ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio...

52
InformaciónVeterinaria Revista Oficial del Consejo General de Colegios Veterinarios de España ABRIL2005 • www.colvet.es Patologías del aparato locomotor en équidos Patología del avestruz reproductor (II) Bronconeumonías infecciosas en pequeños animales Enfermedades del aparato locomotor en PSI El sueño en los animales Valladolid: 100 años de profesión veterinaria

Transcript of ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio...

Page 1: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

InformaciónVeterinariaRevista Oficial del Consejo General de Colegios Veterinarios de España

ABRIL2005 • www.colvet.es

Patologías del aparato locomotor en équidos

Patología del avestruz reproductor (II)

Bronconeumonías infecciosas en pequeños animales

Enfermedades del aparato locomotor en PSI

El sueño en los animales

Valladolid: 100 años de profesión veterinaria

Page 2: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

1.- Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y defensa de la organización colegial española.

2.- Derecho a la persecución del intrusismo profesional así como de la competencia desleal enel ámbito de las competencias del Consejo General.

3.- Disponer del adecuado asesoramiento jurídico-profesional, merced a los servicios jurídicos,fiscales y administrativos que mantiene el Consejo General.

4.- Recibir defensa profesional a través de la acción colegial cerca de las Instituciones estatalese internacionales.

5.- En caso de reclamación o denuncia el Consejo pone a su disposición de su defensa un peri-to.

6.- Poder beneficiarse de la influencia de la organización colegial a nivel nacional e interna-cional sobre la toma de postura de la administración sanitaria y de agricultura a través de laemisión de informes, documentos y actos emanados del propio Consejo.

7.- Recibir formación continuada para una adecuada actualización profesional, a través de cur-sos y actividades de este tipo que anualmente organiza del Consejo General, tanto enMadrid como en otras provincias del territorio nacional.

8.- Disponibilidad de seguros de vida.

9.- Seguros de responsabilidad civil profesional.

10.- Seguros, voluntarios, de accidentes.

11.- Beneficios a recibir a través de las prestaciones sociales que proporciona el ConsejoGeneral (huérfanos, viudas, etc).

12.- Derecho a recibir la revista “Información Veterinaria”, relativa a la actualidad de la organi-zación colegial española, donde se incluyen contenidos diversos de interés profesional,información jurídica y legislativa, contenidos científicos-veterinarios, etc

13.- Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado elConsejo General.

14.- Información actualizada de todas aquellas ofertas relacionadas con la profesión veterinariaque conozca la Institución.

15.- Tarjetas de créditos en condiciones particulares dentro del colectivo profesional veterina-rio.

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS VETERINARIOS DE ESPAÑA:SERVICIOS QUE OFRECE

Anuncio ventajas del Consejo 16/2/05 11:20 Página 1

Page 3: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

Quiero comenzar este editorial destacando una cuestión hacia laque los profesionales veterinarios deberían concienciarse cada vez enmayor medida y que es tratada en este número por Angel Martín, ase-sor jurídico de nuestro Consejo General. Me refiero a la necesidad deintroducir, como costumbre habitual en la práctica clínica, la necesi-dad de hacer partícipes a los propietarios de los animales que solicitandel veterinario una actuación profesional, el llamado “consentimientoinformado”, lo que supone poner en su conocimiento el alcance, losposibles riesgos y consecuencias de la actuación veterinaria y recabarasimismo su consentimiento para llevarla a cabo. Esta práctica permi-tirá hacer efectivo el derecho de los propietarios de nuestros pacien-tes a recibir previamente una información adecuada acerca de la fina-lidad y la naturaleza de la intervención veterinaria, y al veterinario rea-lizar el trabajo con las debidas garantías y salvaguardar su responsabi-lidad profesional de los riesgos que entraña toda práctica clínica.

En este número de abril, por otra parte, se han incluido revisionesque abordan cuestiones de interés en el ámbito de la clínica de los ani-males de compañía y en el de la clínica equina. En el primer caso serevisan y actualizan los conocimientos sobre las bronconeumonías denaturaleza infecciosa en el perro y gato, haciendo referencia a su etio-logía, diagnóstico y tratamiento. En el segundo, se lleva a cabo unarevisión rápida sobre las enfermedades mas frecuentes del aparatolocomotor en el caballo pura sangre inglés de carreras.

Quisiera referirme de manera especial al Congreso Mundial de Vete-rinaria Taurina que se celebrará el próximo mes de Mayo en la ciudadde Valladolid organizado por el Consejo General de Colegios Veteri-narios de España coincidiendo con la conmemoración del primer cen-tenario del Ilustre Colegio de Veterinarios de Valladolid. El Consejo,junto con el Colegio, ha tratado de elaborar un programa de conteni-dos de calidad en el que van a participar como ponentes personas rele-vantes en el mundo taurino.

En el Congreso se tratarán, con todo rigor y seriedad, todos losaspectos de interés relacionados con el ganado de lidia, sin olvidar losimportantes hechos socioculturales e históricos que rodean a esta razabovina. El objetivo fundamental de esta reunión es tratar de actualizary difundir conocimientos en este campo de interés veterinario, comolo ha hecho en ediciones anteriores, y potenciar el estrechamiento delas relaciones profesionales y humanas entre los profesionales veteri-narios que acudan a ella. Por ello, animo a participar en este congre-so a los veterinarios interesados en este ámbito con la seguridad degarantizar una estancia agradable y productiva.

Quiero finalmente expresar mi felicitación al Colegio de Veterinariosde Madrid, y en particular a su presidente, por la feliz iniciativa de lapuesta en marcha de la segunda edición del Master sobre SeguridadAlimentaria del que se informa en este número de nuestra revista. Éstees un estudio de postgrado de una gran entidad académica y profesio-nal, que aborda una de las áreas de mayor futuro para la profesiónveterinaria en España. La calidad del mismo y la capacidad de haberimplicado a representantes de los diversos sectores implicados (Cole-gio Profesional, Administración, Universidad y Empresas) explican losbuenos resultados que han cosechado los participantes en la primeraedición, y por ello considero que es un buen ejemplo a imitar.

ABRIL2005 • www.colvet.es

InformaciónVeterinariaRevista Oficial del Consejo General de Colegios Veterinarios de España

E D I T O R I A L

ED

IT

OR

IA

LD. Juan José Badiola

Presidente del Consejo Generalde Colegios Veterinarios de España

Page 4: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

ACTIVIDADES DE LOS COLEGIOS Y ASOCIACIONES...................................6

ACTUALIDAD PROFESIONAL

• Noticias...................................................................................................8

• El control de la dermatitis atópica sin corticosteroides ............................12

• Empleo de antagonistas receptores de progesterona

en perras (1ª parte) ..................................................................................14

SECCIÓN TÉCNICA

• Patología del avestruz reproductor (II) .....................................................16

• Bronconeumonías infecciosas en pequeños animales .............................22

• Breve repaso sobre las enfermedades más frecuentes del aparato

locomotor, en el caballo pura sangre inglés de carrera (PSI) ...................28

• El sueño en los animales .........................................................................34

HISTORIA

• Apuntes sobre los albéitares y la albeitería..............................................38

RESEÑA NORMATIVA Y LEGISLACIÓN..........................................................42

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................44

PANORAMA

• Valladolid: 100 años de profesión veterinaria - Toda una vida..........................46

ÍNDICE DE COLEGIOS OFICIALES DE VETERINARIOS

Y ASOCIACIONES PROFESIONALES ..............................................................49

S U M A R I O

Edita:Consejo General de Colegios

Veterinarios de EspañaVillanueva, 1128001 Madrid

Teléfono: 91 435 35 35Fax: 91 578 34 68

www.colvet.es

Director:Don Juan José Badiola Díez

Coordinador Técnico:Don Alfredo Fernández Álvarez

[email protected]

Redacción:[email protected]

Luis Ramón GonzálezBálder CarratéMartín Llade

Colaboran en este número:José Javier Cifuentes PérezCarlos Corvalán RomeroJuan José Jiménez Alonso

César LumbrerasRaquel Murillo Solís

Luis F. Santos González

Diseño y Maquetación:Ana López Gómez-Acebo

Rodrigo [email protected]

Orfeo Ediciones, S.L.Sanchidrián, 48 B

28224 Pozuelo de Alarcón, MadridTel.: 91 351 02 53Fax: 91 351 05 87www.orfeoed.com

Consejo de Direcciónde Orfeo Ediciones:

Alfonso CarratéAlfonso J. Fernández

Director de publicidad:Santiago Mingo

[email protected].: 91 351 05 20

Imprime:Ícono Imagen Gráfica, S.A.

Dep. Legal: M.4.364-1986ISSN: 1130-5436

Tirada: 25.500 ejemplaresDistribución gratuita

El criterio de los artículos, entrevistas, cartas y

anuncios es responsabilidad exclusiva de sus

autores y no refleja necesariamente la opinión de

la Dirección de la revista y, por tanto, del Conse-

jo General de Colegios Veterinarios de España.

Queda prohibida la reproducción total o parcial

de la presente publicación sin la autorización del

editor.

Page 5: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y
Page 6: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

Act iv idadesde losCo leg iosy lasasoc iac iones

6

EL COLEGIO DE VETERINARIOS DE CÁDIZ HOMENAJEA A D. ÁLVARO DOMECQ

El sábado día 20 de noviembre de 2004, el Colegio deVeterinarios de la provincia de Cádiz organizó unas des-tacadas Jornadas Taurinas en el Museo Taurino de Jerez

de la Frontera. Como parte singular de este evento, tuvo lugarun especial homenaje a D. Álvaro Domecq y Díez, por todauna vida de dedicación a la cría del toro bravo, habiendosido además un destacado exponente del uso de las nuevastecnologías en este ámbito, como la inseminación artificial yel transplante de embriones.

Es de resaltar la conferencia que, con el título: “El ToroBravo: justificaciones de una pasión”, dió amplio repaso atodo lo relacionado con la vida en el campo de esta raza, losreconocimientos veterinarios previos que se le realizan, y laslesiones acaecidas en la lidia. Los ponentes fueron D. Anto-nio Villalba Gómez y D. Antonio Moreno Boiso, ambos vete-rinarios de la Plaza de Toros de Málaga, así como D. AntonioRuiz López, ex veterinario de la Plaza de Toros de El Puertode Santa María. Estuvieron presentes numerosos representan-tes de todos los estamentos taurinos: ganaderos, matadores,rejoneadores, veterinarios, personal de campo, empresariostaurinos, prensa,...

D. Álvaro Domecq y Díez, símbolo y ejemplo de una dedi-cación seria y apasionada a esta profesión, nació el 1 de Juliode 1917. Es hermano del Marqués de Domecq, padre delrejoneador Álvaro Domecq Romero y abuelo de los rejonea-dores Luis y Antonio Domecq. Por sus actuaciones desintere-sadas en causas benéficas, le fue otorgada la Cruz de la Bene-ficencia el 11 de Octubre de 1945. En el año 2000, recibióun homenaje por parte de la Universidad de Navarra.

El acto se desarrolló durante las Jornadas Taurinas de Jerez de la Frontera

V JORNADAS GEVO 2005

Entre los días 13 y 15 deMayo, tendrán lugar enel Hotel Princesa Yaiza

de Lanzarote las V JornadasGEVO 2005, organizadaspor la X Vocalía de AVEPA yGEVO. Como es habitual,se desarrollará un completoe intensivo programa cientí-fico, que recorrerá lostemas de mayor actualidadde la traumatología y orto-pedia veterinarias. Comoponente invitado, acudiráel Dr. D. Aldo Vezzoni,cofundador y ex presidentede la Sociedad Italiana de

Veterinarios Especialistasen Animales de Compañía(SCIVAC), así como secreta-rio de ESVOT y presidentede Animal Health Founda-tion (FSA).

Como ponentes delComité Científico, el con-greso contará con D. JoséLuis Puchol, D. Tomás Fer-nández, D. Juan José Martí-nez, D. Alfonso Chico, D.Ángel Rubio y D. JavierRollón. Entre los interesan-tes temas que se tratarán,destacan algunos como larotura del ligamento cruza-do anterior o caudal, la

osteosíntesis biológica enfracturas conminutas, laosteotomía en cuña denivelación tibial, el trata-miento de la fractura decóndilo lateral o las fractu-ras multifragmentadas decodo en gato.

Durante las Jornadas, serealizará un examen decandidatos al comité cien-tífico del GEVO, así comola presentación de casosclínicos. Para más informa-ción e inscripciones, con-tactar con la Secretaría deAVEPA (tel. 93 253 15 22).

Grupo de trabajo de AVEPA de Especialistas en Traumatología y Ortopedia

Page 7: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

AC T I V I DA D E S D E L O S C O L E G I O S Y L A S A S O C I AC I O N E S

PUESTA EN MARCHA DEL IIMASTER EN SEGURIDADALIMENTARIA

En el pasado mes de Marzo ha comen-zado con gran éxito el desarrollo del IIMaster en Seguridad Alimentaria, orga-

nizado por el Colegio Oficial de Veterina-rios de Madrid, y contando con la colabo-ración de la Consejería de Sanidad y Con-sumo de la Comunidad de Madrid, la Agen-cia Española de Seguridad Alimentaria y laFacultad de Veterinaria de la UniversidadComplutense. De las 600 horas lectivas quecomponen el Master, 380 corresponden aclases presenciales, y 220 a prácticas enempresas y elaboración de un trabajo de finde curso. El cronograma de esta formaciónde postgrado es la siguiente: Inicio – Marzo2005; Finalización – Diciembre 2005;Prácticas y trabajo fin de Master – Diciem-bre 2005/Marzo 2006.

VALLADOLID Y EL V CONGRESO MUNDIALDE VETERINARIA TAURINA

Entre los días 11 y 13 de Mayode 2005, se celebrará en lacapital pucelana un evento de

la magnitud y consideración comoes el V Congreso Mundial de Veteri-naria Taurina. Todos los aspectos dela cría, sanidad y entorno culturaldel toro bravo estarán presentes,con la participación activa de vete-rinarios, empresarios, ganaderos,toreros, y un amplio panel de perso-nalidades relevantes de la fiestanacional. D. Juan José Badiola Díez,Presidente del Consejo, D. PaulinoDíez Gómez, Presidente del Cole-gio de Valladolid, y D. Javier Leónde la Riva, Alcalde de Valladolid,tendrán a bien presentar dichas Jor-nadas, que tendrán la característica

de reunir y unificar distintos puntosde vista sobre el tema.

Enfermedades emergentes, tecno-logía de la reproducción, futuro delos encastes, análisis genético, bien-estar animal, diagnóstico por laimagen; todo ello unido a la presen-tación del libro “Escuela Gráfica deToros”, un vasto programa culturalsobre el área geográfica donde sedesarrolla el Congreso, la celebra-ción de una corrida como acertadocolofón... No hay duda de que esteimportante evento atraerá a muchosinteresados, aficionados y profesio-nales del sector, que encontraráncumplida información e interesan-tes aportaciones al universo de latauromaquia.

Page 8: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

8

ACTUALIDADPROFESIONAL

Actua l idadP R O F E S I O N A L

NOVARTIS PRESENTA ATOPICA EN EL XXII CONGRESO ANUAL DE AMVAC

Sesiones interactivas sobre la dermatitis atópica con Cristeta Fraile y Ana Ríos

Durante el Congreso Anual de AMVAC, celebradoentre los días 4 y 6 de Marzo en el Parque Ferial JuanCarlos I de Madrid, Novartis Sanidad Animal realizó

una amena e instructiva presentación de su nuevo producto,ATOPICA. Siendo la dermatitis atópica uno de los problemasalérgicos más comunes en perros, las terapias tradicionalesse basaban en el empleo de costicosteroides y antihistamíni-cos, con un cierto número de efectos secundarios poco dese-ables; al tiempo, la eficacia conseguida era relativa, y su usoinfluenciaba el comportamiento bioquímico de la mayorparte de los tejidos del organismo. Por ello, la presentaciónde una novedad como ATOPICA, el primer producto oral noesteroideo específicamente desarrollado para el control de ladermatitis atópica canina, conlleva un cambio en el plante-amiento de los clínicos ante esta patología.

Con el objetivo de dar una adecuada explicación científica delas ventajas del producto, Novartis preparó cuatro sesiones inter-activas durante los días 4 y 5. En primer lugar, Ana Ríos realizóuna presentación del estudio clínico europeo llevado a cabo conATOPICA. Dicho estudio tenía las características de ser multicén-trico, randomizado y a doble ciego, controlado con metilpredni-solona, y aplicado sobre 176 perros con dermatitis atópica. Segúnesta evaluación, se encontró una eficacia probada en la reduc-ción del prurito y de las lesiones cutáneas, así como una remisiónmás larga que en perros tratados con corticosteroides. Por otraparte, los perros que recaían tras finalizar el tratamiento con ATO-PICA, mostraban recidivas menos graves que los tratados con cor-ticosteroides.

Seguidamente, la Dra. Cristeta Fraile presentó una serie decasos ilustrativos sobre esta patología, explicando las particulari-dades, consecuencias y posibles efectos secundarios según el tra-tamiento aplicado. El público asistente participó activamente,

dando su opinión de forma interactiva y apreciando las grandesventajas del nuevo producto. ATOPICA se ha dado a conocer asíde forma dinámica, y los clínicos disponen ahora de una impor-tante herramienta para combatir la dermatitis atópica.

Arriba: Cristeta Fraile y Lourdes Auge en la presentación.Abajo: Cartel anunciador del nuevo producto.

Page 9: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y
Page 10: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

Actua l idadP R O F E S I O N A L

10

El pasado 20 de Octubre de 2004tuvo lugar la lectura del discursode toma de posesión del Dr. D.

Manuel Moraleda Benítez comoAcadémico de Honor de la RealAcademia de Ciencias Veterinarias,asociada al Instituto de España. El dis-curso de contestación o “laudatio” fuepronunciado por el Excmo. Sr. Dr. D.Tomás Pérez García, quien destacó lascaracterísticas del nuevo académicocomo excelente persona y vocacionalveterinario, haciendo mención de suobra docente, académica y profesional.

Nacido en Villacañas, el Dr.Moraleda procede de una destacadasaga de veterinarios. Se graduó en1935 en la Escuela Superior deVeterinaria de Madrid, ingresando a

continuación en el Cuerpo deInspectores Veterinarios Municipales.Más tarde, formó parte del Cuerpo deVeterinaria Militar, con el grado deteniente. Tras la guerra civil, fue Jefe delServicio Municipal Veterinario deVillacañas. Su amplia faceta divulgado-ra y su compromiso con la profesión lehan hecho merecedor de pertenecer adistinguidas asociaciones: RealAcademia de Doctores de España,Academia de Ciencias Veterinarias deValencia, Miembro de Honor delConsejo General de ColegiosVeterinarios de España, así como de laAcademia de Bellas Artes y CienciasHistóricas de Toledo.

La investigación presentada conmotivo de dicha toma de posesión hace

un recorrido por las organizacionesveterinarias de tipo asociativo enEspaña, su afán de renovación y lassituaciones que han atravesado a travésde los tiempos. Desde la formación degremios y hermandades de los albéita-res valencianos en la baja Edad Media,pasando por la primera obra impresasobre Veterinaria (1505) de ManuelDíez, la constitución de la AcademiaEspañola de Veterinaria (1855), elPrimer Congreso Nacional deVeterinaria (1893), hasta la fundaciónde los colegios veterinarios en los pri-meros tiempos del siglo XX, este impor-tante estudio es, a todas luces, reco-mendable para los interesados en laevolución de nuestra profesión hastanuestros días.

TOMA DE POSESIÓN DE D. MANUEL MORALEDA BENÍTEZ COMO ACADÉMICO DE HONOR DE LAREAL ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS

Su discurso versó sobre la evolución de las organizaciones veterinarias asociativas

El profesor Félix Pérez y Pérez diserta sobre el hambre en el mundo en la Real Academia Nacional deMedicina de Madrid

El pasado día 11 de Enero, el pro-fesor Félix Pérez y Pérez desarro-lló el discurso inaugural de las

actividades científicas (curso 2005) enel Instituto de España-del que esAcadémico Numerario-en la RealAcademia Nacional de Medicina deMadrid. El discurso, de contenidoexcelente, fue expuesto con la brillan-tez que caracteriza a tan destacadoponente. De él se han editado 2000ejemplares que han sido tan demanda-dos que están a punto de agotarse-donación gratuita de la RealAcademia-. El título del discurso fue:Panorama mundial del hambre. Amedio lustro del siglo XXI, un proble-ma grave todavía pendiente: la huma-nidad hambrienta. Se refiere entre sus

contenidos al proceso político-socialdel hambre en el mundo, los plantea-mientos convencionales hoy ya supe-rados, y en especial a la contribuciónde las biotecnologías en la producciónde alimentos para el hombre, tanto deorigen animal como vegetal: insemi-nación artificial, transplante deembriones, fecundación in vitro, orga-nismos modificados genéticamente(transgénicos), para señalar finalmenterecomendaciones y conclusiones degran interés, hasta el punto de quepodrán ser tenidas en cuenta para que,cumpliendo las finalidades de lasReales Academias de España, puedanservir de paradigma a las correspon-dientes acciones de carácter político ysocial.

DISCURSO INAUGURAL DEL CURSO 2005 EN EL INSTITUTO DE ESPAÑA

Félix Pérez y Pérez.

Page 11: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y
Page 12: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

Actua l idadP R O F E S I O N A L

12

La dermatitis atópica es una enfer-medad frecuente de la piel queafecta a personas y perros, cau-

sada por una predisposición genéticaal desarrollo de una reacción dehipersensibilidad aguda y de desarro-llo lento a alergenos habitualmentepresentes en el ambiente. En nuestropaís, los alergenos que afectan másfrecuentemente a la raza canina sonlos ácaros del polvo doméstico, lasesporas de moho, los pólenes y losácaros de almacenamiento. Los pri-meros signos de la dermatitis atópicasuelen ser leves, y los pacientes pue-den llegar al veterinario durante losprimeros años de vida a causa de pro-blemas de piel de poca importancia, ysu piel y pelaje pueden tener unaspecto prácticamente normal. Sinembargo, con el tiempo, los episodiosaparentemente aislados pueden suge-rir un diagnóstico de dermatitis atópi-ca. Según Prélaud (P. Prélaud, 1998),la coincidencia de tres o más de lossiguientes signos sugiere una dermati-tis atópica:

- Prurito que responde a los glucocor-ticoides

- Eritema del pabellón auricular

- Pododermatitis eritematosa bilateralde las extremidades anteriores

- Queilitis (inflamación labial)- Aparición de los primeros signos

entre los 6 meses y los 3 años deedad

Para su tratamiento, es importante enprimer lugar el asegurar un diagnósticocorrecto, descartando otras causas deprurito y empezando el tratamiento decualquier factor de complicación,como piodermas o infecciones porMalassezia. Posteriormente, se consi-derarán las distintas opciones de trata-miento. Tradicionalmente se utilizabancorticosteroides o antihistamínicos.Según los Dres. Ferrer y Bardagí, delservicio de dermatología del HospitalClínico Veterinario de la UAB, tan sóloson recomendables los corticosteroi-des cuando la estación de la alergia escorta, la dosis a utilizar es muy baja, opara aliviar rápidamente a un pacientecon molestias extremas. Por otra parte,las reacciones adversas habituales deestos fármacos suponen un problema acorto o largo plazo.

ATOPICA, la nueva ciclosporina deNovartis, es el primer producto oral noesteroideo específicamente desarrolla-

do para el control de la dermatitis ató-pica canina. Su acción selectiva sobreel sistema inmune, en relación con lascélulas T-auxiliares, las células T-supre-soras y la interleucina-2, evita la mayorparte de los efectos secundarios pro-pios de los corticosteroides, consi-guiendo una eficacia probada en lareducción del prurito y las lesionescutáneas, así como unas recidivasmenos frecuentes y menos graves. Sugran efectividad ha sido comprobadamediante un estudio clínico europeode tipo multicéntrico, randomizado y adoble ciego, sobre 176 perros con der-matitis atópica.

