Abril jun 2006

18
Dr. Luis Santiago del Palacio (Año de la dignidad) Managua 12 de Junio del 2006 CONTENIDO: Noticias de la Asocia- 2 XXIV Congreso de APAL 3 Perfil de un médico en huelga de hambre 4 Condolencias a la Psi- quiatría 6 Algunas Consideraciones sobre la Violencia 7 Presupuesto Teóricos en la terapia Sistémica 10 Drogodependencias 12 Sección de Emergencia y Desastres 11 Poemas de Amor y Guerra 17 P RESENTACION La presente edición de la revista, quiere hacer un reconocimiento al Dr. Luis Santiago del Palacio, destacado miembro de nuestra asociación , quien junto a un grupo de cole- gas, es artífice de la consolidación de la ANP y de manera decidida, también, ha impul- sado la conformación de La Asociación Centroamericana de Psiquiatría ACAP, orgullo de nuestros pequeños países. Luis Santiago, en la pasada, huelga medica, contribuyo decididamente a la Dignificación del Gremio”, aportando lo mas valioso del ser humano; su vida, al iniciar una huelga de hambre que solo finalizo ……. Con la victoria!!! Finalmente y como homenaje a su heroica actitud, en nuestro contenido, presenta- mos como editorial: un pronunciamiento publico de Luis; como articulo central y toma- do de El Nuevo Diario, la visión noble y solidaria de la sociedad hacia la justa y digna lucha de los médicos y no podíamos cerrar este homenaje sin presentar la faceta de poeta, que como buen Nicaragüense, Luis Santiago sabe hacer. Dr. Mauricio Sánchez M Presidente, ANP Número XII Volumen IV Abril — Junio 2006 R EVISTA EVISTA N N ICARAGÜENSE ICARAGÜENSE DE DE P SIQUIATRÍA SIQUIATRÍA O RGANO RGANO RGANO O O O FICIAL FICIAL FICIAL DE DE DE LA LA LA A A ASOCIACIÓN SOCIACIÓN SOCIACIÓN N ICARAGÜENSE ICARAGÜENSE ICARAGÜENSE DE DE DE P SIQUIATRÍA SIQUIATRÍA SIQUIATRÍA EDITORIAL Estimados: Reciban mis saludos y mi estimación. Hace un mes, llenos de orgullo, de amor y de dignidad, dába- mos fin a una lucha de seis meses que nos hizo crecer en todas direcciones. Despertamos a un futuro nuevo donde ya podemos rendir cuentas de nuestro paso por la medicina nicaragüense, desde ese momento pode- mos frente en alto decir : SOY MEDI- CO, sin sonrojarnos; hemos elevado el nombre de nuestra profesión a la altura del cielo y sentarnos para la historia no solo de la medicina nicaragüense, sino para la historia na- cional, que un puña- do de hombres y mujeres (¡y que mujeres, jueputa!) armadas de ver- güenza y dignidad, fueron capaces de luchar a costas de muchos sacrificios y no vacilaron hasta conseguir sus obje- tivos. Hemos saldado una deuda que teníamos pendiente y nuestra conciencia ahora se ha fortalecido. De- mos gracias que en el momento oportu- no supimos ubicar- nos de que lado nos tocaba estar y sien- to pesar por aque- llos que por diversos factores, se equivo- caron y no lograron valorar que esta be- lla oportunidad se iba a presentar solo una vez en nuestra existencia. Hoy, nuestro generoso corazón, Continua en Pag. 4 COLEGAS Y AMIGOS DE LA ASOCIACION NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA: “Me siento complacido de poder contribuir a nuestra dignificación y estoy dispuesto a seguir aportan- do mi grano de arena. Fuimos un gran equipo y eso queda para la posteridad. No podíamos dar la espalda a algo que debimos de hacer hace mucho. Enhorabuena. Un abrazo”. Luís Santiago PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

description

REVISTA NICARAGÜENSE DE PSIQUIATRÍA ABRIL - JUNIO 2006.

Transcript of Abril jun 2006

Page 1: Abril   jun  2006

Dr. Luis Santiago del Palacio (Año de la dignidad)

Managua 12 de Junio del 2006 C O N T E N I D O :

Noticias de la Asocia- 2

XXIV Congreso de APAL

3

Perfil de un médico en huelga de hambre

4

Condolencias a la Psi-quiatría

6

Algunas Consideraciones sobre la Violencia

7

Presupuesto Teóricos en la terapia Sistémica

10

Drogodependencias 12

Sección de Emergencia y Desastres

11

Poemas de Amor y Guerra

17

P R E S E N TA C I O N La presente edición de la revista, quiere hacer un reconocimiento al Dr. Luis Santiago

del Palacio, destacado miembro de nuestra asociación , quien junto a un grupo de cole-gas, es artífice de la consolidación de la ANP y de manera decidida, también, ha impul-sado la conformación de La Asociación Centroamericana de Psiquiatría ACAP, orgullo de nuestros pequeños países.

Luis Santiago, en la pasada, huelga medica, contribuyo decididamente a la “Dignificación del Gremio”, aportando lo mas valioso del ser humano; su vida, al iniciar una huelga de hambre que solo finalizo ……. Con la victoria!!!

Finalmente y como homenaje a su heroica actitud, en nuestro contenido, presenta-mos como editorial: un pronunciamiento publico de Luis; como articulo central y toma-do de El Nuevo Diario, la visión noble y solidaria de la sociedad hacia la justa y digna lucha de los médicos y no podíamos cerrar este homenaje sin presentar la faceta de poeta, que como buen Nicaragüense, Luis Santiago sabe hacer.

Dr. Mauricio Sánchez M Presidente, ANP

Número XII

Volumen IV

Abri l — Junio 2006 RR EVISTAEVISTA N N ICAR AGÜENSEICAR AGÜENSE DEDE PP SIQUIATRÍASIQUIATRÍA

OOORGANORGANORGANO O O OFICI ALFICI ALFICI AL DEDEDE L AL AL A A A AS OCI ACI ÓNS OCI ACI ÓNS OCI ACI ÓN NNN IC AR AG ÜENS EIC AR AG ÜENS EIC AR AG ÜENS E DEDEDE PPPSIQUI AT RÍ ASIQUI AT RÍ ASIQUI AT RÍ A

EDITORIAL

Estimados: Reciban mis saludos y mi estimación. Hace un mes, llenos de orgullo, de amor y de dignidad, dába-mos fin a una lucha de seis meses que nos hizo crecer en todas direcciones. Despertamos a un futuro nuevo donde ya podemos rendir cuentas de nuestro paso por la medicina nicaragüense, desde ese momento pode-

mos frente en alto decir : SOY MEDI-CO, sin sonrojarnos; hemos elevado el nombre de nuestra profesión a la altura del cielo y sentarnos para la historia no solo de la medicina nicaragüense, sino para la historia na-cional, que un puña-do de hombres y mujeres (¡y que mujeres, jueputa!) armadas de ver-güenza y dignidad, fueron capaces de luchar a costas de muchos sacrificios y no vacilaron hasta conseguir sus obje-tivos.

Hemos saldado una deuda que teníamos pendiente y nuestra conciencia ahora se ha fortalecido. De-mos gracias que en el momento oportu-no supimos ubicar-nos de que lado nos tocaba estar y sien-to pesar por aque-llos que por diversos factores, se equivo-caron y no lograron valorar que esta be-lla oportunidad se iba a presentar solo una vez en nuestra existencia. Hoy, nuestro generoso corazón,

Continua en Pag. 4 COLEGAS Y AMIGOS DE LA ASOCIACION NICARAGUENSE DE

PSIQUIATRIA:

“Me siento complacido de poder contribuir a nuestra dignificación y estoy dispuesto a seguir aportan-do mi grano de arena. Fuimos un gran equipo y eso queda para la posteridad. No podíamos dar la espalda a algo que debimos de

hacer hace mucho. Enhorabuena. Un abrazo”.

