5.4% anual), lo cual no fue compensado con el débil crecimiento de las importaciones de bienes de consumo (+0.5% en 2014).

Sectorialmente, buena parte del pobre desempeño del PIB durante el año 2014 (2.4% anual) está asociado con el mal comportamiento de los sectores primarios de la economía. Así, el sector agrope-cuario se expandió un 1.4% anual (vs. 1.3% de 2013), mientras que la pesca se contrajo, registrando una caída del -27.9% anual en 2014 (vs. +18.1% anual de 2013). Por su parte, el sector de minería e hidrocarburos cayó un -0.8% anual en 2014 (vs. +4.9% en 2013), lo cual se explica por una contracción del -2.0% de la minería metálica y no metálica, lo que no fue compensado del todo con el crecimiento del +4.0% de la extracción de hidrocarburos. Por el lado de los sectores no primarios de la economía, el comer-cio mostró una aceptable expansión, creciendo un 4.4% en 2014, aunque desacelerándose frente a la expansión del 5.9% anual de 2013. El sector de electricidad y agua también registró un buen crecimiento del 4.9% anual (vs. 5.5% anual en 2013). Por el con-trario, la producción manufacturera cayó un -3.3% anual en 2014 frente al crecimiento del +5.7% anual de 2013, lo cual se explica por las caídas de los sectores industriales procesadores de recur-sos primarios (-6.7% anual) y la manufactura no primaria (-0.9% anual). Por último, el sector de la construcción creció un 1.7% anual en 2014, luego de que fuera uno de los sectores que impulsara la actividad económica durante el año 2013, cuando el sector creció un +8.9% anual. Dicha pérdida de dinamismo está asociada con la caída del -1.4% anual en la inversión pública fija, como conse-cuencia del menor avance de las obras regionales y locales.

Política monetaria

El Directorio del Banco Central de la República del Perú (BCRP) decidió disminuir su tasa de referencia en 25pb durante su reunión del mes de enero de 2015, llevándola al 3.25% anual. Según el

PERÚ

Page 24: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

22

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

Perú: Índice de Precios al Consumidor de Lima (Variación % anual)

Total

Subyacente 2.8

3.3

1

0

2

3

4

5

6

7

8

dic-0

7 ju

n-08

dic

-08

jun-

09

dic-0

9 ju

n-10

dic

-10

jun-

11

dic-1

1 ju

n-12

dic

-12

jun-

13

dic-1

3 ju

n-14

dic

-14

feb-1

5

Perú: evolución de la tasa de desocupación(%)

Fuente: cálculos Anif con base en Banco Central de Reserva del Perú.

8.3

2

4

6

8

10

12

feb-0

7

oct-0

7

jun-

08

feb-0

9

oct-0

9

jun-

10

feb-1

1

oct-1

1

jun-

12

feb-1

3

oct-1

3

jun-

14

ene-

15

Promedio: 7.7%

Directorio, esta disminución fue compatible con: i) unas menores presiones inflacionarias que llevarán a que la inflación converja hacia el 2%; ii) el crecimiento de la actividad económica que re-sultó inferior al crecimiento potencial; y iii) una fuerte caída de los precios del petróleo en 2014, lo que impactará favorablemente la inflación. Posteriormente, en sus reuniones de febrero y marzo, el Directorio decidió mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en un 3.25%.

Luego de que la inflación se desacelerara del 3.2% anual en diciem-bre de 2014 al 2.8% anual en febrero de 2015 y el PIB creciera solo un 2.4% anual en 2014 (frente al crecimiento potencial cercano al 5%), el Directorio del BCRP acordó mantener nuevamente la tasa de interés de referencia en un 3.25% anual en su reunión del mes de abril. Según el Directorio, dicho nivel de la tasa de referencia es compatible con una convergencia de la inflación hacia su valor de largo plazo del 2.0% anual hacia 2015-2016.

Asimismo, el Directorio tomó dicha decisión teniendo en cuenta que: i) el PIB crece por debajo de su potencial; ii) se presentan señales mixtas de recuperación internacional con una alta volatilidad en los mercados externos; y iii) la inflación se vio afectada por factores temporales relacionados con la oferta. Adicionalmente, el Directorio señaló que los indicadores preliminares de la actividad productiva y las expectativas empresariales y de consumo permanecieron débiles durante el primer trimestre del año. De esta manera, el BCRP anunció que continuará observando la situación de la infla-ción y sus determinantes para, de ser necesario, tomar medidas adicionales de flexibilización monetaria. Por último, el Directorio del BCRP acordó también mantener inalterada la tasa de interés de las operaciones activas y pasivas en moneda local, con el fin de continuar profundizando el crédito y las transacciones en esa denominación en la economía.

Inflación y empleo

Los precios en Perú se incrementaron en un 0.3% mensual en febrero de 2015, luego de que en el mes de enero se expandieran un 0.2% men-sual. Con esto, la variación acumulada anual fue de un 2.8% durante febrero de 2015, desacelerándose levemente frente a la expansión del 3.2% de diciembre de 2014. Así, el crecimiento de los precios continuó ubicado en la parte alta del rango-meta de largo plazo del BCRP (1%-3% anual), aunque se espera que la inflación converja lentamente hacia el punto medio de dicho rango hacia el primer semestre de 2016. Sin embargo, cabe destacar que el incremento de los precios ha perma-necido persistentemente por encima de esta meta durante cinco años.

PERÚ

Page 25: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

23

Perú: balanza de pagos, resumen(US$ millones) 2013 2014 I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE 1. Balanza comercial a. Exportaciones FOB b. Importaciones FOB 2. Servicios a. Exportaciones b. Importaciones 3. Renta de factores a. Privado b. Público 4. Transferencias corrientes de las cuales: Remesas del exterior II. CUENTA FINANCIERA 1. Sector privado 2. Sector público 3. Capitales de corto plazo III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS V. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP (V = I + II + III + IV) Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

-8.829 -8.030 613 -1.276 42.861 39.533 -42.248 -40.809 -1.801 -1.800 5.814 5.874 -7.615 -7.674 -10.631 -9.328 -9.773 -8.620 -858 -708 3.346 4.374 2.707 2.639 11.407 6.391 14.881 6.013 -1.350 -17 -2.125 395 5 10 -31 -549

2.907 -2.718

Por su parte, la inflación subyacente (excluyendo los componentes de alimentos y energía) se incrementó en un 0.34% en el mes de febrero de 2015 (vs. 0.32% de enero de 2015). Así, la variación en doce meses de la inflación subyacente fue del 3.3% anual en febre-ro, continuando por fuera del rango-meta de largo plazo. Además, el registro subyacente de los precios se ha expandido en un elevado 3.4% en promedio desde marzo de 2011 (+1.4pp superior al punto medio del rango-meta), con lo cual algunos analistas han comenzado a preguntarse si las expectativas de largo plazo de los precios continúan ancladas en torno al 2% anual, como lo señala el BCRP en sus reportes.

Por grupos, los precios de los alimentos crecieron un 4.6% anual en febrero de 2015, explicando cerca de 2pp del incremento total de los precios en dicho mes (2.8% anual). Otros rubros que apor-taron al incremento de los precios fueron: esparcimiento, cultura y educación (3.5% anual); y vestido y calzado (2.2%). Por el con-trario, los precios del grupo de transporte y telecomunicaciones se contrajeron en un -0.9% anual en febrero, mientras que los precios de alquiler de vivienda, combustibles y electricidad se mantuvieron acotados creciendo un 1.5% anual.

En el mercado laboral, la tasa de desempleo fue del 8.3% du-rante el mes de enero de 2015, mostrando un fuerte incremento frente al registro de enero de 2014, cuando se ubicó en un 7.4%. Con esto, la tasa de desempleo del trimestre móvil noviembre de 2014 – enero de 2015 se ubicó en un 6.3%, manteniéndose estable frente al 6.4% del mismo trimestre del año anterior. El repunte en el desempleo durante el mes de enero fue el resultado de un ligero incremento de la Población Económicamente Acti-va (0.9% anual) y de una expansión del 12.6% de la población desocupada, con lo cual en dicho mes se presentó una destrucción neta de empleo. Por su parte, el empleo formal de la economía creció un 4.1% en el trimestre noviembre de 2014 – enero de 2015, destacándose los desempeños de los sectores de servicios (5.7% anual) y construcción (3.6%). Por último, el ingreso pro-medio de los trabajadores se expandió en un 9.4% anual durante el período señalado, aumentando un 6.5% en términos reales, lo cual, según analistas, podría estar jalonando hacia arriba las expectativas de inflación.

Balanza de pagos

La cuenta corriente registró un déficit de -US$8.030 millones du-rante el año 2014 (3.9% del PIB del año), inferior al de -US$8.830 millones de 2013 (4.4% del PIB). Al interior de la cuenta corriente se observó que la balanza comercial fue el único componente que

PERÚ

Page 26: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

24

amplió su desbalance, pasando de un balance positivo de +US$613 millones en 2013 a un déficit de –US$1.276 millones en 2014. Este déficit se explica por una caída del -7.8% anual de las exportaciones, las cuales pasaron de US$42.861 millones en 2013 a US$39.533 millones en 2014. Al interior de las exportaciones, los envíos de productos tradicionales cayeron un -11.8% anual en 2014, como resultado de una caída del -13.3% anual en las ventas externas de productos mineros. Por el contrario, las exportaciones de productos no tradicionales crecieron un 5.7% anual en 2014. Por su parte, las importaciones FOB reales se contrajeron un -3.3% anual en 2014, alcanzando los US$40.810 millones en el año 2014 (vs. US$42.216 millones en 2013). Por tipo de bienes, las importaciones de bienes de consumo crecieron un +0.5% anual en el año 2014, mientras que las de insumos se contrajeron un -3.5% y las de bienes de capital lo hicieron en un -5.4% anual.

La balanza de servicios mostró un déficit de -US$1.800 millones durante el año 2014, manteniéndose estable frente al déficit de -US$1.801 millones del año anterior. La renta de los factores registró un balance deficitario de -US$9.328 millones durante 2014, dismi-nuyendo frente al de -US$10.631 millones del año 2013. En dicho resultado incidieron las menores utilidades remitidas a las casas matrices por parte de empresas extranjeras que operan en Perú, las cuales registraron un flujo de -US$8.620 millones, pero cayendo un -11.8% frente al déficit del año anterior. Las transferencias corrientes registraron un superávit de US$4.374 millones en el año 2014, de las cuales las remesas del exterior alcanzaron US$2.639 millones, registrando una caída del -2.5% respecto al año 2013.

La cuenta financiera presentó un balance superavitario de US$6.391 millones en el año 2014 (3.1% del PIB), disminuyendo en un -44.0% respecto al superávit de US$11.400 millones (5.7% del PIB) re-gistrado en 2013. Con esta fuerte disminución, el superávit de la cuenta financiera resultó inferior en US$1.639 millones respecto al déficit en cuenta corriente durante el año 2014. Por tal motivo, descontando los errores y las omisiones netas, dicho faltante de-bió ser cubierto con una desacumulación de reservas del orden de -US$550 millones (0.3% del PIB).

PErsPEctivas

Según resultados preliminares, la actividad económica creció solo un 0.94% anual en febrero de 2015, registro inferior a la expansión prevista por los analistas del mercado, quienes esperaban un 1.2% anual. Así, en el primer bimestre del año la economía se habría

PERÚ

Page 27: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

25

expandido un 1.8% anual. Sectorialmente, se destacaron los com-portamientos desfavorables de los sectores de pesca (-11.8% anual en febrero de 2015); construcción (-9.9%); manufactura (-4.3%), y minería e hidrocarburos (-2.4%). En contraste, el comercio creció un 3.4% anual y el sector de alojamiento y restaurantes un 2.1% en el mes de febrero de 2015. Con esto, la actividad económica continuó afectada por el pobre desempeño de los sectores pri-marios de la economía, especialmente por la importante caída de la industria pesquera, la cual se ha visto afectada por los efectos climáticos temporales y por la migración atípica de la anchoveta. Sin embargo, al mal comportamiento de los sectores primarios se sumó el sector de la construcción, cuya caída está asociada con el menor gasto derivado del cambio de las autoridades municipales y locales.

En consecuencia, las expectativas de crecimiento del PIB para el año 2015 se ajustaron a la baja, donde el pronóstico del BCRP pasó de una expansión esperada del 5.5% anual a un 4.8%. Sin embargo, los analistas privados ajustaron más drásticamente sus expectativas de crecimiento hacia un 3.2% anual, como conse-cuencia del lento crecimiento del primer bimestre del año, del bajo nivel de los términos de intercambio y de la menor inversión pública y privada. Así, el crecimiento de la economía peruana para el año 2015 dependerá en buena parte del comportamiento de los precios internacionales de los commodities, teniendo en cuenta la importancia de estos en la producción local y su influencia sobre las expectativas de consumo e inversión. Cabe destacar que un factor positivo es que las autoridades macroeconómicas locales parecen haber tomado las acciones correctas, disminuyendo la tasa de interés de referencia desde el 4.5% anual en noviembre de 2013 hacia el 3.25%, lo que permitió que el PIB no haya registrado contracciones durante la coyuntura actual.

Por su parte, la inflación se ubicó en el mes de febrero de 2015 nuevamente dentro del rango-meta de largo plazo (2.8% anual). Sin embargo, las expectativas de diversos analistas señalan que en el mes de marzo la inflación se aceleraría de nuevo hacia un 3.1% anual. Según el BCRP, las recientes presiones inflacionarias son de carácter temporal asociadas con los problemas climáticos, los cuales afectaron los precios de algunos alimentos. Además, para el Directorio del BCRP, el efecto de la depreciación de la moneda sobre los precios irá mitigándose en lo corrido del año. No obstante, el nuevo sol continuó perdiendo valor frente al dólar, luego de que las monedas de sus principales socios de la región comenzaran a fortalecerse desde el mes de marzo. Esto último, será un factor a tener en cuenta durante el año 2015 por su clara

PERÚ

Page 28: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

26

incidencia sobre los precios. Con esto, las proyecciones del BCRP apuntan a que la inflación converja hacia el 2% en el comienzo del año 2016.

Sin embargo, a buena parte de los analistas le preocupa la posi-bilidad de que las expectativas de inflación se hayan desanclado, luego de que esta registrara expansiones superiores al 2% por cinco años consecutivos. Por último, no se esperan cambios en la tasa de interés de referencia del BCRP durante el año 2015, teniendo en cuenta que un mayor impulso monetario podría afectar las ex-pectativas inflacionarias de largo plazo, pues la tasa de interés real es de solo un 0.25% anual. Dicho nivel luce suficiente para ayudar en el ciclo expansivo que se espera que comience en el segundo trimestre del año.

PERÚ

Page 29: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

27

vEnEzuEla

Crecimiento económico

A la fecha de elaboración de este documento el Banco Central de Venezuela (BCV) no había publicado las cifras de crecimiento eco-nómico correspondientes al último trimestre de 2014 y al cierre de dicho año. Cabe recordar que los analistas estiman una con-tracción de la economía venezolana entre el -3% y -4% anual en 2014 (como un todo), con base en los datos publicados al tercer trimestre de 2014.

La información oficial conocida hasta el momento evidencia que en el primer trimestre de 2014 la economía de ese país se redujo en un -4.8% anual; en el segundo trimestre del año mostró su caída más acentuada al contraerse un -4.9% anual; y en el tercer trimestre moderó su disminución a un -2.3% anual. Con base en lo anterior, la economía venezolana acumuló una contracción del -4% en los prime-ros nueve meses de 2014 (ver edición anterior de Guía Empresarial). Las cifras más recientes del PIB muestran que dicha contracción económica ha estado influenciada por una reducción en todos los componentes de la demanda, a excepción del gasto público. Por su parte, en el análisis sectorial se observa que el mal desempeño del segmento transable de la economía fue el que jalonó el PIB a la baja.

Política cambiaria

Tras haber reformado su sistema cambiario a principios de 2014, Venezuela tuvo que modificarlo nuevamente en los inicios de 2015, debido al deterioro de sus cuentas externas y a la inminen-te cesación de pagos internacionales. En particular, el desplome en los precios internacionales del petróleo (donde el Brent pasó rápidamente de los US$110/barril a mediados de 2014 a solo US$50/barril en febrero de 2015) derivó en una reestructuración del sistema cambiario, llevando al funcionamiento de tres tipos de cambio (Guía Empresarial).

En efecto, el consenso del mercado esperaba la devaluación del bolívar y la convergencia cambiaria de tres tipos de cambio a solo

Fuente: Banco Central de Venezuela.

Venezuela: crecimiento real del PIB(Variación % anual)

4.4 4.9 5.9 5.6 5.5 5.5

0.8

2.6 1.1 1.0

-4.8 -4.9

-2.3

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

III-1

1

IV-1

1

I-12

II-12

III-1

2

IV-1

2

I-13

II-13

III-1

3

IV-1

3

I-14

II-14

III-1

4

Fuente: Banco Central de Venezuela.

Venezuela: crecimiento % anual del PIB por demanda (2014-III vs. 2013-III)

2013-III2014-III

-12.1

-13.8

-9.7

4.3

2.8

-4.1

1.1

-9.3

-5.2

-2.7

-1.6

2.0

-3.2

-2.3

-16 -12 -8 -4 0 4 8

Formación bruta de capital

Importaciones

Exportaciones

Consumo de los hogares

Gasto del gobierno

Demanda global

PIB

VENEZUELA

Page 30: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

28

dos. Allí se unificaría el Cadivi-Cencoex (Bs$6.3/dólar; 71% de la canasta importadora en 2014) y el Sicad I (Bs$12/dólar; 12% de la canasta en 2014) en torno al rango Bs$30/dólar-Bs$40/dólar, implicando una devaluación esperada del orden del 200%. Sin em-bargo, contra todo pronóstico, el gobierno eliminó el recién creado Sicad II (Bs$50/dólar; 12% de la canasta en 2014) y lo reemplazó con un mercado abierto de compraventa de divisas, denominado Sistema Marginal de Divisas (Simadi).

Entre tanto, la tasa paralela (5% de la canasta) reflejó la escasez de divisas al interior del país, pasando de Bs$64/dólar en abril de 2014 a Bs$279/dólar en el mismo mes de 2015 (equivalente a una devaluación del 335%).

Así, Venezuela optó por mantener tres tipos de cambio oficiales: i) el Cadivi-Cencoex (Bs$6.3/dólar), que atiende rubros preferenciales (alimentos, medicinas, estudiantes, industria, agro, etc; ii) el Si-cad I (Bs$12/dólar), dirigido a los sectores no prioritarios; y iii) el nuevo Simadi (Bs$198/dólar en abril de 2015), mercado regido por oferta-demanda, que es operado por casas de cambio y que en su formación participan tanto personas jurídicas como naturales.

En sus primeros meses de operación, el Simadi no ha resultado ser el tipo cambiario que promocionó el gobierno tras su lanzamiento en febrero de 2015. Los problemas del Simadi están asociados a la minúscula oferta de divisas para atender la creciente demanda, factor que hoy en día hace que este tipo cambiario apenas atienda el 2% del mercado. Si bien el gobierno ha señalado que el sistema todavía está en fase de ajuste, dicho mecanismo dudosamente llegaría a atender el 5% del mercado al cierre de 2015, tal como lo había pronosticado el presidente Maduro.

Aunque las medidas de 2015 fueron presentadas como una supuesta “macro-devaluación”, dado el deterioro de la balanza de pagos, en realidad lo que ha ocurrido es una revaluación del bolívar frente al dólar. En efecto, Anif ha estimado que bajo el actual sistema la tasa de cambio nominal ponderada (bolívar-dólar) bordea los Bs$20.8/dólar (equivalente a una devaluación nominal anual del 33%) y bajo la hipotética continuidad del sistema anterior habría alcanzado los Bs$24.8/dólar (equivalente a una devaluación anual del 59%), es decir, la primera tasa de cambio ha resultado menor a la segunda.

Esto se explica por la desaparición del Sicad II, así como por la excesiva concentración en Cadivi-Cencoex (88%), producto de la profunda escasez de divisas que ha llevado a que se emplee en me-nor medida la porción del mercado cambiario que flota. También se

Fuente: Banco Central de Venezuela.

Venezuela: crecimiento % anual del PIB según actividad económica (2014-III vs. 2013-III)

2013-III2014-III

-3.7 2.8

-20.3 -4.4

-0.3 3.7

2.2 5.4

2.7 6.7

18.6

0.8 1.7

1.1

-10.1 -9.5

-7.7 -7.3

-4.4 -1.7 -1.0

0.7 2.1

4.1 13.2

0.3 -2.5 -2.3

-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 Construcción Comercio Minería Transporte Manufactura Electricidad y agua Servicios inmobiliarios Servicios sociales Gobierno General Comunicaciones Sector financiero

Actividad petrolera Actividad no petrolera PIB

VENEZUELA

Page 31: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

29

ha indicado que las subastas por Sicad I fueron suspendidas desde noviembre de 2014 y que el Simadi ha resultado poco eficiente, debido a los problemas anteriormente comentados.

Inflación y empleo

De acuerdo con los datos publicados por el BCV, la inflación anual en Venezuela en diciembre de 2014 fue del 68.5%, lo cual deja a este país con inflaciones mensuales promedio del 4.5%. Además, esta cifra representa un alza considerable frente a los datos de 2012 y 2013, cuando se registraron inflaciones del 20.1% anual y el 56.2%, respec-tivamente. Estos incrementos inflacionarios tan acelerados responden a la emisión de dinero por parte del BCV para financiar el gasto público y al desabastecimiento de productos de primera necesidad.

Por rubros, los alimentos y bebidas siguieron jalonando al alza la inflación, al alcanzar el 102.2% anual en diciembre de 2014. La ele-vada inflación que registran los alimentos y bebidas es consecuencia de la profunda escasez de productos básicos en el país, entre los cuales se encuentran: leche, azúcar, aceite y harina, entre otros. De hecho, un estudio reciente del Centro de Documentación y Aná-lisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) calculó el costo de la canasta básica familiar en marzo de 2015, el cual asciende a US$5.575, equivalente a 6.2 salarios mínimos en ese país, convirtiéndolo en el país más costoso de la región.

Venezuela Principales indicadores económicos a./

Trimestres Último dato

PIB PIB Privado PIB Público Exports. FOB.b./ Imports. CIF.b./ Balanza comercial c./ Stock de reservas Tasa de cambio ($Bs/US$)* Inflación Tasa de interés d./ Desempleo e./ a./Crecimiento % real anual, salvo que se indique otra cosa. b./Variación del valor en dólares corrientes. c./US$ millones. d./Fin de cada trimestre. Tasa anual, depósitos a 90 días. e./Tasa de desocupación (promedio trimestral).(*) Dólar interbancario, promedio. Fuentes: Banco Central de Venezuela e INE.