La dosis media recomendada deciclosporina para el tratamiento de estapatología es de 5 mg/kg de peso cor-poral vía oral. Inicialmente, se debeadministrar diariamente hasta llegar auna mejoría clínica satisfactoria; estogeneralmente sucede en un plazo de 4semanas. ATOPICA se comercializa en2 concentraciones: cápsulas blandasde 25 y de 50 mg, presentándose encajas con blisters de 30 unidades.Cada caja permite tratamientos conuna duración de entre 1 y 4 meses, enfunción de la frecuencia de administra-ción de la dosis.

“ATOPICA”: EL CONTROL DE LA DERMATITIS ATÓPICA SIN CORTICOSTEROIDES

Novartis revoluciona el tratamiento de las alergias cutáneas en perros

Page 13: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y
Page 14: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

Actua l idadP R O F E S I O N A L

14

INTRODUCCIÓNEn perras, los niveles de progesterona

durante la gestación parecen semejan-tes a los de otras especies. Tanto duran-te la gestación como fuera de ella, laprogesterona es producida únicamentepor los cuerpos lúteos, y se dan carac-terísticas poco habituales de la faselútea tanto durante la gestación comofuera de ella. En primer lugar, las con-centraciones de progesterona aumen-tan antes de la ovulación (como resul-tado de una significativa luteinizaciónque se da en esta especie). En segundolugar, mientras que la progesterona segenera durante toda la gestación, existeun nivel similar de progesterona en laperra no preñada. Finalmente, mientrasque los mecanismos precisos para laterminación de la fase lútea son desco-nocidos (aunque al menos durante lagestación implican la producción deprostaglandina), el descenso de proges-terona no tiene como consecuencia unregreso a la fase del estro, sino que laperra entra en un periodo variable y no-estacional de anoestro.

La dependencia entre el conceptus yla progesterona durante la gestaciónofrece un blanco potencial para elmanejo (la terminación) de la gesta-ción. De la misma manera, una faselútea larga fuera del embarazo puedeestar asociada a una serie de condicio-nes patológicas, que pueden controlar-se eliminando las acciones de la pro-gesterona.

Aglepristone (Alizin), es un antago-nista receptor de progesterona quepuede emplearse para bloquear laacción de la progesterona en la gesta-ción y fuera de la gestación, y como tal,tiene una amplia aplicabilidad clínicapara la gestión de la reproducción enlas perras.

FISIOLOGÍA REPRODUCTIVALa perra es una ovuladora espontá-

nea monoéstrica no estacional, y la

hormona más significativa en su gesta-ción es la progesterona. Resulta intere-sante y poco habitual el hecho de quela secreción de progesterona en laperra no gestante sea de duración simi-lar. Tanto durante la gestación comofuera de ella, la progesterona va asocia-da a un agrandamiento mamario.

La producción de progesteronadurante la fase lútea de la gestacion yfuera de la gestación se mantiene prin-cipalmente mediante los efectos luteo-trópicos de la prolactina de la hormonapituitaria.

Además de este papel, la prolactinaprovoca síntomas clínicos y en el com-portamiento que son típicos de la ges-tación y de la pseudogestación.

PROGESTERONA DURANTE LAGESTACIÓN

La progesterona es una hormonaimportante con una serie de papelesfisiológicos relevantes durante la gesta-ción. Entre ellos se cuentan el cierre delcérvix y una reducción de la actividadmiometrial uterina, el desarrollo glan-dular y una mayor secreción en elútero. El papel de respaldo de la pro-gesterona a la hora de conservar la ges-

tación ha sido probado claramentemediante estudios en los que la ova-riectomía en cualquier etapa de la ges-tación resulta en un rápido descenso dela concentración de progesterona y enla subsiguiente pérdida de la gestación.Es más, la administración de productosque provoquen la desaparición de loscuerpos lúteos también puede resultaren una terminación de la gestación.

En todas estas situaciones, la pérdidade la gestación se puede prevenirmediante la administración previa ycontinuada de progesterona.

PROGESTERONA FUERA DE LA GES-TACIÓN

Hay una serie de procesos fisiológi-cos y patológicos que se observan enlas perras durante la fase lútea fuera delembarazo. La progesterona provoca uncrecimiento de las glándulas mamarias,y cuando se combina con un aumentode prolactina en el plasma (provocadopor un descenso en la progesterona delplasma), se producen la secreción deleche y los cambios en el comporta-miento típicos de la gestación. Estacondición, denominada pseudogesta-ción, es un hecho habitual y normal

EMPLEO DE ANTAGONISTAS RECEPTORES DE PROGESTERONA EN PERRAS (1ª PARTE)

Por Doctor Gary C.W. England BvetMed, PhD, DvetMed, CertVA, DVR, DVRep, DipECAR, DipACT, FRCVS

Fig 1.Representación esquemática de la producción de progesterona en la perra gestante y no gestante

Con

cent

raci

ón d

e pr

oges

tero

na

Días en relación a la producción de LH

Parto

Gestante

No gestante

Page 15: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

AC T UA L I DA D P R O F E S I O N A L

15

que se observa en todas las perras nopreñadas. En algunas circunstancias,los síntomas clínicos de esa condiciónson incómodos para el dueño, o tienencomo resultado patologías del tractoreproductor, tales como mastitis, o cau-san marcados cambios en el comporta-miento, incluida la agresión. Otras con-diciones que se pueden dar durante lafase lútea, pueden depender directa-mente de la progesterona (al contrarioque la pseudogestación, que es provo-cada principalmente por la prolactina);entre ellas, hiperplasia endometrialquística y piometra, potenciación de lasecreción de hormona del crecimientoque causa acromegalia, y antagonismoperiférico de insulina que desembocaen una diabetes mellitus de tipo II tran-sitoria

Fig 1. Representación esquemáticade la producción de progesterona en laperra gestante y no gestante

TERMINACIÓN CLÍNICA DE LASECRECIÓN/ACCIÓN DE LA PRO-GESTERONA

En la actualidad, existen varios méto-dos disponibles para la terminación dela secreción de progesterona en laperra. Entre ellos se incluyen (I) admi-nistración repetida de diversas prosta-glandinas, (II) administración de inhibi-dores de la prolactina tales comocabergolina, y (III) una combinación deambas, cabergolina y prostaglandina.Ninguno de estos tratamientos estáautorizado con este propósito enperras, en el Reino Unido.

Los antagonistas receptores de pro-gesterona se han desarrollado de formarelativamente reciente en la reproduc-ción veterinaria clínica. Tales productosbloquean la unión de la progesterona asu receptor, y por tanto, evitan laacción fisiológica normal de la proges-terona.

PROSTAGLANDINASEl cuerpo lúteo de la perra se consi-

dera resistente a la administración deprostaglandina exógena. Curiosamente,es difícil causar la lisis del cuerpo lúteo

temprano incluso después de repetidasadministraciones de dosis relativamen-te altas de prostaglandina. Durante estafase temprana, los cuerpos lúteos sonrelativamente autónomos. Sin embar-go, aproximadamente 20 días despuésde la ovulación y a partir de esemomento, se hacen más sensibles a laadministración de prostaglandina, ydiversos tratamientos empleando dife-rentes prostaglandinas y diferentesdosis han resultado efectivos para ter-minar la fase lútea. Un protocolo detratamiento común es la administracióndiaria o dos veces al día de prostaglan-dina durante un periodo de 5 a 10 días.Se ha descubierto que este tratamientoha resultado efectivo para la termina-ción de la gestación y para el trata-miento de piómetra. Históricamente, seconsideraba que existía poca toleranciaa estos tratamientos, pero se demostróque esto iba asociado a dosis innecesa-riamente elevadas de prostaglandina.Las recomendaciones actuales incluyenla administración de dosis bajas a lolargo de un período de tiempo prolon-gado (1 a 10 mcg/kg de cloprostenol adiario de 5 a 10 días según establecendiferentes autores). A pesar de las bajasdosis, no es raro que las perras desarro-llen una serie de efectos adversos, porlo general relacionados con los efectosespasmogénicos de la prostaglandina.Estos efectos incluyen salivación, náu-seas, vómitos, dolor abdominal, disten-sión muscular y diarrea, pirexia, taqui-cardia y en algunos casos disnea. Losefectos adversos normalmente son decorta duración, y pueden reducirse concada toma adicional. Los efectos adver-sos, en algunos individuos, puedenreducirse o prevenirse mediante laadministración previa de atropina.

INHIBIDORES DE PROLACTINALa prolactina es el factor luteotrópico

más importante en la perra. La prolacti-na es segregada aproximadamente apartir del día 20 después de la ovula-ción, produciéndose como respuesta aun descenso de la progesterona delplasma. La administración de inhibido-res de prolactina como bromocriptina o

cabergolina después de esa fecha, cau-san un rápido descenso en la concen-tración de progesterona, eliminando elsoporte luteotrópico para el cuerpolúteo. La administración de inhibidoresde la prolactina antes del día 20 notiene efecto clínico, a no ser que elperiodo de tratamiento continúe hastadespués del día 25.

Se ha demostrado que la cabergolinaresulta efectiva para una terminaciónpronta de la fase lútea, y puede utili-zarse para la gestación a partir del día25 y en adelante, y para tratar pióme-tra.

COMBINACIONES DE INHIBIDORESDE PROLACTINA CONPROSTAGLANDINA

En un esfuerzo por incrementar la efi-cacia en la terminación de la fase lútea,se han recomendado diversos trata-mientos empleando diferentes combi-naciones de inhibidores de prolactinacon prostaglandinas. El objetivo es unaacción dual de ataque sobre la produc-ción de progesterona (I) impidiendo laimplantación los cuerpos lúteos (inhibi-dor de prolactina), y (II) provocando lalisis de los cuerpos lúteos (prostaglandi-na). Las combinaciones de cabergolinay prostaglandina han resultado efecti-vas para la terminación de la gestacióndespués del día 25, y el tratamiento depiómetra desde una fecha similar enadelante. Los tratamientos comunesincluyen la administración diaria de 5mcg/kg de cabergolina a lo largo de unperiodo de 10 días, con cloprostenoladministrado en días alternos, comen-zando bien en el segundo día de trata-miento con cabergolina (para la termi-nación de la gestación) o bien en el ter-cer día de tratamiento con cabergolina(para el tratamiento de piómetra). Lacombinación es sumamente eficaz,puesto que también induce contraccio-nes uterinas que ayudan en el despren-dimiento de cualquier resto de placen-ta y/o en la expulsión de contenido ute-rino. Sin embargo, ninguno de estostratamientos está autorizado para estepropósito en el Reino Unido.

Page 16: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

Pa to log ía de l aves t ruz reproduc tor ( I I )

16

HISTORIAL REPRODUCTOR

En las granjas de avestruces, aves con un historial repro-ductor de baja productividad en la puesta, baja fertilidad ybaja incubabilidad con altos porcentajes de muerte embrio-naria debe ser analizado en la búsqueda de posibles patolo-gías. Condicionantes de la fertilidad son los aspectos rela-cionados con el medio que rodea al avestruz, el manejo delas aves y su comportamiento, como hemos visto. Por tantoel diagnóstico de las enfermedades de la reproducción seapoya en la evaluación del entorno del ave –instalaciones,alimentación, climatología, medidas de bioseguridad– y en

la historia clínica y reproductiva, tanto individual como degrupo. En ocasiones, sin embargo, bajos parámetros produc-tivos –baja incubabilidad de los huevos- no tienen relacióncon enfermedades sino con el manejo inadecuado en laincubación y en el nacimiento artificial.

MEDIOS TÉCNICOS: LOS MISMOS QUE PARA OTRASESPECIES

Para diagnóstico directo podemos emplear el examen ana-tómico y valorar la respiración, y la temperatura orgánica delas aves. Con ese fin contamos con la observación directa, lapalpación y la auscultación, entre otros métodos.

Patologíadelavestruzreproductor(II)Por Eduardo Carbajo, VeterinarioSecretario Grupo de Trabajo Aves Corredoras (Avestruces, Emúes y Ñandúes)Asociación Mundial de Avicultura Científica - W. P. S. A.

Page 17: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

PATO L O G Í A D E L AV E S T RU Z R E P R O D U C TO R ( I I )

17

Debemos examinar el estado de lasexcreciones y secreciones fisiológicas,y recoger de modo rutinario muestrasde heces para su análisis parasitologicoy en ocasiones para análisis microbio-lógico.

En hembras reproductoras se emple-an hisopos cloacales, que sirven debase para detección microbiológica(cultivos), citología de mucosa (frotis) yantibiogramas. El empleo de hisopo serecomienda como rutinario, y de inte-rés en la detección de la salpingitis oinflamación del oviducto. En la palpa-ción que precede a la introducción delhisopo no hay que olvidar la posibili-dad de dañar los tejidos o de encontrarrestos de huevos. En condiciones demáxima inmovilidad –cajón de mane-jo– y de máxima higiene -debe reali-zarse un lavado previo y emplear guan-tes- se supera la entrada del oviducto almenos en 10 centímetros introducien-do el dedo índice y resbalando el hiso-po sobre la palma de la mano. El lava-do se realiza con solución salina tem-plada estéril , con o sin antibióticos ,con un volumen de 300-500 ml-segúnlas necesidades -mediante catéter deorina– Bertoni, 2000. El lavado puedeser por si mismo un tratamiento útilpara algunas enfermedades del repro-ductor (ver atrás).

La detección de casos individualesdebe llevarnos a aplicar la toma demuestra al conjunto o a una parteimportante de la cabaña de reproducto-res, previo a lo cual podemos realizarun segundo análisis para confirmacióny posteriormente un muestreo general,

pudiendo además realizar análisis desangre. Estos se emplean para detec-ción microbiológica o parasitologicaen ciertos casos y para valorar elrecuento leucocitario y la existencia deheterofilia pronunciada como la quepuede presentarse en la salpingitis , conlinfocitosis para los casos crónicos.

Dado que son frecuentes los casos deinfección, pueden detectarse mediantecultivo de hisopo distintos microorga-nismos, tanto flora banal como posiblespatógenos y distintas bacterias Gram (-). No hay que olvidar las salmonelosis.El criterio para identificar cepas patóge-nas debe ser la pureza del cultivo, laelevada resistencia por antibiograma,sin olvidar los resultados de los análisissanguíneos.

ECOGRAFÍAAunque eventualmente pueden usar-

se la endoscopia y la radiografía, la

ecografía de ovario y de oviducto es latécnica de elección en hembras. Sirvepara valorar el estado de los tejidos queforman parte del aparato reproductor ysus posibles patologías, siendo masinteresante llevarla a cabo durante elperiodo de pausa entre temporadas depuesta, para evaluar al término o al ini-cio de la producción el estado de losreproductores -Madeiros, 1994– y tam-bién para estimar las posibilidades pro-ductivas de futuros reproductores o amas corto plazo de aves que ya sonreproductoras. Respecto a su aplica-ción en distintas razas de avestruz con-viene tener presente que la madurezsexual y el desarrollo tisular aparececon anterioridad en avestruces negrasque en las de cuello azul-Bertoni,2000b. El fundamento de la técnica esque desde el punto de vista de la trans-misión de las ondas ultrasonográficas–ecogenicidad - las vísceras y tejidos ylos medios acuosos, sólidos o gaseososse clasifican en hipo , hiper y aecogé-nicos y que según su textura se diferen-cia entre ecotextura homogénea y hete-rogénea en tejidos y fluidos. En base aello las zonas hipoecogenicas detecta-das en la pantalla del ecógrafo suponentransmisión de ondas y aparienciaoscura en la imagen ecográfica (vertabla 2).

Para la aplicación de la técnica serequiere gel lubrificante y tranquiliza-ción y/o anestesia en algunos casos. Lasonda ecográfica se ubica superficial-mente en la zona abdominal izquierda.Es determinante cuidar varios aspectospara una mayor eficacia de la técnica.Así, el ayuno previo al examen permiteevitar interferencias que complicaríanla ecografía desde el lado izquierdo; elllenado de los estómagos obligaría aemplear el lado derecho a la hora deaplicar la sonda ecográfica. La produc-

Tabla 2. Criterios ecográficos según apariencia de los tejidos (basado en Williams 1998 y Bertoni, 2000)

Ecogenicidad Hipoecogénica Hiperecogénica Aecogénica (*)Huevo cáscara blanda contenido anilloFolículo maduro contenidoFolículo patológico contenidoFolículo pedunculado contenido zona centralOvario contenidoGrasa +Hígado apariencia empedradaHuesos y callosidad pubica +Sacos aéreos caudales + (**)Gas(estomago intestino) +Colon apariencia ondulada +

(*)ausencia o tejido barrera que impide la transmisión (**) impide acceso a bazo y corazón

Page 18: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

Pa to log íade laves t ruzreproduc tor ( I I )

18

ción de gas en estómagos e intestinopuede ser una barrera ecográfica nopenetrable que oculte algunos órganos.La mayor repleción de los sacos aéreosabdominales, aún siendo estos demenor tamaño en el avestruz que enotras especies, puede ser otra barreraque impida la difusión de las ondas,especialmente en el estrés de la captu-ra, momento de mayor repleción de lossacos. No es posible por estos mismosmotivos la ecografía cloacal, -Williams. 1998 - dada la presencia dezonas aecogenicas como son la sínfisispubica y la callosidad ventral caudal deapoyo presente en el integumento. Laecografía puede ser útil también para laobtención de biopsias. Menos frecuen-temente se realiza ecografía testiculartesticular y análisis de semen -Bertoni,2000, Black, 1993. y en machos tam-bién se emplean análisis de sangre paravaloración clínica como en otras espe-cies.

PATOLOGÍA DEL SISTEMAGENITO-URINARIO: CESEEN LA PUESTA

En algunas enfermedades del sistemareproductor aparecen las aves como“normales” durante meses, sin síntomasni lesiones aparentes. Solo las anomalí-as en la puesta- como el cese de ésta, laparada prolongada o la puesta errática-son signos verdaderamente útiles parael diagnostico en patología de la repro-ducción, como indicadores de baja fer-tilidad, sin olvidar que esta puede deri-var también de los machos y de unaincubación artificial inadecuada. Elmovimiento desituado de cloaca a la

carrera nos puede informar sobre elestado de algunas regiones del aparatoreproductor. Aunque habitualmentenos referimos genéricamente a prolap-so «de cloaca» lo cierto es que el pro-lapso en las hembras puede afectar acloaca, recto, vagina y oviducto -Black,1993-. Su detección se realiza por exa-men visual y en ciertos casos requierealzar la cola del ave. En aves de 12 a 20meses el prolapso cloacal puede curarespontáneamente. El prolapso cloacalpuede ser en hembras adultas vaginal eincluso oviductal, relacionándose consíndromes como la retención de huevoy la metritis -Black, 1993.

La sospecha de enfermedad o pade-cimiento del aparato reproductor enhembras adultas se inicia con alteracio-nes en la frecuencia de la puesta (“errá-tica”), en su inicio o con el cese repen-tino de ésta, así como en la calidad dela puesta (huevos con fisuras, irregula-res, deformes. . . ). Un periodo de hastados meses sin puesta o con graves irre-gularidades en la frecuencia de esta

podría interpretarse como un periodode pausa fisiológico dentro de la tem-porada de reproducción (ciclo defebrero/marzo a septiembre/octubre ennuestras latitudes, como media gene-ral), pero si la hembra acepta al machocon la frecuencia habitual, debeninvestigarse a fondo las causas. Algunosestudios -Hoffman 1998- han descritolas posibles (Tabla 1) .

RETENCIÓN DE HUEVO/SFORMADO/S

La retención puede ser asintomáticao cursar con tenesmo y dolor en losintentos de puesta o con prolapso vagi-nal . El ave esta clueca, sin puesta y a lapalpapación del abdomen caudal ven-tral izquierdo podemos detectar masasretenidas. Se describe un caso en unahembra de 3 años, que mantiene elcomportamiento reproductor y un des-arrollo folicular normal –tamaño folicu-lar de 7, 9 cm-pero cesa en la puesta.Se encuentra un huevo retenido, conpresencia de tapón mucilaginoso. Trastratarse la obstrucción el pronóstico esde puesta inminente- Hoffman 1998.

Es característico el movimiento conti-nuo y de alzado y bajada de la cola enel nido y la puesta errática –un huevopuesto a los 4 ó 5 días del anterior pre-viamente a la retención- Bertoni, 2000.Si el huevo se retiene en la regióncorrespondiente a la zona glandularformadora de la cáscara, los siguienteshuevos pueden no tener cáscara y que-dar en espera de ser puestos en las pro-ximidades del huevo retenido, dentrodel aparato reproductor.

Se han mencionado como causas deretención la predisposición genética, lamalnutrición, el frío, la falta de ejerci-cio y el empleo de ciertos medicamen-tos. El control nervioso de la paredmuscular uterina podría verse afectadopor estas causas que llevarían a la inte-

Tabla 1. Causas de cese en la puesta y puesta irregular (Hoffman 1998)

Fisiológicas:

Insuficiente desarrollo folicular

Patológicas:

Retención de huevo/s formado/sPeritonitis por huevo/ Ovulación ectopica

Infección tracto reproductor / Salpingitis Metritis

Otras enfermedades del aparato reproductor

Page 19: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

PATO L O G Í A D E L AV E S T RU Z R E P R O D U C TO R ( I I )

19

rrupción de la actividad muscular en elútero e impedirían el tránsito normal delos huevos, encontrándose ocasional-mente algunos huevos rotos o quebra-dos en el oviducto o huevos en forma-ción “en capas” -Bertoni, 2000. Parecemás frecuente en primera puesta o enhembras en el final de su ciclo de pro-ducción.

La presencia de tumores o salpingitisinfecciosa con un historial de puestaanormal y huevos de mala calidad,puede favorecer la presentación deretención. También se ha mencionadocomo causa el «sobreentusiasmo» en lamonta por el macho -Foggin, 1992 . Loscasos severos pueden resultar en peri-tonitis -Foggin, 1992.

El diagnóstico de la retención , com-plejo en cuanto a su diferenciación deotras enfermedades del sistema repro-ductor, se realiza por palpación abdo-minal y ecografía y excepcionalmentepor radiografía seriada, para verificar laausencia de movimiento y de cambiode posición del huevo tras 24-48 horas.

Aunque la retención podría tratarseelevando la temperatura ambiente y delcuerpo del ave y ayudando con inyec-ción parenteral de oxitocina, esto no eseficaz y se recomienda la cirugía uteri-na con anestesia y la extracción delhuevo, realizándose en recumbencialateral derecha y sutura por planos: teji-do reproductor, peritoneo y piel. Elperitoneo se presenta en los animalesadultos como una membrana pigmen-tada por la melanina, de coloraciónazulado-grisáceo -Madill, 1993. Nodebe olvidarse el tratamiento antibióti-co y el drenaje posterior a la sutura.Suele emplearse para lavado uterinoclorhexidina y betadine al 1% en suero

estéril templado, 2 o 3 litros, y aña-diendo o no antibióticos -Ritchie 1994.No se recomienda ni la ovocentesis, nila extracción manual desde la cloaca nila cirugía anterior al “mágnum” del ovi-ducto –Bertoni, 2000; Aarons, 1995.

OVULACIÓN ECTÓPICA /PERITONITIS POR HUEVO

Se ha descrito también como «ovula-ción interna», y en ella la hembra ovulapero el óvulo no avanza hacia los tra-mos posteriores del aparato genital, acausa de enfermedad o por malforma-ción del oviducto; suele acompañarsede dehiscencia o caída del óvulo en lacavidad abdominal, pudiendo originar-se peritonitis -Gilsleider, 1993.Normalmente la yema, estéril fisiológi-camente (pues los folículos están sanos), se sitúa en el área abdominal y quedaacumulada en el peritoneo, como unamasa fibrinosa hiperecogenica a la eco-grafía –Bertoni, 2000. La resoluciónquirúrgica suele dar buenos resultados,con un 70-80% de éxito – Hoffman,1998. Se emplea la paracentesis abdo-minal en el abdomen izquierdo.