Luís Santiago

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 2: Abril   jun  2006

Página 2 Volumen IV

Noticias de la Asociación PARTICIPACION DE LA ANP,

EN EL XX CONGRESO CENTROAMERICANO DE PSIQUIATRÍA “LA DISCAPACIDAD INVISIBLE, BORRANDO EL ESTIGMA”

Panamá, 19 al 22 de Abril de 2006.

El presidente de la ANP y una delegación de 7 psiquiatras, (Dr. Ángel López, Dr. Dudley Guerrero, Dr. Mauricio Sánchez, Dr. Marcelino Luna. Dra. Janet González, Dr. Leopoldo Delgadillo, Dr. Trinidad Caldera. Dra. Lucrecia Palma), conformamos la representación Nicaragüense, en este magnifico evento científico, cuyo énfasis, como el lema del congreso lo proponía, logro llamar la atención a la co-municada en general y en todos los actores involucrados; sobre la discapacidad invisible, que son las enfermedades mentales en nuestros países, a pesar de la fuerte carga y magnitud, que actualmente tienen en la morbi-mortalidad mundial. Relevante, fue, que la primera dama de la republica de Pa-namá, en sus palabras inaugurales del evento, se compro-metiera a luchar por la invisibilidad de los trastornos menta-les. En relación a las reuniones administrativas de ACAP, que se realizaron en el marco del congreso y donde participa-mos activamente, destacan las siguientes:

• Jueves 20 Abril, 10 AM .Reunión de los presidentes de ACAP, con todos los Fellows que asistían al congreso.

• Jueves 20 Abril, 12 MD. Reunión de los presidentes de ACAP, con el Dr. Cesar Mella, vicepresidente de APAL, donde el tema central fue el desarrollo del Congreso de APAL, a realizarse en Republica Dominicana.

• Viernes 21 Abril, 12 MD. Asamblea general de la Asocia-ción Centroamericana de Psiquiatría

• Sábado 22 Abril, 12 MD. Reunión con representación del zonal 3 de WPA.

ORDEN ACAP PARA EL DR. AMERICO REYES TICAS,

DE LA ASOCIACION HONDUREÑA DE PSIQUIATRIA.

Conforme a la resolución de ACAP, en el XIX Congreso Centroamericano, realizado en Costa Rica en 2005, en el acto inaugural del XX Congreso Centroamericano de Pana-má, se llevo a efecto el reconocimiento y entrega de la or-den ACAP, al Dr. Américo Reyes Ticas, destacado Psiquia-tra de Honduras, maestro, escritor, que junto con el Dr. Ro-berto Aguilar Briceño, son los principales artífices de que hoy nuestra querida región Centroamericana y Republica Dominicana, este solidamente integrada, para juntos enfren-tar los desafíos de la Salud Mental en general, con la orga-nización de todos los psiquiatras que conformamos esta región querida y bella región en desarrollo y consolidación. Reiteramos nuestras felicitaciones al Maestro Américo Re-yes, a su esposa y familia, como también a la Asociación Hondureña de Psiquiatría.

NUEVAS AUTORIDADES EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE MANAGUA

La Asociación Nicaragüense de Psiquiatría, quiere expresar nuestras mas sinceras felicitaciones a las nuevas autoridades electas en nuestra querida facul-tad de medicina, UNAN, Managua, pero principalmente felicitar, a todos los que conformamos la Facultad, por la excelente escogencia y por los avances y mejoras, que es-tamos seguros están por venir, en la formación de médicos altamente calificados, con una visión integral, sentido de justicia y solidaridad.

DECANATO * Dr. Freddy Alberto Meynard Mejía - Decano General * Dr. Armando Ulloa González. Vice-Decano General * Dra. Ángela Rosa Ramos. Secretaria Académica * Dr. Hugo Pérez. Vice-Decano Clínico.

“Juntos por la Excelencia Académica y el Desarrollo Institucional”

Presidentes de ACAP en la inauguración del Congreso

El Dr. Jose Calderon, Presidente de ACAP Entrega “La orden ACAP”, al Dr Americo Reyes Ticas. En la inu-guracion del Congreso, se observa, en la Foto la primera dama de Panama.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 3: Abril   jun  2006

Página 3 Volumen IV

Noticias de la Asociación Directorio

La Revista de la Asociación Nica-

ragüense de Psiquiatría de publi-

cación trimestral, es el resultado

del esfuerzo conjunto de todas y

todos los que de una u otra for-

ma participamos en su elabora-

ción, siendo esta la Decima se-

gunda edición correspondiente a

Abril, Mayo y Junio del 2006.

4 Editor y Presidente:

a Dr. Mauricio Sánchez M

4 Consejo Editorial:

a Dr. Luis Alemán.

a Dr. Antonio Lourenco.

a Dr. Adonis Pérez

a Dr. Nelson García Lanzas

4 Diseño y Elaboración:

a Dr. Mauricio Sánchez M.

a Maria José Luna Ríos

Para enviar cualquier colaboración; trabajo científico, artículo de opi-nión o nota cultural, escribir a la siguiente dirección:

Mauricio Sánchez M. Apart. Postal , 3479 email:[email protected]

Teléfono: ' 266-9712,

( 088-43758

JUNTA DIRECTIVA 2005 - 2007 ASOCIACION NICARAGUENSE DE

PSIQUIATRIA Presidente:

Dr. Mauricio Sanchez M. [email protected]

teléfono : 266 9712 / 0884-3758

Tesorero:

Dr. Karla Vanesa Canelo [email protected]

Secretario:

Dr. Luis Alemán Neyra e-mail: [email protected]

teléfono: 0522 - 6654 / 2668033

Secret. Actividades Científicas

Dr. Nelson Garcia Lanzas. [email protected]

teléfono : 2686141/ 0615-7210

Vocal :

Dr. Roberto Aguilar B. e-mail : [email protected]

INVITACION AL XXIV CONGRESO DE APAL

Salutación

Cuando el navegante Cristóbal Colón escribió en su diario que la belleza de estas tierras ojos humanos jamás la habían visto, vaticinó que a los largo del tiempo nos convertiríamos en uno de los destinos turísticos mas apreciado por Europeos y Latinoamericanos.

La Celebración del XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría (APAL) del 1 al 4 de noviembre en Bávaro, Punta Cana consti-tuye un hito en la historia de la psiquiatría latinoamericana.

El Centro de Convenciones Bávaro Barceló está considerado como uno de los mejores del Caribe y los cinco hoteles de Playa que lo complementan con un plan todo incluido, que estamos poniendo a vuestra disposición uno de los destinos más demandados a nivel mundial.

Estamos confeccionando un programa académico variado que genere un espacio de aprendizaje, intercambio y actualización que ofrezca opciones a todos los intereses dentro de la salud mental.

La Sociedad Dominicana de Psiquiatría y el Colegio Dominicano de Neu-ropsicofarmacología hacen esfuerzos para recibirles con ese toque perso-nal que los dominicanos han demostrado en sus afectos desde que el fa-moso navegante genovés llegara a estas tierras.

El programa todo incluido es tan económico que le abarca todos los con-sumos y disfrute de una excitante e inolvidable experiencia.

Los profesores Juan Mezzich, Pedro Ruiz y Juan José López Ibor no sólo han confirmado su presencia, sino también que han inscrito sus ponen-cias.

Colegas del Mundo: ¡Te esperamos con mucho cariño en noviembre del 2006!