IV-12 I-13 II-13 III-13 IV-13 I-14 II-14 III-14 IV-14 Fecha 5.5 0.8 2.6 1.1 1.0 -4.8 -4.9 -2.3 sep-14 5.5 0.2 2.0 1.1 1.6 -6.3 -7.1 -4.0 sep-14 3.8 1.6 3.4 2.6 2.6 1.6 1.6 1.4 sep-14 7.6 -13.5 -5.4 -4.6 -10.3 -7.2 -7.3 -14.2 sep-14 33.5 3.5 1.4 -18.0 -25.3 -32.6 -19.8 -1.0 sep-14 6.785 8.122 9.129 10.191 29.3 38.9 10.7 -30.4 sep-14 29.890 27.104 25.804 23.047 21.481 21.948 21.601 21.346 abr-15 19.024 4.3; 5.3 4.3; 5.3-6.3 6.30 6.30 6.30 6.30 6.30 6.30 6.30 may-15 6.3; 12; 198 18.7 23.4 34.8 45.8 56.2 57.6 60.5 63.4 dic-14 68.5 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5 14.9 14.5 abr-15 14.9 6.5 8.2 7.5 7.8 6.6 8.0 7.0 6.9 5.9 dic-14 5.5

VENEZUELA

Page 32: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

30

En este sentido, el gobierno ha pedido a la ciudadanía frenar las “compras angustiosas”, como es calificada la saturación y las largas filas que se presencian desde hace algunos meses en los super-mercados. Incluso, el gobierno ha anunciado la implementación del control de ventas en supermercados mediante sensores de identificación biométrica, para lo cual se activarán cerca de 20.000 aparatos captahuella en las redes públicas de abastos.

La desbordada inflación también llegó a segmentos como bebidas al-cohólicas y tabaco (90.8% anual); hoteles y restaurantes (81.4%); educación (60.8%); transporte (69.7%); y vivienda (41.7%).

Por el contrario, el mercado laboral sigue dando señales positivas. La tasa de desocupación en enero de 2015 fue del 7.9%, 1.7pp por de-bajo del dato registrado en enero de 2014. Así, la tasa de desempleo se situó apenas 0.1pp por encima de la tasa promedio de los últimos cinco años. Si bien la estacionalidad del desempleo fue evidente en enero, incrementándose en 2.4pp frente a diciembre de 2014 (cuan-do había alcanzado el 5.5%), la tasa de desempleo en enero no se situó por encima del 9% histórico para ese mes. De esta forma, los desempleados totalizaron 1.124.799 personas en enero de 2015, mientras que en enero de 2014 fueron 1.320.084, con lo cual cerca de 200.000 personas se integraron al mercado laboral en el último año.

Aun así, la informalidad en el mercado laboral creció 1.5pp, pasando del 39.7% en enero de 2014 al 41.2% en enero de 2015. Dicha informalidad parece haberse acrecentado producto de: i) la menor capacidad del sector público para absorber la oferta laboral formal; y ii) la escasez de inversión privada y de generación de trabajo.

Ahora bien, el presidente Maduro anunció un nuevo incremento del 30% en el salario mínimo y un aumento general para empleados públicos y militares. Dicho incremento se llevará a cabo de forma gradual, con un aumento del 20% en mayo de 2015 y un 10% en julio. A pesar de que este es el segundo incremento salarial en lo corrido de 2015, líderes opositores consideran que el aumento es insuficiente, dada la desbordada inflación y el altísimo costo de la canasta básica. Además, señalan que, dado que los ajustes salariales no se actualizan a la velocidad a la que lo hacen los precios en el mercado, se produce una pérdida de ingreso real de los trabajadores.

Balanza de pagos

A la fecha de elaboración de este documento, el BCV no había reve-lado las cifras de la Balanza de Pagos de Venezuela para el cuarto

Venezuela: Índice de Precios al Consumidor(Variación % anual)

Fuente: Banco Central de Venezuela.

INPC (Nueva medición)

Promedio INPC (2011-2014): 40.7%

68.5

10

20

30

40

50

60

70

dic-1

1

mar

-12

jun-

12

sep-

12

dic-1

2

mar

-13

jun-

13

sep-

13

dic-1

3

mar

-14

jun-

14

sep-

14

dic-1

4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Venezuela.

Venezuela: evolución de la tasa de desempleo (%)

Promedio (2009-2015): 7.8%

7.9

5

6

7

8

9

10

11

12

ene-

10

abr-1

0 ju

l-10

oct-1

0 en

e-11

ab

r-11

jul-1

1 oc

t-11

ene-

12

abr-1

2 ju

l-12

oct-1

2 en

e-13

ab

r-13

jul-1

3 oc

t-13

ene-

14

abr-1

4 ju

l-14

oct-1

4 en

e-15

VENEZUELA

Page 33: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

31

trimestre de 2014. Cabe recordar entonces que en el tercer trimes-tre de 2014 Venezuela registró un superávit en su cuenta corriente por US$899 millones frente al superávit de US$3.144 millones en el mismo período de 2013. Ello obedece a: i) una balanza comercial superavitaria en US$6.811 millones; ii) una caída en el déficit de la renta de los factores, al haber pasado de –US$2.077 millones en el tercer trimestre de 2013 a -US$1.920 millones en el tercer trimestre de 2014; y iii) una caída en el déficit de la cuenta de servicios, al reducirse de -US$4.234 millones en el tercer trimestre de 2013 a -US$3.981 millones en el tercer trimestre de 2014.

De otro lado, Venezuela presentó un déficit en su cuenta financiera de –US$568 millones en el tercer trimestre de 2014, luego de que en el tercer trimestre de 2013 hubiese exhibido un déficit de –US$4.031 millones (disminución equivalente al -85.9%). Este comportamiento de la cuenta financiera se explica principalmente por: i) mayores recursos captados a través de emisión de deuda del gobierno, al pasar de –US$1.049 millones a +US$1.550 millones durante el pe-ríodo de análisis; y ii) una disminución del déficit en el rubro “otra inversión”, donde se incrementaron los activos del sector público de -US$2.077 millones a +US$1.573 millones. Con respecto a la IED, esta continuó contrayéndose al pasar de US$855 millones a tan solo US$12 millones en el período de referencia.

Ahora bien, la más reciente información publicada por el BCV respecto a las reservas internacionales muestra que estas cayeron por debajo de los US$19.000 millones en abril de 2015, tras haber iniciado el año por encima de los US$22.000 millones. Esto se explica principalmente por la caída en los ingresos petroleros, pues la necesidad de entregar divisas para importación ha presionado el nivel de las RIN a la baja.

PErsPEctivas

Como se mencionó en la pasada edición de Guía Empresarial, la economía venezolana entró en recesión, tras revelarse que esta se contrajo por tres trimestres consecutivos en 2014. Sin nuevos datos macroeconómicos oficiales que muestren un mejor panorama de la actividad económica en esta primera parte de 2015, los pro-nósticos del desempeño del PIB de Venezuela continúan en terreno negativo. El FMI prevé una contracción del -7% de la economía; J.P. Morgan estima un decrecimiento del -5.5%; y la Cepal es algo más optimista, proyectando una caída del -3.5%

En general, las expectativas sobre el desempeño de la economía no son alentadoras y se sustentan en: i) los menores influjos de divisas

Venezuela: balanza de pagos, resumen*(US$ millones) 2013-III 2014-III Cuenta corriente Saldo en bienes Exportaciones de bienes FOB Petroleras No petroleras Importaciones de bienes FOB Petroleras No petroleras Saldo en servicios Saldo en renta Transferencias corrientes Cuenta de capital y financiera Inversión directa Inversión de cartera Activos Pasivos Otra inversión Errores y omisiones Reservas

* Elaborada según los lineamientos de la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI. Fuente: Banco Central de Venezuela.

3.144 899 9.780 6.811 22.203 19.057 21.456 18.444 747 613 -12.423 -12.246 -2.158 -2.149 -10.265 -10.097 -4.234 -3.981 -2.077 -1.920 -325 -11 -4.031 -568 438 -544 -410 1.374 615 -176 -1.025 1.550 -4.059 -1.398 -502 -1.238 1.389 907

VENEZUELA

Page 34: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

32

como consecuencia de los bajos precios del petróleo; ii) la dificul-tad en el financiamiento y el riesgo de la cesación de pagos; iii) la inflación desbordada que amenaza en convertirse en hiperinflación; iv) la escalada de las manifestaciones sociales; y v) la ineficiencia de las medidas adoptadas por el gobierno para conjurar la crisis.

La caída en el precio del petróleo ha impactado gravemente las finanzas públicas venezolanas, ya que este producto representa poco más del 90% de divisas que recibe el país y la mitad de los ingresos del presupuesto nacional (calculado, en 2015, con un precio del crudo de US$60/barril).

Por su parte, las calificadoras de riesgo (Moody’s y Standard & Poors) informaron sobre un inminente riesgo de quiebra de la eco-nomía venezolana, después de analizar los fundamentales macrofi-nancieros del país. Si bien China se comprometió con Venezuela a abrir una línea crediticia para proyectos de inversión, los créditos no se desembolsaron en los primeros cuatro meses de 2015, con lo cual las reservas internacionales del país han seguido cayendo.

Entre tanto, la inflación en Venezuela sigue desbordada, llevando a un nuevo aumento del salario mínimo, que a su vez alimenta mayores incrementos en los precios. Además, la devaluación “re-valuacionista” de principios de 2015 continúa imposibilitando las importaciones de bienes de primera necesidad, generando desa-bastecimiento e inflación.

Así, la problemática social y de orden público ha desmejorado en los últimos meses y podría empeorar. En primer lugar, el desabasteci-miento genera largas filas, lo cual está incrementando el descontento de los ciudadanos y las protestas en las calles. En segundo lugar, las elecciones parlamentarias se llevarán a cabo en el segundo semestre del año, hecho que puede desencadenar problemas de orden público ante un revés del chavismo en los comicios electorales. Precisamente por ello, la Asamblea Nacional sancionó la Ley Habilitante (con vi-gencia hasta diciembre de 2015), con la cual el presidente Maduro podrá legislar mediante decreto en lo restante del año.

Con todos estos problemas, el gobierno sigue sin tomar medidas efec-tivas. Por ejemplo, el gobierno ha incrementado por segunda vez el salario mínimo en tres meses. También ha reformado el sistema cam-biario, intentando de forma ineficaz reducir la tasa de cambio paralela. Asimismo, ha iniciado un proceso de fiscalización a las distribuidoras de bienes y alimentos, que pone todavía más trabas al sector privado. A todo esto parece sumarse la crisis del racionamiento eléctrico, pro-ducto, según el gobierno, de las altas temperaturas del último mes.

VENEZUELA

Page 35: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

33

Por esto, el gobierno decidió que la administración pública trabaje en horario corrido de seis horas. Además, el presidente Maduro llamó al sector privado a revisar la eficiencia del sector eléctrico y anunció nuevas medidas de fiscalización para las fábricas y centros comer-ciales para corroborar si estos cumplen con planes de reducción del consumo. No obstante, el problema radica en la desinversión que hay en el sector, luego de que en 2007 el gobierno nacionalizara gran parte del sistema eléctrico.

En síntesis, ninguna de las medidas recientes parece poder revertir la recesión en la que está inmersa la economía venezolana. Como se ha dicho en ediciones anteriores de Guía Empresarial, mientras que el gobierno no elimine la Ley de Precios Justos, devalúe la tasa de cambio y otorgue garantías al sector productivo, la situación del país seguirá desmejorando.

VENEZUELA

Page 36: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

34

cEntroamérica

Crecimiento económico

En el cuarto trimestre de 2014, el crecimiento económico de Cen-troamérica fue en promedio de un 3.8% anual, 0.7pp por debajo del promedio registrado en el mismo período de 2013 (4.5%). República Dominicana fue el país de la región con mayor dinamismo al crecer un 6.6% anual en el cuarto trimestre de 2014 (vs. 7.7% del mismo trimestre de 2013). El crecimiento del PIB dominicano se explica por el proceso de dinamización económica iniciado el año pasado, el cual involucra la reducción del déficit fiscal, la generación de empleo y la promoción del turismo y la inversión en ese país. Las autoridades de República Dominicana señalan que el crecimiento económico alcanza a todos los sectores del país, entre los cuales se destacan: construcción (13.6%); intermediación financiera y seguros (11%); y minería (10.4%). En 2014 (como un todo), la economía de República Dominicana creció un 7.4% (vs. 4.8% de 2013).

El segundo país con mejor desempeño económico de la región en el cuarto trimestre de 2014 fue Panamá, con una tasa de crecimiento del 5.8% anual (vs.11.4% del mismo período de 2013). Allí, los sectores más destacados en crecimiento continuaron siendo: electricidad y agua (15.6%); construcción (12%), y minería (11.6%). Aunque en los últimos años el sector de la construcción ha jalonado el PIB panameño, los datos del último trimestre de 2014 mostraron una desaceleración importante asociada a las restricciones que están comenzando a apa-recer en la zona de Bahía de Panamá. Asimismo, las disputas por los sobrecostos del proyecto de ampliación del Canal de Panamá y una huelga de trabajadores han retrasado su culminación, que ahora se espera sea a finales de 2015. En 2014 (como un todo), la economía panameña se expandió un 6.2% anual (vs. 8.3% de 2013).

Por su parte, Guatemala alcanzó un crecimiento del 4.4% en el cuarto trimestre de 2014 (vs. 3.1% del mismo período de 2013), consolidándose como la tercera economía de Centroamérica con mayor crecimiento. Por actividades económicas, el sector de minas y canteras creció un 27.3%, producto de la mayor extracción de plomo, zinc, piedra y arcilla, que fueron altamente demandados por la industria de la construcción. Asimismo, el sector financiero

Fuente: Consejo Monetario Centroamericano y bancos centrales de cada país.

Centroamérica: crecimiento real del PIBCuarto trimestre (2014 vs. 2013)(Variación % anual)

Promedio: 3.8%

2013-IV2014-IV

2.2

1.9

3.9

2.9

3.2

3.1

11.4

7.7

1.6

1.7

2.5

3.6

4.0

4.4

5.8

6.6

0 2 4 6 8 10 12

Belice

El Salvador

Costa Rica

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Panamá

República Dominicana

CENTROAMÉRICA

Page 37: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

35

creció a una tasa del 14.4%, debido al buen desempeño de las comisiones efectivas, los intereses percibidos y la disminución de los gastos administrativos de las entidades financieras. En 2014 (como un todo), la economía de Guatemala creció un 4.2% anual (vs. 3.7% de 2013).

Honduras creció un 4% durante el cuarto trimestre de 2014, 0.8pp por encima del dato registrado en el cuarto trimestre de 2013. El buen comportamiento de la actividad económica en dicho trimestre se debió principalmente al dinamismo del sistema financiero (10.7%); del sector de electricidad y agua (6.6%); y de las comunicaciones (4.5%). Nuevamente, el sector financiero volvió a jalonar la economía de ese país, al reportar un incremento en los intereses recibidos, así como mayores rendimientos de las inversiones de los Fondos de Pensiones. Por el contrario, los sectores de minería y de construcción se contrajeron a tasas del -2% y el -4.9%, respectivamente, en el cuarto trimestre de 2014. En 2014 (como un todo), la economía hondureña creció un 3.3% anual (vs. 2.6% de 2013).

El PIB real de Nicaragua se expandió un 4.6% anual en el cuarto trimes-tre de 2014, luego de que un año atrás hubiera crecido a una tasa del 2.9%. Las actividades económicas con mayores crecimientos anuales fueron: i) construcción (26.4%), y ii) cultivo de granos básicos (26.2%). El dinamismo de la construcción obedeció al efecto estadístico de un año atrás (-12.7%) y al reciente auge de la construcción privada en Managua. Por su parte, los granos (excepto el café) se vieron favore-cidos por el apoyo que ha prestado el gobierno a los cultivadores, con el fin de sustituir importaciones. En 2014 (como un todo), la economía nicaragüense creció un 4.8% anual (vs. 4.6% de 2013).

Costa Rica exhibió un crecimiento económico del 2.5% en el último trimestre de 2014, 1.4pp inferior al crecimiento registrado el año anterior (3.9%). Dicho crecimiento se vio afectado positivamente por el dinamismo de los sectores de transporte y comunicaciones (5.5%), establecimientos financieros (6.4%) y construcción (7.6%). Allí fueron determinantes la creciente demanda por telefonía celular y el aumento en el crédito al sector privado por parte de los bancos. No obstante, el sector agropecuario se contrajo un -12.2% en ese mismo trimestre, como consecuencia de los efectos negativos del Fenómeno del Niño. En 2014 (como un todo), la economía de Costa Rica creció un 3.5% anual (vs. 3.2% de 2013).

Política monetaria

La política monetaria en los países centroamericanos no es muy usa-da, dado que Panamá (desde 1904) y El Salvador (desde 2001) son

CENTROAMÉRICA

Page 38: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

36

economías dolarizadas, mientras que Costa Rica y Nicaragua están parcialmente dolarizadas. El Banco Central de Nicaragua y el Banco Central de la República Dominicana no reportan tasas de interés de política monetaria. Los instrumentos de política monetaria en estos países son básicamente operaciones de mercado abierto y encajes. Así, los países que incluimos en este análisis son Costa Rica, Guate-mala y Honduras.

En Costa Rica, el Banco Central (BCCR) inició el año 2015 con una Tasa de Política Monetaria (TPM) del 5.25%. Sin embargo, en mayo de 2015, dicha entidad rebajó su TPM al 4%. El emisor ha expresa-do que existe una tendencia decreciente de la inflación, la cual se explica principalmente por los bajos precios internacionales de los commodities, lo que reduce la presión sobre la demanda agregada dado que el país es importador de materias primas. Incluso, en sus comunicados, el BCCR no descarta reducciones adicionales en su TPM para los próximos meses. En cuanto a la política cambiaria, en febrero de 2015, Costa Rica migró de un esquema de banda cambiaria a uno de flotación administrada, como parte de la transición hacia un régimen de metas de inflación como el actual. En estos primeros meses de operación, el BCCR se ha mostrado enfático en no tener un compromiso con un nivel particular de tasa de cambio.

En Guatemala, la Junta Monetaria del Banco Central continuó con la reducción sostenida de la tasa de interés líder de la política monetaria. Desde que la tasa se ubicara en un 5.0% en noviembre de 2013, ha habido tres reducciones más: la primera en febrero de 2014, cuando se disminuyó al 4.75%; la segunda en junio de 2014, cuan-do se recortó nuevamente hasta el 4.50%; y la tercera en febrero de 2015, cuando se redujo al 3.50%. Dichas decisiones se basaron principalmente en la coyuntura externa, la cual estaba provocando una tendencia decreciente de la inflación subyacente (ubicándose en un 2.1%, por debajo del piso del rango-meta inflacionario para 2015, 3%-5%). Particularmente, la lenta recuperación de las economías avanzadas, la pérdida de dinamismo de las economías emergentes y los menores precios de los commodities (petróleo, trigo y maíz) jugaron un papel importante en las reducciones de la tasa de interés líder. Además de ello, el Banco Central mantuvo una tasa requerida de encaje legal, tanto para moneda nacional como extranjera, del 14.6% y se comprometió a intervenir el mercado más activamente, con el fin de acumular reservas internacionales.

En Honduras, el Banco Central (BCH) redujo su Tasa de Política Monetaria (TPM) del 7% en enero de 2015 al 6.5% en abril de 2015. El cambio en la posición del BCH se efectuó mediante dos intervenciones a la TPM, luego de casi tres años sin haberla alterado.

CENTROAMÉRICA

Page 39: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

37

En la decisión del BCH pesó la importante reducción de la inflación (por debajo del 6%), la caída en los precios de los combustibles y la reducción del déficit de cuenta corriente. Por medio de esta reducción, el gobierno de Honduras busca incentivar el crédito bancario y así dinamizar los sectores productivos de la economía. Por su parte, la tasa de encaje requerido desde enero de 2015 es del 6.0% en moneda nacional y del 12% en moneda extranjera.

Inflación y empleo

Los precios de los países centroamericanos crecieron en promedio un 2.1% anual en el mes de marzo de 2015, desacelerándose frente al aumento del 3.4% anual registrado en el mismo mes de 2014. La tendencia bajista en el nivel de precios se explica por la caída en los precios internacionales de los commodities, princi-palmente de los combustibles, lo que ha abaratado las compras de materias primas en estos países.

Nicaragua nuevamente volvió a reportar la mayor inflación. Allí, esta se disparó del 5.1% en marzo de 2014 al 5.9% en marzo de 2015, siendo el único país centroamericano en el cual los precios se incrementaron. Los aumentos provinieron principalmente de los rubros de alimentos y bebidas (9.4%); restaurantes y hoteles (9.7%); y comunicaciones (5.2%). Por el contrario, los menores crecimientos se presentaron en las divisiones de transporte (-4.1%), en el rango del 6%-7% para 2015.

Honduras registró una variación del 3.7% anual en su inflación a marzo de 2015, disminuyendo frente al 5.8% observado un año atrás. Aun cuando el segmento de alimentos y bebidas tuvo una aceleración marginal del 5.2% en marzo de 2014 al 5.4% en mar-zo de 2015, la inflación total presentó una reducción por motivo de la disminución en los segmentos de hotelería y restaurantes (-3.2%); servicios públicos y combustibles (-2.4%), y transporte (-3.1%). Hasta el momento, la inflación en Honduras se sitúa muy por debajo del estimado por el BCH, el cual se encuentra entre el 4.5% y el 6.5% para 2015.

La inflación en Costa Rica alcanzó el 3.1% anual a marzo de 2015. Esto significó una reducción de 0.2pp con respecto a la cifra de marzo de 2014, cuando se ubicó en un 3.3%. Por categorías, se evidenció un comportamiento significativamente heterogéneo. Por una parte, se registraron crecimientos en alimentos y bebidas (7.7%); educación (6.2%); y bienes y servicios diversos (6%). Por otra parte, se presentaron contracciones en comidas fuera del hogar (-0.1%); transporte (-0.5%); comunicaciones (-0.7%), y prendas de vestir (-4.9%). Dada la estabilidad de los precios en

Fuente: institutos de estadísticas nacionales de cada país y Consejo Monetario Centroamericano.