Esta anomalía no es infrecuente ysuele afectar preferiblemente a hem-bras de elevada productividad y consobrepeso. Una vez instaurada el aveadelgaza y el abdomen aparece disten-dido, y los traumas y la “peristalsisretrógrada de un óvulo” –éste se trasla-da desde el oviducto hacia el infundí-bulo, en sentido contrario al fisiológi-co- también pueden producir peritoni-tis. El ovario tiende a estar activo al ini-cio de la enfermedad. El ave suele estarclueca, y mantiene pautas de compor-tamiento normales -anidación, pero sinpuesta-. El cese en la puesta suele ser

repentino. Si dicho periodo de ausen-cia de puesta dura más de dos mesesdebemos diagnosticar la posible causa-Black, 1993.

El detectar por palpación la presen-cia de fluído abdominal es complicado,tanto en hembras obesas como normo-nutridas. Puede haber fluctuacióndebajo de la cloaca. Con la intenciónde detectar el fluído peritoneal, cosaque no siempre es posible, se empleatambién la ecografía y la paracentesis -Black, 1993. Por ecografía la cavidadhiperecogénica y homogénea en laperitonitis o la presencia de huevos“hueros” de cáscara blanda o poco for-mada con anillo hiperecogénico y con-tenido hipoecogénico, nos puede ayu-dar a diferenciar (ver ecografía másadelante).

El pronóstico se agrava si en el abdo-men caudal el intestino y el útero seprolapsan hacia la región pericloacal,pueden dar lugar a una tumefacción,produciéndose la hernia peritoneal. Setrata mediante corrección quirúrgica,aplicando sutura. Puede detectarse porecografía -Ritchie, 1994.

INFECCIÓN: SALPINGITIS /METRITIS

En reproductoras adultas tienenimportancia particular la patologíainfecciosa. En general estas afeccioneslocalizadas en el aparato reproductorsobre oviducto y útero aparecen comoconsecuencia del desgaste productivoal intensificar el ciclo reproductor com-pleto, dado que el régimen de produc-ción en granja supone la ausencia,desde el punto de vista fisiológico, dela fase hormonal de prolactina que semanifiesta tras la puesta, con la nida-ción y cuidado posterior de los polloscomo características propias. En la sal-pingitis o inflamación del oviducto elave esta clueca, sin puesta parcial ototal, y pueden poner huevos malfor-mados, que desprenden olor y presen-tan abultamientos, líneas de estrés odeformaciones.

Los signos que podemos encontrarson producción errática o irregular dehuevos, disminución y en casos final-mente cese en la producción. Con fre-cuencia aparecen huevos con estríascaracterísticas, malformados, y rugo-sos, que desprenden un fuerte olor. Enocasiones la cloaca de algunas hem-bras desprende olor y descarga fluída,que puede detectarse en el lumen del

Page 20: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

Pa to log íade laves t ruzreproduc tor ( I I )

20

oviducto. La peritonitis y la muerteconsecuente puede ocurrir. A lanecropsia los folículos pueden presen-tar aspecto sanguinolento.

Se han empleado antibióticos por víaoral y parenteral, multivitaminas y cal-cio-en este punto conviene tratarmoderadamente pues no está bien estu-diada la relación puesta-dosificaciónvitamínica en avestruces. Tanto la sal-pingitis como la peritonitis pueden serdebidas a infecciones crónicas o secun-darias a septicemia. La laparotomía conacceso quirúrgico vaginal se empleanpara hacer lavados de oviducto y arras-trar las posibles debridaciones.

OTRAS ENFERMEDADESDEL APARATO REPRODUCTOR

Entre las enfermedades infecciosasdel sistema reproductor se desconoceel significado patológico de algunas -por ejemplo la micoplasmosis. Se handescrito eventualmente tumores, comopapilomas cloacales y más vagamentetumores de infundíbulo -Black, 1993-.

En ovario se han descrito ovarítis yquistes ováricos con zonas hiperecoge-nicas centrales. También, aunque conescasísima incidencia, rotura de ovario-Bertoni, 2000. Se menciona la roturade oviducto secundaria a retención dehuevo y genéricamente el tumor deovario –Black, 1993. . Existen aves deplumaje típicamente masculino que alsexarlas aparecen como hembras. Sonlas «machorras» -hembras intersexua-

das o hembras negras- que puedentener caracteres macho -por ejemplo,phallus alargado y parte del tejido testi-cular -junto a gónadas activas –ovarioizquierdo-. Se detecta una incidenciadel 0, 1% -Madeiros, 1997.

PATOLOGÍA DEL A. REPRODUCTOREN MACHOS

Mediante el alzado de la cola en loscasos con signos ostensibles podemosrealizar un examen visual del áreaabdominal y cloacal, pudiendo detec-tar un prolapso de pene. El prolapso depene es frecuente durante y al final dela temporada y se relaciona con cam-bios bruscos en las condiciones atmos-féricas siendo mas común a los 2 o 3años de edad. Suele ser permanente ydañar el órgano. El prolapso de penepuede tratarse sintomatologicamentecon tranquilizantes- Bertoni, 2000. Lahemorragia de pene cura espontánea-mente y se da después de intentar lacópula -Gimbi, 1993-. También se des-criben hemorragias en el pene debidasa traumas. Se ha descrito también testi-culítis- Huchzermeyer, 1998.

INVESTIGACIÓN EN PATOLOGÍAEn el aspecto práctico, y aprovechan-

do el final de este trabajo, es impres-cindible que la comunidad científicaoriente sus investigaciones al estudiode la patología y en particular de laaclimatación de estas aves a las regio-nes donde en los últimos años ha ini-

ciado la cría, para facilitar la mejora desu productividad en relación con sumanejo y enfermedades, especialmentereduciendo la alta mortalidad que encomparación con otras especies pre-senta el avestruz en las primeras sema-nas de cría. Tambien se hace necesariouna mayor aportación científica en elcampo de la mejora de las técnicas dereproducción y la nutrición en estafase, y sobre todo de la selección ygenética de estas aves, donde se vanrealizado recientemente un mayornúmero de investigaciones.

También aprovecho la ocasión paracomunicar que la orientación en inves-tigación será sin duda objetivo priorita-rio del recién creado Grupo de Trabajo13 (Aves Corredoras) dentro de laAsociación Mundial de AviculturaCientífica (WPSA) , dedicado específi-camente a estas aves, cuyo primer obje-tivo es convocar a los investigadores ycientíficos de todo el mundo a la cele-bración del 3er SymposiumInternacional sobre Aves Corredoras o“Ratites” –después de los celebradosen Manchester y Oudsthoorn- que ten-drán lugar en Madrid, del 14 al 16 deOctubre de 2005.

Confiando en que dicha actividadpueda ser del máximo interés para loslectores de este trabajo, espero su parti-cipación, invitándoles a que consultennuestra web www.woc2005.com osoliciten la información que requieran(info@woc2005. com).

BIBLIOGRAFIA

.- Aarons, J.E. 1995. First aid and wound management. The ratite journal, April, pp.5-8.

.- Bertoni, P.1.999.Estado de malestar en el avestruz. Selecciones Avícolas, 11 , 693-695.

.- Bertoni 2000 Examen veterinario de reproductores de avestruz.Jornadas Real Escuela de Avicultura 2000.

.- Bertoni 2000b.Selección precoz de hembras mediante ecografia. Real Escuela de Avicultura 2000.

.- Black,D. 1993. Ostrich examination - What to look for. Ostrich Odyssey. Proced.of Meet.of Australian Ostrich Assoc. Ed.Post GraduateCommittee in Vet.Sci., Univ.of Sydney, 99-111.

.- Bronneberg,R.G.1998.Ultrasound findings on Zimbabwean research work. Zeist,Holanda.(pers.com.).No publicado.

.- Buxade,C. y col. 2003.Producción del avestruz:aspectos claves.Ed.Mundiprensa,

.- Capúa, I & Mutinelli, F.2001.A color atlas and text on avian influenza.pp.145-146.Ed.Papi Editore,Bologna.

.- Foggin, 1992. Veterinary problems of ostriches. Ostrich Workshop for Vet..Proc.Univ.of Zimbabwe. April. Ed.Topaz,Harare, Zimbaue.

.- Gilsleider,E.1993. Common abdominal surgeries in ratites. Proc.of the Annual Conf. of the AAV. Ed.AAV , Nashville, pp 272.

.- Hoffman,K.1997.Ultrasond examination: female ostrich reproductive systems.Postgraduate control and therapy176.Univ.Sydney.Australia.

.- Huchzermeyer, F.W. 1998. Diseases of ostriches and other ratites. Ed. Agricultural Research Council, Onderstepoort. Southafrica.

.- Madeiros, C.A. 1994. A practical guide to ostrich farming. Dec.West Bar Vet.Hosp.

.- Madeiros,C.A.1997.Sex determination in ostriches.The Vet.Record,March 8,pp.264.

.- Madill,D. 1993. Some anatomy and physiology of ostriches. Ostrich Odyssey. Proced.of Meet.of Australian Ostrich Assoc. Ed.PostGraduate Committee in Vet.Sci., Univ.of Sydney, 91-91.

.- Ritchie,B.W., Harrison G.J. y Harrison L.R. 1994. Avian Medicine: Principles and application, cap. 48, Ed.Wingers Publishing Inc.1284-1326.

.- Tully,T.N.1998. Ratite Medicine. Vet.Clinics of North América- Food Animal Practice.Nov. Ed.W.B. Saunders Company.Philadelphia,EE.UU.

Page 21: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y
Page 22: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

Bronconeumonías in fecc iosasenpequeñosan imales

22

BronconeumoníasinfecciosasenpequeñosanimalesPor Mª Ángeles Daza González,Residente Hill´s. Servicio de hospitalización de pequeños animales. Hospital Clínico Veterinario. Facultad Veterinaria Madrid (U.C.M.)y Alicia Caro Vadillo,Departamento Medicina y Cirugía Animal. Hospital Clínico Veterinario. Facultad Veterinaria Madrid (U.C.M.)

Radiografía latero-lateral de tórax de un paciente con bronconeumonía en lóbulos craneales. El paciente era positivo al test del virusdel moquillo. Observar el broncograma de aire en el lóbulo craneal (flecha)

ETIOLOGÍA:El término “bronconeumonías infecciosas” hace refe-

rencia a la presencia de bacterias, hongos o parásitos enel árbol respiratorio o parénquima pulmonar.

Este tipo de procesos son mucho menos frecuentes enlos gatos que en los perros y cuando ocurren en los gatos,suelen ser secundarios a infecciones víricas (Hawkins, 97;Ford, 01). En cánidos suelen existir anomalías predispo-nentes como bronquitis crónica, discinesia ciliar o bron-quiectasia (Dhein, 90; Brady, 04), inmunosupresión pordrogas, destrucción del parénquima pulmonar, estrés,endocrinopatías u otras afecciones como el moquillo;aspiración de material ingerido o contenido gástrico porpaladar hendido, megaesófago, fístulas broncoesofágicasu otras causas de neumonía por aspiración; neoplasias,infecciones micóticas o parasitarias y contusión pulmonar(Nelson, 98). Incluso se ha sugerido la existencia de uncomponente hereditario en el caso del síndrome rinitis -bronconeumonía del Irish Wolfhound (Clercx, 03).

Bronconeumonías víricas: En la especie canina desta-can el virus del moquillo, adenovirus tipo 2 y parain-fluenza tipo 2, mientras que en la especie felina las másimportantes son las producidas por calicivirus, herpesvi-rus y el virus de la peritonitis infecciosa felina en su formano efusiva (Hawkins, 97; Mellema, 04).

Bronconeumonías bacterianas: El proceso suele cursarcon más de un tipo de microorganismo implicado (Haw-kins, 97; Brady, 04). En la Tabla 1 se detallan las bacteriasmas comúnmente aisladas de las vías respiratorias inferio-res de perros y gatos con enfermedad broncopulmonar. Elingreso de las bacterias se suele producir vía aerógena,afectando a los lóbulos craneales y ventrales del pulmón,mientras que si ocurre vía hematógena la distribución escaudal difusa y con marcada afección intersticial (Ford,01; Brady, 04).

También las micobacterias como M. tuberculosis y M.bovis en perros y M. microti y M. lepraemurium en gatos,pueden dar lugar a neumonías bacterianas. Otras mico-

Page 23: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

BRONCONEUMONÍAS INFECCIOSAS EN PEQUEÑOS ANIMALES

23

bacterias oportunistas son M. phlei, M.smegmatis y M. fortuitum-chelonei. Losgatos adquieren la tuberculosis median-te la ingestión de leche contaminada decabra, teniendo mayor riesgo aquellosfelinos que viven con personas o avesinfectadas. La tuberculosis tiene unaforma digestiva y otra respiratoria, aun-que se puede diseminar y producirlesiones cutáneas (Gunn-Moore, 97).Micobacteryum thermoresistibile puedeproducir neumonía crónica (Foster, 99).

Bronconeumonías micoplasmáticas:Micoplasma spp. forma parte de la floradel tracto respiratorio superior. Sinembargo, se ha aislado en pequeñosanimales con enfermedad pulmonar deforma única o en combinación conotras bacterias. Existen una serie dehechos que pueden confirmar que estemicroorganismo actúa en procesosbronconeumónicos como patógeno pri-mario, al haberse descartado la presen-cia de enfermedades predisponentes(hiperadrenocorticismo, vómito, paráli-sis laríngea, megaesófago) ni tratamien-to con inmunosupresores en los pacien-tes en los que se ha aislado. Tambiéndebemos asegurarnos de que la tomade muestras se haya realizado sin con-taminación orofaríngea, y sobre todo,confirmar su acción como verdaderopatógeno al comprobar la respuestapositiva de los pacientes al tratamientoantimicoplasmático (Chandler, 02).

Bronconeumonías protozoarias: Losprotozoos que pueden afectar al apara-to respiratorio de los pequeños anima-les son Toxoplama spp., Pneumocystisspp. y Neospora spp. Toxoplama spp.puede afectar a más de un órgano,incluyendo pulmón, hígado, nóduloslinfáticos, músculos, sistema nerviosocentral y ojos. Aunque la infección porPneumocystis spp. se limita al pulmón,también se puede producir una disemi-nación sistémica (Hawkins, 97).

Bronconeumonías parasitarias: Lanecesidad de hospedadores intermedia-rios, así como las condiciones climato-lógicas necesarias para la vida de losmismos, son un factor delimitante muyimportante en la transmisión de losparásitos pulmonares. El mayor númerode casos se produce por infestacionesde Paragonimus spp., Angiostrongylusspp. y Aelurostrongilus spp. en zonaslluviosas, debido a una mayor abun-

dancia de los moluscos hospedadores(Goica, 98).

La infección por Paragonimus spp.ocurre por la ingestión del hospedadorintermediario (langostinos y caracoles).En el pulmón pueden dar lugar a la for-mación de quistes, porque producenuna reacción inflamatoria quedandoenvueltos en tejido fibroso (Nelson, 98).

Aelurostrongilus abstrusus se encuen-tra en los bronquios y alvéolos de losgatos, que actúan como hospedadordefinitivo. Los hospedadores interme-diarios son los caracoles y babosas(Nelson, 98). La sintomatología puedeser aguda o crónica, e incluso estasparasitosis pueden cursar de formaasintomática o producir alteracionesrespiratorias y digestivas (Goica, 98).

El parásito adulto de Angiostrongylusvasorum se localiza en el corazón dere-cho y arterias pulmonares, produciendocomplicaciones tales como fallo decorazón derecho, coagulación intravas-cular diseminada (CID) etc. Los molus-cos son los hospedadores intermedia-rios.

El parásito adulto Capillaria aerophi-la suele ubicarse en la cavidad nasal deperros y gatos. Los huevos son tosidos,deglutidos y pasan al aparato digestivodonde son expulsados y consumidospor el hospedador intermediario.

Sin embargo, se debe tener en cuen-ta que este tipo de parásitos es poco fre-cuente en nuestra zona de acción.

Existen una serie de parásitos digesti-vos cuyas larvas tiene una fase demigración pulmonar, pudiendo produ-cir una reacción inflamatoria en el apa-rato respiratorio. Estos son Toxocaraspp., Ancylostoma caninum y Strongy-loides stercolaris, parásitos que sí sonmás frecuentes en nuestra zona deacción (Hawkins, 97). Las Filarias sepueden localizar en la carina, bron-

quios, bronquíolos y alvéolos dandolugar a granulomas inflamatorios (Haw-kins, 97).

Otros parásitos menos frecuentes,como Nocardia spp., pueden producirabscesos cutáneos, subcutáneos olesiones en el tórax, pudiendo ocurriruna diseminación hematógena. En elaparato respiratorio pueden producirabscesos pulmonares, bronconeumo-nía, pleuritis granulomatosa, mediasti-nitis y piotórax.

Bronconeumonías fúngicas: La cavi-dad nasal y senos nasales son las zonasmas frecuentes de infección por Asper-gillus fumigatus, mientras que Candidaspp. se ha aislado de oído, nariz, cavi-dad oral y ano. Aunque la ruta deentrada de Aspergillus fumigatus pareceser el aparato respiratorio, no se descar-tan otras vías, como la digestiva, debidoa la afección de los ganglios linfáticosmesentéricos. En humana, las infeccio-nes oportunistas por estos hongos sue-len ser secundarias a una alteración delsistema de defensa del hospedador,que, a su vez, puede ser primaria osecundaria al tratamiento con antimi-crobianos, corticoides o ambos tipos defármacos. Este tipo de infecciones sonmas frecuentes en aquellas enfermeda-des crónicas granulomatosas, en lascuales la función de los neutrófilos ymacrófagos está comprometida. Lainvasión de las vías respiratorias bajasda lugar al desarrollo de aspergilomas(Hawkins, 97; Legendre, 01).

La afección provocada por Coccidioi-des immitis produce signos respirato-rios, pero también puede afectar a otrosórganos como nódulos linfáticos,hueso, piel, hígado, bazo, testículos ysistema nervios central (Hawkins, 97).

La criptococosis es una enfermedadfúngica sistémica, más frecuente en losgatos, que puede afectar al tracto respi-

Tabla 1: Aislados bacterianos más comunes recuperados de las vías respiratorias inferioresde perros y gatos con enfermedad broncopulmonar.

Escherichia coliStreptococcus spp.

Pasteurella spp.Klebsiella pneumonie

Pseudomona aeuroginosaBordetella bronquiseptica

Staphylococcus spp.Anaerobios obligados

Moraxella spp.Pasteurella multocida

Streptococcus spp.Klebsiella neumonie

Bordetella bronquisepticaProteus spp.

Micoplasma spp.

Patógenos respiratorios caninos Patógenos respiratorios felinos

Page 24: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

Bronconeumonías in fecc iosasenpequeñosan imales

24

ratorio, nódulos linfáticos, piel, sistemanervioso central y ojos. Las palomasactúan como hospedador intermedia-rio, excretando los criptococos, quecrecen en el ambiente (Hawkins, 97).

Blastomyces dermatiditis produceblastomicosis, enfermedad fúngicaadquirida mediante inhalación, que sepuede diseminar en los nódulos linfáti-cos, piel, huesos, ojos y sistema nervio-so central (Hawkins, 97).

La histoplasmosis está producida porHistoplasma capsulatum. Este microor-ganismo ingresa vía inhalatoria, produ-ciendo una infección asintomática quese resuelve mediante inmunidad celu-lar. En función del estado inmune delanimal se puede diseminar en aparatodigestivo, hígado, nódulos linfáticos,ojos, bazo y huesos (Hawkins, 97).

Tampoco estas especies de hongos(Coccidioides immitis, Criptococcusspp., Blastomyces dermatiditis, Histo-plasma capsulatum) son frecuentes ennuestra zona de acción.

SINTOMATOLOGÍA:La sintomatología se puede presentar

de forma aguda debido a hemorragia

pulmonar o neumotórax al romperseuna bulla, o tener un curso crónico,como en el caso de la mayoría de lainfecciones por hongos (Brownlie, 90;Hawkins, 97).

En general, la colonización de lasvías bajas por estos microorganismosproduce signos de tipo respiratoriocomo tos, estornudos, cianosis, intole-rancia al ejercicio, taquipnea o disnea,descarga nasal purulenta, fiebre y rui-dos pulmonares (Brownlie, 90; Clercx,96; Hawkins, 97; Goica, 98; Brownlee,01; Chandler, 02).

La infestación por parásitos pulmona-res puede producir sintomatología debronquitis alérgica (Nelson, 98). Estopuede ir unido a la presencia de dia-rrea. La neumonía bacteriana es una delas causas más frecuentes de hemopti-sis, ya que la reacción inflamatoria aso-ciada a la presencia de estos microor-ganismos, puede producir necrosis yextravasación de líquidos hacia el espa-cio aéreo. Ésta puede llevar a la muertedel individuo debido a la pérdida desangre o hipoxia. Otras causas dehemoptisis son la bronquitis crónica,las neoplasias y el CID (Bailiff, 02).

DIAGNÓSTICO:Hemograma: En el hemograma sepuede observar una leucocitosis condesviación a la izquierda y monocito-sis (Hawkins, 97; Nelson, 98). En lasinfecciones por virus podemos encon-trar linfopenia (Hawkins, 97) y eosino-filia en el caso de los parásitos pulmo-nares (Brownlie, 90; Goica, 98). Sinembargo, un leucograma normal nodescarta la existencia de una neumo-nía.

Radiología: Se reconocen tres tiposde patrones radiológicos en las bronco-neumonías: bronquial, alveolar e inters-ticial. El patrón alveolar se manifiestacon un aumento de la densidad del teji-do blando, sobre todo en los campospulmonares craneoventrales, mientrasque en el patrón intersticial observaría-mos un aumento de la densidad deltejido blando sobre todo en los campospulmonares caudodorsales (Nykamp,02). Éste último es más común en loscasos de enfermedad inicial, leve,infección hematógena y en procesosvíricos, transformándose en alveolar siexiste una infección bacteriana secun-daria (Hawkins, 97).

Otros signos radiológicos asociadosson la presencia de megaesófago yderrame pleural. En algunas parasitosispodemos encontrar lesiones sólidas ocavitarias, más comunes en el lóbulocaudal derecho, que al romperse pue-den desarrollar un neumotórax.

La imagen radiológica mas común delas micosis, es un patrón intersticialdifuso o nodular miliar (Clercx, 96). Lasalteraciones producidas por Histoplas-ma spp. pueden dar lugar a lesionescalcificadas (Nelson, 98).

El aumento de la permeabilidad vas-cular o alveolar ocasiona hemorragiaspulmonares, que se manifiestan radio-lógicamente como un patrón intersticialo alveolar. Estas lesiones son mas fre-cuentes en los campos pulmonares dor-sales, postulándose que puede ser debi-do al mayor flujo sanguíneo que pose-en los cuadrúpedos en esta zona (Bau-mann, 01). La hemorragia puede serlocalizada, como ocurre en el caso delos traumatismos pulmonares, o disemi-nada, como en los trastornos de la coa-gulación (Bailiff, 02).

Las micobacteriosis pueden producirlinfadenopatía traqueobronquial, infil-

Radiografía dorso-ventral en un paciente con bronconeumonía lobar por Bordetella bron-chiseptica.

Page 25: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

BRONCONEUMONÍAS INFECCIOSAS EN PEQUEÑOS ANIMALES

25

tración intersticial o miliar, consolida-ción pulmonar o derrame pleural. Tam-bién lesiones óseas como líneas deesclerosis, osteoartritis, discoespondili-tis o periostitis. Para el diagnóstico deeste tipo de enfermedades, no son útileslos test intradérmicos, porque no danlugar a una respuesta evidente tras laadministración subcutánea de tubercu-lina. Lo ideal es el aspirado de losnódulos, la confirmación de la existen-cia de bacilos y su cultivo para determi-nar la especie(Gun-Moore, 97).

