Abril-junio 2015 Concurso de carteles - fao.org · BOLETÍN INFORMATIVO DE LA REPRESENTACIÓN DE LA...

21
Entrevista COOSPAIN 18 Publicaciones 21 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA REPRESENTACIÓN DE LA FAO EN URUGUAY ÍNDICE Visita Eve Crowley Representante Regio- nal Adjunta para ALC 2 Proyectos en ejecución Misión oficial para proyecto inocuidad 5 Enfrentar el cambio climático 7 Distinciones en manejo forestal sostenible 9 Cooperaciones técni- cas Intensificación sosteni- ble de la ganadería 11 Eventos 14 BOLETÍN N° 20 Abril-junio 2015 Concurso de carteles Día Mundial de la Alimentación 16 de octubre de 2015 “Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza ruralEste año se ha elegido como tema para el Día Mundial de la Alimentación (DMA) la protección social, a fin de destacar su importancia para reducir la pobreza rural y garantizar el acceso a los alimentos, o a los medios para comprarlos. La protección social se puede definir como una gama de soluciones —como el suministro de oportunidades de empleo, alimentos, recursos económicos y serviciosque se utilizan, a menudo combinadas entre sí, para sostener a los grupos vulnerables y ayudar a los miembros pobres de la sociedad a salir del hambre y la pobreza. Por mayor información cliquee aquí. “Por un mundo sin hambre” El mandato de la FAO consiste en mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial. © FAO/Sandro Cespoli Estadísticas 20

Transcript of Abril-junio 2015 Concurso de carteles - fao.org · BOLETÍN INFORMATIVO DE LA REPRESENTACIÓN DE LA...

Entrevista COOSPAIN

18

Publicaciones

21

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L A R E P R E S E N T A C I Ó N D E L A F A O E N U R U G U A Y

ÍNDICE

Visita Eve Crowley

Representante Regio-

nal Adjunta para ALC

2

Proyectos en ejecución

Misión oficial para

proyecto inocuidad

5

Enfrentar el cambio

climático

7

Distinciones en manejo

forestal sostenible

9

Cooperaciones técni-

cas

Intensificación sosteni-

ble de la ganadería

11

Eventos

14

BOLETÍN N° 20

Abril-junio 2015

Concurso de carteles

Día Mundial de la Alimentación 16 de octubre de 2015

“Protección social y agricultura para romper el ciclo

de la pobreza rural”

Este año se ha elegido como tema para el Día Mundial de la Alimentación (DMA) la protección social, a fin de destacar su importancia para reducir la pobreza rural y garantizar el acceso a los alimentos, o a los medios para comprarlos.

La protección social se puede definir como una gama de soluciones —como el suministro de oportunidades de empleo, alimentos, recursos económicos y servicios— que se utilizan, a menudo combinadas entre sí, para sostener a los grupos vulnerables y ayudar a los miembros pobres de la sociedad a salir del hambre y la pobreza.

Por mayor información cliquee aquí.

“Por un mundo sin hambre” El mandato de la FAO consiste en mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola,

elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento

de la economía mundial.

© FAO/Sandro Cespoli

Estadísticas 20

2

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Eve Crowley visitó la Representación de la FAO y destacó los logros alcanzados por el país en materia de seguridad alimentaria y nutrición. © FAO Uruguay

La Representante Regional Adjunta, Eve Crowley, estuvo en el país del 14 al 17 de julio y mantuvo reu-niones con diferentes autoridades y contrapartes con las cuales trabaja la organización en el país. Fue recibida por el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre; la Coordinadora Residente de Naciones Unidas, Denise Cook; la Diputada Suplente del Frente Parlamentario de Lucha contra el Ham-bre, Gloria Canclini; el Director General de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Embaja-dor Gustavo Pacheco, y la Directora de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, Andrea Vig-nolo.

En entrevista concedida a la prensa, Crowley expuso algunos temas prioritarios en los cuales se encuentra abocada la FAO y los logros alcanzados por Uruguay en materia de seguridad alimentaria y nutrición.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Organización de las Na-ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han alineado sus esfuerzos bajo una meta común: la completa erradicación del hambre en todos los países de la región para el año 2025.

La principal herramienta con que se busca lograr esta ambiciosa tarea es el recientemente apro-bado Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC, creado por los países de la región con el apoyo técnico de la FAO, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

También mencionó, en base a la publicación Panorama de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2015, que durante el periodo comprendido entre 1990 y 2015, Uruguay logró reducir la subalimentación significativamente y mantiene una prevalencia menor al 5%, dando cum-plimiento a la meta 1C de los ODM. Asimismo, logró reducir el número de personas subalimentadas a más de la mitad, cumpliendo con la meta de la Cumbre Mundial de Alimentación.

Volver

FAO recibe a su Representante Regional Adjunta

para América Latina y el Caribe

VISITA

3

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

La desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años también presenta avances importan-tes, disminuyendo casi 10 puntos porcentuales desde el año 1987. Sin embargo, para el año 2011 pre-senta un 11,7% de subalimentación en menores de 5 años (OMS, en línea). Siendo esto aún un desafío importante, el país ha reforzado sus intervenciones sanitarias, mediante programas específicos a nivel territorial, priorizando a los niños menores de 5 años y a embarazadas.

Desafíos Sin embargo, aún quedan desafíos por atender. De acuerdo a la 2ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles presentada el 26 de febrero de este año por el Mi-nisterio de Salud Pública, los valores para la población de entre 25 y 64 años fueron los siguientes:

En 2006 el 85% de la población no cubría el consumo de menos de cinco frutas y verduras diarias.

En el año 2013 la situación empeora, ascendiendo a 90,8% de la población.

En 2006 el 35% no realizaba actividad física, mientras que en el 2013 el porcentaje se sitúa en 30%.

La hipertensión arterial de la población en 2006 era del 30,4% y en 2013 asciende a 64,7%.

La glucosa elevada en sangre en 2006 era del 5,3%, y en 2013 del 7,8%.