Centroamérica: Índice de Precios al ConsumidorMarzo de 2015(Variación % anual)

Promedio marzo 2015: 2.1%

20142015

0.4

3.3

3.0

3.3

3.3

5.8

5.1

-0.8

0.1

0.6

2.4

3.1

3.7

5.9

-1 0 1 2 3 4 5 6 7

El Salvador

Panamá

República Dominicana

Guatemala

Costa Rica

Honduras

Nicaragua

Fuente: institutos de estadísticas nacionales y bancos centrales de cada país.

Centroamérica: Tasa de desempleo2014

Promedio: 7.2

4.2

5.4

6.8

8.5

11.1

0 2 4 6 8 10 12

Guatemala

Panamá

República Dominicana

Costa Rica

Belice

CENTROAMÉRICA

Page 40: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

38

los últimos dos años (en el marco del Programa Macroeconómico Bienal), Costa Rica ha fijado su meta de inflación entre un 3% y un 5% para 2015.

Por su parte, la inflación en Guatemala se situó en el 2.4% anual a marzo de 2015, 0.9pp por debajo de lo registrado en el mismo período de 2014 (3.3%). Dicha reducción se explica por las importantes caídas en los rubros de servicios públicos y combustibles (-4.8%); y transporte (-7.3%). No obstante, los rubros de alimentos y bebidas (9.4%), así como recreación y cultura (2.4%), presentaron alzas. Para 2015, Gua-temala ha planteado una meta de inflación en el rango 3%-5%, con una alta probabilidad de que se ubique en la parte inferior del mismo.

República Dominicana presentó una inflación del 0.6% anual en marzo de 2015, reduciéndose considerablemente frente a la cifra del mismo mes de 2014 (3%). Con esto, el país completó cinco meses consecutivos con inflaciones mensuales negativas. Por segmentos, alimentos y bebidas (+5.7%) mostró un alza considerable, mientras que en prendas de vestir (-1.4%), vivienda (-4.5%) y transporte (-7.2%) se observaron caídas en los precios. En lo transcurrido del año, la inflación se ha ubicado muy por debajo de la meta, la cual está entre el 3% y el 5% para 2015.

Panamá registró también una importante desaceleración en su infla-ción al haberse ubicado en un 0.1% anual a marzo de 2015. Dicha cifra resulta considerablemente más baja que el nivel observado un año atrás, cuando la inflación se situó en el 3.3%. La reducción en la inflación se explica principalmente por: i) los bajos precios de los commodities, y ii) el control de precios de emergencia aplicado a 22 productos básicos a mediados de 2014. Esta última medida se tomó para reducir el costo de la canasta básica que se había incrementado dramáticamente en los últimos años. En un principio, la medida se tomó por seis meses, pero en diciembre de 2014 está se extendió por seis meses más. Así, la inflación de alimentos y bebidas ha caído en un -2.9% anual. Para 2015, el Ministerio de Eco-nomía y Finanzas de Panamá prevé una inflación cercana al 1.7%. Finalmente, la inflación en El Salvador se redujo de niveles del +0.4% anual en marzo de 2014 al -0.8% en marzo de 2015. Allí se presen-taron contracciones en las categorías de prendas de vestir (-0.7%); comunicaciones (-1.3%); recreación y cultura (-2.1%); transporte (-7.1%); y servicios públicos y combustibles (-8%). Por el contrario, la categoría de alimentos y bebidas (3.5%) mostró el mayor aumento.

En lo referente al mercado laboral, se registran las siguientes tasas de desempleo por país al cierre de 2014: Belice, con un 11.1%;

CENTROAMÉRICA

Page 41: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

39

Costa Rica, con un 8.5%; República Dominicana, con un 6.8%; Panamá, con un 5.4%; y Guatemala, con un 4.2%.

Balanza de pagos

La cuenta corriente de los países centroamericanos registró un déficit de –US$14.639 millones en 2014, menor a los –US$15.777 millones de 2013. Allí, el déficit en cuenta corriente más elevado continuó siendo el de Panamá (-US$5.258 millones). El segundo déficit más elevado fue el de Costa Rica (-US$2.429 millones) y el tercero el de República Dominicana (-US$2.025 millones). A estos les siguieron Guatemala (-US$1.387 millones), Honduras (-US$1.383 millones) y El Salvador (-US$1.194 millones). Entre tanto, Nicaragua y Belice tuvieron los menores déficits en cuenta corrientes con –US$838 millones y –US$125 millones.

Respecto a Panamá, dicho país presentó un déficit de -US$5.258 millo-nes en cuenta corriente durante 2014, como consecuencia de un déficit de -US$8.147 millones en el componente de bienes y de –US$3.232 millones en el de renta. Las exportaciones totalizaron US$12.774 millones, mientras que las importaciones alcanzaron los US$23.107 millones. Los componentes de servicios y transferencias corrientes registraron superávits de US$6.001 millones y US$120 millones, respectivamente. El déficit de cuenta corriente fue financiado con un superávit en cuenta de capitales y financiera de US$5.461 millones.

Costa Rica exhibió un déficit en cuenta corriente de -US$2.429 millo-nes durante 2014. La balanza de bienes se situó en terreno negativo al alcanzar los –US$5.207 millones, al igual que la renta, la cual pre-sentó un déficit de -US$1.852 millones. Las exportaciones se ubicaron en US$11.139 millones, mientras que las importaciones sumaron US$16.346 millones. Por el contrario, los servicios y las transferencias corrientes tuvieron superávits de US$4.335 millones y US$295.6 millo-nes, respectivamente. El déficit en cuenta corriente fue financiado con un superávit en cuenta de capitales y financiera de US$2.512 millones.

Por su parte, República Dominicana obtuvo un déficit en la cuenta corriente de -US$2.026 millones en 2014. La balanza de bienes fue deficitaria en –US$7.369 millones, debido a que las exportaciones sumaron US$9.920 millones y las importaciones alcanzaron los US$17.288 millones. La renta de la inversión también aportó al déficit en cuenta corriente, al haber llegado a –US$3.276 millones. Entre tanto, los componentes de servicios y transferencias corrientes exhibieron un superávit de US$4.226 millones y US$4.326 millones, respectivamente. El déficit en cuenta corriente fue financiado con un superávit en cuenta de capitales y financiera de US$2.750 millones.

Centroamérica: balanza de pagos, resumen(US$ millones) 2013 2014

Cuenta corriente -15.777 -14.639 Exportaciones 61.298 59.886 Importaciones 105.224 103.761 Remesas 17.580 18.628

Cuenta de capital Inversión Extranjera Directa 12.742 12.783

Fuente: bancos centrales de cada país.

CENTROAMÉRICA

Page 42: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

40

Por el lado de la cuenta de capitales, la Inversión Extranjera Directa (IED) en la región totalizó unos US$12.783 millones en 2014. El país que más recibió IED fue Panamá (US$4.719 millones; 36.9% del total); seguido por República Dominicana (US$2.209 millones; 17.3% del total); Costa Rica (US$2.106 millones; 16.5% del total); Guatemala (US$1.395.8 millones; 10.9% del total); y Honduras (US$1.144 millones; 8.9% del total). Por último, Nica-ragua, El Salvador y Belice concentraron en conjunto una IED por US$1.210 millones, equivalente al 9.5% de los flujos de inversión hacia la región.

PErsPEctivas

Costa Rica

La economía de Costa Rica se expandió un 3.5% anual en el año 2014, cifra levemente superior al crecimiento del 3.4% de 2013. Con esto, el PIB completó dos años registrando crecimientos inferiores al crecimiento potencial del 4.3% anual. Con respecto al crecimiento de 2015, la economía se habría desacelerado más de lo esperado, teniendo en cuenta que, según el Índice Mensual de Actividad Eco-nómica, el crecimiento del Producto durante el mes de marzo de este año habría crecido solo un 1.7% anual, siendo el menor registro observado desde el mes de septiembre de 2009. Esto se explicaría por la caída de la actividad manufacturera (-1.4% anual) y del gasto en bienes públicos (-0.5%).

Con esto, el crecimiento acumulado en doce meses se habría desace-lerado hacia el 3.1% anual en el primer trimestre del año (vs. 3.9% del mismo período de 2014). Según estimaciones del Banco Central de Costa Rica, la economía de dicho país continuaría creciendo un 3.4% durante 2015 (como un todo). Sin embargo, analistas externos consideran que el crecimiento podría desacelerarse hacia un 3.0% anual, teniendo en cuenta el efecto del cierre de la planta de Intel sobre el valor agregado industrial. Para 2016, el Banco Central espera que la actividad se recupere hacia un 4.1% anual, una vez se superen los efectos del cierre de la planta de Intel sobre el crecimiento indus-trial y se perciba un mejoramiento de los términos de intercambio.

Por su parte, la inflación continuó desacelerándose fuertemente y en marzo fue del 3.1% anual frente al 5.1% registrado en 2014. Como se dijo, este comportamiento obedeció a la caída de los precios de los combustibles y sectores relacionados. Sin embargo, se espera que dicha caída se modere, teniendo en cuenta la devaluación de la tasa de cambio, lo que ha afectado el precio de los bienes de consumo

Fuente: bancos centrales de cada país.

Centroamérica: cuenta corriente(2014 vs. 2013)(US$ millones)

Pana

Costa

Rica

Nica

ragu

a

Hond

uras

El Sa

lvado

r

Guat

emala

Belic

e

Repú

blica

Dom

inica

na

20142013

-4.746

-2.486

-1.200 -1.764 -1.574 -1.351

-139

-5.258

-2.429

-838 -1.383 -1.194

-1.387

-125

-2.026

-6.000

-5.000

-4.000

-3.000

-2.000

-1.000

0

Centroamérica: exportaciones(2014 vs. 2013)(US$ millones)

Pana

Costa

Rica

Nica

ragu

a

Hond

uras

El Sa

lvado

r

Guat

emala

Belic

e

Repú

blica

Dom

inica

na

Fuente: bancos centrales de cada país.

20132014

1.217

3.929 4.598

5.491

9.578 10.021

11.614 14.851

921

4.070 4.982 5.273

9.920 10.808 11.139

12.774

0

4.000

8.000

12.000

16.000

Fuente: bancos centrales de cada país.

Centroamérica: importaciones(2014 vs. 2013)(US$ millones)

Pana

Costa

Rica

Nica

ragu

a

Hond

uras

El Sa

lvado

r

Guat

emala

Belic

e

Repú

blica

Dom

inica

na

20132014

1.752

7.232 9.152

10.772

18.014 16.873 17.513

23.916

1.352

7.566 9.311 10.513 10.513

16.346 17.288 18.278

23.107

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

CENTROAMÉRICA

Page 43: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

41

importados, con lo cual la inflación cerraría el año 2015 en un 4% anual, en línea con el rango meta del Banco Central (3%-4%).

En el frente fiscal, el déficit del Gobierno Central alcanzó un 5.7% del PIB en 2014, acelerándose frente al 5.4% del PIB observado en 2013. Las proyecciones muestran que para el año 2015, el déficit ascendería hacia el 6.5% del PIB, pero el gobierno anunció que se esforzará en mantener dicho déficit en el 5.7% del PIB. Al respecto, el consenso por parte de los analistas es que el gasto público deberá presentar una reducción sostenible que permita disminuir el patrón de deuda desde el 58.5% del PIB en 2014 hacia niveles cercanos al 40% del PIB. Por último, el déficit externo continuó disminuyendo al pasar del 3.4% del PIB en el primer trimestre de 2014 hacia un 2.7% en el mismo período de 2015. Dicha disminución estuvo asociada con una caída de las importaciones del -18.6% anual en el primer trimestre, la cual fue mayor a la caída de las exportaciones (-17.2%). Con esto, las proyecciones del Banco Central apuntan hacia una disminución del déficit externo, pasando de un 5% del PIB en 2014 al 4% del PIB en 2015, como resultado de la disminución del valor de las importaciones de combustibles y el efecto que se espera que comience a tener la tasa de cambio sobre las exportaciones.

Panamá

La economía de Panamá continuó mostrando una suave desaceleración, pasando de una expansión del Producto del 8.4% anual en 2013 a un crecimiento del 6.2% anual en 2014. En 2015, la economía panameña parece estar creciendo cerca de los niveles observados un año antes, teniendo en cuenta que, según datos preliminares, el PIB habría crecido un 5.6% anual en el primer bimestre del año, siendo el mismo nivel observado en el primer trimestre de 2014. Los mayores crecimientos sectoriales durante el primer bimestre del año se dieron en los secto-res de transporte, comunicaciones y construcción. Esta estabilidad en el crecimiento ha llevado a los analistas a mantener la proyección de crecimiento del PIB en un 6.3% para 2015, valor cercano al crecimiento potencial de dicha economía estimado en un 6.5% anual por el FMI. Dicho crecimiento estará guiado por la expansión del Canal de Panamá y otros proyectos de infraestructura que actualmente se llevan a cabo.

Un sector que se ha convertido en un importante generador de divi-sas para la economía de Panamá es el turismo, cuya generación de ingresos creció un 12.5% anual durante el primer trimestre de 2015. De continuar dicha tendencia, los ingresos de divisas por cuenta del turismo crecerían un 7% hacia los US$3.700 millones en 2015 (7.1%

Fuente: bancos centrales de cada país.

Centroamérica: remesas de trabajadores(2014 vs. 2013)(US$ millones)

Pana

Costa

Rica

Nica

ragu

a

Hond

uras

El Sa

lvado

r

Guat

emala

Repú

blica

Dom

inica

na

20132014

-220

293 1.078

3.093

4.262 3.969

5.105

-160

301 1.136

3.437 4.154 4.217

5.544

-1.000 0

1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000

Fuente: bancos centrales de cada país.

Centroamérica: Inversión Extranjera Directa(2014 vs. 2013)(US$ millones)

20132014

179

179

708

1.060

1.295

2.677

1.991

4.654

179

275

756

1.144

1.396

2.106

2.209

4.719

-200 800 1800 2800 3800 4800 5800

Belice

El Salvador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

República Dominicana

Panamá

CENTROAMÉRICA

Page 44: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

42

del PIB). Así, el turismo se perfila como el principal motor de la acti-vidad económica (junto con el sector financiero), una vez concluyan las obras de infraestructura del Canal.

El buen dinamismo del Producto ha permitido mantener estable el peso de la deuda pública en el PIB en cerca del 39% en 2013-2014. Teniendo en cuenta las proyecciones fiscales del gobierno panameño, se espera que la deuda pública crezca un 10.2% nominal en 2015, con lo cual su peso en el PIB disminuiría marginalmente hacia un 38%, gracias a un mayor crecimiento del Producto nominal. Con esto, a pesar de que la deuda ha permanecido creciendo a tasas nominales cercanas al 10% anual, dicho incremento ha sido soportado por la dinámica del PIB, lo que ha permitido que el peso de la deuda permanezca en niveles por debajo del 40% del PIB, inferior en 30pp al pico del 70% del PIB alcanzado en 2004.

El Salvador

El PIB de El Salvador creció solo un 2.0% anual durante el año 2014, con lo cual la economía acumuló siete años consecutivos de crecimientos inferiores al 2.5% anual. Dicha tendencia continuó presentándose durante el primer bimestre del año 2015, cuando la economía salvadoreña creció solo un 0.6% anual, según da-tos preliminares del Índice de Volumen de Actividad Económica (IVAE). Este débil crecimiento durante los dos primeros meses del año se explicaría por los pobres desempeños de los secto-res de servicios públicos; construcción; y comercio, hoteles y restaurantes. A pesar del lento comienzo de año, se espera que el crecimiento del PIB recupere algo de dinamismo en los próxi-mos meses, gracias a los menores precios de los combustibles y al aumento de los gastos de inversión, con lo cual el Producto crecería un 2.2% en 2015.

La inflación cayó en marzo un -0.8% luego de cerrar en un +0.5% en 2014, completando tres años consecutivos con crecimientos menores al +1% anual. Esta contracción de los precios estuvo influenciada por la reciente fortaleza del dólar, así como por la caída de los precios de los combustibles. Sin embargo, algunos analistas señalan que la estabilidad de los precios durante los últimos tres años se explica por factores estructurales relaciona-dos con la debilidad de la demanda interna. De esta forma, las expectativas del gobierno señalan una inflación del 0.8% en 2015.

De otra parte, el déficit externo continúa siendo el principal des-equilibrio macroeconómico de El Salvador. En el año 2014, el défi-cit comercial fue del 20.8% del PIB frente al 21.7% de 2013. Las

CENTROAMÉRICA

Page 45: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

43

proyecciones de los analistas señalan que dicho déficit disminuiría hacia un 17.5% del PIB como resultado de la menor presión de las importaciones de combustibles.

República Dominicana

La economía de República Dominicana presentó el mayor crecimien-to del PIB de América Latina durante el año 2014, al crecer un 7.4% anual frente a un 4.8% en 2013. Según información preliminar, la economía habría crecido un 6.5% en el primer bimestre de 2015 (vs. 7.2% observado en el mismo período de 2014), llevando al Producto a crecer un 7.1% en el acumulado en doce meses al mes de febrero de 2015 (vs. 6.6% de 2014). Con esto, las proyecciones de crecimiento para 2015 (como un todo) se han ajustado hacia arriba, pasando de una proyección cercana al 5.25% hacia un 6% anual, lo que sería resultado del buen comportamiento de los sec-tores del turismo y de la minería.

El buen crecimiento esperado para el año 2015 continuará siendo impulsado por el sector de turismo, donde la llegada de turistas durante el primer trimestre del año creció a un dinámico 6% anual, sumando 1.4 millones de personas. Con esto, dicho sector conti-nuó mostrando el buen desempeño observado en 2014, cuando el número de turistas alcanzó los 4.5 millones de personas (vs. 4.1 millones de 2013) y los ingresos derivados por esta actividad alcan-zaron los US$5.650 millones (8.8% del PIB en 2014 vs. US$5.060 millones; 8.2% del PIB de 2013). De esta forma, la economía de República Dominicana continuará mostrando un importante dina-mismo, teniendo en cuenta las favorables perspectivas del sector turístico, cuya cadena productiva da cuenta de cerca de un 17% del PIB del país.

Guatemala

El crecimiento del PIB se aceleró durante el año 2014, cuando creció un 4.2% frente al 3.7% de 2013. Este buen comportamiento continuó presentándose durante el primer trimestre de 2015, cuando el PIB creció un 4.4% anual (vs. 3.3% de 2014), según el Índice Mensual de Actividad Económica. Con esto, el crecimiento acumulado en doce meses pasó del 3.5% anual al primer trimestre de 2014 a un 4.6% en el mismo período de 2015. Este buen desempeño ha llevado a aumentar las proyecciones de crecimiento del Producto para el año 2015 hacia un 4% anual frente al 3.5% estimado en 2014. Dicho crecimiento resultaría superior a las estimaciones del Producto poten-cial, las cuales dan cuenta de un crecimiento cercano al 3.5% anual. Este mayor crecimiento se explicaría por los gastos generados como

CENTROAMÉRICA

Page 46: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALECONOMÍA INTERNACIONAL

44

consecuencia de las elecciones generales que se llevarán a cabo en el mes de septiembre de 2015.

Al igual que los demás países de la región, la inflación se ha mantenido controlada gracias a la caída de los precios internacionales del petróleo. Recordemos que el IPC creció un 3% en 2014, pero se espera que dis-minuya levemente, cerrando el año 2015 con un crecimiento del 2.8% anual. De hecho, la inflación continuó desacelerándose, aunque no tan fuertemente como en algunos países vecinos, y al mes de marzo de 2015 alcanzaba un 2.4% anual (vs. 3.3% de 2014). Sin embargo, no se esperan mayores disminuciones en lo que resta del año, teniendo en cuenta la recuperación esperada de los precios del petróleo hacia los US$60 por barril para el WTI.

Por último, el déficit externo disminuyó un -31% durante el primer bimestre del año 2015, llegando a -US$875 millones (1.4% del PIB) frente a los -US$1.300 millones de 2014 (2.3% del PIB). Para 2015 (como un todo), se espera que el déficit externo disminuya cerca de un -7%, llegando a los -US$6.850 millones (11% del PIB) frente a los -US$7.450 millones de 2014 (12.7% del PIB). Respecto a las reme-sas, estas mostraron un buen desempeño durante los primeros cuatro meses del año 2015, cuando alcanzaron los US$1.900 millones desde los US$1.730 millones de 2014 (+9.9%). Este buen desempeño ha permitido apalancar el elevado déficit comercial que el país enfrenta, teniendo en cuenta que en 2014 este creció un 8.6%, alcanzando -US$5.540 millones (9.4% del PIB). Se espera que conforme el merca-do laboral estadounidense continúe mejorando, el ingreso de remesas continuará mostrando un buen desempeño.

CENTROAMÉRICA

Page 47: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALACTIVIDAD ECONÓMICA

45

actividad Económica

crEcimiEnto dEl PiB al ciErrE dE 2014

En marzo de 2014, el Dane reveló que el PIB-real de Colombia se había expandido a ritmos de solo un 3.5% anual durante el cuarto trimestre de 2014, en línea con el pronóstico que veníamos ma-nejando desde Anif. Esta acertada proyección se fundamentó en nuestra batería de indicadores líderes ALI (Anif-Leading-Index), con información de un trimestre atrás, el cual era inferior al 4.1% que esperaba el grueso del mercado para ese último trimestre de 2014. Para el año 2014 (como un todo) se ratificó entonces nuestro pro-nóstico del 4.6% de crecimiento del PIB-real de Colombia, siendo el mejor entre las economías grandes de la región. Ahora bien, ese guarismo del Dane (4.6%) se ubicó ligeramente por debajo de la cifra de consenso (4.8%) que esperaban tanto el mercado como las autoridades del gobierno y el Banco de la República (BR). Cabe señalar que ese menor crecimiento observado resultó ir a contrapelo de las revisiones alcistas que emanaban del mercado y del BR, tal como lo había advertido Anif en su momento.

De hecho, terminó validándose nuestra hipótesis sobre un compor-tamiento algo “bipolar” de la economía colombiana durante 2014: esta creció a tasas promedio de casi el 5.3% anual durante el primer semestre, pero mostró postración a ritmos del 3.8% anual durante el segundo semestre. Esta “bipolaridad” del crecimiento del PIB-real indica que han desaparecido totalmente los “vientos de cola favorables” del primer semestre de 2014 y que estaremos

Fuente: Dane.