Comité Organizador

www.apal2006.com

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 4: Abril   jun  2006

Página 4

Perfil de un médico en huelga de hambre: Luis Santiago del Palacio

“Ser auténtico y aportar siempre”

Volumen IV

Son personas coherentes, con sus acciones de-muestran que son capaces de la entrega y el sa-crificio más allá de un simple discurso; están de-jando evidenciado no sólo a nivel profesional, si-no también en su entorno familiar y a la sociedad nicaragüense --que en ocasiones se torna apáti-ca-- que luchar por lo que uno cree y siente no es algo del pasado, sino que continúa vigente

La decisión de iniciar una huelga de hambre y su permanencia en la misma durante más de diez días ha traído mucho dolor a las fa-milias de los doctores Luis Santiago del Pa-lacio, Omar Herrera, Silvio Zamora y Néstor Jirón, sin embargo, pese a la pérdida de pe-so y malestares, continúan adelante en es-pera de una solución que responda a las demandas salariales que han planteado los galenos desde que iniciaron las protestas hace casi seis meses. Vestido con un pijama color verde y senta-do a la orilla de la cama, rodeado de sus compañeros de huelga, el doctor Luis San-tiago del Palacio cumple hoy trece días de encontrarse en las instalaciones de la Cruz Roja Nicaragüense en huelga de hambre. Diariamente su esposa, la señora Lucrecia Chamorro, lo visita llevándole ropa limpia y noticias sobre el hogar, al cual espera re-tornar con bien muy pronto.

Su voz es baja, sus palabras pausadas, y los sentimientos afloran cuando habla de la insistencia y lágrimas de sus hijas Macaralí y Marcela porque abandone su lucha, pero -- señala el doctor Del Palacio-- yo les expli-co que esto no se puede hacer, que se debe seguir adelante, y que alguien debía tomar la iniciativa.

“He educado a mis hijas y a mi hijo Jorge con la visión de solidarizarse con las perso-nas y respetar sus luchas, he tratado de inculcarles que el ser humano no puede permanecer indiferente ante el dolor de otros, así que ellas se han solidarizado en mi lucha, con dolor, pero me apoyan”, afir-mó el doctor Del Palacio, quien tiene 25 años de laborar en el Ministerio de Salud

Maria Haydee Brenes

[email protected] (Tomado integramente de

El Nuevo Diario)

El doctor Luis Santiago del Palacio, de 56 años, quien hoy cumple trece días en huelga de hambre, le solicitó al presidente Bolaños que salga de su obcecación y dé respuestas a las demandas de la sociedad para que sea recordado como un jefe de Estado, al menos en los últimos meses de su man-dato.

Continua en pag. 5

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 5: Abril   jun  2006

Página 5 Volumen IV

Siempre aportando

Nacido en el barrio “El Bóer” un día de Na-vidad hace 56 años, el doctor Del Palacio es el mayor de siete hermanos, dos de ellos son también médicos.

“Mi papá era médico, ya fallecido, mi mamá es ama de casa; en la generación anterior a la mía, en mi familia hubo cinco médicos, pero yo me crié como todos los niños de escasos recursos de Nicaragua, estudiando en escuelas públicas. Al llegar a la secunda-ria ingresé al Ramírez Goyena, que fue un instituto marcado por tener ideas progresis-tas y jóvenes dispuestos a apoyar los dife-rentes movimientos sociales y sin dudar, pues, me integré”, comentó el doctor Del Palacio.

Al concluir la secundaria viajó a México a estudiar medicina, estudios que concluyó en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en 1981, participó en la Cruzada Nacional de Alfabetización, cortes de café y formó parte del Ejército de Nicaragua en la década del ochenta.

“Durante toda mi vida he participado en movimientos sindicales, en asociaciones gremiales donde considero que puedo apor-tar; después de permanecer en el Ejército, estudié psiquiatría, me gradué en 1988. Siempre he laborado dentro del sistema de salud de Nicaragua”, afirmó el doctor Del Palacio

Evitarle dolor

Por más de dos meses el doctor Del Palacio maduró la idea de iniciar la huelga de ham-bre; para evitarle dolor a su madre le dijo a forma de comentario que “alguien iniciaría una huelga de hambre si no había una res-puesta por parte del gobierno”.

“Mi mamá conociéndome se echó a llorar y me preguntó: ‘¿Sos vos verdad?’ y yo se lo negué, porque ella lloró mucho, y le dije que sólo le explicaba lo que podría pasar. Cuando inicié la huelga hace trece días no se lo comuniqué para no hacerla sufrir, pe-ro se dio cuenta al cuarto día por los me-dios, y me vino a visitar muy triste. He tra-tado de convencerla de que no estoy en pe-ligro, pero ella no lo cree y está atenta a los cambios, rezando porque todo esto termine lo más pronto posible”, comentó con los ojos lagrimosos..

¿Hasta cuándo?

El doctor Del Palacio junto a sus compañe-ros de huelga, cuyas familias también se encuentran nerviosas por su situación y los riesgos que enfrentan ante la indolencia del gobierno, se preguntan hasta cuándo debe-rán esperar.

Mario López / EFE. Santiago de Palacios López, del movimiento de médicos pro-salario, lleva a cabo una huelga de hambre como medida de presión para que el gobierno nivele sus salarios con relación a los de sus colegas centroamerica-nos.

Continua en pag. 6

Perfil de un médico en huelga de hambre “Ser auténtico y aportar siempre”

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 6: Abril   jun  2006

Página 6 Volumen IV

Le hemos planteado al gobierno de todas las formas posibles la necesidad de un aumento --destacan los médicos--, hemos sido el úni-co movimiento que hay en este país que ha agotado todas las vías correspondientes pa-ra iniciar una protesta que está cubierta con las leyes. “Al presidente Bolaños le pediría que se res-ponsabilice, que si en estos cinco años de mandato no ha podido ser el Presidente en el que muchos nicaragüenses pusieron sus esperanzas y apoyo, que al menos en estos seis meses que le restan de gobierno dé muestras de arrepentimiento y salga de su obcecación para que los nicaragüenses por lo menos lo recordemos como un jefe de Es-tado. tal como manda la Constitución, ya no como lo que anunció ser el mejor Presidente de Nicaragua”, concluyó Del Palacio.

Perfil de un médico en huelga de hambre

Noticias de la Asociación

CONDOLENCIAS A LA PSIQUIATRIA CUBANA

La Asociación Nicaragüense de Psiquiatría, ex-presa nuestras hondas condolencias y solidaridad por

la partida de dos destacados psiquiatras cubanos-Latinoamericanos:

El Dr. Eduardo Ordaz, ex-Director del Hospital Psi-quiátrico de La Habana y ex-Presidente de la Asocia-

ción Psiquiátrica de América Latina (APAL).

El doctor Eduardo Bernabé Ordaz, director fundador del hospital Psiquiátrico de la Habana, dejó de existir el 21 de mayo del 2006, en el Centro de Investigacio-nes Médico-Quirúrgicas, como consecuencia de una

afección renal.

El destacado Médico-Psiquiatra, Willy Barrientos. El Dr. Barrientos, de larga trayectoria Apalista, fue

durante muchos años y hasta su deceso Jefe del gru-po asesor de salud Mental del Ministerio de Salud Pú-

blica de Cuba.

El Dr. Barrientos, fue uno de los psiquiatras que más colaboró, con su esfuerzo y talento indiscutible, al desarrollo de la psiquiatría institucional y de la admi-nistración de los servicios de salud mental en Cuba y

otros países Latinoamericanos.

DESCANSE EN PAZ Miércoles, 14 Junio 2006

SOLIDARIOS CON LA PSIQUIÁTRIA MEXICANA

LA ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA MEXICANA

Manifiesta su profundo pesar por el deceso del señor doctor

Don Ramón de la Fuente Muñiz

Miembro Fundador, Primer Presidente y Presidente Honorario de nuestra Asociación. Padre de nuestro Socio Honorario el doctor Juan Ramón de la Fuente

Ramírez, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Nos unimos a la pena que embarga a su familia y a la Psiquiatría Mexicana.

DESCANSE EN PAZ Marzo 31, 2006.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 7: Abril   jun  2006

Página 7 Volumen IV

La hostilidad es un término semejante a la

agresividad y se relaciona igual que ésta, con una determinada actitud o tendencia, no

con acción.

Emociones que Acompañan la Agresión: 1. Irritabilidad. 2. Hostilidad.