El colesterol elevado en sangre era de 29% en 2006, y en 2013 del 23,1%.

En este contexto se aprecia un mayor consumo de productos ultra procesados: en 2006 el 35% de las calorías totales provenían de estos alimentos.

La última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición elaborada por Uruguay crece Contigo, la Univer-sidad de la República y el Instituto Nacional de Estadísticas, presentada a fines de abril del 2015, expuso las siguientes cifras: el 30% de los hogares con menores de 4 años sufre de inseguridad alimentaria y nutricional, el 4,3% en un nivel grave, el 8,9% moderada y el 28,3% leve.

Volver

4

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Prevalencia (%) de la obesidad en adultos mayores de 20 años en América Latina y el Caribe, 2008

Avances regionales

América Latina y el Caribe se ha convertido en un ejemplo de compromiso político con la lucha contra el

hambre: es la única región del mundo que ha logrado tanto la meta del hambre de los ODM como la meta de la CMA.

Gracias a un inédito nivel de compromiso político, el hambre y la seguridad alimentaria se han ins-talado en lo más alto de la agenda política regional, lo que explica en gran parte los extraordinarios avan-ces logrados.

En 2005 la región fue pionera en proponer la erradicación total del hambre para el año 2025, a través dela Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre, meta que ha sido incorporada en el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamerica-nos y Caribeños (CELAC). La implementación de este plan está contemplada en el primer punto del Plan de Acción de la CELAC para el 2015.

A partir de 2015, el mundo asumirá los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por lo que durante los próximos meses la comunidad internacional debe analizar el progreso que se ha logrado a nivel global y los nuevos desafíos que orientarán a los países de ahora en adelante.

Los países de la región y FAO tienen una oportunidad única de trabajar conjuntamente al más alto nivel para consolidar a la seguridad alimentaria como la prioridad que oriente los esfuerzos de desarrollo de América Latina y el Caribe, acercándonos al sueño de que la actual generación de latinoamericanos y caribeños sea la última en tener que convivir con el hambre.

Volver

5

En el marco del proyecto FAO TCP/URU/3402 que el gobierno se encuentra avanzando para for-talecer las capacidades tendientes al desarrollo de un sistema de inocuidad basado en el Análi-sis de Riesgos, conversamos con Fernando Sampedro, Consultor regional de FAO, y Norman Bennett, Coordinador de la UCPIA (Unidad de Coordinación y Planificación de Inocuidad Alimen-taria) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Fernando, ¿en qué consistió la misión oficial que desarrolló en Uruguay?

Mi misión comenzó en noviembre de 2014 y se basa en fortalecer el sistema de gestión de inocuidad a nivel del MGAP bajo un enfoque de riesgo. Se intentó iniciar en la implementación de una herramienta utilizada a nivel internacional que es el análisis de riesgos para detectar los riesgos existentes en una ca-dena alimentaria, priorizarlos, gestionarlos y evaluarlos.

Luego se necesita un soporte científico que apoye esa toma de decisiones y el proceso de comen-zar a introducir conocimiento científico en la toma de decisiones del MGAP es el objetivo de mi misión.

Se trata de brindar lineamientos generales y luego esas herramientas se adaptarán a la realidad de cada cadena. El MGAP tiene definidas diferentes cadenas estratégicas, de acuerdo, en parte, a la importancia de los productos para exportación. Por ello son relevantes las cadenas cárnica y láctea, por ejemplo. Una vez que les otorgue las herramientas de cómo priorizar, el país las modificará de acuerdo a la realidad de cada cadena.

© FAO Uruguay

Paula Ferrer; Norman Bennett y Fernando Sampedro

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

Misión oficial para proyecto sobre inocuidad de los alimentos

PROYECTOS EN EJECUCIÓN

6

¿Cuáles son las fortalezas que tiene el país en la materia?

Lo primero que destaco es el compromiso político. No es muy común ver en otros países de la región que el Ministro de Agricultura esté tan comprometido con la inocuidad, lo cual debe ser un requisito para tener la posibilidad de exportar alimentos como para mejorar la salud pública de las personas. Creo que se le ha brindado continuidad a este compromiso.

Luego se encuentra la Unidad de Coordinación, es muy importante tener una unidad visible en un ministerio que tenga como cometido la inocuidad. Sucede en otros países que la inocuidad está atomiza-da en muchos departamentos o unidades y se desconoce a las personas que las coordinan, las herra-mientas que podemos brindarle a esas unidades y los riesgos a futuro.

¿En qué aspectos se debería enfatizar?

Opino que en la capacitación, profundizar en el análisis de riesgo es un aspecto importante. El tema de la financiación y los recursos humanos siempre es una limitante. Por lo general se tienen muchas ideas y planes a futuro pero faltan personas que puedan ejecutarlas.

Otro punto a tener en cuenta, el cual se comenzó a gestionar, es coordinar puentes con la acade-mia, las universidades y centros de investigación, para que brinden el soporte científico en la toma de de-cisiones.

El siguiente aspecto que estamos trabajando, como también el Ministro, es la transparencia. Se trata de abrirse a otras instituciones, como ser el Ministerio de Salud Pública y personas que involucradas en el tema de inocuidad. Esto es muy importantes para establecer un enfoque de cadena, por eso debe-mos compartir experiencia con otras instituciones que también tienen sus opiniones.

Norman, ¿de qué manera abordaron el tema de la capacitación?

Una de las consultorías del proyecto se refiere a brindar capacitación interna para los funcionarios del MGAP, detectar las áreas a capacitar y buscar una aproximación lógica para estructurar un cronograma que tenga en cuenta el nuevo enfoque (basado en riesgo) que se pretende implantar. Es fundamental tener una visión externa para luego expresarles a las autoridades políticas que se detectaron aspectos a mejorar en vista al nuevo encare que se pretende a través de un proyecto FAO y se necesitan recursos económicos para ejecutarlas. Con respecto al análisis y evolución del riesgo, muchas veces se debe observar en el exterior por-que en Uruguay no hay personas capacitadas en la materia.