Además de las lesiones pulmonares,podemos encontrar otras manifestacio-nes radiológicas de enfermedad pulmo-nar, como la osteopatía hipertrófica.Esta alteración es una manifestaciónsecundaria a un proceso primario, habi-tualmente pulmonar, que da lugar a unareacción perióstica, así como inflama-ción y dolor de los huesos afectados.Eliminada la causa primaria pulmonardesaparece la lesión ósea.

Los hongos y micobacterias puedenproducir lesiones líticas en vértebrastorácicas, espacios intervertebrales yesternebras, dando lugar a sintomatolo-gía neurológica; incluso se han descritocasos de aspergilosis generalizadas,describiéndose granulomas fúngicos enhígado, pulmón, bazo y ganglios linfáti-cos mesentéricos.

Citología pulmonar: La imagenradiológica de todos estos procesos esmuy parecida. Con objeto de afinar masen el diagnóstico, se puede realizar unatoma de muestras mediante lavadobroncoalveolar.

Las muestras obtenidas bien median-te lavado endotraqueal, aspiracióntranstraqueal o broncoscopia, se debenprocesar para hacer estudio citológico,cultivo bacteriano y tinción de Gram(Hawkins, 97).

En las neumonías bacterianas encon-traremos una gran cantidad de bacteriaslibres y fagocitadas (Cowell, 99). Comose comentará posteriormente, esta pri-mera aproximación y clasificación delas bacterias mediante el método deGram, nos servirá para establecer untratamiento inicial en espera de losresultados del cultivo y antibiograma.

En el estudio citológico de la mues-tra, podemos encontrar un aumento delnúmero de eosinófilos, debido a unproceso de hipersensibilidad causado

por bronquitis/neumonitis alérgica oparasitosis. Por lo tanto la identificaciónde parásitos o sus larvas, bien en mues-tras obtenidas del árbol respiratorio omediante estudio coprológico, juega unpapel muy importante en el diagnóstico(Brownlie, 90; Hawkins, 97; Nelson,98; Cowell, 99).

En respuesta a un proceso inflamato-rio, ya sea infeccioso (bacteriano, fúngi-co, protozoario o vírico) o no (irritaciónpor humo, neoplasia), aumentará elnúmero de neutrófilos (Cowell, 99).

Si existen hongos o protozoos dentrodel árbol traqueobronquial, se puedenrecoger en la muestra de lavado tra-queal o bronquialveolar (Brownlee, 01).Si sospechamos de una infección porestos microorganismos, está recomen-dado hacer una aspiración o biopsia delpulmón, porque es posible que esténlocalizados en el espacio intersticial ymediante lavado no los localicemos(Cowell, 99).

En los procesos víricos puede haberuna inflamación no séptica. En lasmuestras citológicas tenemos que bus-car cuerpos de inclusión intracitoplas-máticos que nos pueden indicar si elproceso primario es vírico (Hawkins,97). Además, en ocasiones, en respues-ta a un proceso inflamatorio crónico seproducen cambios metaplásicos en lascélulas del tracto respiratorio (Cowell,99).

Si los resultados del lavado traquealno son significativos, lo que puede ocu-rrir en problemas muy localizados, sepueden utilizar otras pruebas mas inva-sivas como la aspiración pulmonar y latoma de biopsias (Hawkins, 97; Bailiff,02).

La broncoscopia nos permite valorarel aspecto de la mucosa de la tráquea ybronquios, la existencia de moco,nódulos parasitarios o aspergilomas, ytambién es útil para localizar cuerposextraños y obtener biopsias (Brownlie,90; Clercx, 96; Nelson, 98).

Otras pruebas diagnósticas que pode-mos utilizar son: el raspado conjuntivalante la sospecha de moquillo, serologí-as en infecciones micóticas y pruebashormonales para el diagnóstico dehiperadrenocorticismo (Nelson, 98),microscopía electrónica e inmunohis-toquímica para diferenciar los taquizoí-tos de Neospora caninum de los deToxoplasma gondii y otros protozoos(Greig, 95).

El aspirado de los nódulos cutáneos oganglios linfáticos aumentados detamaño puede poner de manifiesto lapresencias de criptococos o bacilos enlas micobacteriosis (Gunn-Moore, 97).

TRATAMIENTO (Tabla 2):En los procesos víricos hay que tratar

la infección bacteriana secundaria siexistiera (Hawkins, 97).

Enrofloxacina

Rifampicina

Claritromicina

Isoniacida

Ethambutol

Fenbendazol

Clindamicina

Trimethoprim-sulfametoxazol

Anfotericina B

Itraconazol

Fluconazol

Ketoconazol

Perro Gato

PO

PO

PO

PO

PO

PO (14 días)

PO (3-6 semanas) • IM

PO (60-90 días; 9 meses)*

IV

PO

PO

5-10 mg/kg/12h

10-20 mg/kg/24h

20 mg/kg/24h

15 mg/kg/12h

15 mg/kg/12h

0,25 mg/kg/72h

2,5-10 mg/kg/12h

PO • IM

10-50-100 mg/kg/24h

5-10 mg/kg/12h

10-20 mg/kg/24h

15 mg/kg/24h

25-50 mg/kg/12h

10-20 mg/kg/12h

30 mg/kg/12h

0,5 mg/kg/48h

10 mg/kg/12h

5-10 mg/kg/24h

10 mg/kg/12h

DOSISPRINCIPIO ACTIVOVÍA Y PAUTA DE

ADMINISTRACIÓN

5 mg/kg/12-24h

10-20mg/kg/12-24h

5-10 mg/kg/12h

2,5-5 mg/kg/12-24h

10-20mg/kg/12-24h

Tabla 2: Dosis de fármacos utilizados para el tratamiento de bronconeumonías. * Ver texto para explicación

Page 26: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

26

En situaciones de urgencia, se puedeadministrar una terapia antibacterianaempírica de amplio espectro sin llegar ala identificación del agente causal, porejemplo la combinación de ampicilinay un aminoglucósido. Antes de tener elresultado del cultivo y antibiograma,podemos prescribir un tratamientobasándonos en la observación micros-cópica de las muestras obtenidasmediante los métodos anteriormentecitados (Hawkins, 97). De este modoante la presencia de bacterias cocosGram positivos, pueden ser útiles el Tri-metoprim - sulfametoxazol, cloranfeni-col o cefalosporina, y ante las bacteriascocos Gram negativos son más eficacesel cloranfenicol, tetraciclina y quinolo-nas.

Micoplasma spp. es sensible amacrólidos, tetraciclinas, cloranfenicoly fluoroquinolonas (Chandler, 02).

En el tratamiento de las micobacte-riosis, tradicionalmente se han emplea-do Rifampicina- isoniacida - ethambu-tol. Pero debido a la elevada toxicidad,los dos últimos productos han sido sus-tituidos por fluoroquinolonas (no efecti-vas frente a M. avium) y Claritromicina.Por lo tanto, en la fase inicial se reco-mienda emplear una combinación deRifampicina - Enrofloxacina - Claritro-micina, seguida de una fase de mante-nimiento con Enrofloxacina y Claritro-micina (Gunn-Moore, 97 y 96).

Toxoplasma, Neospora y Pneumocis-tis son sensible al tratamiento con Clin-damicina y Trimethoprin – sulfameto-xazol.

El tratamiento de los parásitos pulmo-nares se realizará con Fembendazol 25-

50 mg/kg/12 h durante 14 días (Nelson,98).

Según diferentes estudios, parece queel tratamiento mas efectivo en las mico-sis pulmonares es el Itraconazol. Lapauta de administración de este fárma-co se deberá ajustar en función delagente patógeno.

Este producto debe administrarse concomida para mejorar su adsorción.Como efecto secundario mas importan-te cabe citar la toxicidad hepática a laque da lugar, siendo necesaria la medi-ción de ALT cada mes o cuando apare-ce anorexia. Además también puedeproducir vasculitis, que se resuelve alretirar la medicación. En ocasiones, aladministrar el tratamiento antimicótico,se puede producir un empeoramientode los signos respiratorios. En este casose puede considerar la administraciónde antihistamínicos.

Los pacientes que padecen histoplas-mosis digestiva no adsorben de formaadecuada el itraconazol; en este caso,se debe considerar iniciar el tratamien-to con Anfotericina B, para despuésproseguir con itraconazol. El tiempototal de tratamiento son 90 días ó 30días después de resolverse los síntomasclínicos. Este fármaco también es el tra-tamiento de elección en gatos quesufren criptococosis y que son refracta-rios al tratamiento con itraconazol. Eneste caso, se administra a dosis de 0.25mg/kg cada tres días. El efecto secunda-rio mas importante de este fármaco esla toxicidad renal; por ello, antes decada administración es muy importantemedir la urea. Además, se debe sumi-nistrar en infusión continua durante tres

o cuatro horas en una solución de dex-trosa al 5 %.

El tratamiento de los pacientes quesufren coccidiomicosis grave es másefectivo con Fluconazol. Una vez supe-rada la crisis, se puede administrarKetoconazol.

Los animales que se presentan conneumotórax o derrame pleural requeri-rán drenaje torácico (Hawkins, 97).

Además del tratamiento específicodel agente causal, es necesario admi-nistrar una serie de cuidados de la víaaérea, para mejorar el funcionamientodel aparato respiratorio; estos trata-mientos se citan a continuación. Paraimpedir la desecación y aumento deviscosidad de las secreciones respirato-rias y así facilitar la funcionalidad delaparato mucociliar, es muy importantela hidratación tanto de la vía aéreacomo del paciente (Nelson, 98; Hen-dricks, 01).

La humidificación o vaporización deloxígeno consiste en la saturación delaire con vapor de agua, que se realizamediante burbujeo a través de un medi-dor de flujo y a temperatura ambiente.Con este método, sólo podremos hidra-tar la cavidad nasal y la tráquea proxi-mal. Por otro lado, la nebulizacióncarga el aire inhalado de gotitas peque-ñas de solución salina o agua, que enfunción de su tamaño llegarán a dife-rentes lugares del árbol respiratorio. Serequiere que el tamaño de la gota seade 0.5-5 µm, y se debe realizar 2-6veces al día durante 10-30 min. Des-pués de la hidratación de la vía aérea serecomienda hacer fisioterapia, para eli-minar las secreciones que se supone

Bronconeumonías in fecc iosasenpequeñosan imales

1.Radiografía latero-lateral en un paciente con bronconeumonía por Aspergillus spp. 2.Radiografía latero-lateral en un paciente con bron-coneumonía por aspiración secundaria al megaesófago congénito que padecía.

1 2

Page 27: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

BIBLIOGRAFÍA

BAILIFF, N.L.; NORRIS, C.R.: Clinical signs, clinicopathological findings,etiology, and outcome associated with hemoptysis in dogs: 36 cases(1990-1999). Journal of American Animal Hospital Association 2002; 38:125-133.BAUMANN, D.; FLÜCKIGER, M.: Radiographic findings in the thorax ofdogs with leptospiral infection. Veterinary radiology and ultrasound2001; 42: 305-307.BRADY, C.A.: Bacterial Pneumonia in dogs and cats. En: L.G. King (ed.)Textbook of Respiratory Disease in Dogs and Cats. St. Louis, Elsevier,2004: 412-422.BROWNLEE, L.; SELLON, R.K.: Diagnosis of naturally occurring toxo-plasmosis by bronchoalveolar lavage in a cat. Journal of American Ani-mal Hospital Association 2001; 37: 251-255.BROWNLIE, S. E.: A retrospective study of diagnosis in 109 cases of cani-ne lower respiratory disease. Journal of Small Animal Practice, 1990; 31:371-376.CHANDLER, J.C.; LAPPIN, M.R.: Mycoplasmal respiratory infections insmall animals: 17 cases (1988-1999). Journal of American Animal Hos-pital Association 2002; 38: 111-119.CLERCX, C.; MCENTEE, K.; SNAPS, F.; JACQUINET, E.; COIGNOUL, F.:Bronchopulmonary and disseminated granulomatous disease associatedwith Aspergillus fumigatus and Candida species infection in a GoldenRetriever. Journal of American Animal Hospital Association, 1996; 32:139-145.CLERCX, C.; REICHLER, I.; PEETERS D.; MCENTEE K.; GERMAN A.;DUBOIS J.; SCHAAF-LAFONTAINE N.; WILLEMS T.; JORISSEN M.; DAYMJ.: Rhinitis/ Bronchopneumonia Syndrome in Irish Wolfhounds. Journalof Veterinary Internal Medicine, 2003; 17: 843-849.COWELL, R.L.; TYLER, R.D.; MEINKOTH, J.H.: Transtracheal/bronchoal-veolar washed. En: R.D. Tyler & R.L. Cowell (eds.) Diagnostic cytologyand haematology of the dog and cat. 2nd Ed. St. Louis, Mosby, 1999:159-173.FORD, R.B.: Neumonias bacterianas. En: R.W. Kirk (ed.) Terapéuticaveterinaria de pequeños animales XIII. Philadelphia: WD Saunders,2001: 868-871.Fossum, T.W.: Surgery of the lower respiratory system: lung and thoracicwall. En: T.W. Fossum (ed.) Small animal surgery . St. Louis, Mosby .1997 : 649-674.FOSTER, S. F.; MARTIN, P.; DAVIS, W.; ALLAN, G. S.; MITCHELL, D. H.;

MALIK, R.: Chronic pneumonia caused by Mycobacterium thermosensi-ble in a cat. Journal of Small Animal Practice, 1999; 40: 433-438.GOICOA VALDEVIRA, A.; BARREIRO LOIS, A.; DIEZ BAÑOS, P.;MORRONDO PELAYO, P.: Estudio de la bronconeumonia verminosa(Aelurostrongylus abstrusus) del gato. Consulta de difusión veterinaria1998; 6: 64-68. GREIG, B.; ROSSOW, K. D.; COLLINS, J. E.; DUBEY, J. P.: Neosporacaninum pneumonia in an adult dog. Journal of American VeterinaryMedical Association, 1995; 206: 1000-1001.GUNN – MOORE, D. A.; JENKINS, P. A.; LUCKE, V. M.: Feline tubercu-losis: a literature review and discussion of 19 cases caused by an unu-sual mycobacterial variant. The Veterinary Record 1996; 20: 53-58.GUNN-MOORE D.; SHAW. S.: Mycobacterial disease in the cat. In Prac-tice 1997; 493-501.HAWKINS, E.C.: Enfermedades del sistema respiratorio inferior. En: S.J.Ettinger (ed.) 4º Tratado de medicina interna veterinaria. Enfermedadesdel perro y del gato. 4ª ed. Buenos Aires, WB Company, 1997: 767-811. HENDRICKS, J.C.; KINGS, L.G.: Atención de las vías respiratorias. En:R.W. Kirk (ed.) Terapéutica veterinaria de pequeños animales XIII. Phila-delphia, WD Saunders, 2001: 844-848.LEGENDRE, A. M.; TOAL, R. L.: Diagnóstico y tratamiento de las enfer-medades micóticas del sistema respiratorio. En: R.W. Kirk (ed.) Terapéu-tica veterinaria de pequeños animales XIII. Philadelphia, WD Saunders,2001: 871-875.MELLEMA, M.S.: Viral Pneumonia. En: L.G. King (ed.) Textbook of Res-piratory Disease in Dogs and Cats. St. Louis, Elsevier, 2004::431-446.MURPHY, S. T.; MATHEWS, K. G.; ELLISON, G. W.; BELLAH, J. R.: Pul-monary lobectomy in the management of pneumonia in five cats. Jour-nal of Small Animal Practice, 1997; 38: 159- 162.MURPHY, S.T.; ELLISON, G.W.; MCKIERMAN, C. B; MATHEWS, K.G.;KUBILIS, P.S.: Pulmonary lobectomy in the management of pneumoniain dogs: 59 cases (1972-1994). Journal of American Veterinary MedicalAssociation, 1997; 210: 235-239.NELSON, R.W.: Respiratory disorders. Disorders of the pulmonaryparenchyma. En: R.W. Nelson & C.G. Couto (eds.) Medicina interna depequeños animales. 2nd Ed. St Louis, Mosby, 1998: 323-340.NORRIS, C.R.: Fungal Pneumonia. En: L.G. King (ed.) Textbook of Res-piratory Disease in Dogs and Cats. St. Louis, Elsevier, 2004::446-456.NYKAMP, S.G.; SCRIVANI, P.V.; DYKES, N.L.: Radiographic signs of pul-monary disease: An alternative approach. Compendium 2002; 24: 25-34.

27

BRONCONEUMONÍAS INFECCIOSAS EN PEQUEÑOS ANIMALES

han aumentado de volumen. Esta fisio-terapia consiste en realizar ejerciciofísico moderado, como los paseos, paraaumentar la profundidad de cada venti-lación y así favorecer la tos. Se puedenaplicar golpecitos en el tórax con lamano cóncava o hacer lo que llamamos“coupage” para movilizar las secrecio-nes. Si el paciente está postrado, esconveniente moverlo cada dos horaspara evitar el éxtasis de fluidos y la con-solidación del pulmón sobre el que estátumbado (Nelson, 98; Hendricks, 01).

En estos pacientes el empleo de diu-réticos está contraindicado, puesto quedesecarían aún mas la vía aérea (Nel-son, 98; Hendricks, 01).

La terapia broncodilatadora estáindicada si existe broncoespasmosecundario a inflamación, sobre todoen los gatos (Nelson, 98).

En ocasiones es necesaria la adminis-tración de oxígeno, bien mediantesonda nasal o jaulas de oxígeno. Por

todo ello, es muy importante vigilar elcolor de las mucosas, la pulsioximetríapara obtener mediciones constantes dela saturación arterial de oxígeno, y lagasometría para medir los gases sanguí-neos, así como el equilibrio ácido –base (Nelson, 98).

La complicación potencial de lasneumonías bacterianas, cuerpos extra-ños, trauma, infecciones parasitarias ofúngicas y neoplasias, es la formaciónde abscesos pulmonares. La lobectomíapulmonar es el tratamiento de eleccióncuando el tratamiento médico no fun-ciona, permitiendo eliminar el foco deinfección, así como llegar al diagnósti-co etiológico definitivo (Murphy, 97;Murphy, 97b; Nelson, 98). Sin embar-go, hay que valorar el riesgo potencialde la cirugía, ya que en los pulmonescon neumonía o enfermedad bronquialcrónica se pueden producir una seriede cambios como shunt e hipoxemia(Murphy, 97). El índice de mortalidad

asociado a esta intervención quirúrgica,está directamente relacionado con elnúmero de lóbulos pulmonares extirpa-dos y con la disminución del tejido pul-monar disponible para realizar el inter-cambio gaseoso; también se relacionacon las alteraciones en la ventilación –perfusión de los lóbulos que quedan(Murphy, 97b).

Los pequeños animales puedensobrevivir con la pérdida de hasta el 50% del volumen pulmonar, pudiendosufrir acidosis respiratoria en situacio-nes de sobreesfuerzo (Fosum, 97).

En conclusión, las bronconeumoníasinfecciosas en pequeños animales sue-len ser más frecuentes ante procesosque cursen con inmunosupresión delpaciente, y se requiere un diagnósticoetiológico lo más acertado posible paraestablecer así el protocolo de trata-miento correcto.

Page 28: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

Enfermedades de l apara to locomotor en PS I

28

Existen numerosas razones quecondicionan al PSI para que seapropenso a sufrir dolencias que

otras razas muy raramente las padecen.El ser una raza de rápido crecimiento,de inicio precoz en su doma y entrena-miento, sometida a grandes esfuerzos,con predisposiciones genéticas, y alhecho de que son atletas que usan susextremidades para su fin, hace que lamayor incidencia de sus lesiones esténradicadas en el aparato músculo-esquelético.

Empezaremos por las del casco, qui-zás la parte más importantes de la ana-tomía de un animal corredor.

Su cuidado, limpieza y correctoengrasado hace que soporten mejor elintenso estrés a que son sometidos,como la erosión de las pistas de arena,los cambios de diferentes tipos deherraduras, los continuos baños y suestancia de por lo menos veintitréshoras dentro de un box, de escasas pro-porciones.

Encontraremos todas las lesiones típi-cas de los cascos de cualquier caballo,las clavaduras, clavos arrimados,ensaucados, abscesos, magulladuras,asentamientos, etc., pueden interrum-pir un entrenamiento, hacer perder laparticipación en una carrera, o rompercon toda una preparación de meses.

Estas lesiones estarán incrementadas,ya que el PSI recibe gran cantidad deherrajes en su vida deportiva, pues seles cambia para correr o para entrenar,o por las muchas veces que pierdealguna por arrancamiento al ejercitar-se, y esto hace que sus cascos se debi-liten. Debemos tener especial cuidadoa la hora del herraje, sobre todo cuan-do se colocan herraduras de aluminiopara correr y se realiza el día antes; aveces el profesional herrador no perci-be la sutileza de un clavo arrimado ode un despalme un poco excesivo, y aldía siguiente nos encontramos con unacojera que impedirá al caballo compe-tir.

Breve repaso sobre las enfermedadesmás frecuentes del aparato locomotor,en el caballo pura sangre inglésde carrera (PSI).Por Carlos CorvalánDirector del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X el Sabio

Page 29: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

E N F E R M E DA D E S D E L A PA R ATO L O C O M OTO R E N P S I

29

El retirar la herradura y constatardónde esta la causa de la cojera, es loprimero que debemos realizar; si lalesión es leve, con suerte, unos bañospediluvios con sustancias astringentesy antisépticas harán que el problemaremita con rapidez. Hay ocasiones enque los abscesos o los cuartos puedenparalizar la actividad del caballos decarrera por muchos meses.

Cuando el cuadro clínico se presen-te el día antes de la competición, alexistir un estricto control antidoping enlas carreras, se hace imposible cual-quier tipo de ayuda por vía sistémica,por lo que sólo nos quedarán las ayu-das fisioterapéuticas para intentarpaliar ese dolor localizado en zona tanextraordinariamente sensitiva; estohará que si retrasamos la aplicación deuna terapia adecuada, incluso conantibióticos si se sospecha una infec-ción, tengamos un agravamiento de lalesión con el consiguiente retraso en lacuración.

LESIONES ÓSEAS Y ARTICULARESHoy en día, con los medios de diag-

nóstico por imagen con que contamos,radiografía digital, Gamagrafías, eco-grafía o la Resonancia Magnética,podemos detectar mas fácilmente cual-quier tipo de lesión que hasta hacemuy poco tiempo no eran visibles, yque con tratamientos paliativos, al noconocer el alcance de ésta, llevaban aun empeoramiento del cuadro e inclu-so a provocar una lesión irrecuperable.

FRACTURA LONGITUDINALDE LA PRIMERA FALANGE

Las fracturas longitudinales de la pri-mera falange son las más comunes;suelen aparecer bruscamente al finali-zar un trabajo exigente o una carrera,empeorando drásticamente en lossiguientes treinta minutos; el animal semuestra incapaz de apoyar el pesosobre el miembro afectado.

Hay dolor a la flexión del menudillo,y no es aconsejable el bloqueo nervio-so hasta que no tengamos la certeza depoder descartar una fractura o fisura.

Normalmente se extienden desde laarticulación metacarpofalangiana dis-talmente, y pueden o no involucrar a laarticulación interfalangiana proximal;generalmente son difíciles de ver radio-gráficamente pues no se desplazan,siendo la vista dorsopalmar la más útil.

Algunas fracturas pueden ser obli-cuas e incluso extenderse hasta abarcarambas articulaciones.

Las de mejor pronóstico son aque-llas que sólo involucran a una articula-ción, generalmente la del menudillo.Si no se observan en las radiografíaslas líneas de fracturas pero los sínto-mas son inequívocos, debemos inmo-vilizar el miembro con una escayolasimple o ferulada que se extiendadesde el casco hasta justo por debajodel carpo. A los diez días aproximada-mente, las radiografías que se tomenmostraran la presencia de la línea defractura.