Crecimiento anual del PIB por oferta Cuarto trimestre de 2014 (%)

20132014

Antes(Proyección tres

meses atrás)

8.2 1.4

7.6 4.2 4.1

5.3 6.8

5.6

15.4 6.1

-3.3 -0.3

0.9 3.1 3.2 4.1 4.2

4.5 5.9

-5 0 5 10 15 20

Minería Industria Agropecuario Electricidad, gas y agua Transporte y telecom. Estab. financieros y ss. empres. Servicios sociales Comercio y turismo Construcción PIB

3.6 7.5

0.8 3.2

1.0

4.8

3.5

Page 48: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALACTIVIDAD ECONÓMICA

46

experimentando un “turbulento aterrizaje” hacia la franja 3%-3.5% a lo largo de 2015-2016, tal como lo detallaremos a continuación. La mala noticia es que no se trata de un caso aislado a nivel regional, sino que toda América Latina luce estancada en su crecimiento, a tasas de solo un 0.9% en 2014 y con riesgos de desaceleraciones hacia el 0.3% durante 2015.

Como veremos, las discrepancias entre lo observado y nuestro pronóstico de crecimiento para el cuarto trimestre de 2014 se ubi-caron en: i) la minería (-3.3% observado vs. +1% esperado), en gran parte por las contracciones del carbón (-17.7% vs. +5.5%); ii) el agro (0.9% vs. 3.2%), donde parecen haberse agotado las ganancias en la producción de café (nivelándose en unos 12.5 mi-llones de sacos); iii) la construcción (5.9% vs. 7.5%), con menor dinamismo en obras civiles (3.8% vs. 9.7%), pero parcialmente compensado por las edificaciones (7.5% vs. 5%); y iv) la industria (-0.3% vs. +0.8%), donde desaparecieron los supuestos efectos del PIPE y se conjugaron con el efecto negativo del acoplamiento de la nueva refinería de Reficar, restándole cerca de 0.8pp al cre-cimiento industrial.

Esta marcada desaceleración en sectores clave de nuestra econo-mía (agro, industria y ahora también minero-energético) viene a sumarse al complejo panorama externo que estaremos enfrentando durante 2015-2016, por cuenta de la drástica corrección bajista en los precios del petróleo-carbón. Los principales ajustes a nuestras proyecciones macroeconómicas de 2015 pueden resumirse así: i) el déficit externo que ahora esperamos asciende al 6.1% del PIB para 2015 (vs. 5% del PIB anteriormente), lo cual conllevará una devaluación promedio del 24% anual (vs. el 15% que venía-mos manejando); ii) la inflación sería del 3.7% (vs. 3.2% antes), dado el evidente passthrough que generarán la mayor devaluación cambiaria y las presiones de la inflación de alimentos; y iii) valori-zaciones cuasi nulas en el Colcap (vs. +7% antes). Nótese que las utilidades empresariales de las firmas listadas en el Colcap cayeron un -29% en 2014 y seguramente no crecerán en 2015 (donde los recientes “campanazos” de Ecopetrol, con contracciones del 95% en sus utilidades durante el primer trimestre de 2015, no son muy alentadores). Además, se espera algo de tensión financiera por cuenta de la “normalización monetaria” del Fed, implicando incrementos de 25pb durante 2015, iniciándose hacia septiembre-diciembre de este año.

Como resultado de todo lo anterior, hemos optado por reducir nuestro pronóstico de crecimiento del PIB-real del 3.8% al 3.4% para 2015, en línea con la “bipolaridad” que traemos desde me-

Page 49: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALACTIVIDAD ECONÓMICA

47

diados de 2014, la cual se estará extendiendo también hacia 2016. Esto implica que Anif ya no ve la “U” de tenue recuperación que esperábamos para 2016, sino un estancamiento prolongado en la franja 3%-3.5% durante 2015 y 2016. Esto también se manifestará en un ligero deterioro en la tasa de desempleo, la cual seguirá en niveles promedio del 9.1% durante 2015, pero seguramente se elevará hacia un 9.3% durante 2016.

El supuesto que está detrás de todo esto es que los precios del petróleo Brent tan solo se recuperarán modestamente hacia niveles promedio de US$59/barril en 2015 (vs. US$69 antes) y US$66/barril en 2016 (vs. US$74 antes), lo cual implica que la Cesta-Colombia promediará tan solo US$50/barril en 2015 y US$56/barril en 2016. Esto representaría caídas cercanas al -43% en los precios del pe-tróleo frente a los US$88/barril observados en 2014. Respecto de las proyecciones macroeconómicas que hiciéramos en los inicios de 2015, lo que ha ocurrido es que nos hemos movido (más rápido de lo que hubiéramos querido) hacia un escenario de mayor tensión macro-externa y fiscal para los años 2015-2016.

Análisis por el lado de la oferta

El crecimiento del cuarto trimestre de 2014 estuvo halado por el sector de la construcción (5.9%), aunque ello implicó una marcada desaceleración frente al 15.4% observado un año atrás. Ya comen-tamos cómo dicha expansión se situó por debajo del 7.5% que veníamos pronosticando debido a: i) la sobrestimación del rubro de obras civiles (3.8% observado vs. 9.7% esperado), donde preva-lecieron moderadas expansiones en los rubros de minería (5.9%) y carreteras-calles (explicando un 70% del sector), parcialmente compensadas por el gran dinamismo en las vías férreas (64%, pero con ponderaciones de solo un 1%); y ii) la subestimación en el cre-cimiento de las edificaciones (7.5% vs. 5%), con buen dinamismo en las no-residenciales (25.2%, explicando un 30% del total), pero con caídas en las residenciales (-6.8%, explicando el restante 70%).

El segundo sector más dinámico fue el comercio, expandiéndose a tasas del 4.5% durante el cuarto trimestre de 2014 (en línea con el 4.6% esperado). Allí, los servicios de comercio (propiamente dichos) mantuvieron expansiones dinámicas del 5.2%, acorde con lo sugerido por el indicador líder de la Muestra Minorista del Dane. Los servicios sociales (4.2%) y los establecimientos financieros (4.1%) se expandieron a tasas superiores al promedio total. En el primer caso, se destaca la expansión de la administración pública-defensa (4.4%), desacelerándose frente al 8.5% del primer semestre, dado el efecto de las elecciones en ese período. En el segundo caso, la intermedia-

Fuente: Dane.

Crecimiento anual del PIB por oferta 2013 vs. 2014 (%)

20132014

5.5 0.6

6.7 3.2

3.6

4.5

4.6 6.0

11.6

4.9

-0.2

0.2 2.3

3.8

4.2 4.6

4.9

5.5 9.9

4.6

-2 0 2 4 6 8 10 12 14

Minería

Industria

Agropecuario

Electricidad, gas y agua

Transporte y telecom.

Comercio y turismo

Estab. financieros y ss. empres.

Servicios sociales

Construcción

PIB 12.1

5.2

5.0

3.5

0.9

0.6

Antes(Proyección tres

meses atrás)

Contribución al crecimiento anual del PIB por oferta2013 vs. 2014 (%)

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

20132014

0.4 0.1

0.4 0.1 0.3 0.5 0.7

0.9 0.9

4.9

0.0 0.0 0.1

0.1 0.3 0.5 0.7 0.8 1.0

4.6

-1 0 1 2 3 4 5 6

Minería Industria Agropecuario Electricidad, gas y agua Transporte y telecom. Comercio y turismo Construcción Servicios sociales Establecimientos financieros PIB

Page 50: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALACTIVIDAD ECONÓMICA

48

ción financiera (propiamente dicha) repuntó a tasas del 8.4% anual (vs. expansiones reales inferiores al 8% en trimestres anteriores). También se dio una expansión crediticia comercial por efecto de la redenominación en pesos de la cartera en divisas.

El sector transporte (3.2%) se expandió a tasas inferiores al promedio nacional, donde jugaron los efectos encontrados de: i) aceleraciones en el transporte terrestre (3% vs. 1.8% un año atrás), dado el efecto estadístico a favor de los paros-bloqueos de 2013; y ii) desaceleraciones en el aéreo (5.5% vs. 12.6% un año atrás).

El agro se expandió tan solo al 0.9% anual, desacelerándose frente al 7.6% observado un año atrás. Ya comentamos cómo gran parte de ese comportamiento obedeció a la desaceleración del café (1% vs. 44.1% un año atrás). Preocupan también los malos comportamientos en los cereales (-5.3%), lo cual es con-sistente con la actual escasez de arroz y sus inflaciones a tasas del 30% anual.

Por último, resultan preocupantes las contracciones en la industria (-0.3% vs. +1.4% un año atrás) y la minería (-3.3% vs. +8.2% un año atrás). Ya hemos comentado el negativo efecto del acopla-miento de Reficar y la menor producción de petróleo (-0.2%) y de carbón (-17.7%).

Así, el crecimiento sectorial de 2014 estuvo liderado por la cons-trucción (9.9%), evidenciando buenos comportamientos tanto en las obras civiles (12%) como en las edificaciones (7.4%), aunque estas últimas tendrán menor dinamismo en 2015. Si bien los apo-yos públicos a las edificaciones continuarán (Mi Casa Ya, Frech III-apoyos a la tasa de interés), ello difícilmente redundará en crecimientos superiores al 5% durante 2015.

Los servicios sociales (5.5%) y los establecimientos financieros (4.9%) también mostraron expansiones favorables durante 2014. En el primer caso, se destaca el rubro de la administración pública (6.2%) y, en el segundo caso, la intermediación financiera mostró expansiones del 8.1% (vs. 7.3% en 2013).

El comercio (4.6%) y el transporte (4.2%) mostraron tasas cercanas al promedio total, mientras que el agro (2.3%) estuvo por debajo. Esto último obedece a la desaceleración del café, cuya producción cerró en 12.1 millones de sacos en 2014 (11.5% vs. los 10.9 mi-llones de 2013), consistente con variaciones del 10% en su valor agregado (vs. el 36% de 2013).

Page 51: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALACTIVIDAD ECONÓMICA

49

Finalmente, los sectores con peor desempeño durante 2014 fueron la industria (0.2%) y la minería (-0.2%). En el primer caso, ha quedado claro que los lastres estructurales en materia de compe-titividad industrial han impedido aprovechar la mayor devaluación. En el caso de la minería, el rebote del carbón fue moderado (3.6%) e insuficiente para compensar las reducciones en volúmenes de petróleo (-1.4%). La producción petrolera promedió 990.000bd en 2014 (por debajo de la meta recortada del millón de barriles) y será muy exigente mantener estos volúmenes frente a un sector con caídas del -43% en sus precios, aunque en el arranque de 2015 las menores voladuras de los oleoductos están ayudando a dicho propósito.

Análisis por el lado de la demanda

La demanda interna creció un 5.7% anual durante el cuarto tri-mestre de 2014 (vs. 7.1% un año atrás). Dicho comportamiento se explica por el buen dinamismo de la inversión (8.5%), donde la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) creció al 10.1%, lo cual se explica por el buen desempeño de la construcción. El consumo de los hogares se aceleró a tasas del 5.1% (vs. 4.2% un año atrás), mientras que el gasto operativo del gobierno se desaceleró al expandirse al 3.9% anual (vs. 9.5% un año atrás).

En lo concerniente al sector externo, las importaciones presentaron expansiones del 13% (vs. 9.1% un año atrás), mientras que las exportaciones colapsaron al contraerse al -2% (vs. +7.8% un año atrás). En el primer caso, se destacaron las compras externas de refinados del petróleo (58.3%) y de equipo de transporte (29.6%). En el segundo caso, sobresalen los precarios comportamientos de las ventas externas de petróleo (+1%) y carbón (-1.9%).

La inversión lideró el crecimiento de 2014 (como un todo), acelerán-dose a tasas del 11.7% (vs. el 5.6% de 2013). Ello implicó aumentos en la relación FBKF/PIB hacia niveles del 29.2% (vs. el 27.5% de 2013), insuficientes para apalancar crecimientos potenciales supe-riores a nuestro histórico del 4.5%. En este frente, hemos venido mencionando cómo el “fin anticipado del auge minero-energético” estaría reduciendo dicho potencial hacia la franja 3.5%-4% en los próximos años, dados los menores flujos de inversión que ya comienzan a avizorarse.

El gasto operativo del gobierno se desaceleró a tasas del 6.2% en 2014, aunque partiendo de bases elevadas del 9.2% en 2013 (antes de la entrada en vigencia de la Ley de Garantías). Por el contrario, el consumo de los hogares se aceleró a tasas del 4.4% Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

Crecimiento anual del PIB por demandaCuarto trimestre de 2014 (%)

Con variación de existencias

Antes(Proyección tres

meses atrás)

20132014

7.8 -2.0 9.1

13.0

9.5 3.9 4.2

5.1 10.7

8.5 6.6

5.7

6.1

13.8 10.1

7.1 6.2

-4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16

Exportaciones totales

Importaciones totales

Gobierno

Hogares

Formación bruta de capital

DEMANDA INTERNA

SECTOR EXTERNO

PIB

8.7

4.5

4.4

12.0

3.6

9.0

3.5

Page 52: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALACTIVIDAD ECONÓMICA

50

durante 2014 (vs. el 3.8% de 2013). Esto último en línea con las mejoras en el mercado laboral, prácticamente alcanzando sus niveles de desempleo de largo plazo (NAIRU) del 9% prome-dio anual (-0.5pp frente a 2013). Finalmente, el sector externo presentó un favorable dinamismo de las importaciones (9.2% vs. 6.4% en 2013), mientras que el volumen de las exportaciones colapsó (-1.7% vs. +5.3% en 2013), lo cual implicó restar 3pp al crecimiento total.

PErsPEctivas

Hemos visto cómo la economía colombiana se expandió a tasas satisfactorias del 4.6% en 2014, en línea con el pronóstico que ma-nejamos desde marzo de dicho año. Esta cifra resulta favorable en medio de un contexto de mediocre desempeño de América Latina (0.9%). Sin embargo, resulta altamente preocupante el desbalance sectorial recargado en exceso en la construcción, y dejando por puertas a sectores clave como el agro, la minería y la industria.

A nivel regional, Colombia superó el crecimiento de Perú (2.3%) y Chile (1.9%), afectados por la reversión en sus términos de inter-cambio (con contracciones del -40% en los commodities mineros desde sus picos de 2011). Colombia también superó el muy pobre desempeño de Brasil (0.1%), donde el llamado “Costo Brasil” le ha hecho perder cerca de 2 puntos de crecimiento potencial en los últimos años.

Prospectivamente, Anif ha optado por reducir su pronóstico de cre-cimiento del 3.8% hacia el 3.4% para 2015. Esto como resultado del mal desempeño de sectores clave y el mencionado recrude-cimiento de los desbalances externos ante los menores precios del petróleo. En particular, estamos proyectando un sector de la construcción con algo de menor dinamismo (7.2% vs. el 7.9% anterior), donde las edificaciones (4.2%) ya reflejan menores demandas por cuenta de la “resaca de la Enfermedad Holandesa”. También hemos tenido que castigar nuestros pronósticos del agro (del 3.1% al 2.6%), la industria (del 2.7% al 2.3%) y la minería (del 2.5% al 2%).

Por el lado de la demanda, la demanda interna se expandiría a ritmos anuales del 4.9% en 2015, desacelerándose frente al 6.3% observado en 2014. Allí, el liderazgo seguiría en cabeza de la inver-sión (7.1%), consistente con el impulso contracíclico que esperamos en la construcción. El consumo de los hogares se desaceleraría hacia tasas del 3.8% en 2015 (vs. 4.4% de 2014), dado el estancamiento

Crecimiento del PIB por ofertaProyectado 2015 vs. 2016 (%)

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

20152016

2.0 2.3

2.6

3.0

3.5

4.2

4.3

4.4 7.2

3.4

-1.0

2.7

2.9

3.1

3.5

3.8

3.9

4.1 8.3

3.4

-2 0 2 4 6 8 10Minería Industria Agropecuario Electricidad, gas y agua Transporte y telecom. Servicios sociales Estab. financieros y ss. empres. Comercio y turismo Construcción PIB

2.9

3.3

4.3

3.2

4.8 4.5

Antes

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

Crecimiento anual del PIB por oferta Observado 2014 vs. proyectado 2015 (%)

20142015

Antes

-0.2 0.2

2.3

3.8 4.2

5.5 4.9

4.6

9.9 4.6

2.0

2.3

2.6

3.0 3.5

4.2

4.3

4.4 7.2

3.4

-2 0 2 4 6 8 10 12Minería

Industria

Agropecuario

Electricidad, gas y agua

Transporte y telecom.

Servicios sociales

Estab. financieros y ss. empres.

Comercio y turismo

Construcción

PIB 7.9

2.5

3.1

3.8

3.8

2.7

Page 53: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALACTIVIDAD ECONÓMICA

51

que pronosticamos en la tasa de desempleo (manteniéndose en valores promedio del 9.1% durante 2015). Dichas tendencias de desaceleración se intensificarían en el consumo público, el cual se expandiría al 3.7% en 2015 (vs. el 6.2% de 2014, donde jugaron los efectos de las elecciones al Congreso y presidenciales). Final-mente, en lo concerniente al sector externo, esperamos algo de recuperación en las exportaciones (+4% en 2015 vs. -1.7% en 2014) y desaceleraciones en las importaciones (4.9% en 2015 vs. 9.2% en 2014).

Nuestras primeras estimaciones para el año 2016 sugieren que el crecimiento del PIB-real debería rondar valores del 3.4%, mante-niéndose inalterado frente a lo que esperamos para 2015. Allí, el li-derazgo sectorial seguiría proviniendo de: i) la construcción (8.3%), donde deberían comenzarse a ver las primeras ejecuciones de las obras de infraestructura 4G; y ii) el comercio (4.1%), rebotando después de algo de desaceleración en 2015. Infortunadamente, todavía no vemos recuperaciones en los sectores clave del agro (2.9%), la industria (2.7%) y la minería (-1%). Este último reflejan-do ya las contracciones en la producción petrolera hacia niveles de 990.000bd en 2016 (-2% frente a los 1.01Mbd que probablemente se observarán en el promedio de 2015).

En síntesis, Anif pronostica un “nuevo plateau” de crecimiento económico en la franja 3%-3.5% para los años 2015-2016, el cual empieza a campanear los riesgos de que Colombia pueda perder cerca de un 0.5% en su crecimiento potencial, dados los graves atrasos en la dotación de infraestructura, el estancamiento en la productividad multifactorial y el nulo aprovechamiento de los TLCs vigentes con Estados Unidos y Europa. El elevado “Costo Colombia” (ahora incluyendo tasas efectivas de tributación del 50% sobre las firmas) arriesga que a la vuelta de un año estemos enfrentando los dramas macroeconómicos que hoy tiene Brasil. La “bipolari-dad” que traemos desde mediados de 2014 implica que Anif ya no ve la “U” de tenue recuperación que esperábamos para 2016, sino un estancamiento prolongado en la franja 3%-3.5% durante 2015 y 2016. Esto también se manifestará en un ligero deterioro en la tasa de desempleo, la cual seguirá en niveles promedio del 9.1% durante 2015, pero seguramente se elevará hacia un 9.3% durante 2016.

Page 54: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALACTIVIDAD ECONÓMICA

52

Fuente: Dane.

Evolución tasa de desempleoTotal nacional (marzo de 2015)

7.5

8.5

9.5

10.5

11.5

12.5

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

8.4

Tasa de largo plazo

8.7 8.9 2012 2013

2014

EmPlEo

La tasa de desempleo nacional fue del 8.9% en marzo de 2015, cifra inferior en 87pb frente al 9.7% registrado en el mismo mes de 2014. En cuanto a las trece áreas metropolitanas, la tasa de desempleo fue del 10.1% en el mes de referencia, con lo cual se presentó una disminución de 45pb con respecto al mismo período de 2014.

A nivel nacional, el número de desocupados se redujo en un -6.1% anual en marzo de 2015, cerrando en 2.105.545 personas, mientras que el total de ocupados se incrementó al +4.1%, llegando a 21.657.434 personas durante el mismo período. Por su parte, la Población Económicamente Activa (PEA) sumó 23.762.979 personas, presentando un aumento del 3.1% (716.153 individuos). Así, durante el primer trimestre de 2015, la tasa de desempleo nacional promedio fue del 9.8%, 0.7pp inferior al 10.5% observado en el mismo período de 2014. En las trece ciudades principales, el desempleo promedio fue del 10.6% en enero-marzo de 2015, menor al 11.3% registrado el año anterior. A nivel nacional, la Tasa Global de Participación (TGP) fue en promedio del 63.8% durante los primeros tres meses de 2015, 0.6pp superior a la registrada un año atrás.

Para 2015, Anif espera que la tendencia de reducción de la tasa de desempleo observada en el primer trimestre del año exhiba una leve corrección alcista, siendo ello consistente con la menor dinámica pronosticada para la actividad económica. Así, se prevé que la tasa de desempleo promedio en 2015 permanecería estable en los niveles de 2014 (9.1%). De la misma manera, la tasa de desempleo en las trece áreas metropolitanas se mantendría en niveles promedio del 9.9% durante 2015.

Page 55: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALINFLACIÓN

53

Índice de Precios al Consumidor

El Dane reportó que el mes de abril registró una inflación del 0.54%. Este dato resultó superior al previsto por los analistas (0.37%) y también sobrepasó la cifra observada un año atrás (0.46%). Con ello, la lectura de inflación total continuó en aumentó al pasar del 4.56% al 4.64% anual, manteniéndose por encima del techo del rango-meta de largo plazo del Banco de la República-BR (2%-4%).

Este comportamiento se explica por la aceleración de la inflación de alimentos, incrementándose del 7.37% al 7.70% anual, por cuenta de choques que se presumen transitorios, pero afectando los alimentos básicos (arroz, papa y hortalizas). Entre tanto, la inflación subyacente (sin alimentos) se mantuvo relativamente estable, pasando del 3.46% al 3.44% anual. La mala noticia es que ha persistido el negativo efecto de transmisión de costos vía la

inflación

Índice de Precios al Consumidor (IPC) Abril 2015 Abril 2014 Inflación (%) Inflación (%) Ponderación (%) Mensual Año corrido Anual Mensual Año corrido Anual

Total

Alimentos Vivienda VestuarioSalud Educación Cultura, diversión y esparcimiento Transporte Comunicaciones Otros gastos

Fuente: Dane.

0.54 2.9 4.7 0.44 2.0 2.7

28.2 1.01 5.6 7.7 0.70 2.7 2.4 30.1 0.51 1.6 3.6 0.55 1.7 3.4 5.2 0.24 0.6 1.5 0.20 0.6 1.4 2.4 0.58 3.2 4.4 0.36 2.3 4.2 5.7 0.00 4.4 4.7 0.00 3.8 4.0 3.1 0.31 -0.5 4.3 0.08 -2.0 0.8 15.2 0.16 1.5 2.8 0.40 1.9 2.6 3.7 -0.05 3.3 3.7 -0.08 1.9 2.7 6.4 0.52 2.2 3.5 0.00 0.9 0.9

Page 56: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALINFLACIÓN

54

marcada devaluación peso-dólar (cercana al 30% anual), donde los transables aumentaron un 3.6% anual (vs. 1.8% un año atrás) y los importados mantuvieron ritmos de crecimiento del 10.3% anual (un tercio de la devaluación).