¿Cómo describe la situación de los riesgos de los alimentos en Uruguay?

Un aspecto que se debería mejorar es la medición del impacto y por ello es muy importante el vínculo con otras instituciones, como mencionamos, ya que necesitamos sus datos estadísticos para medir objetiva-mente los riesgos.

Es decir, tener claro cuál es la aparición de brotes o prevalencia de enfermedades a nivel nacio-nal. Además, el MGAP tiene una fuerte inserción con los sectores productivos que requieren ciertos estándares para la exportación, los cuales también se vuelcan al mercado nacional. Muchos sectores po-seen estándares de inocuidad exigentes, que son los que permiten que la carne se venda en Alemania o Estados Unidos por ejemplo.

Fernando, ¿cómo se encuentra posicionado Uruguay en la región?

En mi opinión, los dos factores fundamentales que tiene Uruguay, que tal vez no poseen los otros países, es compromiso político y una unidad visible de coordinación. Chile podría estar más adelantado porque hace siete u ocho años crearon la Agencia Chilena para la Inocuidad y la Calidad de los Alimentos y le han otorgado importancia al capital humano y presupuestal.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

7

Uruguay profundiza su preparación para enfrentar el cambio climático

Mediante un Plan Nacional de Adaptación, el país buscará evaluar las necesidades de cada ru-bro agroalimentario, diseñar las estrategias para reducir las amenazas y aprovechar algunas oportunidades que representa el cambio climático.

© FAO Uruguay

El cambio climático es un fenómeno que se ha acentuado en el mundo y los escenarios actuales hacen previsible que profundizará sus efectos en los distintos países.

Por eso el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay se encuentra traba-jando en un Proyecto Global para el apoyo a la elaboración de NAPs (Planes Nacionales de Adaptación, por sus siglas en inglés) al cambio climático con énfasis en agricultura y en conjunto con la FAO. El pro-yecto requerirá una inversión aproximada para su desarrollo de USD 740.000 y se extenderá por 4 años.

Walter Oyhantcabal, referente del MGAP para el tema, explica que “el proyecto es muy oportuno para Uruguay porque el cambio climático es una prioridad estratégica nacional debido a que somos una economía basada en el sector agroalimentario, y la producción primaria es completamente clima depen-diente”.

El técnico manifestó que la profundización de los efectos del cambio climático implica “cambios en los patrones de temperatura y distribución de lluvia, aumento en la presión de enfermedades y plagas, y eventos extremos que pueden ser más frecuentes e intensos”. Sin embargo, si bien la amenaza más grande que enfrenta el país tiene que ver con la variabilidad climática y los eventos extremos, se desta-can algunas oportunidades porque “estamos en una región del mundo donde se espera que aumente la disponibilidad hídrica”. No sucede lo mismo en regiones como el Norte de Chile y Argentina, o en la cuen-ca del Mediterráneo, por ejemplo.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

PROYECTOS EN EJECUCIÓN

8

“El aumento de recursos hídricos puede ser irregular, como también la existencia de sequías, pero si desarrollamos sistemas para cosechar el agua, y usarla más eficientemente cuando escasea, entonces se abren oportunidades”, agrega Oyhantcabal.

A su vez el sector agropecuario es heterogéneo y complejo, por lo tanto los cambios en el clima no afectan en el mismo sentido a las distintas producciones o a productores pequeños, medianos y gran-des. “La adaptación es un fenómeno local que se encuentra muy determinado por el tipo de exposición climática que experimentamos actualmente. Debemos mejorar nuestra comprensión del grado de sensibi-lidad de los agro-sistemas, las opciones para tornarlos menos sensibles y más resilentes”, explica el técnico.

A nivel internacional, y en el marco de la Convención del Cambio Climático, se establece que los países desarrollados tienen que apoyar a los países en desarrollo en sus procesos de adaptación “porque este fenómeno de cambio climático es fundamentalmente una responsabilidad de emisiones históricas de los países desarrollados, ya que los gases de efecto invernadero tienen una vida muy larga en la atmós-fera, miles de años en el caso del CO2”.

Los NAPs surgen así en el marco de las negociaciones de la convención y se han regulado como instrumentos para que los países puedan elaborar sus estrategias de adaptación al cambio climático, en función de su contexto nacional, y así acceder a financiamiento externo y transferencia de tecnología. Oyhantcabal sostiene que también implica que se atienda la necesidad de incorporar recursos humanos capacitados, tener instituciones solventes, diseñar y aplicar políticas públicas, y lograr la participación de los productores y la sociedad. .

“Para el país y para el MGAP es muy importante elaborar un Plan Nacional de Adaptación para el sector agropecuario, en el marco del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático, porque nos permite ordenar la visión completa del sector y abordar los principales problemas que enfrenta cada ru-bro, por ejemplo los cultivos de invierno y de verano, la ganadería de carne y lechería, la vitivinicultura, la citricultura y la horticultura”.

En cuanto a los primeros pasos a seguir, el técnico afirmó que “consisten en definir un comité de gestión, dotar al proyecto de recursos humanos y comenzar a definir una hoja de ruta. El Plan nos permi-tirá tener una visión global y orientada al mediano y largo plazo”.

Sobre los primeros rubros a tratar, Oyhantcabal manifiesta que el país ya trabajó en algunos con un proyecto TCP que la FAO apoyó, donde se realizó un estudio básico de la vulnerabilidad de los princi-pales rubros y se detectaron puntos débiles. “Comenzamos a trabajar en ganadería de cría en las regio-nes del país que tienen suelos más superficiales y que por lo tanto, ante un déficit de precipitación, entran rápidamente en una situación crítica de falta de forraje”.

“Sin duda que dentro de las prioridades estarán los rubros que tienen mayor peso en la genera-ción de producto bruto, empleo y beneficios sociales. Pero también existe una visión transversal en cuan-to a la gestión del agua, los suelos, la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el carbono”, expresó el técnico.