Si la fractura no es muy pronunciadani existe desplazamiento, la inmovili-zación hará que al término de dosmeses y medio la cicatrización delhueso se haya consolidado; pero nodebemos mantener una inmoviliza-ción total todo este tiempo para evitaruna artritis en el espacio articular invo-lucrado.

Se aconseja una férula de escayolarenovable cada dos semanas, y apro-vechar cada cambio para realizar laradiografía de control durante el pri-mer mes, continuando con vendajesferulados que vayan permitiendomayor movilidad; al final pondremosun buen vendaje comprensivo convendas adhesivas (tensoplast).

El reposo debe ser respetado por lomenos hasta los tres meses; luegocomenzar con ejercicios muy suaves,siendo lo ideal hacerlo sobre una tre-admill los primeros quince días.

En el caso de fracturas más graves odesplazadas, o si queremos agilizar lacuración de las menos graves, lo másindicado será la vía quirúrgica con laaplicación de tornillos de cortical rea-lizando una buena fijación. El pronós-tico, dependiendo del grado de lesión,será de reservado a bueno.

FRACTURAS DE RATÓNEN LA PRIMERA FALANGE (CHIPS)

Generalmente se presentan en elaspecto dorsal de la falange proximal yse deben a sobreextensiones de la arti-culación del menudillo durante ejerci-cios rápidos; los ratones podremosobservarlos medial o lateralmente altendón extensor común.

La cojera es de bajo grado tras unepisodio inicial agudo, observandoinflamación alrededor de la articula-ción del menudillo, sobre todo en suaspecto dorsal

Radiológicamente, las localizaremossin mucha dificultad en la vista lateraly, no pocas veces, su hallazgo sueleser consecuencia de la búsqueda de

otro tipo de lesión o en radiografías decontrol rutinario, porque pueden nocausan claudicación; se debe realizarun buen bloqueo nervioso, inclusointraarticular, para estar seguros deldiagnóstico.

Si observamos cojera, estas fracturasdeben ser reparadas quirúrgicamentepor vía artroscópica.

Si el ratón es pequeño, la mayoría delos caballos vuelven al ejercicio en unmes o mes y medio, pero si el cartíla-go articular ha sufrido erosión, debeconcedérsele un periodo de descansomás amplio, junto al uso de medica-ción intraarticular como hialuronidatosódico o glicosaminoglicanos polisul-fatados.

FRACTURA CONMINUTADE LA PRIMERA FALANGE

Si la estructura del hueso se mantie-ne, puede haber una reconstrucciónquirúrgica; con una terapia más con-servadora, a base de inmovilizados, sepuede salvar la vida del animal perono su actividad deportiva. Si la lesiónes severa y la fractura conminuta,generalmente es irreconstruible.

CONSTRICCIÓN DEL LIGAMENTOANULAR PALMAR

El ligamento anular palmar es unabanda de material fibroso y resistenteque está presente en el aspecto palmardel menudillo y envuelve estructurastales como los tendones flexores, hue-sos sesamoideos, nervios y vasos san-guíneos.

Al producirse procesos inflamatoriosen cualquiera de estas estructuras y, alno ser el ligamento anular elástico, seproduce la constricción.

Se presenta un aumento de tamaño,característico, con líquido en la carapalmar del menudillo, adoptando unaapariencia de apretado. La cojerasuele ser progresiva pero de gradobajo.

Radiografías y ecografías ayudarán aconocer qué tipo de lesión subyacepor debajo del ligamento anular y es lacausa del aumento de tamaño porencima y por debajo de éste.

La desmotomía del ligamento anularpalmar es muy efectiva, ya que provo-ca una mejoría inmediata de la cojera;se realiza practicando una pequeñaincisión en la piel por encima del liga-mento, para luego continuar el cortepor debajo de la piel con una tijera.Tras la intervención se tratará el pro-blema inicial.

Page 30: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

Enfermedadesde lapara to locomotorenPS I

30

Tratamientos alternativos a la cirugíaante una inflamación de la vaina deltendón flexor sería inyectar corticoes-teroides en la misma vaina; a veces dabuen resultado, dependiendo siemprede que la causa inicial, como es elcaso, no sea demasiado grave y noinvolucre estructuras esenciales.

FRACTURA DE LOS SESAMOIDEOSPROXIMALES

Los huesos sesamoideos son partefundamental del aparato suspensoriodel menudillo; sobre su cara abaxialreciben al ligamento suspensorio, porlo que al existir sobreextensión duran-te el ejercicio rápido, pueden produ-cirse fracturas por tracción.

La cojera suele ser aguda con dife-rentes grados de inflamación; el ani-mal evita apoyar el miembro por lomenos los primeros tres a cinco días;todo dependerá del tamaño de la frac-tura. Normalmente se encuentran enlos miembros anteriores, más que enlos posteriores.

Hay dolor severo a la palpación y ala flexión. Si ambos sesamoideos estánafectados, habrá una pérdida total delsoporte para la articulación del menu-dillo, con sobreextensión de la articu-lación y caída del menudillo hacia elsuelo. Radiológicamente se puedeapreciar el grado e intensidad de lafractura, de lo cual dependerá el trata-miento y el pronóstico. Una rápidaintervención quirúrgica augura un pro-nóstico bastante favorable; la interven-ción, dependiendo del tamaño de lafractura, irá desde una extracciónartroscópica del fragmento, a la fija-ción por medio de tornillos.

SESAMOIDITISLa inflamación de uno o de ambos

sesamoideos es bastante frecuente enlos PSI, y provoca una cojera de gradobajo, siendo, a veces, sólamente perci-bida una restricción en el movimiento.

Por medio de un bloqueo abaxial, lacojera mejorará sustancialmente, exis-tirá dolor a la palpación y a la flexiónforzada, y las placas radiográficas ayu-darán a evaluar el grado de inflama-ción y si existe alguna estructura desus alrededores afectada también; eneste caso, se confirmará con ecografí-as si se trata de afectación de los liga-mentos colaterales.

Los diferentes tratamientos que seutilizan para las sesamoiditis son varia-dos, aunque poco efectivos: antiinfla-matorios locales y sistémicos, a vecesseguidos de revulsivos, incluso el

reposo por un mes o más puede no darresultado, existiendo la posiblidad deque vuelva a aparecer la cojera.

Se deben revisar siempre los herrajespara corregir defectos de aplomos quepuedan desencadenar esta enfermedad;incluso, a veces, es necesario aliviar,por medio de una pequeña elevaciónde los talones con una herradura orto-pédica, el aparato suspensor duranteestos episodios. Mucho reposo y la sub-sanación de la causa primaria suelenser los únicos remedios efectivos.

ENFERMEDAD METACARPIANADORSAL (BUCKED SHINS).SOBRECAÑAS

Con este nombre genérico se englo-ban una serie de lesiones en los huesosmetacarpianos, que son típicas delcaballo de carrera joven. Se trata deuna lesión dolorosa en el aspecto dor-sal del tercer metacarpiano, causadapor el estrés y la fatiga, que acabandañando el hueso.

Técnicamente estamos ante la pre-sencia de una periostitis y osteitis.Durante el rápido inicio del entrena-miento, la corteza dorsal del huesometacarpiano sufre, por comprensión,un mayor daño que el resto de la corte-za; si el daño permanece, como es fre-cuente, la respuesta de los osteoclastosen la fase reparadora es excesiva, y porlo tanto el hueso debilitado llega hastaquebrarse.

Esto se manifiesta en microfracturas,con hemorragia subperiosteal y forma-ción del callo óseo.

La causa principal de este cuadroobedece fundamentalmente a que losinicios de doma y entrenamiento enesta raza se inician muy precozmente,algunos tendrán entre dieciséis y veinti-dós meses de edad. Los grandes esfuer-zos a los que son sometidos se realizansobre esqueletos aún inmaduros, ani-males con huesos frágiles predispuestosa este tipo de lesiones.

Existen dos tipos de síndromes, segúnsea su localización.

Tipo A “Sobrecañas”: Si afectan a lacara dorsomedial de los huesos meta-carpianos tendremos las típicas sobre-cañas de los dos años PSI. No todos lospotrillos las padecen, pero sí la mayo-ría; algunos factores influyen directa-mente sobre su aparición, como que elanimal tenga problemas carencialespor una mala crianza, desbalances cal-cio/fósforo, esté muy gordo al comen-zar su preparación, que el jinete seamuy pesado, o a que los trabajos se rea-licen sobre suelos duros o irregulares.

Se dará una variedad de secuelas,que van desde una pérdida de amplituden la acción al ejercitarse, el caballo nonecesariamente cojea ni tiene cambiosen una imagen radiográfica, hasta unaclaudicación severa, que puede ser uni-lateral o bilateral, de los miembrosanteriores, la más común, y en dondeobservaremos, dolor a la palpación ehinchazón en la zona. Radiológica-mente se evidencia la formación decallo subperiosteal.

Tipo B: Si afecta al dorso lateral de lacorteza de los huesos metacarpianosserá más frecuente verla en animales deentre tres a cinco años.

Los caballos que padecen el tipo Bpresentan una incompleta fractura obli-cua en dorsal o lateral de la corteza delhueso metacarpo y van a padecer coje-ra después de ejercicios vigorosos.

La prevención es el mejor medio paraevitar este tipo de patologías. Noempezar el training fuerte con animalesinmaduros, que éste se haga siempre deuna manera paulatina y gradual.

El aplicar con un pincel (pintar),sobre las cañas, con soluciones suavesde tintura de yodo mezcladas conDMSO (dimetil sulfóxido) y dexameta-sona, contribuye a evitar la apariciónde las llamadas sobrecañas en animalesjóvenes.

En la forma aguda se recomiendareposo, drogas antiinflamatorias yduchas frías o hielo para reducir eldolor y la inflamación; las formas sub-agudas y tipo B, con reposo y ejerciciosuave se pueden controlar con efectivi-dad; la aplicación de cáusticos o pun-tas de fuego eran de práctica habitualen otros tiempos, más cómo un metodode inmovilización (el jinete no lo ejer-cita) que como efecto terapéutico real.

Con cualquier tratamiento que se uti-lice es necesario un periodo de descan-so; éste no debe ser excesivo, pues estácomprobado que la fortaleza del huesodisminuye con la aparición de laperiostitis y continúa disminuyendocon el descanso. Por lo que lo que másimporta es aliviar el dolor y la inflama-ción para que a los catorce días de des-canso el animal pueda recomenzar aentrenar, pero de una forma moderada.

RUPTURA DEL APARATOSUSPENSORIO

Es una lesión de carrera, puede ocu-rrir con fractura o no de los sesamoide-os, y trae como consecuencia una pér-dida del soporte del menudillo. Es pre-ciso atender inmediatamente al animallesionado simplemente para salvar su

Page 31: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

E N F E R M E DA D E S D E L A PA R ATO L O C O M OTO R E N P S I

31

vida, ya que no podrá volver a su acti-vidad atlética.

Observamos una sobreextensión delmenudillo, pudiendo, incluso, llegar atocar el suelo; se deben tomar radiogra-fías para descartar posibles fracturasóseas.

El tratamiento indicado consiste enestabilizar el miembro por medio deuna férula, para prevenir mayor trau-matismo y asegurar la provisión de san-gre al miembro dañado.

TENDINITIS. TENDONESARQUEADOS

Como su nombre indica es la infla-mación del tendón; estamos hablandode los tendones flexor digital superficialy profundo; el primero, el que máscomúnmente se lesiona, normalmenteen la región del metacarpo medio. Latendosinovitis es la inflamación del ten-dón y de su vaina, y la tenosinovitissólo de su vaina. Generalmente, lacausa es el excesivo esfuerzo o estira-miento, la tensión mecánica, del ten-dón. Clínicamente aparece una tendi-nitis cuando está precedida por undaño fibrilar subclínico o por una dege-neración intratendinosa. La claudica-ción no es frecuente y, si ocurre, esgeneralmente ligera.

El primer síntoma es el aumento detamaño en el lugar afectado, junto concalor y dolor a la palpación. A veces, alprincipio, la inflamación es tan peque-ña que, unido a que no existe cojera,hacen que el entrenador o el mozo res-ponsable del caballo no la perciban; alrealizar un nuevo ejercicio, la lesiónserá mayor y con más cantidad defibras rotas en el tendón.

Si la lesión se hace crónica, el ten-dón se engrosa de una forma conside-rable debido a la gran cantidad de teji-do cicatricial y, a pesar del tiempo quehaya transcurrido, es posible encontrardolor a la palpación. Si así ocurre esconveniente limitar el ejercicio. A tra-vés de una ecografía se puede evaluarel grado de lesión padecida y, distin-guiendo qué parte del tendón está afec-tada, podremos tener un pronóstico yhacer un seguimiento de la cicatriza-ción del mismo.

El mayor problema de las lesiones detendón es la lentitud de la cicatriza-ción, y que el colágeno normal esreemplazado por el de otro tipo, quetiene muy poca fuerza tensora y queademás no mantiene la orientaciónlongitudinal normal de las fibras, alte-rándose por esto las propiedades mecá-nicas del tendón.

Debemos evitar la reacción inflama-toria, aplicando medicamentos por víasistémica y localmente con fisioterapia(frío, a través de duchas o hielo local);a veces la aplicación de una escayolaes efectiva durante los primeros veinti-ún días.

Luego debemos movilizar este ten-dón para evitar las adherencias restric-tivas, mediante ejercicios muy suavescomo el nadar o caminar en un tread-mill en agua. Control con ecógrafo desu evolución.

La inyección de medicamentos alre-dedor del área es otra alternativa de usofrecuente en fases bien tempranas, eluso de Dexpantenol o de los Hialuroni-datos de sodio inyectados alrededor dela lesión suele favorecer la cicatriza-ción y evitar las adherencias, haciendoque el tendón recupere el máximo desu función posible y con más rapidez.

Las famosas puntas de fuego, aplica-das hasta hace un tiempo, lo único queconseguían era mantener en el box alanimal lesionado; estudios realizadosen Inglaterra sobre esta práctica handemostrado su ineficacia e incluso susefectos negativos sobre la cicatrizacióndel tendón. Existen también procedi-mientos quirúrgicos, como el que serealiza practicando un corte longitudi-nal del tendón, y así provoca la vascu-larización del área dañada; su eficaciaes muy discutida, y a veces se haencontrado mejoría en los casos endonde, además del corte longitudinal,se realizó las desmotomía del ligamen-to frenador del carpo. También se hanrealizados implantes de fibras de car-bono, con el que conseguían que lasfibras colágenas adquirieran una orien-tación longitudinal; desgraciadamenteen un gran porcentaje la lesión reinci-de, quizás debido a la poca elasticidadque le queda al tendón. Actualmente seestán realizando trabajos con implanta-ción de cultivos de células madresparenquimatosas, pueda ser que éstasea la solución que todos estamos espe-rando para esta patología tan frecuente.

El resultado de tan diferentes trata-mientos va a variar, necesariamente,dependiendo del grado de lesión diag-nosticada, así como de la extensión dela misma.

FRACTURAS . (CHIPS)Son las fracturas más comunes en el

caballo de carreras y se producen porla combinación de problemas de con-formación (rodillas cerradas) y por lasobreextensión del carpo durante elejercicio rápido.

La mayoría son de escaso tamaño,pudiendo pasar desapercibidas, inclusosi existe cojera, el entrenador o su jine-te, sospecharán que el origen de estacojera pueda estar en cualquier otraparte pero no en el carpo.

El mayor número de estas fractura, seproducen sobre la cara dorsal delcarpo, aunque también las encontrare-mos en capa, sobre todo en el tercerhueso carpiano.

El sitio más común es el margen dis-tal dorsal articular del tercer hueso car-piano y el aspecto dorsolateral del mar-gen distal articular del radio. A vecespueden llegar a fracturarse los huesoscarpiano intermedio, carpocubital yaccesorio. Las del segundo y cuartocarpiano se observan en muy raras oca-siones.

El carpo mas afectado dependerá delsentido de la pista en que se entrena ocorre el caballo; así en aquellas quetienen el sentido de las agujas del reloj,el más afectado será sin duda el carpoizquierdo, y viceversa. La artroscopiasuele subsanar la mayoría de estaslesiones, sobre todo las de poca exten-sión.

OCD. (OSTEOCONDROSISDISSECANS)

La osteocondrosis dissecans es undefecto en la osificación endocondralen donde hay separación del cartílago,y en donde se puede hallar hueso sub-condral dentro de la articulación.

Los yearling y los dos años PSI sonlos más proclives a padecerla, comotodas las razas de crecimiento rápido.La dieta, por lo tanto, tendrá un papelmuy importante en la etiología de laOCD. Nuevamente, dietas altamenteenergéticas con desbalances calcio/fós-foro y bajo o nulo contenido de cobre,son causa de una alta incidencia deOCD en las poblaciones proclives.

Las articulaciones más afectadas sonlas del hombro, tarso y la femorotibio-rotuliana, con gran inflamación, disten-sión de la cápsula articular con efusiónde líquidos y cojera. También podemosencontrarla en la columna cervical,ocasionando signos neurológicos. Alobservar las típicas lesiones de osteo-condritis, podemos encontrar quistessubcondrales que, al parecer, formanparte del mismo síndrome.

La radiografía o Resonancia Magnéti-ca es fundamental para el diagnóstico yCARPIANAS el pronóstico.

Cuando el caso es ligero, el reposopor un periodo de seis a doce mesessolucionará un setenta por ciento de

Page 32: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

los casos; si lo anterior no tiene efica-cia, la artroscopia, para remover losfragmentos de cartílago y hueso, es lomás indicado. Lógicamente, si el áreaafectada es muy extensa, el pronósticopara la vida atlética del animal serámenos favorable. El control estricto dela dieta es fundamental en la crianza.

ARTRITIS O ENFERMEDADARTICULAR DEGENERATIVA

La artritis o EAD es muy común enlos caballos de carreras; generalmentese piensa que es una enfermedad degasto, que afecta con más asiduidad alas articulaciones de mayor movilidad,como el carpo y el menudillo.

En cierto aspecto, esta teoría tienevalidez, pero el origen de la enferme-dad es mucho más complejo, involu-crando aspectos como la conforma-ción, madurez del hueso, superficiesobre la que se ejercita, etc.

La excesiva participación en eventosproduce el aumento de la degenera-ción del cartílago articular, que lleva ala erosión de éste, con alteración de lapermeabilidad de la membrana sino-vial; estos cambios producen un efectode círculo vicioso de traumatismo einflamación, que llevan al daño articu-lar consecuente. Existen sinovitis queocasionan una respuesta dolorosa de laarticulación, por lo que encontraremosclaudicación, con algo de distensiónde la cápsula de la articulación afecta-da.

Las radiografías y una buena aneste-sia articular nos ayudarán a confirmarel diagnóstico.

El objetivo es restablecer un medioarticular normal y así romper ese círcu-lo vicioso del que hablábamos; lo másaconsejable es intentarlo con una tera-pia de inyectables intraarticulares,completado con un período de reposode más o menos tres meses.

En el pasado, los corticoesteroideshan sido utilizados con una frecuenciademasiado alta; a su gran eficaciacomo poderoso agente antinflamatoriose le contrapuso un efecto adverso con-tra la superficie articular, agravado porlas circunstancias de que los efectosbeneficiosos del medicamento actua-ban muy rápidamente, la cojera des-aparecía, y el caballo volvía inmediata-mente al ejercicio; el problema seguíasubyacente, y con el tiempo empeora-ba.

Productos como los hialuronatos desodio o los glicosaminoglicanos poli-sulfatados son tratamientos fisiológicosque ayudan a restablecer la normalidad

en el medio interno de la articulación,al suplir el ácido hialurónico propio yestimular su producción.

MIOGLOBINURIA. RABDOMIOLISISLos problemas musculares son fre-

cuentes en los caballos de carreras, yoscilan desde una cierta rigidez ycalambres hasta una severa mioglobi-nuria.

Los términos utilizados para designara esta enfermedad son varios, entre losque tenemos: enfermedad de los lunes,azoturia, mioglobinuria, envaramiento,etc.; aunque el término más exacto esrabdomiolisis.

El origen de la enfermedad se desco-noce, pero existe un episodio comúnpara muchos casos de este síndrome;se da la coincidencia de que, a variosdías de descanso, con una dieta rica engrano, le ha sucedido un ejercicio vigo-roso. Antiguamente se culpaba a lafalta de vitamina E, cosa que no es cier-ta, si bien su uso, como tratamientocurativo, suele ayudar bastante. Tam-bién se han apuntado deficiencias desodio y de potasio en las formas cróni-cas de la enfermedad; y por último,agregar que existe un componentegenético.

En el PSI, y con mayor incidencia enlas yeguas, hay casos de ligeros “enva-ramientos” con rigidez en los miem-bros posteriores, arrastre de ellos ydolor a la palpación de los músculosglúteos.

Como ya hemos apuntado, el antece-dente común es de animales que hanrecibido cantidades limitadas de ejerci-cios (el día anterior no han ejercitado),pudiendo estar presente, o no, un agen-te estresante, que ayude o desencadeneel envaramiento.

Hay casos leves en los que sóloobservaremos poca voluntad para reali-zar el trabajo, y casos más severos consíntomas de dolor, gran sudoración,

aumento de la frecuencia cardiaca ydesgana motora del animal; podremosencontrar endurecimiento y dolor enlas grandes masas musculares, orina decolor oscuro (mioglobinuria) y tenden-cia a estar echado, síntomas extremosmás fáciles de encontrar en animalesde resistencia tras un ejercicio exte-nuante.

Los síntomas, unidos a los antece-dentes, nos llevan fácilmente a un diag-nóstico, pudiendo confirmar con unanálisis de medición de las enzimas ensangre, tales como: la creatin-fosfoqui-nasa (CPK) y la aspartato aminotransfe-rasa (GOT), valores que estarán eleva-dos.

La forma crónica e intermitente es lade más difícil manejo, y en la que sehan detectado alteraciones en la excre-ción de electrolitos en la orina. Análisissimultáneos de orina y sangre paracomprobar estos electrolitos nos ayu-darán, convenientemente, en el controlde la enfermedad. Existe una granvariedad de tratamientos como sumi-nistrar vitaminas, B1, E, compuestoscon selenio, borogluconato de calcio,además de antiinflamatorios y tranqui-lizantes aplicados antes de salir el ani-mal del box.

La restitución de fluidos por medioendovenoso está indicada en casos másgraves. Agentes bloqueantes del calciointracelular (dantrolene sódico) o blo-queantes del sodio y del canal del cal-cio, como la fenitoina, se han mostradoeficaces en el tratamiento de los proce-sos crónicos, junto con la administra-ción de un combinado de electrolitos.

Cuando los factores externos sondeterminantes, un cambio de manejoen el animal afectado, el empleo pre-ventivo de algunos de los diferentes fár-macos nombrados, según cada caso,están indicados para evitar que se pro-duzcan manifestaciones de la rabdo-miolisis.-

Enfermedadesde lapara to locomotorenPS I

32

BIBLIOGRAFÍAEl Caballo Deportivo Dr.Guillermo Toucedo Ed. Cadia ArgentinaConditioning To Win. Don M. Wagoner. Equine Research. Texas EE.UU.Treatments & Medications for horsemen.Equine Research Publications EE.UU.Cuidados del caballo. Michel Baron Cecsa. 1987.Equine Medicine, Surgery and Reproduction,Mair, Love, Schumacher& WatsonSaunders. Great Britain.1998.-Adistramiento del caballo de carrera. Editorial Albatros.Buenos Aires ArgentinaHorse & Stable Management. J. H. Brown And V. Powell-Smith.Collins Profes-sional Books. Great Britain.