3. Cólera, enojo, disgusto. 4. Rabia y Furor.

Clasificación de la Violencia Ø De acuerdo a los partici-

pantes

-Individual: Niños, adolescen-tes y adultos (violencia contra uno mismo y violencia hacia

otros, son los lados opuestos de una misma moneda).

Grupal: Que puede ser fami-liar, o en otros conglomerados de la sociedad, tales como: bandas juveniles o adultas, grupos de presión social, sitios de trabajos, grupos extremis-tas, etc.

Social: Instituciones comunita-rias, formadas por varios gru-pos. En esta se incluyen los conflictos nacionales e interna

cionales, tales como: pobladas, tumultos, conflictos bélicos, terrorismo, etc.

Causas de la Violencia

Ø Biológicas: Genéticas, anormalidades del cromosoma (XYY), daño cere-bral, drogas, trastornos de los neurotransmisores etc.

Página 7

Algunas Consideraciones sobre la VIOLENCIA

agresividad “tendencia a actuar o responder violentamente”.

Cuando se habla sobre la vio-lencia; incluyen un conjunto de emociones intensas, de tal manera que es desproporcio-nada en relación a los estímu-los. Los trabajadores de Salud nos enfrentamos en nuestra práctica diaria a las consecuen-cias que se derivan de la vio-lencia, como: las afectaciones físicas y psicológicas; sin em-bargo muchas veces no logra-mos identificar el origen a no ser que se deba a una entidad fácilmente identificable como trastornos orgánicos cerebra-les, procesos demenciales, epilepsias, etc; es decir trata-mos solamente el efecto y no la causa

Comúnmente los términos agresividad, hostilidad, violen-cia y destructividad, se utilizan como sinónimo; sin embargo tienen diferencias significativas para poder comprender los aspectos psicodinámicos de la violencia.

Agresividad: (ya descrita por Freud) como una condición innata en el ser humano, es un mecanismo de supervivencia. En esta reseña no tratamos de discutir las diferentes corrien-tes y teorías en relación a su definición; sin embargo es importante señalar lo que defi-ne el diccionario de la Real Academia Española de la Len-gua (2001), el termino de agresividad lo define como “tendencia a actuar o res-ponder violentamente”.La agresión es la consecución de esa tendencia, el acto de “acometer a alguien para matarlo, herirlo o hacerle daño”. Con la salvedad de que ese alguien puede ser también algo.

La hostilidad es un término semejante a la agresividad y se relaciona igual que ésta, con una determinada actitud o tendencia, no con acción.

Respecto a la violencia, la OMS la define como:

“El uso intencionado de la fuerza física o el poder, real o como amenaza, co-ntra si mismo, otra persona o contra un grupo o comu-nidad cuyo resultado pro-duce o tiene una alta pro-babilidad de producir le-sión, muerte, daño psicoló-gico, problemas del desa-rrollo o privación”.

Esta definición de la OMS se puede traspolar fácilmente a la realidad en que vive nuestra sociedad; ya que a diario exis-ten diferentes formas de vio-lencia; no solo se evidencia en las “notas rojas “de los diferen-tes medios de comunicación, si no también en la privación de las diferentes necesidades básica que se evidencian en los indicadores socio-económicos. Considero además que el uso del poder como amenaza es una modalidad en el contexto socio-político al que nos vemos forzados a diario todos los ciudadanos y que por lo tanto es un factor en la génesis de la violencia social importante que al abordar las persona víctimas y victimario, es necesario inci-dir en los aspectos psicosocia-les que han conllevado tanto al condicionamiento de esta con-ducta, como a las condiciones de riesgos de las victimas.

Volumen IV

Continua en pag. 6

Dr. Ángel López Ortega

Médico-Psiquiatra

Jefe del Servicio de Medicina del Hospital Gaspar García

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 8: Abril   jun  2006

“Los profesionales de la Salud Mental tenemos un importante

reto...”

Página 8 Volumen IV

Algunas Consideraciones sobre la VIOLENCIA (Continuación…)

Bajos niveles de A5-HIA

Ø Psicológicas:

Trastornos del desarrollo y ma-duración, trastornos de la per-sonalidad, etc.

Ø Sociales:

Familia nuclear ausentes (madre que trabaja y no hay un sustitu-to en la familia para el cuidado adecuado de los niños), niños que cuidan a otros niños o se cuidan ellos, cambios rápidos en el modus vivendi de la familia, movilidad social, pobreza, haci-namiento, discriminación.

Factores de Riesgo

1. Interacción entre la con-dición individual (estrés) y su vulnerabilidad a la “toxicidad” que presen-tan los factores causales.

2. M e d i o a m b i e n t e (pobreza, discriminación, acoso personal, ausencia de necesidades básicas, etc.).

3. Influencia negativa

de los medios de co-m u n i c a c i ó n (televisión, cine, prensa sensacionalis-ta, etc.).

Se mencionan además efectos del abuso de sustancias como:

• Alcohol

• Anfetamina (Éxtasis)

• (Polvo de ángel)

• Cocaína

• Crack.

Consideraciones Finales:

Los profesionales de la Salud Mental tenemos un importante reto, no solo en el abordaje directo de la violencia en sí, sino en la información y sensibiliza-ción de los diferentes autores que intervienen en la estructu-ración de una “sociedad en-ferma”, cuya expresión se vive día a día con los diferentes tipos de violencia, por tanto además de la formación acadé-mica nos debemos de involu-crar en las políticas de salud y en general de los aspectos so-cio-económicos del desarrollo de la población.

Bibliografía:

• Psiquiatría, Renato D.Alarcón,Guido Mazzotti, Humberto Nocolini. 2005

• Manual Moderno.

• www.cdnp.org.do (Colegio Dominicano de Neuropsico-farmacologia).

HIPÓCRATES

EMIL KRAEPELIN

SIGMUND FREUD

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 9: Abril   jun  2006

Para enviar cualquier colaboración; trabajo científico, artículo de opinión o nota cultural, escribir a la siguiente dirección: Mauricio Sánchez M. Apart. Postal , 3479 e-mail: [email protected] Teléfono: ' 266-9712,

( 088-43758 Pagina Web de la ANP

www.anp.ni.kz.yahoo

A bril — Junio 2006

Revista Nicaragüense de Psiquiatría Revista Nicaragüense de Psiquiatría

Continuación Editorial... nos permitirá ( a unos mas que a otros) darles la oportunidad de fortalecer nuestras conquista, que al fin al cabo, es de to-dos: del que por timidez o cobardía no nos acompaño, del que aduciendo un cargo se olvido de su profesión o de aquellos que nos adversaron y obstaculizaron nuestra siembra. De ellos y de todos, será la cosecha.

Desde lo mas profundo de mi corazón, a todos ustedes MU-CHAS GRACIAS por la solidaridad mostrada en la Huelga de Hambre que mantuvimos mas de 17 días en la Cruz Roja. En esos 17 días, los mas intensos de mi vida medica, sentí el co-razón de cada uno de ustedes latir junto al mío y cada día que pasaba, nuestra convicción era firme y tengan la seguridad que ahí estuviéramos si hubiera sido necesario. La convicción del triunfo JAMAS la pusimos en duda y sabíamos cada minuto que pasaba no íbamos a fallarles. Gracias por su heroicidad del 5 de mayo, frente a las bestias del gobierno. Aquella entrada a la media noche en la Cruz Roja después de ser liberados de las mazmorras, tengan la plena seguridad que jamás han sido más libres que ese día. Como los envidie, de no haber podido estar con ustedes. Mi arrechu-ra y mis lágrimas los acompañaron todo el día.

Son tantas las imágenes que se albergan en mi mente, que ne-cesitaría un nuevo cerebro para guardarlas, pero como solo tengo este, lo juro que las guardare por el resto de mi vida par ame recuerden a diario que entre todos nos dimos DIGNIDAD.