La adaptación en la ganadería

La necesidad de implementar este plan en la ganadería tiene relación con que Uruguay es un país que produce carne en base a pasturas naturales y “por lo tanto la productividad del pasto se encuentra muy marcada por la disponibilidad de agua de lluvia. Es decir, los años con buena precipitaciones se produce mucho pasto y viceversa con los años malos”, explica Oyhantcabal.

“Entonces se trata de evaluar cómo podemos promover cambios en el manejo del pastoreo que haga que los productores estén con mayor reserva de pasto en pie cuando llega el momento de la sequía y cómo tener los animales con mejor condición corporal. Lo que estamos viendo con los sistemas tradi-cionales de manejo es que hay exceso de carga y mucha presión de pastoreo, las pasturas se manejan con muy poca altura y baja oferta de forraje. De esta manera, los sistemas sienten mucho los años malos y no aprovechan de la mejor forma los años buenos.”

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

9

Dos empresas forestales uruguayas fueron reconocidas por aplicar criterios de sostenibilidad en los bosques, lo que constituye un freno a la deforestación, contribuye a disminuir la pobreza y permite la sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales.

© MGAP

En el marco del Proyecto de cooperación técnica sobre “Casos de Ejemplaridad de Manejo Forestal Sos-tenible en América Latina y el Caribe: fortalecimiento de políticas y programas nacionales”, se realizó una conferencia de prensa en mayo donde la FAO y la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ga-nadería, Agricultura y Pesca, distinguieron a dos empresas forestales, UPM Forestal Oriental y Foresta-dora y Maderera del Norte SA (Fymnsa), por la calidad de su manejo forestal sostenible.

Vicente Plata, Oficial a Cargo de la FAO en Uruguay, manifestó que “en los últimos años, diversos países de la región han orientado sus marcos normativos hacia la ordenación y manejo sostenible de los bosques, conscientes del potencial forestal de sus territorios”.

Plata agregó que los casos ejemplares evaluados dejan en evidencia que los bosques “pueden ser gestionados y manejados aplicando criterios de sostenibilidad a diferentes escalas”, lo que constituye un efectivo freno a la deforestación, contribuye a disminuir la pobreza y permite la sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales que estos ecosistemas ofrecen.

Pie de foto: Vicente Plata, Pedro Soust, Álvaro Fitipaldo y Carlos Balerio.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FAO y MGAP distinguieron casos ejemplares de manejo forestal sostenible

PROYECTOS EN EJECUCIÓN

Volver

10

Remarcó que los casos ejemplares de manejo forestal sostenible se plantean como “referentes para permitir un mayor diálogo con otros sectores en el ámbito de las políticas públicas”.

Álvaro Fitipaldo, por UPM, declaró que “este reconocimiento llega en un año muy especial para la empresa que cumple 25 años de operaciones en Uruguay”. También destacó el orgullo que implica la dis-tinción obtenida por la FAO y el MGAP, siendo “un reflejo de la integridad de los procesos productivos promovidos por la empresa, focalizados en la gestión ambiental, social y económica, a través de los más estrictos estándares medioambientales”.

Por su parte, Carlos Faroppa, por Fymnsa, comentó que en la zona donde opera la empresa “se desarrolla el ser humano en concordancia con el medio ambiente, la FAO ha hecho muy bien en otorgar este tipo de reconocimiento para que la forestación sea un sector reconocible y copiable en todo el mun-do”.

Pedro Soust, Director General de la DGF, elogió el emprendimiento promovido por la FAO Y co-municó la decisión de la Dirección de “reconocer como casos ejemplares a estas empresas y elevar los antecedentes a la FAO para que pasen a integrar la biblioteca de los casos ejemplares que tiene la FAO”. También agregó que la intención es institucionalizar esta distinción a empresas ejemplares “porque es un estímulo para las empresas” y la difusión de estos comportamientos.

Puntualizó sobre la exigencia del panel evaluador integrado por representantes de la Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Facultad de Ciencias, Universidad de la Empresa e Instituto Na-cional de Investigación Agropecuaria.

El estado de los bosques nacionales

El área de bosque nativo en Uruguay avanzó a 800 mil hectáreas. Soust manifestó que el estado de con-servación del bosque nativo “es muy bueno y por eso Uruguay se destaca en América Latina junto a Chile y Costa Rica”. Destacó que “hay más eficiencia al proteger esos bosques, sobre todo en las cuencas de los ríos Santa Lucía y San Salvador, como también en las lagunas del Sauce y Merín, debido a un incre-mento de las inspecciones técnicas, una actualización de coordinación con brigadas contra el abigeato, intendencias, guardaparques, ONGs y vuelos periódicos coordinados con la Fuerza Aérea”.

El gobierno se encuentra visitando las jefaturas del interior para explicar a la Policía el valor de evitar la tala, más allá del cumplimiento de la ley.

En el río Santa Lucía, se realiza un relevamiento fotográfico aéreo y se detectó en el año 2000 había 31 mil hectáreas de bosque nativo y en 2012 ya eran 56 mil. El área de bosque plantado pasó de 13.500 a 30 mil hectáreas. En la laguna del Sauce se avanzó de 3.400 a 7.700 hectáreas de bosque nati-vo y se plantaron 2.500 a 7.227 hectáreas.

Sobre los aspectos a mejorar, mencionó “el incremento de los controles, avanzar en la integración de una red de detección de infracciones, un convenio con el gobierno alemán para apuntalar al manejo forestal sostenible del bosque nativo y acciones educativas con el Plan Ceibal”.

Los casos ejemplares evaluados dejan en evidencia que los bosques “pueden ser gestionados y manejados aplicando criterios de sostenibilidad a diferentes esca-

las”, lo que constituye un efectivo freno a la deforestación, contribuye a disminuir la pobreza y permite la sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales

que estos ecosistemas ofrecen.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

11

Uruguay inició un proyecto para la intensificación sostenible de la ganadería, con el apoyo de la FAO, que reporta un triple beneficio: aumenta la productividad del sector, reduce la intensidad de emisiones de efecto invernadero y genera sistemas más resilientes. Conversamos con Walter Oyhantcabal, referente del MGAP para el tema.