Page 33: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y
Page 34: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

E l sueñoen losan imales

34

ElsueñoenlosanimalesDr. Salvador Ruiz Dpto. Fisiología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. 30071. Murcia. E-mail: [email protected]://www.um.es/grupo-fisiovet/

El sueño se caracteriza por la ausen-cia reversible de la consciencia, lafalta de respuestas de comportamien-to, el aumento del umbral para todotipo de sensibilidad, la escasa rela-ción con el medio ambiente, un bajotono muscular y la supresión de lamotilidad espontánea, aunque algu-nos grupos de músculos pueden estarmás activos (ejemplos de ello son elenroscamiento en gatos y perros -Fig.1- y el sueño en estación en loscaballos). De igual modo, en lamayoría de los animales, excepto enlas aves, los reflejos tónicos propio-ceptivos, laberínticos y visuales, res-ponsables del enderezamiento delcuerpo y del mantenimiento de lapostura normal, dejan de ser operati-vos durante el sueño. Para entender el sueño desde unpunto de vista fisiológico, es necesa-rio recordar previamente algunasnociones sobre electroencefalografía.

EL ELECTROENCEFALOGRAMA(EEG)

La corteza cerebral, constituida poruna gran colección de neuronas ycélulas de glía, muestra una actividadeléctrica espontánea, continua y nouniforme, que se manifiesta en varia-ciones de potencial eléctrico que pue-den registrarse mediante electrodosimplantados en la misma superficiecortical (electrocorticograma) o en lapiel que recubre el cráneo (electroen-cefalograma) (Fig. 2). El EEG es, portanto, una representación gráfica delos cambios de voltaje de la actividadeléctrica cerebral en función del tiem-

po, y presenta una forma irregular, yaque las ondas están compuestas poruna mezcla de diferentes voltajes yfrecuencias procedentes de neuronasparcialmente independientes.

En los animales, la obtención de unEEG tropieza con dificultades conside-rables. Para conseguir un buen registroelectroencefalográfico se necesita laabsoluta inmovilidad y relajación delanimal. Cuando esto se consiguemediante sedación o narcosis, el EEGpuede verse más o menos alterado porla acción de los fármacos. Por añadi-dura, en el perro, el cráneo se hallarecubierto por una gruesa capa de

Figura 1.: Enroscamiento durante el sueño en el perro

Figura 2.: Ubicación de electrodos para unEEG en el perro.

Page 35: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

E L S U E Ñ O E N L O S A N I M A L E S

35

musculatura temporal, lo que imposibi-lita la colocación ideal de los electro-dos, que debería ser sólo con la piel,huesos del cráneo y meninges entre elelectrodo y el encéfalo; obteniéndoseregistros alterados por los potencialesprocedentes de la musculatura. En elgato, las circunstancias son más favora-bles, pero aquí es más problemáticoconseguir la posición de reposo.

En un EEG normal se pueden identi-ficar varios rangos de frecuencia carac-terística; así, encontramos los siguien-tes tipos de ritmos electroencefalográfi-cos: alfa, beta, delta y theta (Fig. 3). Elritmo alfa es el predominante en el ani-mal adulto sano, despierto, pero enreposo físico. Sus ondas son de 8 a 13Hz, con una amplitud de 40 a 50 µV, yse localiza mejor con electrodos occi-pitales. El ritmo beta es de mayor fre-cuencia (13-30 Hz) y menor amplitud(5-10 µV), de más fácil registro en lacorteza frontal, y sustituye al ritmo alfacuando el animal despierta a una luzintensa o dirige la atención hacia algúnobjeto. El ritmo delta tiene ondas demuy baja frecuencia (0’5-4 Hz) y granamplitud (hasta 150 µV), aparecedurante el sueño profundo. El ritmotheta presenta frecuencias de 4-7 Hz yse presenta en animales jóvenes. A losritmos alfa y beta se les llama tambiénsincronizados y al ritmo beta desincro-nizado.

De un modo simplificado y resu-miendo lo anterior, se puede decir queel EEG puede aparecer en una de estasdos formas: a) bajo voltaje y actividadrápida (BVAR), con una mayoría deondas de bajo voltaje y corta duracióny b) alto voltaje y actividad lenta(AVAL), en el que la mayoría de lasondas son de alto voltaje y de largaduración. Por lo general, la actividadeléctrica cerebral está relacionada conel comportamiento del individuo. Así,el BVAR está asociado con estados dealerta (vigilia) y AVAL con estados desedación tales como los existentesdurante el sueño o la anestesia. De estemodo, la frecuencia promedio del EEGaumenta con la intensidad de la activa-ción cerebral; resulta más baja (ondasdelta) en situaciones de sueño profun-do, estupor y anestesia central; adoptael ritmo alfa en estados de relajaciónfísica; y se hace máxima (ritmo beta)durante la vigilia intensa.

TIPOS DE SUEÑO En función del tipo de actividad cere-

bral que presenta el EEG, se pueden

distinguir dos tipos de sueño: un sueñosincronizado, y un sueño desincroniza-do o paradójico, que se van sucedien-do alternativamente a lo largo delperiodo de sueño.

El sueño sincronizado se caracterizapor la presencia de un EEG tipo AVAL(alto voltaje, por lo que también sedenomina sueño de ondas lentas; ade-más, durante el sueño sincronizadoaparece un tipo de ondas de EEG carac-terísticas, llamadas "complejo-K", cons-tituidas por una corta serie de grandesondas tipo alfa evocadas por ciertosestímulos visuales o acústicos. Por otrolado, durante el sueño sincronizado,las funciones viscerales están habitual-mente deprimidas, lo que se logra poruna relativa dominancia del SN para-simpático. Así están disminuidas, porejemplo, la frecuencia cardíaca, la pre-sión arterial, el gasto cardíaco, la resis-tencia periférica, el metabolismo basal,la temperatura interna y la producciónde orina. Se produce un leve descensodel volumen-minuto respiratorio, aun-que se mantiene una frecuencia respi-ratoria normal, lo que se asocia con ladisminución del nivel metabólico gene-ral del organismo. Se produce unaumento de la actividad digestiva, mio-sis y un descenso del pH sanguíneo ydel CO2 alveolar; sin embargo, a nivelcerebral, no se observan signos parale-los de depresión metabólica.

Las funciones endocrinas tambiénpueden verse modificadas, ya quevarias hormonas son secretadas con undefinido ritmo diario marcado por laestrecha relación con el eje hipotála-mo-hipofisario; así por ejemplo, lasecreción de GH es máxima durante elestadío de sueño lento, la prolactina(cuya secreción aumenta a medida queavanza la noche), TSH, ACTH, FSH yLH presentan picos máximos noctur-nos.

En el sueño desincronizado se produ-cen una serie de características fisioló-gicas diferentes a las del sueño sincro-nizado; así, se presentan patrones deEEG semejantes al estado de vigilia conactividad cortical desincronizada(BVAR). Además, el sueño desincroni-zado se acompaña de una pérdida pro-funda del tono muscular (excepto enlos músculos oculares y del oídomedio) con la producción de unosmovimientos oculares rápidos, hechopor lo que también se denomina sueñoMOR o sueño REM ("rapid eye move-ments"), en contra del sueño sincroni-zado, al que además se conoce comosueño NMOR o NREM; y una marcadaausencia de tono en los músculos de lanuca, y contracciones musculares fási-cas, sobre todo, en la cara y miembros(Fig. 4).

Los signos vegetativos durante elsueño MOR también difieren algo con

Figura 3.: Ritmos electroencefalográficos.

Page 36: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

E l sueñoen losan imales

36

respecto a los característicos del sueñosincronizado, así la presión arterial setorna muy variable con aumentos tran-sitorios, se incrementa la variabilidadde la frecuencia cardíaca, sobre todoen relación con cambios fásicos (movi-mientos oculares o sacudidas muscula-res) y se produce un aumento significa-tivo del flujo sanguíneo cerebral. Elritmo respiratorio se torna rápido e irre-gular, y la temperatura corporal resultaafectada con tendencia a la poiquilo-termia, al disminuir la producción decalor por la desaparición activa deltono muscular y la supresión de losescalofríos.

La desincronización del EEG duranteel sueño MOR sugiere un estado desueño "ligero". Sin embargo, muchosinvestigadores consideran el sueño des-incronizado en los animales como unestado profundo de sueño, ya que entreotras consideraciones, durante el sueñoMOR se alcanza el más bajo tono mus-cular y la mayor profundidad de sueñomedida por el umbral para despertar,aunque también se presenta una mayorincidencia de despertar espontáneo.

La distribución filogenética del sueñoparadójico indica que responde a un

proceso evolutivo relativamente recien-te, de tal manera que el sueño MOR nose ha observado en peces y anfibios yestá pobremente desarrollado en repti-les (en este caso concreto, no todos losautores se ponen de acuerdo), aves y enmamíferos inferiores. En los animalesjóvenes, la mayor parte del tiempo desueño se emplea en sueño MOR, y estetiempo se reduce con la edad; esta altaincidencia de sueño paradójico en losanimales jóvenes se inicia ya en estadíofetal. En el hombre adulto, la suma deperiodos de sueño MOR representaentre un 20-25% del sueño total, yoscila entre un 3-30% en los mamíferosdomésticos adultos.

La significación fisiológica del sueñoMOR no es del todo conocida; se sabeque el EEG fetal revela que un 80% delas ondas detectadas corresponden aun sueño MOR, y que en los animalesrecién nacidos esta relación disminuyehasta el 50%, por lo que parece ser queel sueño MOR es prevalente en las pri-meras etapas de la vida del individuo.Se han propuesto varias teorías; así, elsueño desincronizado podría suponeruna fuente endógena de estímulos parapromover conductas motoras codifica-

das genéticamente, sin que se produz-ca acción motora alguna (debido a laintensa depresión central sobre lasmotoneuronas, con la excepción yanombrada de las correspondientes a losmúsculos oculares y del oído medio),otras hipótesis apuntan que podría pro-mover la consolidación de sucesosrecientemente aprendidos; que puedeser esencial para el mantenimiento dela estabilidad emocional, y que ademáses necesario para el mantenimiento delos sistemas neurotransmisores dopami-nérgicos y noradrenérgicos.

Dado que el sueño MOR está asocia-do con la ensoñación en el hombre,podríamos preguntarnos si existe unaasociación similar para nuestros anima-les; de hecho y aunque es muy difícilestablecer si los animales sueñan,diversas experiencias indican que asíocurre. Un ejemplo de ello lo tenemosen el sueño de los perros, donde obser-vamos cómo frecuentemente pedaleancon sus patas, retuercen sus labios yhocico e incluso ladran.

REGULACIÓN DEL SUEÑOSe han postulado varias teorías para

intentar explicar la necesidad de sueñodespués de un tiempo prolongado devigilia, y aunque todavía no se disponede una interpretación satisfactoria quepermita comprender la regulación de laalternancia cíclica de los periodos devigilia y sueño, investigaciones recien-tes han señalado que la oscilación cir-cadiana de la temperatura corporal rigeen cierta medida este ciclo sueño-vigi-lia, de modo que parece ser que elsueño empieza a aparecer en elmomento en el que la temperatura cor-poral desciende, y el despertar coinci-de con la subida de la temperatura cor-poral. Esto podría reflejar una ciertafunción restauradora del sueño, unanecesidad de recuperación proporcio-nal a los sistemas metabólicos asocia-dos a la elevada temperatura corporal.

Especie Vigilia (%) Adormecimiento y sueño profundo (%) Sueño MOR (%)

Caballo 80 16’7 3’3Cerdo 46’3 46’4 7’3Conejo 71’3 25’5 3’1Gato 44’9 41’7 13’4Oveja 66’5 31’1 2’4Vaca 52’3 44’5 3’1

Tabla 1. Periodos acumulativos de sueño y vigilia durante 24 horas en animales domésticos.

Figura 4.: Tipos de sueño.

Page 37: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

E L S U E Ñ O E N L O S A N I M A L E S

37

Existe una hipótesis química que atri-buye la producción de sueño a la pre-sencia de diversos factores químicosque se irían acumulando durante lavigilia, hasta alcanzar niveles suficien-temente elevados como para inducirsueño y que desaparecerían durante eldescanso. En este sentido se han aisla-do de sangre, orina y líquido cefalorra-quídeo diversos compuestos que,inyectados a animales de experimenta-ción durante la vigilia inducen sueño;entre ellos, un neuropéptido conocidocomo péptido inductor de sueño delta(delta-SIP) y la prostaglandina D2. Tam-bién existen fuertes evidencias acercade la participación de la serotonina,noradrenalina y más recientemente laacetilcolina en el control del sueño y lavigilia. En este sentido, la serotoninaparece tener un papel relevante, comolo demuestra el hecho de que los nive-les cerebrales de serotonina son eleva-dos durante el sueño y bajos durante lavigilia.

Algunas teorías neurológicas inten-tan explicar el sueño como un procesopasivo; esto es, el sueño se producecomo consecuencia de la simple extin-ción de la vigilia. En este sentido, el Sis-tema de Activación Reticular Ascen-dente del tronco del encéfalo (SARA)sería el principal mecanismo activadorpara mantener el estado de vigilia, deforma que si las señales aferentes quellegan a la formación reticular disminu-yen, el nivel de activación del SARAdesciende, y con él también la activa-ción cortical hasta que aparece el esta-do de sueño.

Varias experiencias abogan en favorde que el sueño se debe a procesosneurales activos y no a la menor activa-ción cortical. Así, diversas estructurasnerviosas han sido calificadas de hip-nógenas, porque su activación induceal sueño. Las lesiones de los núcleosdel rafe dorsal y medial en animales deexperimentación disminuyen la canti-dad de sueño total, particularmente enlo que corresponde al sueño MOR. Laexcitación del núcleo del tracto solita-rio, produce sueño y sincroniza al EEG,al parecer por un efecto inhibidor sobreel SARA.

CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑOEN LOS ANIMALES

Según la especie animal, existen dife-rencias en los ciclos de actividad suje-tos a modificación por cambiosambientales y por la adaptación de

nuestros animales domésticos a losciclos de actividad humana. En general,se diferencian animales de sueñomonofásico (mamíferos adultos, aves yprimates), aquellos que tienden a tenerun solo periodo de sueño cada día,usualmente por la noche, tras la largaactividad diurna; y animales de sueñopolifásico, que muestran varios perio-dos alternantes de reposo y actividaddurante las 24 horas. Muchos mamífe-ros salvajes y los animales domésticosjóvenes pertenecen a este tipo.

La cantidad de tiempo que los ani-males emplean en el sueño (Tabla 1)depende de la especie, estilo de vidadel animal, rango filogenético y edad, yrefleja en cierta medida el grado deadaptación al ambiente físico y social.Los perros, gatos y cerdos suelen dor-mir profundamente varias veces al día ydurante algunas horas cada vez. Por elcontrario, los rumiantes parecen pocoaptos para el sueño, y apenas cierranlos ojos durante cortos periodos; pare-ce ser que la rumia, que ocupa a losbóvidos unas 9 horas de cada 24, nosuele producirse durante el sueñoMOR. Normalmente, las especies pre-dadoras duermen más tiempo que lasque no lo son; así por ejemplo, losgatos pasan mas de la mitad del tiempodurmiendo, con una alta incidencia desueño MOR; las posibles presas, talescomo rumiantes, conejos, etc. duermenmuy poco y con escaso sueño MOR, yaque este profundo estado de sueñopodría reducir su capacidad para des-pertarse y escapar de un posible preda-dor.

La mayoría de los animales adoptanuna postura típica de sueño. Las aves,con gran sensibilidad óptica, escondenla cabeza debajo del ala, en el típicoestacionamiento "en percha". La postu-ra de sueño en los mamíferos es eldecúbito lateral, aunque con todas las

variaciones posibles, desde el enrosca-miento en perros y gatos, hasta el decú-bito lateral en extensión completa. Losrumiantes duermen a menudo con losmiembros replegados simétricamentebajo el cuerpo, en situación de recum-bencia esternal para prevenir la aspira-ción del contenido regurgitado delrumen. En los équidos suele ser fre-cuente el sueño en estación, debido alsostén de refuerzo de los ligamentossesamoideos; sin embargo, el caballono puede presentar todos los estados desueño, sobre todo el sueño MOR, amenos que se tumbe. La postura duran-te el sueño también va a depender encierta medida de la temperaturaambiente, de forma que cuando hacecalor se tiende a aumentar al máximola superficie corporal, mientras que conel frío se disminuye, enrollándose elanimal sobre sí mismo.

La privación de sueño es seguida porun incremento compensatorio delsueño en cuanto éste sea posible, sinembargo, no todos los estados de sueñoresultan igualmente afectados; así, pri-mero se aumenta el estado más profun-do de sueño sincronizado seguido deun aumento del tiempo empleado en elsueño MOR. El ganado vacuno es laespecie doméstica más tolerante a laprivación de sueño, sobre todo desueño MOR.

Los desórdenes del sueño en los ani-males domésticos son relativamenteraros, solo se ha descrito una alteraciónque se presenta en los perros (tambiénen el hombre), la narcolepsia. Estaenfermedad se caracteriza por unaexcesiva somnolencia durante todo eldía y repentinos ataques de sueñoMOR. En estos animales, la presenta-ción de alimentos, y en ocasiones laretirada del mismo, dispara los ataquesnarcolépticos, haciendo de la comidauna experiencia frustrante.

PARA SABER MÁS

• CUNNINGHAM JG. Fisiología Veterinaria. 3ªed. Elsevier. 2003.• ENGELHARDT WV, BREVES G. Fisiología Veterinaria. Ed. Acribia. 2004.• HOLLIDAY TA, WILLIAMS C. Clinical electroencephalography in dogs.Http://www.neurovet.org/HollidayandWilliamsEEG/HollidayandWilliamsE-EG.htm• RUIZ S, AGÜERA S. Neurofisiología de los animales domésticos. 2004. • RUIZ S. Sueño y Vigilia. Conducta. En: Fisiología Veterinaria. García A. etal., (eds.). Interamericana-McGraw-Hill. 1995.

Page 38: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

His tor iade laVe ter inar ia

38

Los albéitares eran los profesiona-les que ejercían la Albeitería, ins-titución genuinamente hispana,

en su conjunto de medicina equina yarte de herrar, que representa la suce-sión de la hipiátrica grecobizantina ypersa, que adquiere cuerpo de natura-leza en la Albeitería árabe, como trán-sito a la veterinaria moderna.

Al proclamarse Abderramán III Califade Córdoba, y especialmente cuandoaccede al poder su hijo Haquen II, laciudad andaluza se convertirá en lacapital del occidente culto, desplazan-do a la Bagdag abásida. En esta época

surgen una serie de tratadistas de agri-cultura y ganadería, entre los querecordamos a Ibn Waffid, Ibn Tignari,Ibn Bassad o Ibn al-Beitar (el hijo delalbéitar). Incluso el mismo Ibn Ruscho,el filósofo cordobés conocido comoAverroes, que escribió el Kitab Al-Hayawan o Libro de los Animales, losalbéitares Alí Ben Abderrahmán benHodeil o Aben-Abi-Hazan, todos elloscontinuadores y cultivadores de la cul-tura oriental grecobizantina y persa.

De esta manera, se introducen enEspaña las traducciones árabes de laHippiatrika grecobizantina que manda-

ra recopilar Constantino VII, junto aotros tratados que, especialmente sobrelos caballos, fueron escribiendo otraserie de autores árabes, algunos de loscuales ya habían leído algún documen-to relacionado con la táctica militar delpríncipe León VI, Emperador de Cons-tantinopla en el siglo IX, donde puedeencontrar la frase De la herradura paralos cascos de los caballos con sus cla-vos” , cuyo conocimiento pudo ser elmotivo de que la utilización de laherradura con clavos tenga lugar enEspaña antes que en el resto de Europa,lo que ha hecho pensar a algunos auto-

ApuntessobrelosalbéitaresylaalbeiteríaPor José-Manuel Etxaniz MakazagaDoctor en Veterinaria

Page 39: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

APUNTES SOBRE LOS ALBÉITARES Y LA ALBEITERÍA

39

res, erróneamente, en la paternidadespañola de ésta. Pero el albéitar, ade-más de médico de caballos y herrador,extiende su actividad a los demás ani-males del ámbito árabe, e incluso seespecializa; así, dice Abuzacaria JahyaAbenmohamed Benehmed el Andalusi,en su Libro de Agricultura, publicadoen Sevilla en el siglo XII, algunos deéstos (albéitares) sólo se emplean enuna especialidad, como sangrar, darfuegos, herrar o entender de las enfer-medades de los animales.

La existencia de albéitares no herra-dores está registrada desde la Edad

Media , en las Siete Partidas del ReyDon Alfonso el Sabio, en El Libro de losEstados y en El Libro del Caballero y delEscudero de D. Juan Manuel, por citaralgunos. Eran escasos, ejercían libre-mente, sin examen ni titulación, sinprofesión al estilo de las de la época.Sólo reyes y grandes nobles podían dis-poner de un médico hípico, de unalbéitar, que mantiene generalmente sucarácter civil, al contrario que en otrospaíses europeos.

Este período empírico y práctico fina-lizará con la Carta Real de Merced deIsabel I de Castilla, fechada en Toledo el

24 de mayo de 1475, dirigida a Fran-cisco de Peñalosa, estableciendo elReal Tribunal del Protoalbeiterato, ynombrando examinadores al citadodestinatario y a Juan Alonso de Vallado-lid .

A modo de referencia histórica, hayque señalar que la Pragmática para for-mar el Protomedicato data de marzo de1477.

Esta pragmática dará origen a unanueva Albeitería, más depurada, titula-da, con rasgos científicos, que durarácasi cuatrocientos años y que marcarála tendencia hacia una profesión regu-lada, cuyo ejercicio exige el examenprevio ante un tribunal, formado en suinicio por dos miembros, que no podí-an actuar el uno sin el otro, estandojuntos y que Felipe II, por un albaláfechado en 12 de abril de 1592, dis-pondría que a partir de esa fecha fuerantres.

Los examinadores eran expertos dereconocido prestigio, que el Rey nom-braba entre los albéitares de las RealesCaballerizas; el tribunal tenía por estarazón el calificativo de Real, título quemantendría en los tres siglos y mediode su existencia, y su sede estaba en lalocalidad que servía de residencia a losmonarcas.

Posteriormente se crearía otro tribu-nal en Navarra, a comienzos del sigloXVI, del que se desconocen los datosde su constitución, si bien existe cons-tancia del libro que escribiera López deZamora, protoalbéitar del Reino deNavarra, impreso en Pamplona el año1571. Después del Tribunal de Pamplo-na, y en el mismo siglo, existieroncuando menos los tribunales de Ara-gón, con sede en Zaragoza; Cataluña,radicado en Barcelona; y el del Reinode Valencia, en la capital del Turia.

Los aspirantes al título, adquirían susconocimientos y adiestramiento en losestablecimientos de los albéitares, amodo de pasantía, sistema que permitíaadquirir práctica y teoría, que luegohabrían de revalidar ante el Tribunal.

Los exámenes consistían en ejerci-cios teórico-prácticos, respondiendo alas preguntas del Tribunal, con la prue-ba final del arte de herrar y forjar, y seestablecían hasta un máximo de tresconvocatorias con intervalos de hasta

Page 40: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

His tor iade laVe ter inar ia

40

un año, y que, de agotarse, inhabilita-ban para nuevas pruebas.

La teoría se aprendía en los libros dela época, que ya venían redactados amodo de preguntas y respuestas, facili-tando el trabajo tanto a examinadorescomo a examinandos. Así en el libroInstituciones de Albeytería y examen depracticantes en ella: divididas en seistratados en que se explican las materiasmás esenciales para sus profesores, edi-tado en Madrid en 1822, escrito en1740 por el Bachiller Francisco GarcíaCabero, herrador y albéyrtar de las Rea-les Caballerizas del Rey nuestro señordon Fernando VI, alcalde examinadormayor de dicha facultad en todos losreynos y señoríos de S.M.(sic), se puedeleer, por ejemplo:

M. ¿Qué es la úlcera?D. Úlcera es solución de continuidad

de las partes fibrosas y carnosas, conpodre o materia, hecha por causa inter-na. Esta es la definición rigurosa deúlcera, ya sea simple o ya compuesta.