GRACIAS COMPAÑEROS, hagamos que esta dignidad perdure mientras exista un medico en este país.

“Hubo en un Siglo, un día, que duro muchos siglos”

Dr. Luis Santiago del Palacio López

Medico Psiquiatra

Miembro Activo de la ANP

¡Estamos en el Web! www.anp.ni.kz.yahoo

www.wpanet.org

Volumen IV Página 9

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 10: Abril   jun  2006

PRESUPUESTOS TEÓRICOS EN LA TERAPIA SISTÉMICA

BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES

INTRODUCCIÓN

Entre las terapias sistémicas exis-ten algunas diferencias teóricas y prácticas que las diferencian unas de otras. A diferencia del psicoaná-lisis, que tuvo un tronco común en la persona de Freud, la terapia sis-témica fue un fenómeno múltiple, con varios pioneros y teóricos poco conectados en sus inicios entre si.

En este artículo voy a presentarles los presupuestos de la Terapia Bre-ve Centrada en Soluciones (TBCS). Este modelo de terapia nació en los años ochenta en los Estados Unidos (Bertrando y Toffanetti, 2000) con el trabajo de Steve de Shazer (de Shazer, 1988; 1985) y otros tera-peutas del Centro de Terapia Fami-liar Breve de Milwaukee. Este mo-delo tuvo aceptación por parte de muchos terapeutas sistémicos y no sistémicos de ese país y luego se conoció en Europa donde su prácti-ca ha crecido desde entonces.

LA TERAPIA SISTEMICA CEN-TRADA EN SOLUCIONES

La TBCS pertenece al grupo de psicoterapias llamadas constructi-vistas y postmodernistas, entre las cuales se encuentra también la te-rapia narrativa de Michael White (White y Epston 1980; White 1989). El común denominador de este mo-vimiento contructivista está en con-siderar que no existe una realidad absoluta que el terapeuta debe des-cubrir y modificar, sino que estas son visiones o concepciones subje-tivas del paciente (Watzlawick,

1976). Todas las personas percibi-mos la realidad de una manera di-ferente, por lo que lo que una per-sona expresa es una perspectiva relativista que enfatiza su construc-ción subjetiva, su realidad; desde el punto de vista del terapeuta sucede lo mismo, lo que vemos en los pa-cientes y sus familias puede estar basado en nuestras precondiciones (Nicholos y Schwartz 1995).

Como ejemplo cotidiano de este pensamiento contructivista está el cambio de actitud de una persona cuando después de pasar una crisis nos refiere “ya estoy mejor, lo que pasa es que veo las cosas de otra manera”. ¿Qué sucedió en esta per-sona? ¿Cambió la “realidad”? ¿O cambió la construcción de la “realidad” que la hacía sentirse de-primida y ahora “ve las cosas con otros ojos”?.

Según Michael White (White y Epston 1980) cuando un paciente le narra su problema al terapeuta, está contando la interpretación de la realidad en la que viven, le cuen-tan la significación que estas perso-nas le atribuyen a su experiencia. Esto no es lo mismo que decir que lo que el paciente cuenta refleja su vida, sino que lo que la persona interpretó y los significados que dio es lo que determina su vida, ya que siente, piensa y actúa como conse-cuencia de su interpretación.

La TBCS comparte presupuestos teóricos con el resto de las terapias sistémicas (Rodríguez-Morejón y Beyebach, 1994). La visión de sis-temas es también compartida en este modelo, el paciente, la familia e incluso el terapeuta es visto tam-bién como formando parte de siste-mas a favor del paciente. Esta vi-sión también incluye las propieda-des de los sistemas ya conocidas

como causalidad circular, retroali-mentación, totalidad así como otros términos teóricos descritos en tex-tos ya clásicos (Watzlawick, Beavin y Jackson,1967; Hoffman,1981; Umbarger, 1983).

A continuación voy a presentar algunos principios teóricos prácticos que guían el trabajo de la TBCS de una forma general. Esta lista no debe entenderse como una camisa de fuerza teórica, pues nunca una situación nunca debe estar al servi-cio de una teoría, sino toda ésta estar al servicio de los problemas humanos. Es conveniente tener presente que es la situación la que nos obliga a echar mano de las herramientas adecuadas de acuer-do al conocimiento teórico existen-te, pero también de acuerdo a nuestra experiencia clínica junto a las características particulares la situación, siendo estas dos últimas muchas veces las que nos permiten decidirnos por tal o cual tratamien-to, aunque ¡la p sea menor de 0.05!

PRESUPUESTOS TEÓRICOS

1) ENFASIS EN LA SALUD MENTAL

Es bastante obvio que toda psico-terapia busca la salud mental del paciente. El énfasis en este modelo radica en dar más importancia a los recursos y habilidades de los pa-cientes, y no a sus creencias e inca-pacidades (Berg y Miller, 1992). En el modelo médico de la salud se estudia los síntomas y signos del paciente hasta encontrar su enfer-medad y a partir de ahí dar el trata-miento. En el enfoque centrado en soluciones en lugar de buscar lo que está mal y tratar de arreglarlo, se tiende a buscar en terapia lo que está bien y se trata de descubrir cómo usarlo.

EN LA PUNTA DEL ICEBERGEN LA PUNTA DEL ICEBERG Página de Terapia Sistémica Breve

Volumen IV Página 10

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 11: Abril   jun  2006

Volumen IV Página 11

SECCION DE EMERGENCIA Y DESASTRES Dr. Carlos Manuel Fernández Tenrreiro. coordinador

El añorar "la vida como era antes" es una reacción común. Sin embargo, a los varones les es especialmente difícil hablar de las pérdidas sufridas. Por eso tienden a

comportarse mal.

Como consecuencia de los desastres producido por el Huracán Katrina y Wilma en USA, algunos grupos de in-vestigadores han dedicado esfuerzos a la sistematización de la información y al análisis de la misma.

Los datos que ofrecemos a continuación son el resultado de algunas de estas investi-gaciones, que arrojan datos significativos.

¿Cómo sufren los niños y niñas afectados por situacio-nes de desastres?

¿Cual es la responsabilidad de los adultos para ayudarlos a afrontar estas situaciones con éxito?

Los desastres naturales pue-den traumatizar a los niños y se requiere de mucho tiem-po, ayuda especial y pacien-cia para sobreponerse a sus efectos.

Según los especialistas de Extensión Cooperativa de la Universidad de California, después de una catástrofe, los niños pueden sufrir efec-tos emocionales y cambios de conducta por meses o hasta años. Esto puede afec-tar el ambiente familiar, de-bido a la actitud de los niños o de los mismos padres quie-nes también pueden experi-mentar fuertes emociones respecto a la tragedia que sufrieron.

Después de un desastre na-tural, los padres pueden no darse cuenta de la ansiedad que sienten sus hijos, quie-nes pueden quejarse más de malestares físicos como dolor de cabeza o de estómago causados por la tensión.

Pueden tener dificultades

para dormir y tener pesadi-llas más frecuentemente, especialmente sobre el de-sastre. Durante el día pue-den tener recuerdos vívidos, o en el caso de los niños pequeños, expresar sus sen-timientos a través del juego.

Pueden temer a las tormen-tas, o hablar del desastre como si fuera una persona que los persigue. Déjeles saber a sus niños que es normal que tengan estos sentimientos.

Pueden disgustarse fácilmen-te o esconder su desconsuelo de otros miembros de la fa-milia. Su rendimiento escolar puede verse afectado; sus calificaciones pueden bajar, y pueden mostrarse desorde-nados, ser groseros o simple-mente quedarse dormidos en el salón de clase.

El añorar "la vida como era antes" es una reacción co-mún. Sin embargo, a los varones les es especialmente difícil hablar de las pérdidas sufridas. Por eso tienden a comportarse mal.

La intensidad de las reaccio-nes de los niños depende del peligro que hayan corrido, de las pérdidas sufridas, las reacciones de los familiares y la manera en que han con-frontado la catástrofe, así como el ambiente del hogar antes del desastre (tenso, problemático, violento).