© Julio Nauar

¿Cuál es el objetivo del proyecto?

El proyecto se presentó recientemente al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por su denomina-ción en inglés), y podremos trabajar en la preparación de un proyecto completo si es aprobado en octu-bre.

El objetivo de la propuesta es promover la mitigación de las emisiones de gases de efecto inver-nadero, el aumento del secuestro del carbono en suelos y restaurar tierras degradas por sobrepastoreo.

Sin embargo la idea es integrar el logro de estos objetivos en un proceso de intensificación soste-nible de la producción ganadera, con una lógica del triple ganar. Se trata de aumentar la productividad mediante tecnología en base a campo natural como fuente relevante de producción de forraje, que permi-te acrecentar un 50% la producción de carne. Esto significa un enorme impacto para el país, ya que es el principal rubro de exportación.

Es decir, el triple ganar se manifiesta porque aumentamos la productividad, reducimos intensidad de emisiones y generamos sistemas más resilientes o mejor adaptados a la variabilidad climática. A su vez, mejor productividad implica mejores ingresos netos para los productores, porque las tecnologías son de manejo, no basadas en insumos que aumentan los costos de producción.

¿Podría explicar un poco más estos conceptos?

Al aumentar la productividad se reduce la cantidad de emisiones de efecto invernadero por cada kilo pro-ducido. Si los kilos producidos aumentan, significa una menor cantidad de emisiones por kilo.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

A la vanguardia con proyecto que potencia sector ganadero

con foco en el medio ambiente

COOPERACIONES TÉCNICAS

Volver

12

Para Uruguay no es posible reducir las emisiones de la ganadería en términos absolutos porque tendríamos que abandonar la producción. Pero sí es posible producir más kilos con menos intensidad de emisiones y allí se encuentra la oportunidad para la mitigación en la ganadería.

A ello se suma el secuestro de carbono en los suelos, porque si las pasturas son más productivas, es decir, los productores trabajan con mayor cantidad de pasto, también tendrán más volumen de raíces, entonces habrá más materia orgánica de la biomasa que se encuentra descomponiéndose para formar materia orgánica en los suelos. Esa materia orgánica tiene carbono y al aumentarla se está secuestrando carbono que se hallaba como anhídrido carbónico en la atmósfera.

De esta manera esos suelos son más fértiles, poseen mayor capacidad para almacenar agua, y por lo tanto hacen a los sistemas mejor adaptados a la variabilidad climática y más resilientes.

¿De qué manera se implementará el proyecto?

Este proyecto pretende instrumentar una propuesta tecnológica, validarla a escala comercial, generar in-dicadores para poder monitorear y reportar los avances que se producen en términos de productividad, mitigación, adaptación, restauración de tierras y acceder a los mecanismos de financiamiento del fondo verde, u otros, mediante instrumentos como los NAMAS (Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación).

Es por ello que este proyecto tiene múltiples beneficios en términos de productividad, cuidado de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y de adaptación al cambio climático. El mismo será validado con la presentación a 60 productores en ganadería de cría, familiar y mediana. Se ubican en 35 mil hectáreas distribuidas en los departamentos claves del basalto superficial como Artigas, Salto y parte de Paysandú. En parte de Cerro Largo y Tacuarembó, y en Rocha, Maldonado, Lavalleja y Treinta y Tres.

En estos lugares definimos un conjunto de establecimientos que son predios de referencia, y de-sarrollamos la metodología de co-innovación, ya que trabajaremos en conjunto con los productores en el diagnóstico de sus establecimientos.

¿Cuál es la inversión prevista?

El GEF aporta a Uruguay 5,3 millones de dólares para los cuatro años, de esa cantidad, 2,3 millones serán dedicados a este proyecto. Además hay una contraparte de las instituciones, de los productores, del MGAP, sumando un total aproximado de 12 millones de dólares, más los 2 millones mencionados. Una cantidad importante de la contraparte nacional corresponde a tiempo de técnicos, infraestruc-tura, productores que aportan sus tierras, etc.

¿Cuándo esperan obtener resultados?

El proyecto tiene una duración total de cuatro años, pero esperamos tener instalado el sistema de monito-reo en el primer año, y así comenzar a obtener resultados físicos, económicos y de mitigación de los dis-tintos establecimientos. También se medirá que sucede en los predios que no aplican esta propuesta y sus diferencias.

Luego el objetivo es elaborar un NAMA en los dos primeros años del proyecto y registrarlo ante la Convención de Cambio Climático, como también promover la búsqueda de socios que tengan interés en financiarlo. Además, se podrá tenerlo como posible proyecto de financiación del Fondo Verde, que a par-tir del 2020 tendría 100 mil millones de dólares por año.

“Este proyecto lo estamos llevando a cabo con una apuesta al valor agregado am-biental, ya que puede contribuir a la diferenciación de nuestros productos en los

mercados internacionales: carne con trazabilidad completa y más saludable porque es de pasto”

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

13

¿Existen otros proyectos similares en la región?

Existen pocos proyectos de ganadería en el mundo que considere el tema del clima. En Ecuador y China comenzaron con uno, otros iniciarán en Costa Rica y África. La idea es que estos proyectos puedan vin-cularse en red e intercambiar experiencias y lecciones aprendidas. Esta vinculación se dará a través de una plataforma que posee FAO: la agenda global de la ganadería sostenible. Nuestro proyecto se en-cuentra en esta agenda, lo presentamos en una reunión internacional que se llevó a cabo en Canadá hace dos años, y estará muy unido con lo que se está realizando en otros países.

¿Qué cantidad de carne se produce en Uruguay?