M. ¿Cuántas diferencias hay?D. Reducir la variedad de este afecto

a un número determinado no es posibley es molesto y así se dirá solamente quelas hay simples y las hay compuestas yde unas y otras se encuentran condiversas formas y accidentes pues lashay grandes, pequeñas, cóncavas y pla-nas, encubiertas, redondas, desiguales,torcidas, derechas, fistulosas, etc. No

me detengo en que sean diferencias,géneros o accidentes, ni circunstanciasque las agraven y digo según está dis-puesto que hay úlceras cavernosas, fis-tulosas, pútridas, custrosas, corrosivas,varicosas..........

M. ¿Qué es úlcera simple?.D. Úlcera simple es aquella que no

está complicada con algún accidente osíntoma........ (sic)

El Tribunal se reunía en el palacio delBuen Retiro o en el Ayuntamiento deMadrid, y en los últimos años en la pro-pia Escuela de Veterinaria. El cargo deexaminador era remunerado, en tantoque percibían una parte de la matrícu-la, además de otras prebendas quesuponían jugosos beneficios, teniendoen cuenta que se examinaban entre300 y 400 aspirantes al año.

Los aspirantes, una vez aprobados,debían acreditar su limpieza de sangre,dejando constancia de su origen y deque era notorio de sangre, christianoviejo, limpio de toda mala raza de judí-os, moros y penitenciados por la SantaInquisición y de otras sectas y manchasreprobadas. Que de inmemorial tiempoa esta parte y como tal, ha sido y soyadmitido a todos los oficios y cargoshonoríficos de paz y guerra, ordina-rios.......

También eran obligados a prestarjuramento que, con algunas variacio-nes, se adecuaba a la siguiente fórmula:

- Juráis a Dios y a esta Santa Cruz,defender el Misterio de la PurísimaConcepción de María Santísima; lasoberanía de S. M.; no haber pertene-cido ni haber de pertenecer a ningunade las sociedades reprobadas por lasleyes; comunicar a este establecimientotodos los descubrimientos y casos rarosque se presenten; que curaréis bien yfielmente de la facultad que habéisaprendido, asistiendo de limosna losanimales de los pobres de solemnidaden los casos que lo necesiten?.

- Sí, lo juramos.- Si así lo hacéis, Dios os lo premie, y

sino, os lo demande.A pesar de la fecha de la Pragmática,

hubo que esperar más de dos siglos ymedio para ser considerados profesiónliberal y científica, mediante CédulaReal de 22 de diciembre de 1739, fir-mada por Felipe V:

"Previo informe de la Sala de Alcal-des de la Corte y del Corregidor de estaVilla, me he servido declarar que a losAlbeytares, aunque fuesen Herradores,y no a éstos sin ser Albeytares, se lesdebe reputar y tener como Profesoresdel Arte liberal y científico y como talesse les observen y guarden las exencio-nes y libertades que les pertenecen" .

También corresponde al mismomonarca, la exención de las miliciaspara los albéitares, por Real Decretoque dice así:

No sean compreendidos los Albéyta-res y Herradores examinados, en el alis-tamiento de milicias, si exercen el artey facultad, y un hijo suyo o manceboque á cada uno se le ha de dar; y si elpueblo fuere grande, y no hubierenmuchos Maestros, se han de libertardos. Dada en San Lorenzo á 25 deOctubre del año de 1743. Cap. 3 de susOrdenanzas (Sic) .

Era costumbre que los alcaldes exa-minadores de las profesiones intelec-tuales, notarios, médicos, albéitares,boticarios, cirujanos y otras, fuerannombrados, por merced del Rey, entreel personal adscrito a la Casa Real; encambio los examinadores de los gre-mios manuales, los menestrales, erannombrados directamente por los mis-mos agremiados. Socialmente eran másestimados los títulos que otorgaba elRey.

Page 41: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y
Page 42: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

Leg i s lac ión

42

E l consentimiento informado hade contemplarse en el contextode una nueva concepción de la

medicina asistencial presidida por laafirmación de la primacía del interésy la autonomía del paciente en loconcerniente a su salud, de la queconstituye hoy un hito fundamental elConvenio del Consejo de Europa parala protección de los derechos huma-nos y la dignidad del ser humano conrespecto a las aplicaciones de la bio-logía y la medicina (Convenio relativoa los derechos humanos y la biomedi-cina) de 4 de abr. 1.997 que, ratifica-do por Instrumento 23 Jul. 1.999, sehalla en vigor en el Estado españoldesde el 1 de Enero de 2.000. El Con-venio se hace eco del derecho de lospacientes a la información y al con-sentimiento informado, proclamando,en relación al primero, el derecho “aconocer toda información obtenidarespecto a su salud” (art. 10.2) ydeclarando, como “regla general”,sobre el segundo, que “una interven-ción en el ámbito de la sanidad sólopodrá efectuarse después de que lapersona afectada haya dado su libre einformado consentimiento” y que“dicha persona deberá recibir previa-mente una información adecuadaacerca de la finalidad y la naturalezade la intervención, así como sobre susriesgos y consecuencias” (art. 5).Igualmente, aparece regulado en elartículo 10 de la Ley General de Sani-dad en similares términos.

Dentro del grupo de actividadesencaminadas a la curación del enfer-mo, que conforma la obligación delos profesionales de la sanidad, engeneral y en principio, como unaobligación de medios, está el deberde información a los pacientes. Eldeber del facultativo de informar alpaciente, del tratamiento terapéuticoaconsejable a realizar en el caso con-creto, así como los posibles riesgos yconsecuencias que dicho tratamientopueda comportar, es una obligaciónestablecida con carácter de generali-

dad por el legislador, la jurispruden-cia y la doctrina, y que el artículo10.5 de la Ley General de Sanidad de25 de abril de 1.986 (RCL 1986,1316) establece en efecto que todostienen los siguientes derechos conrespecto a las distintas Administracio-nes Públicas Sanitarias... a que se lesdé en términos comprensibles, infor-mación completa y continuada, ver-bal y escrita, sobre las actuacionesfacultativas, incluyendo diagnóstico,pronóstico y alternativas de trata-miento.

De la misma forma la doctrinajurisprudencial, de la que podemostomar como ejemplo mas ilustrativola Sentencia dictada por la Sala Pri-mera del Tribunal Supremo con fecha24 de mayo de 1.995, nos indica quelegal y deontológicamente todomédico o facultativo, especialmentesi se dedica a la cirugía, debe saber laobligación que tiene de informar demanera cumplida al paciente acercade los posibles riesgos y consecuen-cias de cualquier intervención quirúr-gica y de obtener su consentimientoal efecto, a excepción de presentarseun supuesto de urgencia que hagapeligrar la vida del paciente o pudie-ra causarle graves lesiones de carác-ter inmediato, circunstancias éstasque se encuentran recogidas en el nº6 del artículo 10 de la ley de Sanidad,cuyas previsiones en materia de infor-mación y documentación clínica hansido desarrolladas por la Ley 4/2002,de 14 de noviembre.

En relación con este tema, la juris-prudencia viene a señalar (SSTS 10 denoviembre 1.990, 10 abril 2.001 etc),que siendo la previsibilidad y evitabi-lidad del daño presupuestos de laculpa y, ésta, único fundamento posi-ble de la responsabilidad civil en laactuación médica asistencial, en quela jurisprudencia descarta cualquierclase de objetivación, no cabría exi-gir del facultativo interviniente res-ponsabilidad alguna por las conse-

cuencias imprevisibles del acto clíni-co realizado, ni por las que siendoprevisibles fueran inevitables pese auna correcta aplicación de la técnicaindicada al caso (art. 1105 del Códi-go Civil).

Y, efectivamente, no incurre el pro-fesional de la medicina, en este caso,el veterinario, en responsabilidad porlos daños que, a causa de un insólito,atípico o anormal acaecimiento enintervenciones de la naturaleza, de lapráctica y en las circunstancias con-currentes en ella, escapen a unacomún, prudente y razonable previ-sión de los riesgos asociados a ella.Su misma imprevisibilidad, excluyen-te de la culpa por su falta de preven-ción, hace disculpable la omisión desu advertencia en la información pre-via debida al paciente.

No reciben, sin embargo, el mismotratamiento los daños consecuentes auna intervención que, pese a ser, conlos medios de que se dispone y en lascircunstancias del caso, inevitables ydesde luego imputables a una even-tual negligencia médica en su realiza-ción, resultan previsibles por consti-tuir su acaecimiento un riesgo típico,inherente o asociado, según la expe-riencia y el estado actual de la cien-cia médica, a la actuación diagnósti-ca o terapéutica en cuestión. En talessupuestos, el riesgo inevitable, aun-que típico y, en esa medida, previsi-ble, ha de ser consciente y libremen-te asumido por el paciente para queel daño en que eventualmente puedatraducirse quede extramuros de laresponsabilidad civil. El consenti-miento informado no libera de res-ponsabilidad al facultativo, en estecaso al veterinario, por los riesgosderivados de una actuación inade-cuada, pero sí de los demás inheren-tes a ella e inevitables en una correc-ta prestación. De ahí la trascendenciade su advertencia al paciente paraque pueda sopesarlos junto con otrasalternativas u opciones al decidir

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO: NOCIONES PRÁCTICAS

ANGEL-MARTÍN ORTIZ BUENOASESORÍA JURÍDICA C.G.C.V.E

Page 43: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

43

sobre el tratamiento sometido a suconsideración y consentimiento. Lafalta o la insuficiencia de la informa-ción ofrecida al paciente o, lo que esigual, la omisión de un consentimien-to previo y suficientemente informa-do acerca de los riesgos inherentes ala intervención, determina la asun-ción de estos riesgos por el facultati-vo (ss. 23 abr. 1992 y 26 sep. 2.000,del Tribunal Supremo) y, con ella, suresponsabilidad por los daños en quepudieran materializarse.

De tal forma, para que puededeclarase la responsabilidad civil delsanitario por la omisión de un con-sentimiento previo y suficientementeinformado, es preciso que el pacientehaya sufrido, como consecuencia deuna intervención clínica, correcta-mente realizada, un daño de cuyaeventual y previsible producción nohubiera sido informado con carácterprevio a la ejecución del acto, pese aconstituir su acaecimiento un riesgotípico o inherente a ella en una razo-nable representación de sus previsi-bles consecuencias. En definitiva, laapreciación de la expresada respon-sabilidad civil exige el concurso delos siguientes requisitos:

a). Que el paciente haya sufrido undaño personal cierto y probado. Eldaño es presupuesto fundamental decualquier clase de responsabilidadcivil. Sin él, la eventual omisión delconsentimiento informado para unaintervención médica no pasa de seruna infracción de los deberes profe-sionales, muy especialmente si setrata de cirugía o medicina satisfacti-va, ajena a la primaria y fundamentalnecesidad de curación, que puedevenir sometida por otro tipo de con-dicionantes, de urgencia y gravedadque no concurren en aquella, de talforma que tal omisión del deber deinformación carece de consecuenciasen la esfera de la responsabilidadcivil, contractual o extracontractual sino existe el daño.

b). Que el daño sufrido sea conse-cuencia de la intervención médica

practicada y materialización de unriesgo típico o inherente a ella. Suexigencia no constituye sino manifes-tación de la necesaria relación decausalidad que es asimismo presu-puesto de la responsabilidad civil. Eldaño no sólo ha de mostrarse vincu-lado o ligado causalmente a la inter-vención, sino que ha de ser traduc-ción de un riesgo típico previsible oasociado a ella, del que el pacientedebió ser informado previamente a surealización como premisa para laobtención de su consciente y libreconsentimiento. Si el daño sufrido nofuera inherente a la intervención nipor ende previsible en una estima-ción anticipada de sus eventualesriesgos, su acaecimiento quedaríaplenamente integrado en el caso for-tuito exonerador de responsabilidad(art. 1105 del Código Civil); y ello,aunque sobre los riesgos típicos tam-poco se hubiera producido la necesa-ria información al paciente.

c). Que del riesgo típico y previsi-ble de la actuación facultativa reali-zada, se materializa un daño del queno hubiera sido el paciente informa-do previamente al consentimiento dela intervención. Como antes se hadicho, es la omisión del consenti-miento, previa y suficientementeinformado de los riesgos típicos, laque determina su asunción por elmédico responsable.

En el caso concreto de la actuaciónveterinaria, nos encontramos con elprogresivo y alarmante anuncio dereclamaciones contra facultativosante la falta de información, o mejordeberíamos decir, ante la no constata-ción por escrito de la información, enla mayoría de los casos, verbalmenteofrecida a los propietarios de los ani-males a tratar, sobre los riesgos yposibles complicaciones de las actua-ciones clínicas que se les encomien-dan.

Tal falta de diligencia a la hora deexigir de quien nos encomienda laejecución de una labor clínica, muyespecialmente, cuando la misma

tiene un carácter netamente satisfac-torio: intervenciones de carácter esté-tico, o de carácter funcional comoorquiectomías, etc..., la firma de undocumento en el que se hagan cons-tar el conocimiento, en estos casos,del propietario del animal a tratar, delos riesgos inherentes a la interven-ción que se vaya a realizar, tanto ries-gos típicos y previsibles de la misma,como genéricos, como las reaccionesalérgicas a la medicación, nos pue-den llevar a que un profesional seacondenado a resarcir al propietariocuyo animal haya sufrido tales daños,por la mera falta de constatación dela advertencia escrita al mismo dedichos riesgos, pese a que el dañosufrido por el paciente fuera inevita-ble y ajeno a la actuación clínica delprofesional, y cuando éste acreditarasu adecuado y correcto actuar.

De tal forma, desde éstas líneasqueremos invitar a todos cuantos seencuentren desarrollando actividadclínica, que procuren establecercomo exigencia primordial en cadauna de sus actuaciones el ofrecer alos interesados la más correcta ycompleta información sobre los ries-gos y consecuencias de las mismas,haciendo constar, en el ejercicio detal obligación deontológica, y, muyespecialmente, en defensa y protec-ción de su prestigio e integridad pro-fesional, tal o tales advertencias porescrito formalizando ésta en un docu-mento tipo o modelo, de los que ponea su disposición la propia Organiza-ción Colegial, o elaborados por lospropios profesionales en atención asus específicas y concretas necesida-des, firmado por el interesado, a finde evitar ulteriores responsabilidadesajenas a la mera actuación clínica delveterinario por la imputación porparte del propietario del animal quehubiera sufrido algún tipo de percan-ce, del cual, el veterinario no lehubiera advertido de los posibles rie-gos o efectos secundarios de la inter-vención, actuación o tratamiento quesometiera al paciente.

Page 44: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

ATLAS DE ANATOMÍA DEL PERRO

Bib l iogra f íaN OV E DA D E S

44

Como importante novedad desde Febrero de 2005, Ediciones S presenta “Atlasde Anatomía del Perro”, completo manual con cerca de cuarenta documen-tos gráficos, fundamentalmente casos prácticos, en los que se hace un

exhaustivo repaso de la anatomía canina, constituyendo una destacada ayuda para elcínico y el veterinario de pequeños animales. Un objetivo importante es la com-prensión de la descripción anatómica que, merced a la adecuada disposición de lasilustraciones opuestas al texto, transmite una idea precisa y acertada. El manejo deuna fuente de información rápida y actualizada es un punto clave de la práctica clí-nica; y manuales como el ahora presentado constituyen toda una referencia.

Hablando de datos, podemos localizar en él 390 gráficos, 56 tablas, 96 fotos en blan-co y negro y 23 en color. No hay duda de que se convertirá en un atlas muy destaca-do en la biblioteca de los centros veterinarios.

SANIDAD ANIMAL MUNDIAL EN 2004

Dentro de las publicaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal,durante el año actual se podrá disponer del informe “Sanidad AnimalMundial en 2004”. Se trata de una síntesis de las informaciones sanitarias

procedentes de casi 200 países, dirigida básicamente a los interesados en el sector dela ganadería, el comercio internacional de animales y sus derivados, y la epidemio-logía y control de enfermedades animales, incluidas las zoonosis.

Esta publicación se divide en dos tomos. En el primero se hace una síntesis de losacontecimientos epidemiológicos más importantes en los animales de cría, haciendohincapié en enfermedades altamente contagiosas; también se perfila un panorama delas enfermedades de la fauna silvestre, así como informes nacionales sobre los hechosmás destacados del año en cuanto a los Servicios de Sanidad Animal.

En el segundo tomo, aparecen un conjunto de cuadros detallando el impacto encada país de las enfermedades de las Listas A y B. En ellos se indica el número defocos, animales enfermos, animales muertos, y las principales medidas que se apli-can en la lucha contra estas enfermedades, así como el número de animales sacrifi-cados o vacunados.

TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS EN EL PERRO

Otra importante novedad de Ediciones S es el “Manual de TécnicasRadiográficas en el Perro”, de Joe P. Morgan, John Doval y Valerie Samil. Suconcepto fundamental es la discusión de todas las proyecciones sin contraste

que deben ser incluidas en cada estudio radiográfico. En él se incluye una revisión delos motivos más frecuentes para realizar el estudio, así como problemas específicosrelacionados con el mismo.

Para cada proyección se realiza una breve descripción del posicionamiento y de ladirección central del haz. Esta descripción es ampliada con ilustraciones tanto de laposición del paciente como de la radiografía esperada. Se incluyen 249 gráficos, quecontribuyen ampliamente a suministrar una visión panorámica de esta faceta tan impor-tante en la clínica veterinaria de pequeños animales.

Page 45: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

N OV E DA D E S

45

Esta interesante monografía, firmada por D. Fernando Crespo León, es un estudiogeneral y completo sobre la brucelosis de los pequeños rumiantes, importantezoonosis bacteriana cuyo agente etiológico es Brucella melitensis. El autor des-

cribe en ella la historia de la enfermedad, los factores epidemiológicos o sociológi-cos que condicionan su existencia en distintas regiones del mundo, etiología, diag-nóstico, inmunización, control de calidad de las vacunas, técnicas de vacunación yprofilaxis sanitaria. Se hace un importante recorrido sobre las distintas estrategias decontrol de la enfermedad, destacando la importancia de la cooperación internacionaly del plan de erradicación que actualmente se aplica en los países europeos más afec-tados.

Centrándose en los aspectos menos definidos de la epidemiología de la brucelosisanimal, el autor aventura una original hipótesis sobre la distribución geográfica “pri-maria o natural” y “secundaria o zootécnica” del género Brucella en el mundo. Losveterinarios y responsables de sanidad animal encontrarán en esta monografía unaútil herramienta para valorar los aspectos más actuales en la lucha contra la brucelo-sis.

BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA

La Comisión de Normas Biológicas de la OIE ha preparado este cuidadomanual, de enorme importancia para todos los laboratorios veterinarios dediagnóstico. La Norma de la OIE puede ser usada por las autoridades nacio-

nales para la acreditación formal de los laboratorios veterinarios, o servir comointerpretación específica para la acreditación de conformidad con ISO/IEC17025.

En esta publicación se incluyen las siguientes directrices de la OIE:

• Interpretación de ISO/IEC 17025 específicamente enfocada hacia las pruebasde detección de las enfermedades infecciosas; los laboratorios que cumplencon la norma de la OIE, también funcionan de acuerdo con los requisitos gene-rales ISO para el diagnóstico.

• Proceso acumulativo que conlleva cinco etapas de elaboración de métodos deprueba hasta la validación, los requisitos para la evaluación y el seguimientoson determinantes para el funcionamiento eficaz de los ensayos

• Requisito para la armonización internacional de los métodos de prueba y de losresultados; los estándares de referencia internacional son esenciales para cali-brar los métodos de diagnóstico y para preparar los estándares nacionales y detrabajo.

• Requisito esencial para la aceptación internacional de los resultados de laspruebas; los sistemas de evaluación del nivel de capacidad proporcionan prue-bas globales de la competencia de un laboratorio para llevar a cabo pruebas dediagnóstico específicas.

NORMAS DE CALIDAD Y DIRECTRICES DE LA OIEPARA LOS LABORATORIOS VETERINARIOS: ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Page 46: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

Panorama1 0 0 A Ñ O S D E P R O F E S I Ó N V E T E R I N A R I A - TO DA U N A V I DA

46

Corría el día 20 de septiembrede 1905, todos los veterinariosde las asociaciones de Medina

del Campo, Olmedo, Nava del Rey,Mota del Marqués, Villalón, Peñafiel,Tordesillas y Valladolid, se reunían enun aula de la Facultad de Medicina denuestra ciudad; tenían un único obje-to: crear el Colegio de Veterinariosprovincial. El ambiente era cordial, deconfraternidad, pero más formal que lareunión que habían tenido dos sema-nas antes, no en vano ahora la presidíael catedrático de la Escuela de Veteri-naria de León, el docto profesor D.Emilio Tejedor. Tras los discursos de

rigor, se aprobaron todos los acuerdosque ya se habían hilvanado el día 3 deseptiembre; de allí, salió elegida la pri-mera junta de gobierno, presidida porFeliciano Estévez Morros y como pri-mer secretario electo, su hermanoFélix. Eran ya 140 veterinarios los pri-meros colegiados de la provincia deValladolid; en ese mismo acto nom-braron colegiado de honor al directorde la Gaceta de Medicina Zoológica,don Eusebio Molina Serrano. Unosmeses después, el 9 de abril de 1906,Romanones declara como Corpora-ción Oficial al Colegio de Veterinariosde Valladolid y lo publica en la Gace-

ta de Madrid, nº 102, en su página142.

A pesar de la pertinaz sequía, ya hallovido desde entonces, y ahora, losque heredamos los anhelos y los áni-mos de aquellos primeros compañe-ros, nos alegramos y celebramos el pri-mer Centenario de andadura del Ilus-tre Colegio de Veterinarios de Vallado-lid, y eso nos llena de alegría, de gra-titud a nuestros mayores, y por qué no,de orgullo; el orgullo de ejercer un ofi-cio tan humilde, un arte tan delicado yuna profesión tan noble como la vete-rinaria. Una profesión tiene una valo-ración y una razón de ser en función

Valladolid:100 años de profesiónveterinaria - Toda una vida

Page 47: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

VA L L A D O L I D : 1 0 0 A Ñ O S D E P R O F E S I Ó N V E T E R I N A R I A - TO DA U N A V I DA

47

del grado y de la calidad de respuestaque tenga respecto a las demandassociales, y en ese sentido, estamostranquilos, la demanda social es hartocreciente, tanto en calidad como encantidad, y nuestra profesión, o mejor,nuestros profesionales, han respondi-do de forma impecable, dando prue-bas de sus inquietudes de servicio a lasociedad; y la sociedad, en justacorrespondencia, tiene hoy día unaclara conciencia de la aportación delveterinario a la sanidad y a la ganade-ría, capaz de hacer frente a problemastan agudos y de tanta magnitud comoel de las lamentablemente famosas“vacas locas”, o el actual de la “lenguaazul”, o el venidero “sólo Dios sabecuál”.

Es clara la frontera que existe entrela medicina veterinaria y la medicinahumana, es muy clara y se puede con-tar en euros, tanto en la prevencióncomo la curación. Esa primacía econó-mica abarca y se extiende hasta lasmás diferenciadas funciones de la pro-ducción animal y de la sanidad veteri-naria: la ecología, la defensa de lanaturaleza, la conservación del medioambiente, la protección y el bienestaranimal y la etología, la docencia y lainvestigación.

Sin embargo, amigo lector y compa-ñero veterinario, la nuestra profesiónse encarga de una poderosísima esferade la sanidad, desde la inspección envivo de los animales productores, a lade los alimentos de todas clases, inclu-

so los vegetales, frutas y verduras. Tam-bién luchamos de forma efectiva con-tra las zoonosis transmisibles, y cola-boramos con el médico y demás sani-tarios en la conservación de la saludhumana y en la prevención de su dete-rioro y del medio en que vivimos, noen vano, nuestro lema es: “higia peco-ris, salus populi”, es decir: la higienede los animales es la salud del pueblo.

El ámbito taurino no se sustrae a laactuación facultativa del veterinario,constituyendo, frente lo que alguienpueda pensar, el garante del especta-dor que ha pagado su entrada pararecibir un espectáculo íntegro, y lalabor del veterinario trasciende lo

puramente médico, para atender todoslos aspectos legales y prevenir cual-quier posible fraude.