Los cambios marcados de comportamiento en los jóve-nes pueden ser síntomas que requieren del apoyo de un profesional de salud mental. Actos destructivos hacia la propiedad, el lastimar a per-sonas o animales domésti-cos, tener ataques frecuen-tes de pánico, o abusar de

substancias tóxicas requieren de intervención inmediata. A veces, se corre el riesgo de que los actos destructivos incluyan intentos de suicido, incluso hasta en niños de 7 u 8 años de edad.

Otros señales que justifican la ayuda profesional son el desinterés por actividades sociales, sentirse responsable por el desastre o por las pér-didas familiares, o tener una baja significativa en el des-empeño escolar por más de una cuantas semanas.

El apoyo de los padres y maestros es esencial para la recuperación de los hijos y para restablecer la rutina diaria y actividades y reunio-nes familiares.

Comparta su pena sobre el desastre con sus hijos para que todos puedan expresar sus sentimientos. Hable acer-ca de las pérdidas familiares y los planes para enfrentar-las, la realidad financiera, el tiempo que tomará la recu-peración y cómo aceptar las pérdidas que sean perma-nentes. Abrace y consuele a sus niños. Platíqueles y apó-yense en sus creencias reli-giosas para tener esperanza.

Los maestros pueden organi-zar actividades para ayudar a los niños desconsolados. Pueden pedirles que escriban acerca de cómo cambió su vida el desastre o preparar una obra teatral o ceremonia conmemorativa para recordar el incidente y trazarse metas para el futuro.

Un desastre puede hacer madurar a muchos niños. Los adolescentes pueden darse cuenta que ellos, o alguien como ellos, también podría sufrir un problema similar.

Dr. Carlos Manuel Fernández. Coordinador de la Sección de

Emergencias y Desastres. Asociación Nicaragüense de

Psiquiatría.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 12: Abril   jun  2006

Los lemas de los días internacionales para

Drogas y Tabaco 2006 son:

“Las drogas no son

un juego de niños”.

“El tabaco: mortífero

en todas sus formas”

DDROGODEPENDENCIASROGODEPENDENCIAS DÍA INTERNACIONAL

DE LA LUCHA CONTRA EL USO INDEBIDO Y EL TRÁ-FICO ILÍCITO DE DROGAS

26 DE JUNIO

En 1987, la Asamblea General deci-dió establecer el día 26 de Junio de cada año como el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesa-rias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abu-so de drogas. La Asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987 (resolución 42/112), de con-formidad con la recomendación de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas del 26 de junio de 1987.

El tema del día internacional para el 2006 es “Las drogas no son un juego de niños”. Este tema fue escogido con la finalidad de incre-mentar la conciencia pública sobre el poder destructivo de las drogas y la responsabilidad de la sociedad de velar por el bienestar de los niños.

TOMADO DE: ONUDD

Día Mundial Sin

Tabaco

“El tabaco: mortífero

en todas sus formas”

Date: 31 de Mayo de 2006 Lugar: Celebrado mundialmente

Este año el Día Mundial Sin Tabaco pretende fomentar la toma de con-ciencia -sobre todo entre los jóve-nes- acerca de la gran variedad de productos de tabaco mortíferos. Ba-jo el lema "El tabaco: mortífero en todas sus formas", actividades y eventos organizados en todo el mundo harán hincapié en los si-guientes mensajes:

mas: cigarrillos, pipa, pipa de agua, rapé, bidis, kreteks, etc.

se presente: "ligero", "suave", "con bajo contenido de alqui-trán", "orgánico", "aromático", etc.

Centrando en ese tema el Día Mun-dial Sin Tabaco, la OMS insta a los gobiernos a regular estrictamente todos los productos de tabaco

Dr. Mauricio Sánchez M Medico Psiquiatra. Asesor técnico del Consejo Nacional de Lucha contra las Drogas (CNLCD)

z

Volumen IV Página 12

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 13: Abril   jun  2006

Hubble y colaboradores en su libro sobre “qué funciona en tera-pia” (Hubble, Duncan y Miller, 1999) citan a Lambert (1992) quien estimó que los principales determi-nantes del resultado de la terapia (40%) son factores extraterapéuti-cos, es decir, factores internos y externos que los pacientes llevan a terapia, el 30% está determinado por factores vinculados con la rela-ción terapéutica y sólo el 15% co-rresponde a factores específicos propios del modelo y las técnicas de la terapia; el 15% restante se debe al efecto placebo. Las impli-caciones de las capacidades del paciente son muy importantes. El apellido “soluciones” en esta tera-pia, dice Berg (Berg y Miller, 1992) es más que un cliché, conduce a tener una visión diferente de nues-tros pacientes, verlos como indivi-duos que tienen habilidades para enfrentar sus problemas.

Es útil señalar, como escribe Lip-chik (2002), que muchas veces los profesionales de la salud nos ase-mejamos a esos padres protectores que guían en exceso a sus hijos para evitar que sufran daños en lugar de ayudarles a utilizar sus propios recursos para cuidar de si mismos. Hay que recordar que solo el hecho de que el paciente haya acudido a nuestro consultorio habla de sus puntos fuertes.

2) EL PRINCIPIO DE LA UTI-LIZACIÓN

El principio de la utilización es tomado de la obra del psiquiatra estadounidense Milton H. Erickson. Erickson consideraba que las per-sonas tenían en su interior o en su sistema social capacidades natura-les necesarias para superar dificul-tades y resolver problemas (O’Hanlon, 1999) y que los estos tienen problemas porque a menudo

no saben cómo emplear todas sus capacidades. Erickson describía su método de esta manera: “explorar la individualidad de un paciente para descubrir de qué conocimien-tos de la vida, experiencias y habili-dades mentales se dispone para encarar el problema… [y] después utilizar estas respuestas internas singularmente personales para lo-grar los objetivos terapéuticos” (Erickson y Rossi, 1979).

3) EL CAMBIO ES INEVITABLE

La TBCS se basa en el supuesto de que el cambio forma parte de la vida hasta tal punto que los pacien-tes no pueden dejar de cambiar (de Shazer, 1985). Nada es cons-tante en nuestra vida, el problema no está presente a todas horas los siete días de la semana, Por lo tan-to, muchas veces la terapia consis-tirá en encontrar esos cambios y sacarles provecho hablando de ellos durante la terapia, extrayendo los recursos del paciente y cómo este consiguió hacer el cambio.

4) TODO ES INTERVENCIÓN

En la teoría sistémica, el primer axioma de la comunicación humana cita “es imposible no comunicarse”, y esto porque considera que todo lo que una individuo hace o “deja de hacer” es comunicación. Al diri-girnos con la palabra a una perso-na comunicamos algo en leguaje verbal y no verbal, sin embargo, al no dirigirle la palabra también le estamos comunicando información con nuestro lenguaje no verbal (“no deseo hablar”, “estoy ocupa-do”, “no me interrumpan”, etc.). En consecuencia, toda conducta es comunicación. Visto esto en el contexto de una relación terapéuti-ca, donde cualquier cosa que un terapeuta le diga a su paciente in-fluye de una manera en este,

podríamos parafrasear el primer axioma y decir que “es imposible no intervenir”, o en otras palabras “todo es intervención”.

Recordando las estimaciones de Lambert citadas anteriormente, la relación terapéutica determina el 30% del éxito terapéutico. Crear una buena relación donde los pa-cientes reciban nuestras interven-ciones es fundamental. La TBCS hace un hincapié en el proceso de construcción de la relación (Beyebach, 2005): la amabilidad de recoger la llamada telefónica, la orientación y el acogimiento de los momentos iniciales de la primera entrevista, la escucha activa, el respeto a las opiniones de los pa-cientes, la cuidadosa elección de los elogios en el mensaje final de la terapia, la adopción de una posi-ción cercana del terapeuta que se conduce con cordialidad. Esta po-sición de cercanía no implica dejar de hacer valer el papel de expertos en el momento de conducción de la entrevista, sino de mantener y guiar el flujo de comunicación, im-pidiendo por ejemplo que unos pacientes se interrumpan unos a otros o asegurándonos que todos los presentes puedan tomar la pa-labra.