La producción de carne vacuna, ovina y lana uruguaya asciende a 90, 92 kilos por hectárea y año. Pero los sistemas criadores están por debajo de la media, están produciendo alrededor de 60/70 kilos, y pode-mos llevar a esos sistemas a producir 100/120 kilos por hectárea.

En el país existen 11 millones de cabezas de ganado vacuno y 10 u 11 millones de hectáreas de-dicadas a la ganadería extensiva, así dos tercios del país es campo natural.

Este proyecto lo estamos llevando a cabo con una apuesta al valor agregado ambiental, ya que puede contribuir a la diferenciación de nuestros productos en los mercados internacionales: carne con trazabilidad completa y más saludable porque es de pasto. Los consumidores informados apreciarán es-tos beneficios y estarán dispuestos a pagar un poco más.

© Julio Nauar

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

14

Convocado por el Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay, el jueves 28 de mayo se realizó el Foro Uruguay hacia un Desarrollo Sostenible. La Agenda productiva. En el encuentro participaron el Sub-secretario del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), Jorge Rucks; el Asesor del Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro Ons; la Directo-ra Nacional de Energía del Ministerio de Industria Energía y Minería, Olga Otegui; y el Director de la Ofici-na de Programación y Política Agropecuaria del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Mario Mondelli.

La moderación estuvo a cargo de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Uruguay, Denise Cook, y del Director de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para el De-sarrollo Industrial, Kai Bethke.

¿Cuáles son las estrategias para que la diversificación sea sostenible y contribuya para una ma-yor equidad? ¿Hacia qué institucionalidad ambiental debería apuntar el país y cómo se articularía con los diferentes ámbitos de políticas públicas? Fueron las interrogantes planteadas en este foro que tuvo como objetivo poner sobre la mesa las estrategias del nuevo gobierno con miras a una transformación producti-va sustentable e inclusiva.

Ante un colmado auditorio, el Subsecretario de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Am-biente, Jorge Rucks, planteó la necesidad de pasar de una visión sectorial a una transversalización del tema ambiental, que incorpore el concepto de sistema.

Asimismo, destacó el trabajo conjunto de varios ministerios a solicitud del Presidente de la Re-pública, Tabaré Vázquez, para la jerarquización de la institucionalidad en los temas agua, medio ambien-te y cambio climático.

Por su parte, el Director de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria del MGAP, Mario Mondelli, señaló que la intensificación y diversificación productiva plantea desafíos ambientales y afirmó que existen compromisos desde el Estado al respecto. En tal sentido, destacó la importancia de la inno-vación y la investigación nacional.

En cuanto a la innovación la Directora Nacional de Energía, Olga Otegui, indicó que si bien existe oferta, aún falta demanda de parte del sector productivo y, en ese sentido, remarcó la importancia de “dar a conocer las ofertas”, desde – ejemplificó – los Consejos Productivos al Laboratorio Tecnológico del Uru-guay. Remarcó además la importancia de crear una Dirección de Innovación que fomente la demanda y que promueva “diseños a medida”, según el sector y el tipo de empresa.

Asimismo, remarcó la incorporación de fuentes renovables y de trabajo en favor de la eficiencia energética, a las que consideró “clave en los último 10 años”. “Hay proveedores nacionales que suminis-tran insumos y equipamiento al sector de las energías renovables, que fomenta el desarrollo de la indus-tria nacional”, añadió.

El Asesor del Director de la OPP, Álvaro Ons, destacó la necesidad de generar valor a partir de la articulación, y mencionó que ya se ha mejorado la coordinación intra-sectorial.

“Hay proveedores nacionales que suministran insumos y equipamiento al sector de las energías renovables, que fomenta el desarrollo de la industria nacional”, Olga

Otegui, Directora Nacional de Energía

Autoridades nacionales intercambiaron prioridades sobre la agenda productiva del país

EVENTOS

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

15

Los 197 miembros de la FAO se reunieron del 6 al 13 de junio en la 39ª Conferencia bienal de la FAO: el más alto órgano de gobierno de la Organización. Participaron más de 130 ministros y 12 Jefes de Estado o de Gobierno.

Los participantes debatieron sobre las tendencias de la reducción del hambre en el mundo y el estado actual de la alimentación y la agricultura.

El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Tabaré Aguerre, expuso sobre los planes de manejo de suelo que está realizando el país. En declaraciones a la prensa, el ministro ex-presó que “Uruguay fue reconocido por la FAO y ha llevado una política proactiva y poco común ba-sada en ciencia, tecnología”. Agregó que estos logros son producto de la articulación entre lo público y lo privado.

En este período de sesiones, la Conferencia también eligió al próximo Director General de la FAO para un mandato de cuatro años y estableció el presupuesto de la Organización para el bienio 2016-17. El actual Director General de la FAO, José Graziano da Silva, ha sido reelegido para un segundo manda-to con el número más alto de votos en la historia de la FAO. Dirigiéndose a la sesión plenaria después de su reelección, Graziano da Silva ha reafirmado el compromiso de la FAO para acabar con el hambre y la malnutrición.

Nominado por Brasil, Graziano da Silva ha sido el único candidato en este ciclo de elecciones. Su nuevo mandato se extiende desde el 31 de julio de 2015 hasta julio de 2019.

La 39ª Conferencia de FAO se centró sobre: ©FAO/Giuseppe Carotenuto

Debatir las tendencias recientes en la alimentación y la agricultura mun-diales.

Reconocer que, a pesar de los gran-des logros alcanzados, siguen re-gistrándose niveles elevados de po-breza, hambre y vulnerabilidad en muchos países.

Observar que, sin una acción pública proactiva, gran parte de la población pobre y vulnerable seguirá padecien-do.

Observar que la protección social puede reducir eficazmente la pobre-za y la inseguridad alimentaria, crear resiliencia y ayudar a que el desarrollo agrícola y rural sir-va de catalizador, así como hacer un llamamiento a realizar mayores esfuerzos con el fin de proporcionar una cobertura destinada a los más pobres, especialmente en las zonas rurales.