A nivel microsectorial, la inflación anual de abril se incrementó prin-cipalmente en los grupos de alimentos (ya comentado), otros gastos (3.5% en abril vs. 3.0% en marzo), salud (4.4% vs. 4.1%) y diver-sión (4.3% vs. 4.1%). La reducción ocurrió en transporte (2.8% vs. 3.1%). En cuanto a las medidas de inflación básica, la inflación de los bienes regulados fue del 2.7% anual en abril (vs. 3.3% un mes atrás), la de los bienes transables llegó al 3.6% anual (vs. 3.5%), la de los bienes no transables alcanzó un 3.7% anual (vs. 3.6%) y aquella que no tiene en cuenta los servicios públicos, combustibles y alimentos perecederos fue del 4.3% anual (vs. 3.9%).

En el plano internacional, se han venido recortando los pronósticos de crecimiento para el año 2015, particularmente en economías desarrolladas. Por ejemplo, Estados Unidos se perfila ahora hacia crecimientos del 2.3% anual en 2015 (vs. el 3% esperado ante-riormente), después de expandirse solo un 0.2% anualizado en el primer trimestre del año. Asimismo, sus ganancias en términos laborales se habían “pasmado” en marzo de 2015 (generando apenas 126.000 puestos de trabajo vs. 245.000 esperados por el mercado). Pero, aun así, se pronostica que el desempleo estará descendiendo hacia su valor de largo plazo (NAIRU) del 5% para finales de este año. Por estas razones, probablemente el Fed es-tará aplazando para finales de 2015 “su disparo” de alzas en su tasa repo, frente a pronósticos iniciales de junio y más recientes de septiembre de 2015.

Por su parte, la Zona Euro presentaría expansiones moderadas a ritmos del 1.7% en 2015 (vs. 0.9% de 2014), donde lo más preocupante continúa siendo el elevado desempleo (11.3% a marzo de 2015 y del 22.7% entre los jóvenes). Mientras tanto, las economías emergentes continúan exhibiendo desaceleraciones es-tructurales (con expansiones del 3.8% en 2015 vs. 4.4% de 2014), donde los BRICs estarían creciendo un 4.8% en 2015 (vs. 5.5% de 2014). Igualmente, América Latina tiene ahora peores perspectivas de crecimiento (+0.3% en 2015 vs. +1.3% antes esperado), con preocupantes afectaciones en Brasil (-1.2%) y Venezuela (-5.5%). Localmente también han ido apareciendo señales de desaceleración. Por ejemplo, la producción manufacturera se contrajo un -2.9% anual en lo corrido del año a febrero de 2015 (vs. +2.6% de 2014), mientras que el comercio minorista se desaceleró del +7.5% al +6.1% durante el mismo período. Asimismo, las exportaciones

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

Precios al consumidor(Inflación anual, %)

4.63.4

7.7

Sin alimentos

Alimentos

TotalMeta

-2 0 2 4 6 8

10 12 14 16

abr-

02

abr-

03

abr-

04

abr-

05

abr-

06

abr-

07

abr-

08

abr-

09

abr-

10

abr-

11

abr-

12

abr-

13

abr-

14

abr-

15

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

Inflación año corrido a marzo de 2015(Del techo del rango-meta del BR, %)

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2015 73.7

2014 91.4

2013 48.4

0

20

40

60

80

100

Page 57: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALINFLACIÓN

55

siguen disminuyendo a tasas del -30.2% anual (en dólares) en el primer trimestre de 2015 (vs. -4.6% de 2014), producto de las pro-nunciadas caídas en los precios del petróleo (-50% desde mediados de 2014) y del carbón (-20%). De persistir este comportamiento, se podría ampliar el déficit de la balanza comercial hacia el 2.9% del PIB este año (vs. 1.2% del PIB en 2014).

En contraste, el frente laboral nos ofrece un panorama positivo, pues la tasa de desempleo fue del 8.9% en marzo de 2015 (vs. 9.7% de 2014), al tiempo que la generación de empleo creció un 4.1% anual (vs. 1.9%). Sin embargo, no es fácil explicar este dinamismo laboral frente a tantas fuentes de desaceleración del sector real de nuestra economía durante el primer trimestre de 2015. En particular, nuestra batería de indicadores líderes nos indica que probablemente la expansión del PIB-real fue del orden del 2.8% anual durante el primer trimestre de 2015 (en el rango 2.5%-3%), cifra que mues-tra una marcada desaceleración frente al 6.4% observado un año atrás. Así, para 2015 (como un todo), Anif mantiene su pronóstico de crecimiento del 3.4%.

En síntesis, la inflación de abril aumentó del 4.56% al 4.64% anual, manteniéndose por encima del rango-meta del BR. Dadas las se-ñales de desaceleración y los repuntes transitorios de la inflación, Anif recomienda y espera que el BR mantenga inalterada su tasa repo-central en el 4.5%. En particular, el BR deberá aguardar hasta contar con información que le permita precisar si las expectativas inflacionarias no han desbordado el rango 3.5%-4% para finales de 2015 y si estas se estarán anclando nuevamente hacia el 3% para finales de 2016.

En este sentido, el BR debe continuar en guardia, pues proba-blemente se podrían requerir incrementos hasta de +50pb en la repo-central en el segundo semestre de 2015 para contener las expectativas inflacionarias, siendo ello consistente con crecimien-tos del PIB-real en el rango 3%-3.5% en este año. Sin embargo, la eventual postergación del inicio de alzas en la tasa repo del Fed para finales de 2015 y la desaceleración económica actual estarán dando algún compás de espera al BR en este frente. Índice de Precios al Productor

En enero de 2015 se dio a conocer el rediseño del IPP por parte del Dane. Los principales aspectos de la nueva metodología de cálculo de dicho índice son: i) se crea el índice de producción nacional, el cual incluye aquellos bienes producidos en el país sin importar el destino de consumo; ii) se continúa generando el índice de oferta Fuentes: Dane, Banco de la República y cálculos Anif.

Precios al productor(Inflación anual, %)

IPP total

IPPimportados

10.3

1.1

-12

-8

-4

0

4

8

12

mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15

Page 58: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALINFLACIÓN

56

Índice de Precios al Productor (IPP) Abril 2015 Abril 2014 Inflación (%) Inflación (%) Mensual Año corrido Anual Mensual Año corrido Anual

Total

Agricultura, ganadería y silviculturaMinería Industria

Producidos y consumidos Importados Exportados Consumo intermedio Consumo final Bienes de capital Materiales de construcción

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

-1.35 -0.92 1.06 -0.12 3.94 3.18 -1.86 3.68 8.32 2.54 14.29 8.07 -4.69 -13.48 -16.28 -3.09 1.90 2.62 -0.43 1.62 4.43 0.03 2.06 2.11

0.04 1.51 2.74 0.79 4.72 3.56 -1.20 3.51 10.28 -1.17 1.25 2.68 -5.02 -7.13 -3.27 -2.54 1.86 2.16

-0.24 0.97 2.64 -0.05 5.11 4.78 -0.42 2.78 5.58 1.31 3.42 1.86 -1.00 3.86 10.07 -0.97 0.71 2.44 0.43 3.67 2.69 0.09 1.13 1.36

interna (anteriormente denominado IPP total), el cual incluye los bienes producidos por empresas nacionales, así como por importa-doras en la primera etapa de comercialización; iii) de acuerdo con el manual del IPP del Fondo Monetario Internacional, ahora el IPP total está asociado al índice de producción nacional y no al índice de oferta interna; y iv) se reporta el IPP con base en diciembre de 2014 (diciembre de 2014 = 100). Dado lo anterior, en este análisis el IPP total está asociado al índice de producción nacional.

La inflación anual del IPP pasó del 3.2% en abril de 2014 al 1.1% en abril de 2015. Ello se explica por la marcada contracción en los precios de la minería (-16.3% anual en abril de 2015) y, en menor medida, por la reducción de los precios de los bienes exportados (-3.3%). Sin embargo, se observó una aceleración en la inflación de los bienes importados (10.3% vs. 2.7% de un año atrás). Esto último es producto del mayor ritmo de devaluación del peso frente al dólar (cercano al 30% anual).

Al analizar los precios al productor por actividad económica, se evi-dencia que la evolución del IPP total ha estado relacionada princi-palmente con la dinámica que tuvieron los precios de la minería. En efecto, la variación de los precios del sector de minas y canteras pasó del +2.6% anual en abril de 2014 al -16.3% en abril de 2015. Allí incidieron el decrecimiento de los precios de los aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos (-19.6% en lo corrido del año a abril de 2015), y, en menor proporción, los precios de los minerales de cobre y sus concentrados (-2.7%).

Page 59: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALINFLACIÓN

57

En contraste, la variación de los precios de los bienes de la industria aumentó del 2.1% en abril de 2014 al 4.4% en el mismo mes de 2015. Ello se explica por el comportamiento de los precios del arroz, semiblanqueado, blanqueado o molido (39.2% en lo corrido del año a abril de 2015); por los precios del azúcar de caña (13.0%); y del oro (incluso oro platinado) en bruto, semilabrado o en polvo (5.0%). Por su parte, la variación de los precios de los bienes agropecuarios pasó del 8.1% anual al 8.3% en el mismo período. Allí incidieron los aumentos en los precios del arroz (32.2%); de las hortalizas de raíz, bulbosas y tuberosas (47.9%); y de las papas (36.3%).

Desde el punto de vista de la procedencia de los bienes, el precio de los importados aumentó del 2.7% anual en abril de 2014 al 10.3% en abril de 2015. Como ya lo comentamos, dicho comportamiento está relacionado directamente con la tasa de cambio peso-dólar, la cual tiene un papel fundamental en el costo de los bienes importa-dos. Así, la reciente devaluación de la tasa de cambio, a ritmos del 30% anual en abril de 2015, explica dicho aumento en el precio de los bienes traídos desde el exterior. Entre tanto, el precio de los bienes producidos o consumidos se redujo, al pasar del 3.6% anual en abril de 2014 al 2.7% en abril de 2015. Asimismo, la inflación de los bienes exportados presentó una contracción, reduciéndose del +2.2% anual al -3.3% en el mismo período.

En línea con lo anterior, el IPP por uso o destino económico de los bienes presentó variaciones importantes en sus subgrupos durante 2014 y 2015. La variación de los precios de los bienes de capital pasó del 2.4% anual en abril de 2014 al 10.1% en abril de 2015; la de los bienes de consumo final del 1.9% al 5.6%; y la de los materia-les de construcción del 1.4% al 2.7%. En contraste, los precios de los bienes de consumo intermedio redujeron su variación del 4.8% anual al 2.6% en el mismo período.

En síntesis, la inflación del IPP pasó del 3.2% anual en abril de 2014 al 1.1% en el mismo mes de 2015. Ello se explica por la caída en los precios de la minería al -16.3% anual y de los bienes exportados al -3.3% anual. Sin embargo, en lo corrido de 2015 se observaron presiones de costos en el IPP provenientes de los efectos de la tasa de cambio peso-dólar en el componente de bienes importados (passthrough), en donde la devaluación promedio anual fue cercana al 30% anual. Para 2015, se espera que los precios al productor se mantengan estables, teniendo en cuenta: i) unas expectativas de inflación a un año vista cercanas al 3.5%-4%; ii) una inflación que finalizaría el año cerca del 3.7%; iii) una devaluación promedio de la tasa de cambio peso-dólar del 24% anual; y iv) un crecimiento económico del 3.4%.

Page 60: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALSECTOR EXTERNO Y MANEJO CAMBIARIO

58

cuEnta corriEntE rEsultado EnEro-diciEmBrE dE 2014A finales de marzo de 2015, el Banco de la República publicó los datos de la balanza de pagos correspondientes al cuarto trimestre de 2014, con lo cual ya se cuenta con información para dicho año. En 2014 (como un todo), la cuenta corriente registró un déficit del -5.2% del PIB (-US$19.781 millones), superior al déficit del -3.2% del PIB (-US$12.330 millones) observado un año atrás. Este aumento en el déficit en cuenta corriente se explica por el deterioro en la balanza comercial del país, la cual pasó de un superávit del +0.8% del PIB (+US$3.180 millones) a un déficit del -1.2% del PIB (-US$4.694 millones). Por su parte, la renta de los factores alcanzó el -3.4% del PIB (-US$12.857 millones), atenuando parcialmente el efecto de la balanza comercial sobre la cuenta corriente, al haber disminuido desde el -3.7% del PIB (-US$14.175 millones) observado un año atrás. Entre tanto, las transferencias corrientes (+1.1% del PIB; US$4.357 millones) se mantuvieron relativamente estables como porcentaje del PIB respecto al año anterior.

Como ya mencionamos, el deterioro de la cuenta corriente se explica en gran medida por el déficit en la balanza comercial. Allí, las exportaciones se contrajeron, particularmente en el segundo semestre del año, al tiempo que las importaciones se expandie-ron en el mismo período. En efecto, las exportaciones totalizaron US$56.982 millones, exhibiendo un retroceso del -5.5% frente a 2013, cuando bordearon los US$60.281 millones. Dicha con-tracción se explica por: i) una pronunciada caída del -6.9% anual en las exportaciones tradicionales, producto del desplome de las exportaciones petroleras (-6.8%) y sus derivados (-34.6%); y

sEctor ExtErno y manEjo camBiario

Balanza de pagos al cierre delTercer trimestre de 2014(US$ millones y % del PIB) 2013 2014 Ene-dic Ene-dic

CUENTA CORRIENTE % PIB I. Bienes y servicios Bienes % del PIB II. Renta de los factores III. Transferencias Remesas de trabajadores

CUENTA DE CAPITAL % PIB I. Inversión Directa Inversión Extranjera Directa % PIB II. Inversión de cartera Activos Pasivos III. Otra inversión IV. Activos externos % PIB RIN

Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República.

-12.330 -19.781 -3.2 -5.2 -2.749 -11.280 3.180 -4.694 0.8 -1.2 -14.175 -12.857 4.594 4.357 4.323 4.033 18.669 23.949 4.9 6.3 8.547 12.155 16.199 16.054 4.3 4.2 6.978 11.631 -4.096 -7.030 11.073 18.661 3.225 490 6.946 4.437 1.8 1.2 43.639 47.328

Page 61: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALSECTOR EXTERNO Y MANEJO CAMBIARIO

59

ii) un pobre crecimiento de las exportaciones no tradicionales (-6.7%), luego de que se profundizara la caída en los precios in-ternacionales de las exportaciones de los productos metalúrgicos básicos. Por el contrario, las importaciones totales del país suma-ron US$61.676 millones en 2014 frente a los US$57.101 millones de 2013, hecho que equivale a un incremento del 8% anual. Esto obedeció a aumentos en los tres rubros de importaciones: bienes intermedios (9.8% anual), bienes de consumo (9%) y bienes de capital (3.3%). En particular, el aumento de las importaciones de bienes intermedios estuvo sustentado por el importante aumento de las importaciones de combustibles y lubricantes (21%), como consecuencia de los trabajos de mantenimiento y ampliación que se están llevando a cabo en algunas refinerías locales. Asimismo, el incremento en las importaciones de bienes de consumo estuvo jalonado por el aumento en la compra de equipos de televisión y comunicaciones (18.1%).

Por su parte, el déficit del -3.4% del PIB en el rubro de la renta de los factores se explica por ingresos del +1.1% del PIB y egresos del -4.5% del PIB. En ambos casos, el rubro más importante fue el de la renta de inversión directa (repatriación de utilidades), llegando al +1.1% del PIB en los ingresos y al -4.4% del PIB en los egresos durante 2014. Finalmente, el rubro de transferencias corrientes (1.1% del PIB) se explica prácticamente en su totalidad por las remesas de los trabajadores (1.1% del PIB), que en 2014 cayeron un -7% frente al mismo período de 2013, como consecuencia de la medida de suspensión de envíos desde Venezuela por parte del gobierno de ese país.

cuEnta dE caPitalEsrEsultado EnEro-diciEmBrE dE 2014El mencionado déficit en cuenta corriente fue fondeado con un superávit en la cuenta de capitales del 6.3% del PIB (US$23.949 millones) en 2014. Este superávit fue mayor al 4.9% del PIB registrado en 2013 (US$18.669 millones). Dicho superávit se ex-plica por los flujos de inversión directa (3.2% del PIB; US$12.155 millones), la inversión de cartera (3.1% del PIB; US$11.631 mi-llones) y otra inversión (0.1% del PIB; US$490 millones). Ello es consistente con una acumulación de Reservas Internacionales-RIN del 1.2% del PIB (US$4.437 millones).

En cuanto a la inversión directa, su participación del 3.2% del PIB se explica por entradas de capital vía Inversión Extranjera Directa (IED), equivalentes al 4.2% del PIB (US$16.054 millones,

Page 62: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALSECTOR EXTERNO Y MANEJO CAMBIARIO

60

0.1pp menor a la de 2013, cuando alcanzó el 4.3% del PIB), y salidas de capital por el 1.0% del PIB. En cuanto a la IED a nivel sectorial, los sectores con mayores destinaciones fueron: minero-energético (1.7% del PIB); manufacturas (0.8% del PIB); y financiero (0.7% del PIB).

Por su parte, el aumento en los flujos de inversión de cartera (del 1.8% del PIB en 2013 al 3.1% del PIB en 2014) se debió principalmente a: i) salidas de capital equivalentes al 1.9% del PIB (superando el 1.1% del PIB de 2013); y ii) entradas de capi-tal equivalentes al 4.9% del PIB (2.0pp por encima del 2.9% del PIB observado en 2013). El aumento en los flujos de inversión de portafolio se explica principalmente por: i) las reducciones en el Imporrenta al offshore en el mercado de TES (pasando del 33% al 14%, o al 25% en caso de provenir de paraísos fiscales), según lo establecido en la Ley 1607 de 2012; y ii) el efecto del rebalanceo del índice de J.P. Morgan de renta fija (elevando la ponderación del mercado colombiano de renta fija-pública en cerca de 5pp), lo cual incrementó las posiciones en títulos de deuda de los mercados que siguen dicho índice.

PErsPEctivas 2015Transcurrido el primer trimestre de 2015, Anif proyecta que du-rante este año el déficit en la cuenta corriente continuará dete-riorándose, cerrando en niveles del -6.1% del PIB (-US$19.599 millones) frente al -5.2% del PIB observado en 2014. Dicho deterioro se explicaría principalmente por una ampliación del déficit en la balanza comercial (-US$9.351 millones; -2.9% del PIB). El significativo deterioro de la balanza comercial estaría influenciado principalmente por los bajos precios del petróleo y

Proyección de la cuenta corriente(US$ millones y % del PIB) 2013 2014 2015* 2016*

CUENTA CORRIENTE % del PIB I. Bienes y servicios Bienes (balanza comercial) % del PIB II. Renta de los factores % del PIB III. Transferencias % del PIB

* Proyectado.Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República.

-12.330 -19.780 -19.599 -18.332 -3.2% -5.2% -6.1% -5.7% -2.749 -11.280 -15.171 -13.291 3.180 -4.694 -9.351 -8.081 0.8% -1.2% -2.9% -2.5% -14.175 -12.857 -8.479 -9.284 -3.7% -3.4% -2.7% -2.9% 4.594 4.357 4.687 4.907 1.2% 1.1% 1.5% 1.5%

Page 63: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALSECTOR EXTERNO Y MANEJO CAMBIARIO

61

la debilidad de las exportaciones no tradicionales, que a pesar de la reciente depreciación del peso, tardarían en reaccionar. Por su parte, la renta de los factores llegaría a niveles del -2.7% del PIB en 2015 (-US$8.479 millones; 0.7pp del PIB por debajo del dato de 2014), como consecuencia de las menores utilidades esperadas por las firmas extranjeras que operan en Colombia. Finalmente, las transferencias cerrarían el año 2015 en un 1.5% del PIB (US$4.687 millones; 0.4pp por encima del 1.1% del PIB de 2014), donde los ingresos por concepto de las remesas de los trabajadores llegarían a un 1.3% del PIB (US$4.249 millones; 0.2pp superiores al 1.1% del PIB de 2014).

A nivel de balanza comercial, las exportaciones sufrirían una reduc-ción del -16.5% anual en 2015, cerrando en niveles de US$45.739 millones. Ello se explicaría por decrecimientos en las exportaciones tradicionales (-23.7%) y un leve repunte en las no tradicionales (+1%). En el primer caso incidirían: i) la coyuntura externa de bajos precios del petróleo; y ii) las menores exportaciones espe-radas (por efecto estadístico que jugará en contra) de carbón. En el segundo caso, el tardío repunte previsto en la industria, que solo se daría hacia el segundo semestre del año, no permitiría una recuperación importante de este rubro (2.3% en 2015 vs. 0.2% de 2014). Por el contrario, las importaciones totales se contraerían a tasas anuales del -7.4% en 2015, llegando a niveles de US$57.090 millones. Este comportamiento se explicaría por la corrección del tipo de cambio peso-dólar, que encarecería las compras al exterior, principalmente de bienes intermedios y de consumo.

Balanza comercial de Colombia(US$ millones y % del PIB)

2013 2014 2015* 2016*

Total Var. anual Total Var. anual Total Var. anual Total Var. anual

Exportaciones Tradicionales 41.735 -1.0% 38.850 -6.9% 29.635 -23.7% 32.018 8.0% No tradicionales 17.089 -4.9% 15.945 -6.7% 16.104 1.0% 16.909 5.0%Total Exportaciones** 60.281 -2.2% 56.982 -6.8% 45.739 -16.5% 48.927 7.0% Importaciones 56.622 0.9% 61.088 7.9% 55.590 -9.0% 57.258 3.0%Total Importaciones** 57.101 0.8% 61.676 8.0% 57.090 -7.4% 59.008 3.4% Balanza comercial 2.202 -6.293 -9.351 -8.081 % del PIB 0.6% -1.7% -2.9% -2.5%

* Proyectado.** Para 2013 y 2014, las cifras de exportaciones e importaciones totales corresponden a las reportadas por el del Banco de la República.Fuentes: cálculos Anif con base en Dane y Banco de la República.