5) LA NAVAJA DE OCcAM

La Navaja de Occam (navaja de Ockham, o principio de economía o de parsimonia) hace referencia a un tipo de razonamiento basado en una premisa muy simple: en igual-dad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la más correcta.

Es un principio atribuido al fraile franciscano inglés del siglo XIV Gui-llermo de Ockham. En su forma más simple significa que cuando dos explicaciones se ofrecen para

Volumen IV Página 13

PRESUPUESTOS TEÓRICOS EN LA TERAPIA SISTÉMICA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES (continuación...)

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 14: Abril   jun  2006

un fenómeno, la explicación com-pleta más simple es preferible. Por ejemplo para explicar la caída de una fruta al suelo podríamos plan-tar las siguientes explicaciones: 1) unos duendes invisibles la cortaron para molestarme, 2) el tallo de la fruta se debilitó al madurarse y fi-nalmente esta calló, y 3) una tor-menta pasó y la arrancó del árbol. Todas las alternativas explican el fenómeno, la navaja de Occam nos exhorta a escoger la segunda como verdadera, ya que las demás nos obligarían a asumir una serie de postulados mucho más complica-dos. Este razonamiento tiene sus aplicaciones en la lógica con el fin de evitar el pensamiento mágico.

En la TBCS se emplea este princi-pio eligiendo siempre la opción más simple a la hora de interpretar la conducta de nuestros pacientes y a la hora de elegir cómo intervenir (Beyebach, 2005). Es más simple pensar que alguien no ha venido a la entrevista porque se le ha olvida-do, que interpretar que está boico-teando la terapia de familia o inten-ta controlar el encuadre terapéutico (Beyebach, 2005).

6) MUERTE A LA RESISTEN-CIA

La revista Family Process publicó en 1984 un artículo de Steve de Shazer con el título “The Death of Resistente” (de Shazer, 1984). El nuevo planteamiento al concepto de resistencia le dio otro sentido interesante al trabajo de la TBCS. De forma general, la resistencia es vista en terapia familiar como la tendencia de un sistema a mante-ner el status quo mediante meca-nismos de retroalimentación negati-va que mantienen los cambios de-ntro de ciertos límites. En otras palabras, cuando el terapeuta in-tenta producir el cambio la familia

se reestructura para mantener los patrones de conducta que esta te-nía anteriormente. El resultado de etiquetar a una familia o a un indi-viduo como “resistente”, o “difícil” es que se acaban usando una serie de técnicas de intervención cada vez más complicadas, creativas y/o agresivo-confrontativas (Berg y Mi-ller, 1992), esto refuerza el circulo vicioso que lleva a la aplicación de estrategias más agresivas, las que a su vez, al ser resistidas, llevan a la aplicación de otros métodos, así sucesivamente.

De Shazer postula en su artículo que cada familia (individuo o pare-ja) tiene una forma particular de cooperar, y el trabajo del terapeuta consiste primeramente en identifi-car este modo de cooperar y luego utilizar esta manera de cooperar para promover el cambio (de Sha-zer, 1982).

7) NO ES POSIBLE CAMBIAR A LOS PACIENTES, ELLOS SE CAMBIAN A SI MISMOS

En la práctica clínica es común el caso de una familia que nos trae a terapia a un hijo que está consu-miendo drogas para que el joven abandone definitivamente la sus-tancia y cambie su vida. Por mu-chas genialidades que hagamos son los pacientes los que se cambian a si mismos, por lo tanto en la TBCS es importante tener en cuenta que nuestra tarea no es obligar el cam-bio, sino co-construir con los pa-cientes y familias contextos-relaciones terapéuticas en los que los cambios resulten favorables (Beyebach, 2005).

1) SI NO ESTÁ ROTO NO LO ARREGLE

Como menciona Berg (Berg y Mi-ller, 1992) este es el principio bási-co en una intervención terapéutica.

¡Para solucionar un problema es necesario que este exista, y para que exista alguien tiene que quejar-se de algo! El paciente es quien decide el problema, es la madre que llega quejándose la que define el problema. La TBCS trabaja en base a las demandas de nuestros pacientes. Es una fantasía tratar de arreglar todos los problemas de los pacientes, es una invitación al fra-caso tratar de resolver todo el pro-blema en su supuesta profundidad y amplitud. Debo aclarar que exis-ten dos situaciones en las que es el terapeuta el que fija cual es el pro-blema, estas son el suicidio (ya sea el caso de un paciente con riesgo suicida o el sobreviviente de un intento) y la violencia (en todas sus formas: sexual, comunitaria, fami-liar, de pareja, etc), en estos casos la integridad de la o las personas involucradas es prioritario en el abordaje inicial.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Estos presupuestos forman una guía general de trabajo, y forman un sustento en el cual aplicar las técnicas terapéuticas de la TBCS. No son los únicos, ni tampoco de-ben considerarse como dogmas de fe inquebrantables. A mi me gusta pensar que, independiente de nues-tra formación como terapeutas, el modelo y las técnicas a aplicar nos lo va comunicando el paciente du-rante la sesión con sus reacciones y comentarios, hay que permitirse ser flexible. Como escribe Lipchik (2002), aunque el concepto de re-sistencia no es apropiado para este tipo de terapia, el término “resistencia” describe bien lo que un terapeuta siente a menudo en su consulta con algunos pacientes que contestan “si, pero…” a todo lo que se dice. Hay que adaptarse al paciente y no imponer que el pa-ciente se adapte a nosotros, hay

Volumen IV Página 14

PRESUPUESTOS TEÓRICOS EN LA TERAPIA SISTÉMICA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES (continuación...)

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 15: Abril   jun  2006

respirar hondo, hacer una pausa y cambiar nuestro abordaje, sino los “resistentes” podemos terminar siendo nosotros.

LECTURAS SUGERIDAS.

Disponibles en:

http://benjaminwebsite.tripod.com/referencias.htm

1 Introducción a la terapia breve centrada en solucio-nes.

2 Terapia sistémica breve: trabajando con los recursos de las personas.

REFERENCIAS:

• Berg I.K., Miller S.D. (1992). Working with the problem drinker. A solution-focused approach. New York: W. W. Norton. [En Castella-no: Trabajando con el problema del alcohol. Orientaciones y sugeren-cias para la terapia breve de fami-lia. Barcelona: Paidós; 2002]

• Bertrando P., Toffanetti D (2000). Storia della terapia familiare. Milán: Raffaello Cortina Editore. [En Castellano: Historia de la terapia Familiar: los personajes y las ideas. Barcelona: Paidós]

• Beyebach M. (2005). 24 ideas para una psicoterapia breve. En publicación.

• De Shazer S. (1984). The death of resistance. Fam Proc 23: 11-17, 1984.

• De Shazer, S. (1982). Patterns of Brief Family Therapy: An Ecosystemic Approach. New York: Guilford.

• De Shazer, S. (1985). Keys to solution in brief therapy. New York: W. W. Norton. [En Castellano: Cla-ves para la solución en terapia bre-ve. Barcelona: Paidós; 1986]

• De Shazer, S. (1988). Clues: Investigating Solutions in Brief Therapy. New Cork: Norton. [En Castellano: Pautas de terapia fami-liar breve. Barcelona: Paidós)

• Hoffman L (1981). Foundations of family therapy. New York: Basic Books, Inc. [En Castellano: Funda-mentos de la terapia familiar. Méxi-co: Fondo de Cultura Económica.

• Hubble M. A., Duncan B. L., Miller S. D. (1999). Directing attention to what Works. En: Hubble M. A., Duncan B. L., Miller S. D (editors). The Herat and soul of change: What Works in therapy. Washington, DC: Ameri can Psychological Association.