Poner de relieve que una combinación de políticas de protección social, políticas productivas y de seguridad alimentaria puede crear sinergias positivas, mejorando la eficacia y el alcance de la acción individual, e instar a un planteamiento integrado para la lucha contra el hambre y la pobreza extrema.

Apoyar los esfuerzos encaminados a explorar los vínculos entre la protección social, la agricul-tura y la seguridad alimentaria y la nutrición, y las maneras en que estas pueden utilizarse para fomentar el desarrollo rural.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Uruguay participó de la 39ª Conferencia de la FAO

EVENTOS

Volver

16

América Latina y el Caribe es la primera región del mundo en cumplir con los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio y la Cumbre Mundial de la Alimentación, las dos metas internacionales de re-ducción del hambre. El porcentaje de subalimentación cayó a 5,5 % y el número total a 34.3 mi-llones. Uruguay se encuentra dentro de esos países.

©FAO/Giuseppe Carotenuto

América Latina y el Caribe ha dado un enorme paso hacia la erradicación total del hambre al reducir tanto su porcentaje como número total de personas subalimentadas a menos de la mitad, señala el informe El Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe, publicado el 28 de mayo por la FAO. Según el informe, en 1990-92, América Latina y el Caribe comenzó el desafío de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con un 14,7% de su población afectada por el hambre: para 2014-16 esta prevalencia ha caído a 5,5%, con lo que la región cumplió la meta del hambre de los ODM.

La región cumplió asimismo con la meta de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA), al haber reduci-do el número total de personas subalimentadas a 34,3 millones.

El informe de la FAO señala que los avances regionales se deben principalmente al éxito que han tenido los países del Cono Sur, pero el compromiso con el hambre se puede ver a lo largo de la región: en total, diecisiete países lograron la meta del hambre de los ODM (más que en cualquier otra región del planeta) y once alcanzaron la meta de la CMA.

Benítez destacó que gracias al crecimiento económico, un mayor gasto público en materia social y políticas públicas focalizadas en los más vulnerables, América Latina y el Caribe hoy representa una por-ción menor del hambre global.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

América Latina y el Caribe alcanzó las metas internacionales de reducción del hambre

EVENTOS

17

América Latina y el Caribe sube la apuesta: no sólo disminuir sino erradicar el hambre

Según la publicación de la FAO, la región fue pionera en proponer no sólo la disminución sino la erradica-ción total del hambre a través de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre, que fue refrendada por todos los países de la región a partir del año 2005.

Durante el período comprendido entre 1990 y 2015, Uruguay logró reducir la subalimentación sig-nificativamente y mantiene una prevalencia menor al 5% desde finales de la década de los ‘90, dando cumplimiento a la meta 1C de los ODM. Asimismo, logró reducir el número de personas subalimentadas a más de la mitad, cumpliendo con la meta de la CMA.

A ella se han sumado múltiples acuerdos que trabajan hacia la misma meta, como Mesoamérica Sin Hambre y el Plan de Erradicación del Hambre y la Pobreza Hugo Chávez Frías en los países de la Alianza Bolivariana por los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y Petrocaribe, además de proyectos y políticas de estado insignes como Hambre Cero en Brasil y la Cruzada Nacional México sin Hambre.

La culminación de este proceso de compromiso político durante las últimas dos décadas fue la adopción por parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC -el principal órgano de integración regional– del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre, en enero de 2015.

Este plan busca potenciar todas las acciones regionales y ha fijado el año 2025 como el límite pa-ra acabar con el hambre. “El Plan CELAC representa un compromiso único en su tipo y puede ser uno de los factores que determinen que la actual generación sea la última en convivir con el hambre,” explicó Benítez.

El Panorama de la FAO destaca que el enfoque de la lucha contra el hambre ha cambiado desde una mirada sectorial a un enfoque transversal e intersectorial. Esto ha permitido responder a las necesi-dades de la población tanto al corto como mediano plazo, abordando las diversas causas del hambre me-diante la participación de todos los actores sociales.

Grandes diferencias entre las subregiones

Aunque la región como un todo ha sido la primera del mundo en haber logrado ambas metas del hambre, el progreso ha sido diferente en cada subregión y a nivel de los países.

América del Sur es la que mayor grado de avance ha logrado tanto en la reducción del número de personas subalimentadas como en su prevalencia. Sin embargo, cabe destacar que el mayor número de personas subalimentadas aún se encuentran en esta subregion, cuya población equivale al 65,9% del total regional.

América Central ha logrado reducir el hambre desde 12,6 millones en 1990-92 a 11,4 millones de personas en 2014-2016, una reducción del 10,7% al 6,6% de la población. Sin embargo, es importante destacar que la reducción del hambre en términos absolutos se ha estancado desde 2013.

El Caribe es la subregión más rezagada: actualmente 7,5 millones de personas sufren hambre en dicha subregion, un escaso avance desde 1990-92, cuando el hambre afectaba a 8,1 millones de caribe-ños. La proporción se redujo sólo 7,2 puntos porcentuales, desde 27% en 1990-92 a 19,8% en 2014-16.

Esto responde en gran parte a la situación de Haití: dicho país responde por el 75% de la pobla-ción subalimentada del Caribe y enfrenta la situación más crítica de todo América Latina y el Caribe.

Países que lograron la meta del hambre de los ODM

Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Costa Rica, República Dominicana, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, Perú, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

Países cercanos a lograr la meta del hambre de los ODM: Honduras, Colombia, Ecuador, Jamaica, Paraguay.

Países que lograron la meta de la Cumbre Mundial de la Alimentación: Argentina, Brasil, Chile, Cu-ba, Guyana, Nicaragua, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y la Re-pública Bolivariana de Venezuela.