Page 64: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALSECTOR EXTERNO Y MANEJO CAMBIARIO

62

Ahora bien, el déficit en la renta de los factores se ubicaría en niveles del -2.7% del PIB en 2015, menor en 0.7pp con respecto a lo observado en 2014. El deterioro de la renta de los factores obedecería a los malos resultados de las principales multinacionales que operan localmente (vía repatriación de utilidades), de acuerdo con el desempeño del Colcap, donde Anif estima una desvaloriza-ción cercana al -3% anual en términos reales durante 2015. Por último, las transferencias llegarían a niveles del 1.5% del PIB en 2015. Como es usual, dichas transferencias se explicarían por las remesas de los trabajadores (1.3% del PIB). Ello es consistente con los mayores envíos esperados en 2015 desde España y Estados Unidos, países que alcanzarían niveles de crecimiento del 2.8% y del 2.5%, respectivamente.

En cuanto a la cuenta de capitales, esperamos un superávit del 4.9% del PIB (US$15.760 millones) en 2015, inferior al 6.3% del PIB observado en 2014. Dicho balance se explicaría por los me-nores flujos netos de inversión directa (2.6% del PIB vs. 3.2% de 2014) y de cartera (1.6% del PIB vs. 3.1% de 2014). El desbalance frente a la cuenta corriente sería parcialmente compensado con mayor endeudamiento (consignado en el rubro de “otra inversión” y alcanzaría el 0.8% del PIB de 2015 vs. el 0.1% del PIB en 2014) y una desacumulación de reservas internacionales de al menos -US$3.800 millones (-1.2% del PIB).

Al interior de los flujos de inversión directa neta (+2.6% del PIB; +US$8.200 millones), la inversión de colombianos en el exterior llegaría al -1.2% del PIB, pues hasta el momento no se han anun-ciado grandes adquisiciones por parte de empresas nacionales en el exterior. Por su parte, la IED llegaría a niveles del 3.8% del PIB (US$12.000 millones; vs. 4.2% del PIB observado en 2014), siendo los principales destinos el sector minero-energético (1.2% del PIB), la industria (0.7% del PIB) y el sector financiero (0.7% del PIB). Cabe señalar que el sector más castigado en términos de IED sería el minero-energético, que reduciría su participación en el total del 40% al 30.9%.

Los flujos de inversión de cartera (1.6% del PIB; US$5.000 millo-nes) se explicarían por menores entradas de capitales (US$9.000 millones; 2.8% del PIB). Allí, el efecto del rebalanceo del índice de renta fija de J.P. Morgan, donde se estima que pudieron entrar hasta US$7.000 millones al mercado de TES durante todo 2014, habrá desaparecido. Asimismo, se espera que ante una inminente subida de tasas de la Fed en Estados Unidos hacia finales de 2015, se acelere la salida de capitales.

Volumen exportado(Millones de toneladas)

Precio CestaColombia(US$/tonelada)

Volumen exportado de carbón y precio de la Cesta Colombia(Millones de toneladas y US$/tonelada)

Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República.

72

89

78

83

92

76 74 72

50

70

90

110

130

150

60

65

70

75

80

85

90

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Proyección

Volumen exportado(KBD)

Precio CestaColombia

(US$/barril)

Volumen exportado de petróleo y precio de la Cesta Colombia(KBD y US$/barril)

Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República.

796 839 870 875

95 84

50 56

40 50 60 70 80 90

100 110 120 130 140 150

300

400

500

600

700

800

900

1.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Proyección

Page 65: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALSECTOR EXTERNO Y MANEJO CAMBIARIO

63

El desbalance se compensaría, en parte, con endeudamiento (0.8% del PIB), pero también con una desacumulación de reservas inter-nacionales (-1.2% del PIB) que dejarían al país con un saldo neto de RIN de US$43.528 millones (13.6% del PIB). Sin embargo, Anif estima que los niveles de reservas en este escenario son aún saludables y alcanzarían a cubrir cerca de nueve meses de impor-taciones del país.

PErsPEctivas 2016Para el año 2016, Anif espera mejoras marginales en el déficit de la cuenta corriente, el cual pasaría del esperado -6.1% del PIB en 2015 al -5.7% del PIB en 2016 (-US$18.332 millones). Este se explicaría principalmente por: i) déficits de un -2.5% del PIB en la balanza co-mercial (-US$8.081 millones; vs. -2.9% del PIB esperado para 2015); ii) salidas de recursos equivalentes al -2.9% del PIB por concepto de renta de los factores (-US$9.284 millones; empeorando marginalmen-te frente al -2.7% del PIB esperado para 2015); y iii) transferencias

Proyección de la cuenta de capitales (US$ millones y % del PIB) 2013 2014 2015* 2016*

CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA % del PIB

I. Inversión directa % del PIB Inversión directa colombiana en el ext. % del PIB Inversión Extranjera Directa en Col. % del PIB

II. Inversión de cartera % del PIB a. Activos % del PIB b. Pasivos % del PIB

III. Otra inversión

% del PIB

IV. Variación de RIN (-)

% del PIB

V. SALDO DE RIN % del PIB

* Proyectado.Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República.

18.669 23.949 15.760 17.381 4.9% 6.3% 4.9% 5.4%

8.547 12.155 8.200 8.500 2.2% 3.2% 2.6% 2.7% -7.652 -3.899 -3.800 -4.000 -2.0% -1.0% -1.2% -1.2% 16.199 16.054 12.000 12.500 4.3% 4.2% 3.8% 3.9%

6.978 11.631 5.000 6.000 1.8% 3.1% 1.6% 1.9% -4.096 -7.030 -4.000 -5.000 -1.1% -1.9% -1.3% -1.6% 11.073 18.661 9.000 11.000 2.9% 4.9% 2.8% 3.4%

3.225 490 2.560 2.881 0.8% 0.1% 0.8% 0.9%

6.946 4.437 -3.800 -800

1.8% 1.2% -1.2% -0.2%

43.639 47.328 43.528 42.728 11.5% 12.5% 13.6% 13.3%

Page 66: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALSECTOR EXTERNO Y MANEJO CAMBIARIO

64

corrientes por el 1.5% del PIB (US$4.907 millones; manteniéndose estable frente a lo esperado para 2015).

Dichos déficits externos nos llevan a esperar superávits en la cuenta de capitales del 5.4% del PIB en el año 2016 (US$17.381 millones; vs. 4.9% del PIB previsto para 2015). Allí esperamos menores flujos de IED neta, la cual pasaría del 2.6% del PIB esperado para 2015 al 2.7% del PIB en 2016. Dicha mejora se explicaría por incrementos marginales en la IED bruta, pasando del 3.8% del PIB al 3.9% del PIB (US$12.500 millones). A los mayores influjos de IED se sumarían las mayores inversiones de cartera, las cuales pasarían del 1.6% del PIB en 2015 al 1.9% del PIB (US$6.000 millones) en 2016.

Nuevamente, el desbalance se corregiría con endeudamiento (0.9% del PIB) y con una leve desacumulación de reservas internacionales (-0.2% del PIB), que dejaría al país con un saldo neto de RIN de US$42.728 millones (13.3% del PIB).

Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia(US$ millones y % del PIB)

Sector 2013 2014 2015 * 2016 *

Minero - energético

Manufactura

Comercio

Financiero

Transporte

Otros

IED bruta % del PIB

IED colombiana en el ext.

IED neta % del PIB

* Proyectado.Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República.

8.089 6.419 3.706 3.986

2.590 2.928 2.309 2.280

1.136 840 1.012 1.054

1.606 2.478 2.105 2.192

1.386 1.921 1.592 1.908

1.393 1.467 1.277 1.080

16.199 16.054 12.000 12.500 4.3% 4.2% 3.8% 3.9%

7.652 1.140 3.800 4.000

8.547 14.914 8.200 8.500 2.2% 3.9% 2.6% 2.7%

Page 67: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALSECTOR EXTERNO Y MANEJO CAMBIARIO

65

Tasa de cambio y devaluación anual($/dólar, %)

TRM

Devaluación anual

Fuente: Banco de la República.

% $/dólar

2.386 25.3

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40

1.600

1.800

2.000

2.200

2.400

2.600

dic-0

6 ju

n-07

dic

-07

jun-

08

dic-0

8 ju

n-09

dic

-09

jun-

10

dic-1

0 ju

n-11

dic

-11

jun-

12

dic-1

2 ju

n-13

dic

-13

jun-

14

dic-1

4 ju

n-15

Fuente: Banco de la República.

Índice de Tasa de Cambio Real (Comercio global, marzo de 2015)

· Renta fija · Renta variable · Endeudamiento

· Endeudamiento Controles Controles

109.0

99.0

113.7

83.8

76.4

92.7

70

80

90

100

110

120

130

140

150

mar

-05

sep-

05

mar

-06

sep-

06

mar

-07

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

mar

-10

sep-

10

mar

-11

sep-

11

mar

-12

sep-

12

mar

-13

sep-

13

mar

-14

sep-

14

mar

-15

IPC

IPP

tasa dE camBio

El año 2014 se caracterizó por el recrudecimiento de las debilidades macrofinancieras del mundo emergente, habiendo decepcionado tanto en términos de crecimiento económico (desacelerándose hacia expansiones cercanas al 4% vs. el 6% precrisis) como de mercados de capitales (arrojando pérdidas del -6% en su renta variable). El agravante de dichos desempeños provino del “empeoramiento” en las cuentas externas de los emergentes exportadores de crudo, dada la descolgada en los precios del petróleo (con reducciones cercanas al -45% durante 2014-2015).

Todo esto derivó en devaluaciones de las monedas emergentes durante 2014, llegando a pérdidas de hasta el 20% en los países más vulnerables. En medio de ese panorama de debilidad del mundo emergente, el peso colombiano promedió devaluaciones del 7% durante 2014 (acelerándose frente al 4% de un año atrás). Allí ha resultado particularmente importante el aumento en el déficit de cuenta corriente, ampliándose a niveles del 5.2% del PIB en 2014 y seguramente hacia el 6% del PIB en 2015-2016 (vs. el 3% del PIB de años anteriores), dados los mencionados descensos en los precios del petróleo.

Durante el primer trimestre de 2015, la devaluación del peso se acentuó a ritmos promedio del 28% (consistente con una tasa de cambio de $2.469/dólar), en línea con los mínimos de US$45/barril observados en el Brent a comienzos del año. Más recientemente, dichas presiones de devaluación se han moderado hacia valores del 13%, teniendo en cuenta: i) la recuperación de los precios del pe-tróleo hacia niveles de US$68-70/barril en el referente Brent, dados los menores ritmos de producción del shale-oil en Estados Unidos (debiendo enfrentar una estructura de costos menos favorable que la OPEC); ii) las entradas de capitales por cuenta de los grandes

Page 68: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALSECTOR EXTERNO Y MANEJO CAMBIARIO

66

contribuyentes para el pago de la primera cuota del Imporrenta; y iii) algún alivio en la volatilidad financiera internacional, después de las leves desvalorizaciones del 2%-3% en la renta variable emergente en el inicio del año (aunque el Colcap aún mantiene pérdidas del -9% en lo corrido del año 2105).

Para el año 2015 (como un todo) esperamos devaluaciones pro-medio del 24%, siendo ello consistente con una TRM promedio de $2.480/dólar. Dicha proyección incorpora: i) un precio (promedio) del crudo colombiano reduciéndose hacia los US$50/barril (-43% frente a los US$88/barril observados en 2014), implicando los mencionados desbalances externos del 6% del PIB durante 2015; y ii) el comienzo de la normalización monetaria del Fed, probable-mente aplazándose hacia septiembre-diciembre (vs. estimaciones iniciales de junio-septiembre), teniendo en cuenta los espacios tanto en brecha de Producto como de inflación.

Page 69: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIAL SITUACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

67

En los primeros meses de 2015, el sistema monetario y financiero local se vio afectado por la incertidumbre macrofinanciera generada por: i) el recorte en los pronósticos de crecimiento para 2015 de las economías desarrolladas y emergentes; ii) la pronunciada caída en el precio del petróleo (-50% desde mediados de 2014); iii) la marcada devaluación de la tasa de cambio peso-dólar a ritmos del 30% anual; iv) el probable aplazamiento del inicio de alzas en las tasas de interés del Fed para finales de 2015, frente a pronósti-cos iniciales de junio y más recientes de septiembre de 2015; y v) las presiones inflacionarias. Ello ha venido acompañado de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a nivel local desde enero de 2015.

Respecto a la inflación total, esta continuó en aumento al pasar del 4.56% anual en marzo al 4.64% en abril, manteniéndose por encima del techo del rango-meta de largo plazo del Banco de la República-BR (2%-4%). Este comportamiento se explica por la aceleración de la inflación de alimentos, incrementándose del 7.37% anual al 7.70%, por cuenta de choques que se presumen transitorios. Entre tanto, la inflación subyacente (sin alimentos) se mantuvo relativamente estable, pasando del 3.46% anual al 3.44% en el mismo período. La mala noticia es que ha persistido el negativo efecto de transmisión de costos vía la marcada devalua-ción peso-dólar, donde los transables aumentaron un 3.6% anual (vs. 1.8% un año atrás) y los importados mantuvieron ritmos de crecimiento del 10.3% anual (un tercio de la devaluación).

Al analizar las cifras monetarias, se observa que los agregados más líquidos tuvieron una desaceleración en su crecimiento du-rante el primer trimestre del año, pasando de una expansión del 9.9% real anual en diciembre de 2014 al 4.5% en marzo de 2015.

situación monEtaria y financiEra

Page 70: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALSITUACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

68

Simultáneamente, los agregados menos líquidos pasaron de crecer un 5.3% real anual al 3.8% en igual período.

En el sistema financiero, el crecimiento de las utilidades de los estable-cimientos bancarios se aceleró en el último año, pasando del -12.8% real anual en febrero de 2014 al +31.7% en igual mes de 2015. Ello se puede explicar por el buen comportamiento de las inversiones, debido a: i) el efecto estadístico generado por la valoración de las inversiones con el método de participación patrimonial que se acogió con las NIIF, el cual incluyó en el rubro de inversiones el valor de los derivados; ii) la reducción en la aversión al riesgo en los mercados internacionales entre enero-febrero de 2015; y iii) la valorización de la deuda pública, pues la tasa benchmark de los TES pasó de un nivel promedio del 7.2% en febrero de 2014 al 6.6% en el mismo mes de 2015.

Las rentabilidades bancarias se incrementaron en el último año. Así, la rentabilidad del patrimonio pasó del 12.2% en febrero de 2014 al 14.4% en el mismo mes de 2015 y la rentabilidad del activo pasó del 1.6% al 2% en el mismo período. Entre tanto, los rendimientos de los fondos de pensiones mostraron una marcada recuperación. En efecto, su rentabilidad promedio (sobre el patrimonio y el activo) pasó del -4.8% en febrero de 2014 al +8.8% en el mismo mes de 2015.

Respecto al mercado crediticio, sus resultados se vieron afectados por el efecto estadístico que generó la implementación de las NIIF. Así, la cartera total (incluyendo leasing y titularizaciones) creció al 11.5% real anual en febrero de 2015 (vs. 11.1% de un año atrás). Allí, la cartera hipotecaria con titularizaciones exhibió el mayor crecimiento (33.1% en febrero de 2015 vs. 13.9% del mismo mes de 2014), producto de la inclusión del leasing habitacional y parte de la cartera de empleados (cerca de $8 billones en total por ambos conceptos). Por su parte, la cartera de consumo presentó la menor expansión (8.2% vs. 9.1%). En esta última ahora se contabiliza parte de la cartera de empleados que anteriormente se clasificaba en otros activos.

Para 2015 (como un todo), Anif espera un crecimiento del PIB-real del 3.4% anual y una inflación del orden del 3.7% anual. Dadas las señales de desaceleración y los repuntes transitorios de la inflación, Anif recomienda y espera que el BR mantenga inalterada su tasa repo-central en el 4.5%, aguardando hasta contar con información sobre las expectativas inflacionarias. En este sentido, el BR debe continuar en guardia, pues probablemente se podrían requerir incrementos hasta de +50pb en la repo-central en el segundo semestre de 2015 para contener las expectativas inflacionarias, siendo ello consistente con crecimientos del PIB-real en el rango 3%-3.5% en este año. Sin embargo, la eventual postergación del

Page 71: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIAL SITUACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

69

inicio de alzas en la tasa repo del Fed para finales de 2015 y la desaceleración económica actual estarán dando algún compás de espera al BR en este frente.

Agregados monetarios

La demanda de efectivo se ha mantenido sin mayores variaciones en los primeros meses del año, pasando de un crecimiento del 9.6% real anual en diciembre de 2014 al 9.9% en marzo de 2015. Por su parte, la reserva bancaria se ha contraído, pasando de una variación del +12.5% al -2.8% en dicho período. De esta forma, el crecimiento de la base monetaria pasó del 9.9% al 4.9% en el mismo período. Esta dinámica del efectivo se vio acompañada de una desacele-ración en las cuentas corrientes, las cuales redujeron su ritmo de crecimiento del 10.2% real anual en diciembre de 2014 a un 0.1% en marzo de 2015. De esta manera, la variación del agregado monetario compuesto por el efectivo y las cuentas corrientes (M1) llegó al 4.5% real anual en marzo de 2015, 5.4 puntos porcentuales por debajo del crecimiento observado a finales de 2014 (9.9%). Los saldos en las cuentas de ahorro disminuyeron ligeramente su variación del 1.1% en diciembre de 2014 al 0.3% en marzo de 2015. Por su parte, el crecimiento de los CDTs se mantuvo relativamente estable, pasando del 7.3% real anual al 7.4% en el mismo período.

Así, el agregado monetario más amplio (M3) registró una expansión del 3.8% real anual a marzo de 2015, 1.5 puntos porcentuales por debajo del registro obtenido en diciembre de 2014 (5.3%). Este resultado se vio afectado negativamente por el comportamiento de los pasivos su-jetos a encaje, principalmente por las desaceleraciones de las cuentas corrientes y las cuentas de ahorro (antes explicadas). Sin embargo, el crecimiento de los CDTs le sumó algo de dinamismo al crecimiento de M3. En particular, los depósitos en las cuentas corrientes pasaron de $44.5 billones en marzo de 2014 a $45.6 billones en el mismo mes de 2015 (variación del 0.1% real anual vs. 20% de marzo de 2014), mientras que los depósitos en las cuentas de ahorro pasaron de $136.8 billones a $143.5 billones en igual período (variación del 0.3% real anual vs. 16.7% de marzo de 2014).

Cartera de créditos

En enero de 2015 empezaron a aplicarse las NIIF. Con esto, aquellas entidades pertenecientes al Grupo 1 (v. gr. empresas emisoras de valores y entidades de interés público, como los es-

Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República.

Efectivo (Variación % real anual)

-5

0

5

10

15

20

9.9

mar

-07

sep-

07m

ar-0

8se

p-08

mar

-09

sep-

09m

ar-1

0se

p-10

mar

-11

sep-

11m

ar-1

2se

p-12

mar

-13

sep-

13m

ar-1

4se

p-14

mar

-15

Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República.

Base monetaria (Variación % real anual)

-5

0

5

4.9

10

15

20

25

mar

-07

sep-

07m

ar-0

8se

p-08

mar

-09

sep-

09m

ar-1

0se

p-10

mar

-11

sep-

11m

ar-1

2se

p-12

mar

-13

sep-

13m

ar-1

4se

p-14

mar

-15

Page 72: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALSITUACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

70

tablecimientos de crédito o fondos de inversión colectiva) tienen que elaborar oficialmente sus reportes financieros y contables utilizando el nuevo marco técnico y normativo de las NIIF. Las principales reclasificaciones que se dieron en la cartera y el leasing fueron: i) el leasing habitacional pasó de la cartera comercial hacia la cartera de vivienda ($7.7 billones); ii) el leasing operativo pasó de otros activos hacia la cartera comercial ($3.5 billones); y iii) la cartera de empleados pasó de otros activos hacia las carteras de consumo y vivienda ($0.9 billones). Lo anterior genera un efecto estadístico en las variaciones calculadas entre las cifras observa-das de 2014 y 2015.

El activo de las entidades bancarias se expandió un 9.5% real anual (14.3% nominal) en febrero de 2015, 4.5 puntos porcen-tuales por debajo del 14% observado un año atrás. En cuanto a su composición, los rubros de inversiones y cartera aumentaron su participación en el activo entre febrero de 2014 y el mismo mes de 2015. Sin embargo, ambos rubros (inversiones y cartera) redujeron su contribución a la variación anual real de los activos totales en el período de referencia. En efecto, las inversiones re-presentaron el 20.4% de los activos y contribuyeron con un 1.9% a la variación real anual del total del activo al corte de febrero de 2015. Por su parte, la cartera representó un 65.4% de los activos y contribuyó con un 6.2% a su variación real. En contraste, la participación de las inversiones fue del 19.5% en febrero de 2014, con una contribución al crecimiento del activo del 2.7%, y la de la cartera fue del 64.6%, con un aporte del 9.1%.

La cartera total (incluyendo leasing y titularizaciones) creció al 11.5% real anual al corte de febrero de 2015, ubicándose 0.6 puntos porcentuales por encima del registro obtenido en diciembre de 2014 (10.9%). Esta dinámica se explica principalmente por la evolución de los créditos co-merciales, que representaron el 59% del total de la cartera y, en menor medida, por los créditos de consumo, con una participación del 26.9%.

El crecimiento de la cartera comercial pasó del 12% real anual a finales de 2014 al 9.2% en febrero de 2015. Parte de su reciente desaceleración se puede explicar por el efecto estadístico que generaron las reclasificaciones de las NIIF (el leasing habita-cional pasó de la cartera comercial hacia la cartera de vivienda y el leasing operativo pasó de otros activos hacia la cartera co-mercial). Asimismo, al ser una cartera de elevada rotación, allí se han transmitido rápidamente las acciones del BR al aumentar en 125pb la repo-central durante marzo-septiembre de 2014. También ha incidido el mayor dinamismo (algo sustitutivo) de las colocaciones de bonos corporativos, alcanzando $10 billones en

Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República.

M1 (Variación % real anual)

-5

0

5 4.5

10

15

20

mar

-07

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

mar

-10

sep-

10

mar

-11

sep-

11

mar

-12

sep-

12

mar

-13

sep-

13

mar

-14

sep-

14

mar

-15

Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República.

Depósitos en cuentas corrientes (Variación % real anual)

0.1

-10

-5

0

5

10

15

20

25

mar

-07

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

mar

-10

sep-

10

mar

-11

sep-

11

mar

-12

sep-

12

mar

-13

sep-

13

mar

-14

sep-

14

mar

-15

Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República.