• Lambert M. J . (1992). Implications of outcome research for psychotherapy integration. En: Norcross J. C., Goldstein M. R., eds. Handbook of psychotherapy integration. New York: Basic Books.

• Lipchik E. (2002). Beyond Technique in Solution-Focused Therapy. New York: The Guilford Press. [En Castellano: Terapia cen-trada en la solución: más allá de la técnica. Buenos Aires: Amorrortu; 2004]

• Nicholos M. P., Schwartz R. C. (1995). Family therapy. 3ra ed, Boston: Allyn & Bacon.

• O’Hanlon WH (1999). Evolving Possibilities. Selected Papers of Bill O’Hanlon. Philadelphia: Taylor & Francis. [En Castellano: Desarrollar posibilidades. Barcelona: Paidós; 2001]

• Rodríguez-Morejón A., Beye-bach M. (1994). Terapia sistémica breve: trabajando con los recursos de las personas. En: Garrido M., García J., (comp). Psicoterapia: Mo-delos contemporáneos y aplicacio-nes. Valencia: Promolibro.

• Umbarger C (1983). Structural family therapy. Florida: Grune & Stratton, Inc. [En Castellano: Tera-pia familiar estructural. Buenos Ai-res: Amorrortu]

• Watzlawick P, Beavin JH & Jackson DD, (1967). Pragmatics of Human Communication. New York: Norton. [En Castellano: Teoría de la comunicación humana: Interaccio-nes, patologías y paradojas. Barce-lona: Herder]

• Watzlawick P. (1976). Wie wircklich ist die Wirklishkeit?. Mu-nich: R. Piper & Co. [En Castellano: ¿Es real la realidad?. Barcelona: Herder; 1979]

• White M. (1989). Selected Papers. Australia: Dulwich Centre. [En Castellano: Guías para una te-rapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa; 1994]

• White M., Epston D. (1980). Narrative Means to Therapeutic Ends. Australia: Dulwich Centre. [En Castellano: Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós; 1993]

Volumen IV Página 15

PRESUPUESTOS TEÓRICOS EN LA TERAPIA SISTÉMICA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES (continuación...)

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 16: Abril   jun  2006

Volumen IV Página 16

adolescentes pueden darse cuenta que ellos, o alguien como ellos, también podría sufrir un problema similar. Sin embargo, muchos niños, aun los pequeños, se sienten deprimidos. En los niños de edad preescolar, los síntomas son: berrinches, malestares físicos, ratos de tristeza, exceso de actividad, falta de interés y volverse retraídos. En niños de 5 a 11 años de edad, son comunes las fobias, malas conduc-tas como mentir y robar, negarse a ir a la escuela o a dejar a sus padres, tristeza, ansie-dad, querer quitarse la vida.

Los adolescentes pueden mostrarse retraídos, cansados, tener problemas para comer y dor-mir, abusar de substancias tóxicas, hablar de hacer cosas peligrosas, cambiar repentina-mente de amistades, mostrar hostilidad, y querer suicidarse.

La manera en que los niños se enfrenten al desastre depende de lo que hagan sus pa-dres.

Si usted está deprimido, malhumorado o quie-re desquitarse con alguien, deténgase y anali-ce su propio comportamiento. Comparta sus sentimientos con un amigo de confianza. Con-sidere visitar a un miembro del clero o a un consejero en salud mental que le ayuden a llevar mejor su situación.

Cuando los adultos no logran controlar sus sentimientos, los niños sufren más y por más tiempo.

Dr. Carlos Manuel Fernández.

Coordinador de la Sección de Emergencias y Desastres. Asociación Nicaragüense de Psiquiatría

þ

SECCION DE EMERGENCIA Y DESASTRES (Continuación…) The Doctor (Sir Luke Fildes, 1891)

Óleo sobre tela; 166'3 x 241'9 cm. Tate Gallery. Londres. Gran Bretaña.

“Esta es una de las pinturas de tema médico más conocida y siempre ha despertado en mí un intenso sentimiento de emoción. En plena época victoriana, el médico parece esperar la crisis de la en-fermedad del niño enfermo, después de una noche en vela (la claridad del alba parece vislumbrase por las rendijas de la ventana cerrada). En actitud meditabunda, la mano en el mentón, reclinado sobre el pa-ciente parece estar dispuesto a esperar el tiempo que haga falta hasta el desenlace de la enfermedad que le ha obligado a pasar la noche fuera de casa. El niño enfermo, duerme en una improvisada camilla sobre dos sillas. Una taza de café o té sobre la mesa. Un frasco de jarabe medio lleno. La madre derrumbada y agotada por la angustia y la espera, recuesta su cabeza sobre la mesa. En la penumbra del fondo, el padre se mantiene de pie y coloca su mano en el hombro de la madre, en un intento de confortarla y de bus-car apoyo. Su mirada parece estar más atenta de la expresión de la cara del médico que de su hijo. Siempre me han impresionado dos cosas de este cuadro, por lo difícil que a mí mismo me resulta lograrlas en situaciones parecidas. De un lado, la serenidad del médico ante una situación grave, que parece comprometer seriamente la salud del enfermo. De otra, la capacidad de esperar el desenlace de la enfermedad cuando se ha hecho ya todo lo que era posible hacer. Cuando hago avisos a domicilio en casos urgentes o visito a pacientes terminales gravemente enfermos, esta imagen siempre me viene a la cabeza y me gustaría que con el recuer-do también me proporcionaran las cualidades que tanto envidio.”

ñ

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 17: Abril   jun  2006

Volumen IV Página 17

POEM AS DE AM OR Y GUERRA Escritos en los años 82 , 83 y 84, los años más duros en la defensa armada de la patria,

que me tocó defender con el fusil en la mano.

DE PASE

Aquí me tenés mi amor,

con el cuerpo picado de pulgas

por todas partes,

robándole dos días a la Patria

para estar junto a vos

y llenarme nuevamente

de ternura.

P:D: Vine a casarme el 12-3-83

ASEDIO

Desde mi pozo tirador,

estoy tratando de localizar

el puesto de mando

de tus sentimientos,

para después de ubicarlo

lanzarle un mortero de amor

e incendiar tu corazón

con mi presencia.

LUNA LLENA

Un día miraré la luna

para pensar en vos.

Hoy quiero que se oculte

para que no detecten

nuestra marcha.

DE MEMORIA

He aprendido de memoria con mis labios

la geografía de tus pechos, que al mirarlos,

tiemblan de amor para que yo los bese.

FECUNDACIÖN

Si me matan, después de que me entierren, me convertiré en esperma para fecundar la tierra y en parto acelerado hacerla parir miles de brazos que con odio y firmeza ahoguen para siempre el sueño irrealizable de los invasores.

LIBERTAD

Me decían que existía la libertad en los E.U. ¡ Y es cierto ¡ Sobre el río Hudson majestuosamente sobresale la estatua.

A NERUDA

Dijiste que podías escribir los versos más tristes aquella noche. Pues bien, por esta noche, los versos más tristes puedo escribirlos yo.

@ Luis Santiago del Palacio López.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 18: Abril   jun  2006

Volumen IV Página 18

El arte y la Medicina: cuadros y pinturas: Veremos a continuación algunos cuadros cuyo tema se relaciona con la Medicina en mayor o menor medida. La mayoría pertenecen a finales del siglo pasado, incluyendo estos cuadros del Barroco.

Este cuadro se llama "La visita al hospital", y fue realizado en 1.897 por el pintor español Luis Jiménez Aranda.

Representa al período de aprendizaje del médi-co, a través de las enseñanzas de sus maestros

Aquí vemos una pintura de una lección de Claude Bernard, de 1.889, por León Lher-mitte (1.844-1.925).

Este otro pertenece a Vicente Borráx, y se llama "Vacunación de niños". También se pintó a finales del siglo pasado.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com