Informe: El Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe 2015

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

18

La Cooperativa Social de Pescadores Artesanales Inter Puentes, es el resultado de un esfuerzo conjunto de los pescadores, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

© Carolina Fernández

El Proyecto Ensayo Piloto de un Enfoque de Ecosistemas para la Pesca Costera en Uruguay (GCP/URU/030/GFF) se implementó entre la FAO y la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

El proyecto se inició en abril de 2010, a partir de una solicitud del gobierno uruguayo a la FAO pa-ra proporcionar respaldo técnico y administrar una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) de USD 1.000.000. Este fondo tuvo como destino apoyar la reorganiza-ción y modernización de la estructura institucional de la DINARA, implementar un sistema robusto de ma-nejo pesquero basado en una aproximación eco-sistémica (EAF) y mejorar el conocimiento disponible sobre el recurso pesquero, así como también desarrollar un Plan Nacional para el Desarrollo y Manejo de las Pesquerías Artesanales de Uruguay (NPDMAF), que incluyera nuevas estructuras institucionales de co-manejo.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

“Ahora estamos todos juntos y es un lugar de referencia del pescado fresco”

Entrevista a Walter Duré, Presidente de COOSPAIN

Volver

19

Luego de transcurrido un año de la finalización de la ejecución del proyecto, fuimos invitados a conocer la situación actual y los logros alcanzados por la Cooperativa Social de Pescadores Artesanales Inter Puentes (COOSPAIN), ubicada en el balneario de Solymar, departamento de Canelones, y originada en el marco de las actividades del proyecto.

El Consejo de Pesca, compuesto por Walter Duré, Presidente; Jorge Batista, Secretario, y Jorge Barrios, Tesorero, nos recibió cordialmente y nos guió por la cooperativa para conocer los distintos stands y presentar a los pescadores.

En conversación con Walter, nos relató que la cooperativa está compuesta por nueve familias, mientras que el Consejo lo integran catorce pescadores, de los cuales algunos hace 35 años que viven en Solymar.

“Lo importante del proyecto fue que llegó a donde tenía que llegar”, destaca Duré, “porque (la FAO y el coordinador del proyecto, Marcelo Crossa) se encargaron de que llegara al verdadero pescador, no hubo inconvenientes en acercarse a los hogares y se alcanzó a todos los pescadores”.

En cuanto a los resultados, el primer logro fue “la conformación del Consejo de Pesca de la Costa, comenzamos como asociación, luego consejo y finalmente se instaló la cooperativa”.

Acerca de los desafíos que presenta la pesca artesanal en la zona y el resto del país, explicó que no existe el desarrollo si no hay inversión, la cual no la poseen los pescadores. “Con mejor equipamiento habría mucha más mano de obra y mejor calidad de pesca. Falta inversión para mejorar el esfuerzo pes-quero”.

Indicó que la cooperativa realizó un trabajo importante con la Intendencia de Canelones y así pu-do mejorar la comercialización de sus productos y no ser demasiado dependientes del intermediario.

“Esta forma de trabajo nos da continuidad, a diferencia de cuando teníamos una pequeña pesca-dería en cada uno de nuestros ranchos, con un kilómetro de distancia entre cada puesto. Entonces cuan-do el tiempo no era bueno, las personas no bajaban a comprar, tampoco estábamos a la vista del público y no existía marketing para mostrar lo que vendíamos. Ahora estamos todos juntos, la gente nos ve y es un lugar de referencia del pescado fresco”, expresó Walter.

Los productos que se comercializan son la pesca del día, de los barcos de media altura o coste-ros, como merluza, cazón, corvina, brótola, pescadilla, y también se venden importados.

“Estamos muy contentos con este proyecto, hace falta un poco de infraestructura que iremos me-jorando. Pero actualmente colocamos todo el producto que ofrecemos, la ubicación es muy apropiada”.

Mencionó a su vez que concurren personas de diferentes lugares, sobre todo cuando hay buen tiempo y opina que con las nuevas obras de la costa se potenciará el lugar.

“Lo importante del proyecto fue que llegó a donde tenía que llegar”, destaca Duré, “porque (la FAO y su coordinador Marcelo Crossa) se encargaron de que llegara al verdadero pescador, no hubo

inconvenientes en acercarse a los hogares y se alcanzó a todos

los pescadores”.

Vicente Plata y Walter Duré

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

20

El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en mayo de 2015 en un promedio de 166,8 pun-tos, es decir, 2,4 puntos (un 1,4 %) menos que en abril y unos 43,6 puntos (un 20,7 %) menos que en el mismo mes del año pasado. Los cereales y los productos lácteos fueron los causantes de gran parte del descenso del mes pasado, aunque también cayeron las cotizaciones de la carne. Por el contrario, los mercados de aceites y azúcar se mantuvieron firmes. El promedio de mayo hace que el índice de precios de los alimentos de la FAO se sitúe en su nivel más bajo desde septiembre de 2009.

Vea también: Informe Mensual de Precios de los Alimentos en América Latina y el Caribe—Mayo 2015

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

El índice de precios de los alimentos de la FAO cae a su valor

más bajo desde setiembre de 2009

ESTADÍSTICAS

21

Las principales publicaciones de la FAO ofrecen información completa y objetiva, así como el análisis de la situación mundial de hoy en materia de alimentos, agricultura, pesca y acuicultura, bosques, mercados de productos agrícolas básicos y el hambre.

Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina

y el Caribe 2014

El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2015

El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2014

OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2015-2024

Atlas de cobertura del suelo de Uruguay 2000-2011

Hacia un manejo ecosistémico de Pesquerías -

Áreas marinas protegidas en Uruguay

Evaluación de recursos pesqueros de Uruguay

mediante modelos dinámicos

© FAO, 2015

I4852S/1/08.15

Las opiniones expresadas en esta publicación son las de sus autores.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

“Por un mundo sin hambre”

Julio Herrera y Obes 1292—CP 11100— Montevideo, Uruguay Teléfonos: (598) 29012510 / 29012612

E-mail: [email protected]—http://www.fao.org/uruguay/es/ Síguenos en Twitter: https://twitter.com/FaoUruguay

PUBLICACIONES