Depósitos en cuentas de ahorro (Variación % real anual)

-10

-5

5

0 0.3

10

15

20

25

30

mar

-07

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

mar

-10

sep-

10

mar

-11

sep-

11

mar

-12

sep-

12

mar

-13

sep-

13

mar

-14

sep-

14

mar

-15

Page 73: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIAL SITUACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

71

2014 y $3 billones durante enero-abril de 2015. En cuanto a la cartera vencida del portafolio comercial, su saldo se ha desace-lerado desde finales de 2013, cuando arrojó un crecimiento del 19% real anual al cierre del año (vs. 25.1% de 2012). A pesar de lo anterior, dicha cifra se incrementó ligeramente y se ubicó en el 23.2% real anual al cierre de 2014. Sin embargo, para febrero de 2015, esta variable alcanzó una variación del 15%. Ello se vio reflejado en una estabilidad de su indicador de calidad tradicional (cartera vencida/cartera bruta), llegando al 2.3% en febrero de 2015 (vs. 2.2% de diciembre de 2014), y ubicándose por debajo del 3.1% del total de la cartera.

La cartera de consumo redujo su ritmo de crecimiento del 9% real anual en diciembre de 2014 al 8.2% en febrero de 2015. Ello ocu-rrió pese a que este portafolio ahora incluye parte de la cartera de empleados por cuenta de las NIIF. Por su parte, el crecimiento del saldo vencido de esta modalidad mostró un repunte, pasando de un promedio del 2% real anual en 2014 al 7.9% durante enero-febrero de 2015. Esto provocó que el indicador de calidad tradicional aumentara del 4.4% en diciembre de 2014 al 4.7% en febrero de 2015, manteniéndose por encima del de la cartera total (3.1%).

La cartera hipotecaria (incluyendo titularizaciones) ha exhibido una tendencia relativamente estable desde mediados de 2010. Su crecimiento pasó del 12.2% real anual al cierre de 2012 al 13.3% en 2013. No obstante, su expansión pasó del 11.2% real anual en diciembre de 2014 al 33.1% en febrero de 2015. Dicho incremento se explica por la entrada en vigencia de las NIIF, pues este porta-folio ahora incluye el leasing habitacional y parte de la cartera de empleados. Aparte de dicho efecto estadístico, el comportamiento de la cartera hipotecaria estuvo influenciado por los efectos del primer ciclo de subsidios públicos a la adquisición de vivienda y los anuncios de nuevos estímulos, tales como el programa de vivienda “Mi Casa Ya” y la continuación de los programas de vivienda gra-tis y Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores (VIPA). Por su parte, la calidad de esta cartera se mantuvo en niveles bajos, pasando del 2.2% en diciembre de 2014 al 2.1% en febrero de 2015 (vs. 3.1% de la cartera total). Sin embargo, el crecimiento del saldo vencido de dicha cartera aumentó de manera importante, pasando de un promedio del 11.5% real anual en 2014 al 45.8% durante enero-febrero de 2015.

La cartera de microcrédito aumentó su crecimiento del 5.6% real anual en diciembre de 2014 al 15.2% en febrero de 2015. Ello se vio afectado por la entrada al sistema financiero del Banco Mundo Mujer en febrero de 2015, cuya cartera y leasing ascendió a $1 billón (10%

Saldo de los CDTs(Variación % real anual)

Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República.

-20

-10

0

10

20

7.4

30

mar

-07

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

mar

-10

sep-

10

mar

-11

sep-

11

mar

-12

sep-

12

mar

-13

sep-

13

mar

-14

sep-

14

mar

-15

Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República.

M3 (Variación % real anual)

0

4

8

12

3.8

16

20

mar

-07

sep-

07m

ar-0

8se

p-08

mar

-09

sep-

09m

ar-1

0se

p-10

mar

-11

sep-

11m

ar-1

2se

p-12

mar

-13

sep-

13m

ar-1

4se

p-14

mar

-15

11.5

Evolución de la cartera total (Variación % real anual)

Fuente: cálculos Anif con base en Superintendencia Financiera.

-5 0

5

10

15

20

25

30

mar

-07

sep-

07m

ar-0

8se

p-08

mar

-09

sep-

09m

ar-1

0se

p-10

mar

-11

sep-

11m

ar-1

2se

p-12

mar

-13

sep-

13m

ar-1

4se

p-14

mar

-15

Page 74: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALSITUACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

72

del total del microcrédito). La cartera vencida de esta modalidad ha venido reduciendo los altos niveles de expansión de 2013 (48% real anual en promedio), pasando de un promedio del 30.5% real anual en 2014 al 12.6% en enero-febrero de 2015. Así, el indicador de calidad tradicional de esta cartera se redujo del 7.5% en diciembre de 2014 al 6.5% en febrero de 2015, todavía ubicándose muy por encima de los niveles de calidad del total de la cartera.

En línea con el comportamiento anual de los activos, el crecimiento del fondeo bancario se redujo. Su variación pasó del 15.5% real anual en febrero de 2014 al 4.6% en el mismo mes de 2015. Esto se explica principalmente por los menores dinamismos de las cuentas de ahorro y las cuentas corrientes. En efecto, las cuentas de ahorro pasaron de crecer del +19.6% real anual en febrero de 2014 al -0.3% en febrero de 2015 y las cuentas corrientes redujeron su variación del +20.2% al -0.03% en el mismo período. En contraste, los CDTs pasaron de una variación del 6.7% real anual al 15.6% en el mismo período.

Análisis de las utilidades de los establecimientos bancarios

Como ya se mencionó, la implementación de las NIIF empezó desde enero de 2015. Ello llevó a que las entidades bancarias modificaran el tratamiento financiero y contable de la información relacionada con su actividad (v. gr. estados financieros). Además de las recla-sificaciones de la cartera y el leasing (ya explicadas), la adopción de las NIIF implicó que las inversiones en entidades controladas pasaran a reconocerse por el método de participación patrimonial.

Este método reconoce ciertas partidas contables como valorizaciones, las cuales se contabilizaban de manera independiente en la anterior metodología. Así, ahora las inversiones tienen en cuenta el valor de los derivados en el portafolio total. Dicha modificación también genera un efecto estadístico en las variaciones calculadas entre las cifras ob-servadas de 2014 y 2015.

El crecimiento de las utilidades de los establecimientos bancarios se incrementó en el último año, pasando del -12.8% real anual en febrero de 2014 al +31.7% en igual mes de 2015. De esta manera, las utilidades acumuladas en doce meses alcanzaron un total de $8.5 billones en febrero de 2015. El comportamiento de las inversiones ayuda a explicar el resultado de las utilidades bancarias. Dichas inversiones se vieron afectadas positivamente por: i) el efecto esta-dístico generado por la valoración de las inversiones con el método de participación patrimonial, el cual llevó a que el rubro de inversio-

Page 75: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIAL SITUACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

73

nes incluyera el valor de los derivados en el portafolio total; ii) la reducción en la aversión al riesgo en los mercados internacionales entre enero-febrero de 2015, generando mejores rendimientos en los derivados; y iii) la valorización de la deuda pública, pues la tasa benchmark de los TES pasó de un nivel promedio del 7.2% en febrero de 2014 al 6.6% en el mismo mes de 2015.

Además, el crecimiento del PIB-real del sector de intermediación financiera aumentó del 7.3% real anual en 2013 al 8.1% en 2014. Asimismo, la relativa estabilidad en el crecimiento de las colocaciones crediticias ha afectado de manera positiva la evolución reciente de las utilidades bancarias (con crecimientos del 13.4% real anual en promedio durante el último semestre). Sin embargo, el margen de intermediación se redujo ligeramente del 9.5% en febrero de 2014 al 9.4% en febrero de 2015.

La rentabilidad del patrimonio (ROE) aumentó del 12.2% en febre-ro de 2014 al 14.4% en febrero de 2015 (vs. 10% en su promedio histórico) y la rentabilidad sobre el activo (ROA) se incrementó del 1.6% al 2% en el mismo período (vs. 1.5%). Este comportamiento estuvo acompañado por un apalancamiento que pasó de 7.4 a 7.2 y un margen neto que pasó del 9.6% al 8.4% en el último año. Allí, la productividad del activo (ingresos totales/activos) aumentó del 17.2% al 23.9% en el período de análisis. Ello obedece a que los ingresos por inversiones/activos se incrementaron del 9.6% al 16.3% (+663pb), producto del cambio en el reconocimiento de las inversiones por el método de participación patrimonial, y las mejoras en las valoracio-nes de los derivados y la deuda pública. Por su parte, los ingresos no financieros/activos pasaron del 0% al 0.2% (+20pb), mientras que los ingresos por intereses/activos disminuyeron del 7.6% al 7.4% (-20pb).

Análisis del resto del sistema financiero El valor de los Fondos de Pensiones Obligatorias (FPOs) aumentó del 18.3% del PIB en febrero de 2014 al 20.3% del PIB en el mismo mes de 2015. El ROE y el ROA se incrementaron del -4.8% al +8.8% en el mismo período. Este aumento se puede explicar principalmente por la recuperación que exhibieron la renta fija local (equivalente al 42.6% de las inversiones de los FPOs en febrero de 2015) y los acti-vos externos (equivalentes al 28.6% de las inversiones) durante los últimos meses. Ello ha contribuido a borrar las pérdidas obtenidas du-rante 2013 e inicios de 2014 y las menores rentabilidades observadas en la renta variable local (equivalentes al 21.1% de las inversiones).

El índice accionario de capitalización Colcap registró una caída del -5.8% en 2014 (vs. -12.4% de 2013), acumulando pérdidas por dos

Tasas de interés (Promedio mensual, %) Años Meses DTF 1/ Interbancaria 2/

Septiembre 5.32 4.782012 Octubre 5.42 4.77 Noviembre 5.31 4.71 Diciembre 5.22 4.49

Enero 5.12 4.20 Febrero 4.82 3.96 Marzo 4.57 3.70 Abril 4.21 3.15 Mayo 3.98 3.192013 Junio 3.94 3.16 Julio 3.98 3.20 Agosto 4.04 3.27 Septiembre 4.02 3.28 Octubre 4.02 3.28 Noviembre 4.05 3.26 Diciembre 4.04 3.24

Enero 4.03 3.24 Febrero 3.97 3.25 Marzo 3.89 3.16 Abril 3.81 3.30 Mayo 3.79 3.47

2014 Junio 3.94 3.81 Julio 4.06 3.92 Agosto 4.04 4.13 Septiembre 4.26 4.42 Octubre 4.33 4.50 Noviembre 4.36 4.50 Diciembre 4.34 4.59

Enero 4.47 4.53

2015 Febrero 4.45 4.52 Marzo 4.41 4.50 Abril 4.51 4.52

1/ Corresponde a un promedio ponderado de los CDTs a 90 días de todo el sistema financiero. El dato corresponde al mes de aplicación. 2/ Los datos corresponden a la tasa diaria del mercado bancario, promedio mensual ponderado. Fuente: Revista del Banco de la República.

Page 76: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALSITUACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

74

años consecutivos. Con esto, el Colcap cerró en 1.513 puntos en 2014, ubicándose por debajo del registro promedio anual de ese año (1.631 puntos). Durante enero-abril de 2015 ha persistido esa mala dinámica, mostrando caídas del -7.7% en el año corrido y pérdidas del -16.6% en su variación anual. Allí han incidido negativamente la pronunciada caída en el precio internacional de petróleo (-50% desde mediados de 2014) y las debilidades de la economía colombiana, donde las utilidades de las firmas pertenecientes al Colcap se contrajeron un -29% en 2014 (vs. -5% en 2013). De hecho, al excluir a Ecopetrol (cuyas ganancias disminuyeron un -41.5% en 2014 vs. -10.8% en 2013), dichas utilida-des apenas lograron crecer un +3.8% en 2014 (vs. +5.7% en 2013).

Las tasas de los títulos de deuda del gobierno aumentaron durante mayo-noviembre de 2014. Ello fue consecuencia de: i) las caídas acumuladas del 50%-60% en los precios del petróleo durante junio-diciembre de dicho año, mostrando faltantes fiscales en Colombia cer-canos al 1% del PIB para el presupuesto de 2016; y ii) las sorpresas inflacionarias que llevaron la inflación al 3.66% al cierre de 2014, 0.3% por encima del cierre esperado. Pese a ello, la eventual postergación del inicio de alzas en las tasas de interés del Fed para finales de 2015, frente a pronósticos iniciales de junio y más recientes de septiembre de 2015, ha permitido que las tasas de los títulos de deuda pública recuperen algo de terreno durante enero-abril de 2015. Así, el valor de mercado de los TES clase B fue de $210.2 billones en abril de 2015, mostrando una variación del 4% anual frente al año anterior. Con rela-ción al comportamiento del TES referente de mercado (TES clase B con vencimiento julio de 2024), se evidencia un incremento en su precio limpio durante diciembre de 2014-abril de 2015, pasando de 119.4 a 122.01 (vs. una reducción de 127.5 a 123.9 entre mayo-noviembre de 2014). Ello está asociado a que su tasa de rendimiento disminuyó en 40pb, del 7.12% al 6.72% durante diciembre de 2014-abril de 2015.

Dado todo lo anterior, el pronóstico de desempeño del sistema monetario y financiero es favorable para 2015 (como un todo). Esto se explica por: i) una inflación que finalizaría el año dentro del rango-meta de largo plazo del BR (2%-4%); ii) la estabilidad en la calidad de la car-tera (alrededor del 3%); iii) una buena cobertura de provisiones (del orden del 140%); y iv) unos niveles de solvencia bancaria (cerca al 15%) superiores al mínimo regulatorio (9%). Finalmente, dentro de los factores de riesgo que afectarían el desempeño del sistema monetario-financiero local y que deben monitorearse cuidadosamente se destacan: i) el comportamiento del precio del petróleo, en donde Anif estima que el precio promedio del Brent caería un -40.2% anual en 2015, pasando de niveles promedio de US$99 por barril en 2014 a US$59 por barril en 2015; y ii) el inicio de alzas en las tasas de interés del Fed.

Page 77: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIAL SITUACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

75

Cuadro anexo. Descomposición de la rentabilidad de los bancos

Período Marzo 2013 - Febrero 2014 Marzo 2014 - Febrero 2015

Descomposición de la rentabilidad del patrimonio (ROE) ROE = (UTILIDAD/PATRIMONIO) = ROA*AP ROA = (UTILIDAD/ACTIVO) AP = (ACTIVOS/PATRIMONIO) (veces) 1/ Cambio en ROE (puntos porcentuales) Contribución ROA Contribución AP Descomposición de la rentabilidad del activo (ROA) ROA = (UTILIDAD/ACTIVO) = MG*PA MG = (UTILIDAD/IT) PA = IT/A 1/ Cambio en ROA (puntos porcentuales) Contribución MG Contribución PA 2/ Descomposición de la relación de costos totales a ingresos totales (GT/IT)* Gastos totales/Ingresos totales Gastos de intereses/Ingresos totales Gastos administrativos/Ingresos totales** Gastos provisiones/Ingresos totales Gastos impuestos/Ingresos totales*** Cambio en gastos totales/Ingresos totales (puntos porcentuales) Contribución gastos de intereses Contribución gastos administrativos Contribución gastos provisiones Contribución gastos impuestos Descomposición de la productividad del activo (PA) PA = IT/A = (II + IF + OI)/A II = Ingresos intereses/A IF = Ingresos inversiones/A OI = Ingresos no financieros/A Cambio en PA (puntos porcentuales) Contribución II Contribución IF Contribución OI Definición de las variables ROE: rentabilidad del patrimonio, ROA: rentabilidad del activo, AP: apalancamiento. MG: margen de ganancia, PA: productividad del activo, IT: ingreso total, A: activo, P: patrimonio, GT: gastos totales. 1/ No incluye el cálculo del efecto cruzado de las variables. 2/ El margen de ganancia puede expresarse como: 1 - (gastos totales/ingresos totales). * Los gastos no incluyen depreciaciones ni ajustes por inflación y los ingresos corresponden a la suma de los ingresos por intereses más los ingresos financieros diferentes de intereses netos más el neto de las cuentas no operacionales. ** No incluye gastos de impuestos. *** Incluye la totalidad de los tributos pagados por las entidades.

Fuente: cálculos Anif con base en Superintendencia Financiera.

12.2% 14.4% 1.6% 2.0% 7.4 7.2 2.23 2.64 -0.41 1.6% 2.0% 9.6% 8.4% 17.2% 23.9% 0.36 -0.20 0.56 48.0% 34.5% 15.4% 12.3% 20.2% 13.2% 6.8% 4.8% 5.7% 4.3% -13.50 -3.10 -7.02 -2.01 -1.37 17.2% 23.9% 7.6% 7.4% 9.6% 16.3% 0.0% 0.2% 6.68 -0.18 6.63 0.23

Page 78: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALASPECTOS FISCALES

76

El sPc a sEPtiEmBrE dE 2014

El Sector Público Consolidado (SPC) presentó un superávit del 0.4% del PIB al corte de septiembre de 2014, cifra inferior al 2.2% del PIB observado un año atrás. Dicho resultado obedeció principalmente al deterioro en el balance del Gobierno Nacional Central-GNC (pasando de superávits del 0.7% del PIB en septiembre de 2013 a déficits del -0.4% del PIB en septiembre de 2014). Por su parte, el sector descentralizado presentó ligeros deterioros en su balance, al pasar de un superávit del 1.4% del PIB en septiembre de 2013 al 1% del PIB al cierre del tercer trimestre de 2014 (aunque con efectos encontrados en su interior).

asPEctos fiscalEs

Balance del Sector Público Consolidado al cierre del tercer trimestre de 2014

Balances por período Ene-sep ($MM) Ene-sep (% PIB)

2013 2014 2013 2014

I. Sector Público No Financiero Gobierno Nacional Central Sector descentralizado II. Balance cuasifiscal del Banrep III. Balance de Fogafín IV. Discrepancia estadística

SECTOR PÚBLICO CONSOLIDADO

Fuente: MHCP.

14.993 4.054 2.1 0.5 5.050 -3.385 0.7 -0.4 9.944 7.439 1.4 1.0 -467 -696 -0.1 -0.1 508 600 0.1 0.1 675 -740 0.1 -0.1 15.665 3.137 2.2 0.4

Page 79: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIAL ASPECTOS FISCALES

77

El deterioro en las cuentas del GNC obedeció tanto a mayores gastos como a menores ingresos. En efecto, los gastos totales se incremen-taron en un 0.6% del PIB, llegando al 13.1% del PIB en septiembre de 2014. Por su parte, los ingresos descendieron en un 0.5% del PIB, cerrando en un 12.7% del PIB al corte del período de referencia.

El sector descentralizado redujo su superávit hacia valores del 1% del PIB al cierre del tercer trimestre de 2014 (vs. 1.4% del PIB observado en igual período de 2013). Dicho comportamiento se explica por efectos encontrados provenientes de: i) mejoras en el rubro de seguridad social (aumentando su superávit del 0.2% del PIB en septiembre de 2013 al 0.6% del PIB en igual período de 2014), producto de incrementos en los rendimientos financieros de las pensiones; y ii) peores balances en las empresas nacionales (aumentando su déficit del -0.1% al -0.3% del PIB durante el pe-ríodo de referencia) y los territorios (reduciendo su superávit del 1.3% al 0.5% del PIB), esto último consistente con mayores gastos durante el tercer año de mandato de gobernadores y alcaldes.

Por último, el Sector Público Financiero presentó un balance en equilibrio (como proporción del PIB) a septiembre de 2014, el cual se explica por los balances del Banco de la República (-$696.000 millones) y Fogafín ($600.000 millones).

El GoBiErno nacional cEntral a sEPtiEmBrE dE 2014El GNC presentó un déficit del -0.4% del PIB a septiembre de 2014, cifra que contrasta con el superávit del 0.7% del PIB registrado durante el mismo período de 2013. Dicho deterioro en el balance del GNC obedeció tanto a aumentos en los gastos (+0.6% del PIB) como a descensos en los ingresos (-0.5% del PIB).

Los ingresos totales del GNC llegaron al 12.7% del PIB al cierre del tercer trimestre de 2014, cifra inferior al 13.2% del PIB observado un año atrás. Como veremos, dicho comportamiento obedeció principalmente a menores recursos de capital (reduciéndose en un -0.4% del PIB), pues los ingresos tributarios presentaron deterioros marginales del -0.1% del PIB durante el período de referencia.

En efecto, los ingresos tributarios cerraron en valores del 11.5% del PIB en septiembre de 2014, con importantes cambios en su distribución en lo concerniente al Imporrenta y al CREE, dadas las variaciones en sus tarifas introducidas por la Ley 1607 de 2012. Allí, los recaudos por cuotas de Imporrenta se redujeron del 2.9%

Page 80: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALASPECTOS FISCALES

78

del PIB en septiembre de 2013 al 1.5% del PIB en igual período de 2014 (al ver su tarifa reducida del 33% al 25%). Esos descensos en el Imporrenta fueron parcialmente compensados por los mayores recaudos del CREE, pasando del 0.2% al 1.4% del PIB en igual período (dada su tardía implementación a mediados de 2013).

Los recaudos provenientes de las declaraciones de IVA llegaron al 2.5% del PIB (+0.2% del PIB frente a la cifra registrada un año atrás). Dicho aumento obedeció a los cambios normativos introducidos por la Ley 1607 de 2012, donde se establecieron dos nuevos tipos de declarantes (cuatrimestrales y anuales), y al mayor dinamismo económico (observándose expansiones del PIB-real del 4.9% durante enero-septiembre de 2014 vs. el 4.5% observado un año atrás).

Los recaudos concernientes a las retenciones de Renta+IVA (2.9% del PIB), GMF (0.6% del PIB), Impopatrimonio (0.5% del PIB) e Impoconsumo (0.2% del PIB) permanecieron prácticamente in-alterados (como porcentaje del PIB) al corte del tercer trimestre de 2014.

Los ingresos de capital representaron recursos por el 1% del PIB (-0.4% del PIB frente a la cifra observada un año atrás). Dicho comportamiento se explica principalmente por los descensos en el rubro de excedentes financieros (del 1.1% del PIB al 0.9% del PIB), en línea con las reducciones del -11% en las utilidades de Ecopetrol durante el año 2013.

Balance del Gobierno Nacional Central al cierre del tercer trimestre de 2014

Balances por período Ene-sep ($mm) Ene-sep (% PIB)

2013 2014 2013 2014

Ingresos Totales Tributarios No tributarios Fondos especiales Recursos de capital Gastos Totales Intereses Funcionamiento* Inversión* Préstamo neto Déficit (-)/Superávit (+) Balance Primario

* Gastos de funcionamiento e inversión incluyen pagos y deuda flotante. Fuente: MHCP.

93.492 97.280 13.2 12.7 82.183 87.931 11.6 11.5 760 370 0.1 0.0 849 1.244 0.1 0.2 9.699 7.735 1.4 1.0 88.399 100.634 12.5 13.1 12.317 13.649 1.7 1.8 61.570 72.466 8.7 9.4 14.512 14.523 2.1 1.9 0 -4 0.0 0.0 5.050 -3.385 0.7 -0.417.367 10.264 2.4 1.4

Page 81: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIAL ASPECTOS FISCALES

79

Los gastos totales del GNC llegaron al 13.1% del PIB a septiembre de 2014 (+0.6% del PIB frente a la cifra observada un año atrás). Dicho aumento se dio por efectos encontrados referentes a: i) los gastos de funcionamiento, llegando al 9.4% del PIB durante el pe-ríodo de referencia (+0.7% del PIB frente a lo observado un año atrás); y ii) los gastos de inversión, los cuales llegaron al 1.9% del PIB (-0.2% del PIB frente a la cifra de un año atrás). Por su parte, los gastos de intereses llegaron al 1.8% del PIB al cierre del tercer trimestre de 2014, cifra levemente superior al 1.7% del PIB observado un año atrás.

Al interior de los gastos de funcionamiento, las transferencias relativas al SGP llegaron al 2.7% del PIB (-0.2% del PIB frente a lo observado un año atrás), en línea con lo establecido en el Acto Legislativo 01 de 2007. Las transferencias por concepto de pensiones llegaron al 2.4% del PIB (+0.3% del PIB frente a un año atrás), donde han pesado las mayores ejecuciones de Colpen-siones (desatrasándose en las solicitudes de pensión por mandato de la Corte Constitucional). Por su parte, las transferencias del CREE llegaron al 1.1% del PIB a septiembre de 2014 (vs. valores nulos un año atrás, dada la mencionada implementación desde mayo de 2013).

Finalmente, al interior de los gastos de inversión (1.9% del PIB), vale la pena destacar las ejecuciones para los programas de Familias en Acción (0.1% del PIB), la Concesión de la Ruta del Sol (0.1% del PIB) y el Subsidio de Vivienda a Desplazados (0.1% del PIB).

PErsPEctivas

Según las cifras preliminares del Ministerio de Hacienda (MHCP), el GNC habría presentado un déficit del -2.4% del PIB al cierre de 2014, resultante de ingresos totales por el 16.5% del PIB y gastos totales por el 18.9% del PIB.

Al interior de los ingresos totales, los tributarios habrían llegado al 14.2% del PIB en 2014, reduciéndose marginalmente frente al 14.3% del PIB observado en 2013. Allí han jugado los efectos de crecimientos económicos cercanos al potencial del 4.5% durante 2012-2014, derivando en esas presiones tributarias relativamente constantes como proporción del PIB. Por su parte, los recursos de capital se habrían ubicado en valores del 2% del PIB, descendiendo frente al 2.4% del PIB registrado un año atrás. Dentro de estos, los excedentes financieros provenientes de Ecopetrol habrían llegado al 1.4% del PIB en 2014 (-0.5% del PIB por debajo de lo

Page 82: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALASPECTOS FISCALES

80

observado en 2013), dados los mencionados descensos del -11% en sus utilidades durante 2013.

Los gastos totales habrían llegado al 18.9% del PIB al cierre de 2014, reduciéndose frente al 19.3% del PIB observado en 2013. Dicho comportamiento se explicaría por los efectos encontrados provenientes de: i) los leves aumentos en los gastos de funciona-miento, los cuales pasaron del 13.7% del PIB en 2013 al 13.8% del PIB en 2014; y ii) las contracciones en los gastos de inversión, reduciéndose desde el 3.3% del PIB al 2.9% del PIB en igual pe-ríodo. Finalmente, los gastos por concepto de intereses habrían llegado al 2.3% del PIB en 2014, manteniéndose inalterados como proporción del PIB frente a lo observado en 2013.

Todo lo anterior es consistente con un déficit primario del GNC (antes de intereses) del -0.1% del PIB en 2014, marcando un leve deterioro frente al balance primario en equilibrio observado en 2013. Asimismo, todas estas cifras son consistentes con un balance estructural (ajustado por ciclo económico y petrolero) del -2.3% del PIB, cumpliendo lo requerido por la Regla Fiscal (Ley 1473 de 2011). Ello obedece a un ciclo económico negativo del -0.1% del PIB, lo cual explica la diferencia entre el déficit estructural (-2.3% del PIB) y el déficit observado (-2.4% del PIB). A su vez, el SPC habría presentado un déficit total del -1.6% del PIB en 2014, lo cual es consistente con un superávit primario del 1% del PIB en dicho año.

Balance fiscal del Gobierno Nacional Central: Observado 2012-2013 vs. preliminar 2014 (% del PIB)

Balances por período 2012 2013 2014*

Ingresos Totales 16.1 16.9 16.5 Tributarios 14.3 14.3 14.2 No tributarios 0.2 0.1 0.1 Fondos especiales 0.2 0.2 0.2 Recursos de capital 1.4 2.4 2.0 Gastos Totales 18.4 19.3 18.9 Intereses 2.6 2.3 2.3 Funcionamiento 12.9 13.7 13.8 Inversión 3.0 3.3 2.9 Préstamo neto 0.0 0.0 -0.1 Déficit -2.3 -2.4 -2.4Balance Primario 0.3 0.0 -0.1 *Preliminar.Fuente: MHCP.

Page 83: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIAL ASPECTOS FISCALES

81

Para el año 2015, Anif espera que el déficit del GNC se deteriore hacia niveles del -2.8% del PIB (frente al -2.4% del PIB de 2014). Dicho comportamiento se explicaría principalmente por los meno-res ingresos derivados de: i) la desaceleración económica, donde si bien la mayoría de cálculos de Imporrenta-CREE tendría como base la expansión del PIB del 4.6% en 2014, algunos tributos (IVA, retenciones, entre otros) tendrían como base la expansión del 3.4% que esperamos para 2015; y ii) los menores precios del petróleo, donde el crudo colombiano promedió valores de US$88/barril du-rante 2014 (-13% frente a lo observado en 2013).

En términos estructurales, dicho balance del GNC llegaría al -2.2% del PIB en 2015 (vs. el déficit observado del -2.8% del PIB en dicho año), dado lo siguiente: i) un ciclo económico del -0.1% del PIB, pues estimamos una brecha de Producto negativa del -1.4%; y ii) un ciclo petrolero del -0.5% del PIB en 2014 (base para el cálculo de 2015), dado que el precio del crudo colombiano (los mencionados US$88/barril) se situó por debajo del precio de largo plazo (US$97/barril) definido por la Comisión de Expertos para dicho año.

Todo lo anterior es consistente con un déficit primario del GNC (antes de intereses) del -0.5% del PIB en 2015, deteriorándose frente al -0.1% del PIB del cierre preliminar de 2014. Asimismo, el SPC arrojaría un déficit total del -1.6% del PIB, implicando un superávit primario del +0.9% del PIB en dicho año.

Las proyecciones fiscales para el año 2016 encierran un elevado grado de incertidumbre, dada la dificultad de pronóstico de las variables petroleras. Allí no solo se debe estimar la senda del precio del crudo colombiano, sino también el precio de largo plazo que fijará la Comisión de Expertos a mediados de 2015. Teniendo en cuenta lo anterior, nuestros cálculos preliminares sugieren que el déficit del GNC podría llegar al -2.7% del PIB en 2016, siendo la cifra estructural el -2.1% del PIB (consistente con la senda decre-ciente requerida por la Regla Fiscal). Estos cálculos incorporan: i) una cesta del crudo colombiano en niveles de US$50/barril en 2015 (base del cálculo para 2016), junto con una estimación del precio de largo plazo de US$65/barril; y ii) una brecha de Pro-ducto del -2% en 2016, resultante de crecimientos económicos estimados del 3.4% (vs. potenciales cercanos al 4%). Todo esto es consistente con un déficit del SPC del -1.5% del PIB en 2016 (marginalmente inferior al pronóstico de 2015, dadas las menores ejecuciones de los territorios en el primer año de gobierno de los nuevos alcaldes-gobernadores).

Situación fiscal – Balance Primario (% del PIB)

Consolidado

Gobierno Central

0.9

-1.1 -1.1

-0.1 0.3 0.0 -0.1

-0.5 -0.4

2.8

0.2

-0.6

0.5

3.3

1.5 1.0 0.9 1.0

-2

-1

0

1

2

3

4

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Proyección

Fuente: cálculos Anif con base en MHCP.

Situación fiscal – Déficit total(% del PIB)

Consolidado

Gobierno Central

-2.3

-4.1 -3.9

-2.8 -2.3 -2.4 -2.4

-2.8 -2.7

-0.1

-2.7 -0.1

-2.0

0.3

-0.9

-1.6 -1.6 -1.5

-4.5 -4.0 -3.5 -3.0 -2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: cálculos Anif con base en MHCP.

Proyección

Page 84: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALASPECTOS FISCALES

82

dEuda Bruta dEl sPnf y El GncEl stock de deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) llegó al 42% del PIB al cierre del tercer trimestre de 2014 (+0.9% del PIB frente a lo observado un año atrás). Dicho comportamiento se explica por incrementos tanto en la deuda interna (+0.7% del PIB) como externa (+0.2% del PIB). La primera llegó a valores del 30.8% del PIB en septiembre de 2014, mientras que la segunda ascendió al 11.2% del PIB. De manera similar, la deuda del GNC llegó a niveles del 36.5% del PIB al cierre de septiembre de 2014, aumentando un 1.1% del PIB frente a lo observado un año atrás. Dicho incremento obedeció a aumentos en la deuda interna (+1% del PIB respecto al 25.8% del PIB de un año atrás) y externa (+0.1% del PIB frente al 9.6% del PIB observado un año atrás).

El dEBatE soBrE la rEGla fiscal

Las dificultades de la cuenta corriente externa de Colombia y sus im-pactos sobre los menores ingresos públicos, durante 2015-2016, han vuelto a poner sobre la mesa las discusiones sobre la relevancia de mantener inalterados los dictámenes de la llamada Regla Fiscal (Ley 1473 de 2011). En efecto, el gobierno ha venido argumentando ante los organismos multilaterales (FMI-Banco Mundial y OECD) y ante las calificadoras de riesgo que dicha Regla Fiscal se cumplirá “a pie juntillas”, pues de lo contrario (se afirma) Colombia “perdería credibilidad” ante la comunidad financiera internacional. Para reforzar este argumento oficial, se ha recurrido a debilitar la visión alternativa de “afinamiento de dicha Regla” a través de construir la falsa hipótesis de abogamiento por un supuesto “desanclaje fiscal total” respecto de dicha Regla Fiscal.

En particular, Anif ha venido argumentando durante los dos últimos años que lo requerido por Colombia es (y en ese orden): i) adoptar una reforma tributaria estructural que permita elevar la relación Recaudos/PIB del actual 14% al 16%-17% durante 2015-2018 (tema que por fin estará abordando la Comisión de Expertos recién nombrada por el gobierno a instancias de la Ley 1739 de 2014); y ii) incluir “cláusulas de oro” en dicha Regla Fiscal, equivalentes a un gasto adicional del 0.3% del PIB por año durante la próxima década, exclusivamente para incrementar el gasto en infraestruc-tura de transporte, de tal manera que Colombia pueda ganar en competitividad internacional y así aprovechar los TLCs que ya cubren cerca del 75% de nuestras exportaciones.

La credibilidad de la Regla Fiscal no emana ni de la existencia de la Ley 1473 de 2011, ni de los repetidos coros gubernamentales Fuente: MHCP.

Evolución del stock de deuda del GNC y del SPNF (% del PIB)

GNC

SPNF

38.6 36.5

34.5

37.3 36.5

43.8

45.1 46.2

43.1 40.5

43.3 42.0

30

35

40

45

50

55

dic-0

4 se

p-05

dic

-05

sep-

06

dic-0

6 se

p-07

dic

-07

sep-

08

dic-0

8 se

p-09

dic

-09

sep-

10

dic-1

0 se

p-11

dic

-11

sep-

12

dic-1

2 se

p-13

dic

-13

sep-

14

Page 85: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIAL ASPECTOS FISCALES

83

sobre la importancia de su cumplimiento (este es un argumento tautológico). Su credibilidad debería provenir de un cuidadoso examen sobre el futuro de las cuentas fiscales en sus diferentes componentes: i) el perfil de los ingresos tributarios y de las transfe-rencias de utilidades de las empresas estatales; ii) la composición y flexibilidad del gasto gubernamental; iii) el “nivel-meta” (implícito) de la relación Deuda Pública/PIB; y iv) los cambios paramétricos que justifican movimientos contracíclicos en dicha Regla Fiscal (brecha de Producto y facturación petrolera). Veamos esto con mayor detalle.

Ingresos tributarios y de capital. Ya hemos mencionado cómo diversos estudios de Anif y Fedesarrollo tasaban los faltantes es-tructurales de ingresos tributarios en cerca del 2% del PIB, antes de la destorcida minero-energética de 2014-2016. Todo parece indicar que el faltante estructural ahora podría estarse elevando al 3% del PIB por cuenta de las menores utilidades de Ecopetrol y del conjunto del sector minero-energético. Lo más grave es que dicho sector está siendo ahuyentado de Colombia por tasas efec-tivas que estarán bordeando el 46% sobre las utilidades, aun con el desmonte del “Impuesto a la Riqueza” en 2018. En este frente, quienes defienden la actual Regla Fiscal deben explicar cómo es que dicha reforma tributaria estará cumpliendo su cometido, para así “ganar credibilidad”.

Gastos operativos, estructurales y de inversión. Como es sabido, tan solo el 10% del Presupuesto Nacional es susceptible de re-cortarse en su componente operativo. El gobierno, con buen tino, acaba de hacer uso de ese expediente, anunciando un recorte de $6 billones para 2015 (un 3% del Presupuesto, sin incluir deuda). En cambio, los componentes de gasto estructural han seguido incrementándose, especialmente en sus rubros de salud y pensio-nes (donde este último ya representa un 4.2% del PIB). El propio gobierno ha mencionado que le preocupa esta presión alcista, pero, de forma incoherente, lleva cuatro años (durante Santos I) sin adoptar ninguna medida correctiva en materia paramétrica (por el contrario, lo que ha hecho es incrementar el componente asistencial tipo BEPs-Colombia Mayor). Esto implica que “el único grado de libertad” que le queda a la hora del recorte presupuestal tiene que ver con el componente de inversión productiva en in-fraestructura, pero allí también ha tenido que recurrir a presionar el gasto, con vigencias futuras que ya representan en VPN un 12% del PIB de mayor deuda pública. Aquí los defensores de la Regla Fiscal tendrán que explicarnos cómo es que resulta consistente la ejecución del programa 4G ($50 billones, 7% del PIB de 2014) con el espacio fiscal resultante de la aplicación de dicha Regla.

Proyección del déficit del Gobierno Centralconsistente con la Regla Fiscal (% del PIB)

Fuente: cálculos Anif con base en MHCP.

Proyección-1.0 -1.0

-2.3 -2.4

-2.4 -2.8

-2.8 2.4

-1.9

-2.3 -2.2

-1.3 -1.2

-3.0

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025

-0.2 Ciclo Econ.

-0.2 Ciclo Econ.

-0.3 Petróleo -0.2 Ciclo Econ. -0.2 Ciclo Econ. -0.5Petróleo -0.5Petróleo

Metas puntuales balance estructural(Regla Fiscal. Ley 1473 de 2011)

Balance ajustadopor ciclo

Page 86: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

GUÍA EMPRESARIALASPECTOS FISCALES

84

Nivel de deuda pública (implícita) y ajustes paramétricos de la Regla. Por último, este debate debe aclarar uno de los temas más vitales y menos debatidos: ¿Cuál es el nivel de deuda pública “sostenible” de Colombia, conociéndose sus necesidades de infraestructura y de consolidación del proceso de paz? Claramente, dicho nivel no debe ni puede ser el planteado por la Ley 1473 de 2011, la cual propone reducir la relación Deuda Pública/PIB de su actual 37% a cerca del 26% en el curso de la próxima década. Ello no solo no es realizable, sino inconveniente para un país con las necesidades ya descritas. ¿Por qué será que aun la Regla Fiscal de Maastricht estableció, para países que ya lo tenían casi todo, niveles de endeudamiento hasta del 60% del PIB y no de un máximo del 20%-25% del PIB como el que se plantea para Colombia?

Sobre los importantes temas de ajuste paramétrico, Anif ha veni-do hablando sobre la importancia de visualizar cuál será nuestro crecimiento potencial durante 2015-2020, ¿Será que se estará reduciendo del actual 4.5% a cerca del 4%, precisamente por la carencia de infraestructura?

Page 87: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

PROYECCIONES ECONÓMICAS DE COLOMBIA Y EL MUNDO

2012 2013 2014 2015 2016 Proyecciones internacionales Observado Observado Observado Consenso* FMI** Consenso* FMI** Producto Interno Bruto(var. porcentual anual) Estados Unidos 2.3 2.2 2.4 2.6 3.1 2.8 3.1Zona Euro -0.7 -0.4 0.9 1.5 1.5 1.9 1.7Japón 1.6 1.5 -0.1 0.8 1.0 1.5 1.2Venezuela 5.6 1.3 -4.0 -6.0 -7.0 -2.3 -4.0Ecuador 5.1 4.5 3.8 2.1 1.9 3.2 3.6Brasil 0.9 2.5 0.1 -1.1 -1.0 1.1 1.0 2012 2013 2014 2015 2016 Proyecciones internacionales Observado Observado Observado Consenso* FMI** Consenso* FMI** Cuenta corriente (% del PIB) Estados Unidos -2.9 -2.4 -2.3 -2.3 -2.6 -2.2 -2.8Zona Euro 1.4 2.4 2.4 2.4 1.9 2.4 2.4Japón 1.0 0.7 0.2 0.3 1.1 0.9 1.3Venezuela 3.7 5.0 6.4 5.0Ecuador -0.4 -1.3 -2.4 -2.9Brasil -2.4 -3.6 -3.6 -3.6

* Las proyecciones de Estados Unidos, la Zona Euro y Japón son fuente The Economist Poll of Forecasters, mayo de 2015; las proyecciones del resto de países son fuente LACF, edición mayo de 2015. ** World Economic Outlook de abril de 2015. Fuentes: proyecciones Anif, The Economist, FMI y LACF.

Page 88: ABRIL • JUNIO DE 2015 · creciendo (4.3% anual en el primer bimestre de 2015). Por su parte, el comercio exterior le restó impulso al crecimiento del PIB durante el primer trimestre

PROYECCIONES ECONÓMICAS DE ANIF PARA COLOMBIA

Fecha de elaboración: junio de 2015

Observado Proyectado COLOMBIA (proyecciones Anif) 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Producción (variación porcentual anual) Producto Interno Bruto Componentes sectoriales del PIB Agropecuario Minas y canteras Industria Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Transporte y telecomunicaciones Establecimientosfinancieros Servicios sociales, comunales y personales Componentes de demanda del PIB Consumo de los hogares Consumo del gobierno Inversión Exportaciones Importaciones Desempleo Tasa nacional de desempleo (promedio) Tasa de desempleo trece ciudades (promedio) Inflación (variación porcentual anual) IPC total nacional Tasas de interés (valores absolutos) Repo real Promedio año Fin de año Repo nominal Promedio año Fin de año DTF real Promedio año Fin de año DTF nominal Promedio año Fin de año Tipo de cambio y devaluación TRM (promedio año) Devaluación nominal anual (promedio) Sector externo (US$ miles de millones) Exportaciones FOB Exportaciones no tradicionales FOB Importaciones FOB Balanza comercial FOB Cuenta corriente Remesas Reservas Internacionales Netas

Sector externo (% del PIB) Cuenta corriente Balanza comercial Cuenta de capital IED Bruta IED Neta Situación fiscal (+ superávit - déficit) (como % del PIB) Balance del Sector Público Consolidado Balance primario (SPC) Balance del Gobierno Nacional Central Balance primario (GNC) Fuente: proyecciones Anif con base en Dane y Banco de la República.

6.6 4.0 4.9 4.6 3.4 3.4 2.1 2.5 6.7 2.3 2.6 2.9 14.5 5.3 5.5 -0.2 2.0 -1.0 4.7 0.1 0.6 0.2 2.3 2.7 3.0 2.3 3.2 3.8 3.0 3.1 8.2 5.9 11.6 9.9 7.2 8.3 6.7 3.9 4.5 4.6 4.4 4.1 6.6 3.9 3.6 4.2 3.5 3.5 6.7 5.1 4.6 4.9 4.3 3.9 3.1 4.6 6.0 5.5 4.2 3.8 6.0 4.4 3.8 4.4 3.8 3.1 3.6 6.3 9.2 6.2 3.7 3.0 18.9 4.3 5.6 11.7 7.1 7.5 11.8 6.0 5.3 -1.7 4.0 2.3 21.5 9.1 6.4 9.2 4.9 6.3

10.8 10.4 9.6 9.1 9.1 9.3 11.5 11.2 10.6 9.9 9.9 10.1 3.7 2.4 1.9 3.7 3.7 3.1

0.6 1.7 1.3 1.0 1.0 1.4 1.0 1.8 1.3 0.8 0.8 1.4 4.1 4.9 3.4 4.0 4.5 4.5 4.8 4.3 3.3 4.5 4.5 4.5 0.8 2.1 2.2 1.2 0.4 1.6 1.2 2.8 2.1 0.7 0.9 1.6 4.2 5.3 4.2 4.1 4.5 4.7 5.0 5.3 4.0 4.3 4.7 4.7 1.847 1.798 1.869 2.000 2.480 2.650 -2.8 -2.7 4.0 7.0 24.0 6.9 58.3 61.6 60.3 57.0 47.7 50.9 16.7 18.0 17.1 15.9 16.1 16.9 52.1 56.6 57.1 61.7 57.1 59.0 6.1 5.0 3.2 -4.7 -9.4 -8.1 -9.7 -11.3 -12.3 -19.8 -19.6 -18.3 4.0 3.9 4.1 4.3 4.2 4.4 32.3 37.5 43.6 47.3 43.5 42.7 -2.9 -3.1 -3.2 -5.2 -6.1 -5.7 1.8 1.3 0.8 -1.2 -2.9 -2.5 3.8 4.5 4.9 6.3 4.9 5.4 4.4 4.1 4.3 4.2 3.8 3.9 1.9 4.2 2.2 3.2 2.6 2.7

-2.0 0.3 -0.9 -1.6 -1.6 -1.5 0.5 3.3 1.5 1.0 0.9 1.0 -2.8 -2.3 -2.4 -2.4 -2.8 -2.7 -0.1 0.3 0 -0.1 -0.5 -0.4