Se cumplen ahora once años de laprimera edición del Trofeo Taurino quelleva el nombre del Colegio de Veteri-narios, y que en aquella ocasión reca-yó en la ganadería de “Torrestrella”, deDon Álvaro Domecq Díez por su toroFarolillo, marcado en los costillarescon el número 100, nacido en agostode 1990, de capa negra y de 535 kilos,que fue lidiado y estoqueado por JuanAntonio Ruiz “Espartaco” el 23 de sep-tiembre en la plaza de toros de Valla-dolid. El Jurado, en aquella ocasión,valoró el juego desarrollado por la resen los tres tercios de la lidia, que tuvocomo colofón su muerte espectacularen la boca de riego del redondel, y quemereció la vuelta al ruedo al ser éstasolicitada por unanimidad por el res-petable puesto en pie.

Cuando Álvaro Domecq recibió elgalardón, mostró su satisfacción por loque suponía que la concesión delmismo fuera otorgada por el Colegiode Veterinarios, y comentó que el toroal que se había galardonado, habíavisto la luz del mundo a partir delvientre de una vaca mansa, pues erafruto y resultado de uno de los grandesavances de la ciencia veterinaria, latransferencia embrionaria de un toro yuna vaca brava a una mansa, siendo elfruto un animal de la bravura que Faro-lillo dejó patente en el ruedo.

Page 48: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

Panorama1 0 0 A Ñ O S D E P R O F E S I Ó N V E T E R I N A R I A - TO DA U N A V I DA

48

Desde aquella primera edición, sehan sucedido otras diez más, siendolos toros galardonados, además del yacomentado de Torrestrella, un toro lla-mado Melena, de los Herederos deJosé Cebada Gago, que recibió elgalardón en 1995. En 1998 fue Busca-cielos, toro de la ganadería de “Puertode San Lorenzo” el toro que merecióel premio del Colegio de Veterinarios.En el certamen del año 2001 resultópremiado el toro Majestuoso, de laganadería “Torrealta”, propiedad deDª Paloma Eulate Aznar. Finalmente,en el año 2003, Nicolás Fraile Martín,propietario de la ganadería “Herma-nos Fraile Mazas – Valdefresno” fuequien recogió el XI trofeo por su toroMadrilito. Si hacemos las cuentas,vemos que de un total de once añospremiando al ganadero que presenteal mejor toro de las ferias de Vallado-lid, en seis ocasiones el trofeo ha sidodeclarado, lamentablemente, desierto;y digo lamentablemente puesto que eslamentable el descastamiento y la faltade fuerza que acompaña al ganadobravo actual, siendo este trofeo un fielreflejo de ello.

El Colegio de Veterinarios de Valla-dolid siempre ha estado muy cerca delaficionado, no en vano ha colaboradocon la Asociación Cultural “Foro deTaurología” durante un buen númerode años en sus exitosos ciclos de con-ferencias y tertulias taurino-culturales,además de la celebración de las I Jor-

nadas del Toro Bravo que tuvieronlugar en el mes de febrero de 2003, yque sin duda tendrán una próximacontinuidad.

Una muestra evidente del interés dela profesión por el ganado de lidia y desu cercanía al aficionado, es la cele-bración durante el mes de noviembrede 2003 de un curso de formacióncontinuada en espectáculos taurinosde postgrado para veterinarios, o lacelebración prevista para este año2005 del V Congreso Mundial de Vete-rinaria Taurina en Valladolid, que ten-drá lugar durante los días 11, 12 y 13de mayo en la Feria de Muestras y queen esta ocasión, como novedad, abrirásus puertas el día 13 de mayo, patronode nuestra ciudad, a todos los aficio-nados que previamente se acreditensiendo la entrada totalmente libre.

La preocupación por recuperarencastes en peligro de extinción, losúltimos avances en la huella genéticadel ganado bravo, las nuevas técnicasdiagnósticas aplicadas a este ganado,sin olvidar temas tan relevantes comoel bienestar animal, serán, entre otros,los temas que se presenten en el Con-greso que este año nuestra ciudad, ten-drá la suerte y el placer de albergar.

Contamos en Valladolid con unainnegable tradición taurina, no envano aquí reside la primera casta cas-tellana de toros bravos, la conocidavacada de Raso de Portillo, ubicadaaún hoy en día en la localidad de Boe-

cillo, y que por su antigüedad gozó delprivilegio de abrir Plaza en las fiestasReales. El mismo Ortega Rubio cuentaen su historia de Valladolid, refiriéndo-se a Carlos I, que terminadas las Cor-tes en que se verificó la jura del Rey, sehicieron fiestas de toros y cañas, justasy torneos, distinguiéndose el Monarcapor su gallardía entre los mantenedo-res y también por haber roto tres lan-zas. Las referencias históricas en estesentido son innumerables, y no tienesentido resumirlas aquí en pocas líne-as.

Contamos en nuestra ciudad ademáscon una centenaria plaza de toros ubi-cada en el centro de la ciudad, cuyasobras se realizaron entre 1888 y 1890,y cuyo resultado fue una joya de estiloneomudéjar, cuyas tapias alojaron enla corrida inaugural a las cuadrillas delos famosos espadas “Lagartijo”, “ElEspartero” y “Guerrita”, quienescobraron por las cuatro corridas deferia las cantidades de 20.000, 12.500y 8.000 reales. Esta plaza sustituye aotra más vieja, octogonal, que data de1833 e inaugurada en 1834 con unacorrida en la que alternaron “Paquiro”y “El Salmantino”.

Estos son unos pocos ejemplos, depeso eso sí, del merecimiento de nues-tra ciudad para alojar este año 2005 elV Congreso Mundial de VeterinariaTaurina, aunque el mejor ejemplo es,sin lugar a dudas, el interés por lo tau-rino que tiene su afición.

Page 49: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

Direc tor ioC O L E G I O S O F I C I A L E S

A CORUÑAD. Xose Uxio Rey FernándezMª Puga Cerdido, s/n Ed. Lugris Vadillo,1º Polígono Matogrande15009 A CoruñaTel.: 981 13 91 71Fax: 981 13 91 [email protected]/LaCorunia

ÁLAVAD. Carlos Estévez SánchezPostas, 901004 VitoriaTel.: 945 23 28 42Fax: 945 23 28 [email protected]/Alava

ALBACETED. José Ángel Gómez GarcíaMartínez Villena, 1202001 AlbaceteTel.: 967 21 70 65Fax: 967 24 77 [email protected]/Albacete

ALICANTED. Carlos Mª Ávila AlexandreRambla de Méndez Núñez, 3803002 AlicanteTel.: 965 21 41 11Fax: 965 20 19 [email protected]/alicante.htm

ALMERÍAD. Emilio Gómez-Lama LópezRambla Obispo Orberá, 4204004 AlmeríaTel.: 950 25 06 66Fax: 950 23 51 [email protected]/Almeria

ASTURIASD. Armando Solís Vázquez de PradaPza. de América, 10, 2º33005 OviedoTel.: 985 21 29 07Fax: 985 22 98 [email protected]

ÁVILAD. Rufino Rivera HernándezSan Juan de la Cruz, 2605001 ÁvilaTel.: 920 22 17 82Fax: 920 22 17 [email protected]/Avila

BADAJOZD. Julio López GimónAvda. Santa Marina, 906005 BadajozTel.: 924 23 07 39Fax: 924 23 07 [email protected]/Badajoz

BARCELONAD. Francesc Monné i OrgaAvda. República Argentina, 2508023 BarcelonaTel.: 93 211 24 66Fax: 93 212 12 [email protected]

BIZKAIAD. Francisco Luis Dehesa SantistebanIbáñez de Bilbao, 848001 BilbaoTel.: 944 23 59 48Fax: 944 24 29 [email protected]/Vizcaya

BURGOSD. Tomás Fisac de FríasAlfonso X El Sabio, 42, 1º09005 BurgosTel.: 947 22 96 63Fax: 947 22 85 [email protected]/burgos

CÁCERESD. Julio Jesús Tovar AndradaAvda. Virgen de la Montaña, 2810004 CáceresTel.: 927 22 44 25Fax: 927 21 32 [email protected]/Caceres

CÁDIZD. Federico Vilaplana ValverdeAvda. Ana de Viya, 511009 CádizTel.: 956 25 49 51Fax: 956 25 51 [email protected]/Cadiz

CANTABRIAD. Juan José Sánchez AsensioCastilla, 3939009 SantanderTel.: 942 22 99 04Fax: 942 36 04 [email protected]/Cantabria

CASTELLÓND. Carlos Corona MarzolAsensi, 12-1º12002 CastellónTel.: 964 22 59 83Fax: 964 72 48 [email protected]/castellon.htm

CEUTAD. Arturo Murcia OrozcoVelarde, 1-6º B51001 CeutaTel.: 956 51 37 42Fax: 956 51 37 10www.colvet.es/Ceuta

CIUDAD REALDª Ceila-Esther Cámara GasanzPza. Provincia, 313001 Ciudad RealTel.: 926 21 10 14Fax: 926 21 63 [email protected]

CÓRDOBAD. Julio Tomás Díaz de la CuestaRonda de los Tejares, 3214008 CórdobaTel.: 957 47 59 30Fax: 957 49 87 [email protected]/Cordoba

CUENCAD. Vicente García GarcíaPza. Hispanidad, 316001 CuencaTel.: 969 21 17 37Fax: 969 21 25 [email protected]/Cuenca

GIRONAD. Bernat Serdá BertránCorazón de María, 1017002 GironaTel.: 972 20 00 62Fax: 972 20 05 [email protected]/Gerona

GRANADAD. Francisco Muñoz ColladoRector Martín Ocete, 1018014 GranadaTel.: 958 27 84 74Fax: 958 29 02 [email protected]/Granada

GUADALAJARAD. Enrique Reus García-BedoyaCardenal Glez. de Mendoza, 2319004 GuadalajaraTel.: 949 21 17 94Fax: 949 21 17 [email protected]/Guadalajara

GIPUZKOAD. José Manuel Etxaniz MakazagaZabaleta, 4020002 Donostia-San SebastiánTel.: 943 32 18 52Fax: 943 29 76 [email protected]/Guipuzcoa

HUELVAD. Fidel Astudillo NavarroArcipreste Manuel Glez. García, 1121003 HuelvaTel.: 959 24 11 94Fax: 959 28 34 [email protected]/Huelva

HUESCAD. José Ramón Sanjulián CalvoAvda. Pirineos, 1022004 HuescaTel.: 974 24 20 22Fax: 974 22 40 [email protected]/Huesca

ILLES BALEARSD. Ramón García JanerCecilio Metelo, 1407003 Illes BalearsTel.: 971 71 30 49Fax: 971 71 27 [email protected]/balearvet

JAÉND. Antonio Gallego PoloCruz Roja, 623007 JaénTel.: 953 25 51 18Fax: 953 21 51 [email protected]/Jaen

LEÓND. José Luis Teresa HerediaAlcalde Miguel Castaño, 124005 LeónTel.: 987 20 23 99Fax: 987 25 23 [email protected]/Leon

LLEIDAD. Jordi Ricart PifarreCanónigo Brugular, 725003 LleidaTel.: 973 27 95 18Fax: 973 27 82 [email protected]/Lerida

LUGOD. Jesús Rodríguez FrancoRamón y Cajal, 227001 LugoTel.: 982 24 11 93Fax: 982 24 26 [email protected]/Lugo

MADRIDD. Leocadio león CrespoMaestro Ripoll, 828009 MadridTel.: 91 411 20 33Fax: 91 561 05 [email protected]

MÁLAGAD. Enrique Moya BarrionuevoPasaje Esperanto, 129001 MálagaTel.: 952 39 17 90Fax: 952 39 17 [email protected]

MELILLAD. Francisco Javier Olmo GómezMarqués de Montemar, 29 A52006 MelillaTel.: 649 99 68 04Fax: 952 67 05 [email protected]/Melilla

MURCIAD. Fulgencio Fernández BuendíaAvda. Constitución, 1330008 MurciaTel.: 968 23 64 58Fax: 968 24 46 [email protected]/Murcia

NAVARRAD. Ángel Garde LecumberriAvda. Baja Navarra, 4731002 PamplonaTel.: 948 22 00 72Fax: 948 22 84 [email protected]

OURENSED. Filemón Rodríguez RodríguezRamón Cabanilla, 232004 OurenseTel.: 988 22 22 02Fax: 988 24 23 [email protected];[email protected]/Orense

PALENCIAD. Pedro Carlos Lera CondeMuro, 234001 PalenciaTel.: 979 74 33 37Fax: 979 17 02 [email protected]/Palencia

PALMAS, LASD. Manuel Morales DoresteLuis Doreste Silva, 30-bis35004 Las PalmasTel.: 928 29 69 59Fax: 928 29 69 [email protected]

PONTEVEDRAD. Manuel Lajos Guillán (en funciones)Echegaray, 1036002 PontevedraTel.: 986 85 23 23Fax: 986 86 51 [email protected]/Pontevedra

RIOJA, LAD. Francisco Javier Lamata HernándezAvda. Portugal, 726001 LogroñoTel.: 941 22 90 18Fax: 941 22 90 [email protected]/LaRioja

SALAMANCAD. Fernando Alonso Vaz RomeroPza. de la Constitución, 637001 SalamancaTel.: 923 21 34 33Fax: 923 26 33 [email protected]/Salamanca

SANTA CRUZ DE TENERIFED. Jorge de Miguel GarcíaBenito Pérez Armas, 438007 Santa Cruz de TenerifeTel.: 922 22 62 03Fax: 922 20 39 [email protected]/Tenerife

SEGOVIAD. Francisco Pastor HerreroPza. de la Tierra, 540001 SegoviaTel.: 921 46 38 55Fax: 921 46 38 [email protected]

SEVILLAD. Ignacio Oroquieta MenéndezInfante D. Carlos, 1341004 SevillaTel.: 95 441 03 58Fax: 95 441 35 [email protected]/colectivo/cvetse

SORIAD. Rafael Laguens GarcíaAvda. Navarra, 642003 SoriaTel.: 975 22 65 54Fax: 975 23 13 [email protected]/Soria

TARRAGONAD. Ángel Guerrero LópezSan Antonio Mª Claret, 1043002 TarragonaTel.: 977 21 11 89Fax: 977 21 37 [email protected]

TERUELD. Héctor Palatsi MartínezPza. San Sebastián, 6-844001 TeruelTel.: 978 60 13 06Fax: 978 61 16 [email protected]

TOLEDOD. Luis Alberto García AliaQuintanar, 845004 ToledoTel.: 925 22 39 52Fax: 925 22 10 [email protected]

VALENCIAD. José Rosendo Sanz BouAvda. del Cid, 6246014 ValenciaTel.: 96 399 03 30Fax: 96 350 00 [email protected]/valencia.htm

VALLADOLIDD. Paulino Díez GómezPío de Río Ortega, 1147014 ValladolidTel.: 983 33 46 38Fax: 983 34 44 [email protected]/Valladolid

ZAMORAD. Victorio Lobo CarneroAvda. Príncipe de Asturias, 949003 ZamoraTel.: 980 52 22 42Fax: 980 52 22 [email protected]/Zamora

ZARAGOZAD. José Rómulo Silva TorresParque Roma, 1-750001 ZaragozaTel.: 976 31 85 33Fax: 976 31 85 [email protected]

49

Page 50: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y

Direc tor ioA S O C I AC I O N E S

A.A.V.E.E.Asociación Andaluza de VeterinariosEspecialistas en ÉquidosInfante don Carlos, 1341004 SevillaTel.: 954 41 03 58/609 51 13 [email protected]

ACNVAsociación del Cuerpo NacionalVeterinarioCarranza, 328004 MadridTel.: 91 446 57 25/91 594 15 [email protected]

ACVEACHAsociación de Veterinarios de Animalesde HuescaObispo Pintado, 6, bj22005 HuescaTel.: 974 24 30 83Fax: 974 21 82 93

ACVPZAsociación Centros Veterinarios de laprovincia de ZaragozaParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33

ACVEACAsociación Clínicas VeterinariasEspecializadas en Animales deCompañíaParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33

ADSLEONAsociación de Veterinarios de ADSde LeónAlcalde Francisco Crespo, 2, 4º C24005 LeónTel.: 659 97 60 [email protected]

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAAVÍCOLASección Española de la WRSACtra. Castellvell, s/n43206 Reus (Tarragona)Tel.: 977 33 12 84Fax: 977 33 12 [email protected]

AEHVAsociación Española de Historia de laVeterinariaCátedra de Cirugía. Avda. de laUniversidad, s/n10071 CáceresTel.: 927 25 71 [email protected]

AEPVETAsociación Española de PeritosVeterinariosParque de Roma, Blq I-7, 1º of. 650010 ZaragozaTel.: 650 44 42 86

AEVAAsociación Española de VeterinariosAcupuntoresAdvocat Cirera, 1708201 Sabadell (Barcelona)Tel.: 93 726 94 [email protected]

AEVEEAsociación Española de VeterinariosEspecialistas en ÉquidosC/ Maestro Ripoll, 828006 MadridTel.: 91 411 20 33 - ext.117Fax: 91 561 05 65e-mail: [email protected]ág. web: www.aevee.org

AEVEDIAsociación Española de VeterinariosEspecialistas en Diagnóstico por ImagenColegio Oficial Veterinario de Málaga.Pasaje Esperanto, 1, 1º E29007 Má[email protected]/asociaciones/aeve-di/index.cfm

AGAVEPORAsociación Gallega de Veterinarios dePorcinoGaiteira, 49, 3º dcha.15009 A Coruña

ALVELEAsociación Leonesa de VeterinariosClínicos y de EmpresaAlcalde Francisco Crespo, 2, 4º C24005 LeónTel.: 659 97 60 [email protected]

AMURVACAsociación Murciana de Veterinarios deAnimales de CompañíaAvda. Constitución, 13, 1º30008 MurciaTel.: 968 24 82 [email protected]

AMVACAsociación Madrileña de Veterinarios deAnimales de CompañíaMaestro Ripoll, 8, 1º28006 MadridTel.: 91 563 95 79Fax: 91 745 02 [email protected]

ANAPORCAsociación Nacional de PorcinoculturaCientíficaMaestro Ripoll, 8, 1º28006 MadridTel.: 91 411 20 33Fax: 91 561 05 65

ANEMBEAsociación Nacional de Especialistasen Medicina Bovina de EspañaAvda. Fundación Príncipe de Asturias, 7, 5º D33004 OviedoTel.: 985 20 83 16Fax: 985 96 45 [email protected]

ASESCUAsociación Española de CuniculturaRama Española de la WRSACastañer, 1208350 Canet de Mar (Barcelona)Tel.: 93 794 20 32Fax: 93 794 20 [email protected]

ASOCIACIÓN EXTREMEÑA DEHISTORIA DE LA VETERINARIAAvda. Santa Marina, 906005 BadajozTel.: 924 23 07 39Fax: 924 23 07 39

AVAPAAsociación de Veterinarios Asturianosde Pequeños AnimalesPza. de América, 10, 2º33005 OviedoTel.: 985 23 27 [email protected]

AVAVEPAAsociación Vallisoletana de Veterinariosde Pequeños AnimalesPío de Río Ortega, 11, 1º C47014 ValladolidTel.: 983 33 46 38Fax: 983 34 44 [email protected]

ASOCIACIÓN DE VETERINARIOSESPECIALISTAS EN BROMATOLOGÍA,SANIDAD Y TECNOLOGÍA DE LOSALIMENTOSParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33

AVEBUAsociación de Veterinarios EspañolesEspecialistas en BuiatríaFacultad de Veterinaria. CampusUniversitario s/n27002 LugoTel.: 982 25 23 61 ext. 22618Fax: 982 28 59 40

AVECAEAsociación de Veterinarios Especialistasen Cirugía y Anestesia EquinaFacultad Veterinaria de Cáceres. Ctra.Trujillo, s/n10071 CáceresTel.: 927 25 71 66Fax: 927 25 71 10

AVEDILAAsociación de Veterinarios Especialistasen Disagnótico LaboratorialCRESA. Campus de la UniversidadAutónoma de Barcelona08193 Bellaterra (Barcelona)Tel.: 93 581 32 84Fax: 93 581 31 [email protected]

AVEECAssociació de Veterinaris Especialistesen Iquids de CatalunyaAvda. República Argentina, 2508023 BarcelonaTel.: 93 211 24 66Fax: 93 212 12 08

AVEGAPEAsociación de Veterinarios Especialistasde Galicia en Pequeñas EspeciesAragón, 56, bajo36206 Vigo (Pontevedra)Tel.: 986 26 15 [email protected];[email protected]

AVEPAAsociación de Veterinarios EspañolesEspecialistas en Pequeños AnimalesPza. San Gervasio, 46-4808022 BarcelonaTel.: 93 253 15 22Fax: 93 418 39 [email protected]

AVESAAsociación de Veterinarios Especialistasen Seguridad AlimentariaMaestro Ripoll, 828006 MadridTel.: 91 411 20 33Fax: 91 561 05 65

AVETAsociación de Veterinarios deEspectáculos TaurinosMaestro Ripoll, 828006 MadridTel.: 91 411 20 33Fax: 91 561 05 [email protected]

AVHICAssociació de Veterinaris Higienistesde CatalunyaAvda. República Argentina, 21-2508023 BarcelonaTel.: 93 211 24 66Fax: 93 212 12 [email protected]

AVPAAsociación de Veterinarios de Porcinode AragónParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33Fax: 976 31 85 [email protected]

AVVCAsociación Valenciana de Veterinariosde CaballosPza. Clavé, 2512001 CastellónTel.: 964 32 00 26Fax: 964 32 04 [email protected]

AVYSAAsociación de Veterinaria y Saludde AndalucíaMaestro Rodrigo, 2, L 8 y 911520 Rota (Cádiz)Tel.: 645 99 82 [email protected]

CAAEComité Andaluz de Agricultura EcológicaCortijo de Cuarto s/n41014 SevillaTel.: 954 689 390Fax: 954 514 644www.caae.es

FAVACFederación Andaluza de Asociaciones deVeterinarios de Animales de CompañíaInfante don Carlos, 13, bajo41004 SevillaTel.: 954 40 36 44

IRTACentre de Control PorciVeïnat de sies, s/n17121 Monells (Girona)Tel.: 972 63 02 36Fax: 972 63 05 33

SEPESociedad Española para la Protección delos ÉquidosApdo. 6029130 Alhaurín de la Torre (Málaga)Tel.: 952 41 43 74Fax: 952 41 43 74

SERGASociedad Española para los RecursosGenéticos AnimalesCampus Rabanales, Edf. "GregorMendel"14071 CórdobaTel.: 957 21 87 06Fax: 957 21 87 [email protected]/organiza/departamentos/genetica.serga

SEOCSociedad Española de Ovitecniay CaprinotecniaMiguel Servet, 17750013 ZaragozaTel.: 976 76 15 88Fax: 976 76 15 [email protected]

SEOVESociedad Española de Odontología-Cirugía Maxilofacial Veterinaria yExperimentalAvda. Puerta de Hierro, s/n28040 MadridTel.: 91 394 37 32Fax: 91 394 37 [email protected]

SETOVSociedad Española de Traumatologíay Ortopedia VeterinariaNarciso Serra, 1828008 MadridNueva, 16715404 Ferrol (A Coruña)Tel.: 981 33 00 67Fax: 981 37 08 [email protected]

SIVEXSindicato Independiente Veterinariode ExtremaduraAvda. Juan Carlos I, 2, local 406005 BadajozTel./Fax: 924 24 83 2106005-BadajozAvda. Virgen de Guadalupe, 20, sótano1º, dcho: 3Tel./Fax: 927 21 12 4410001 CáceresApdo. 53410600 Plasencia (Cáceres)

SVCSindicat de Veterinaris de CatalunyaAvda. República Argentina, 21-2508006 BarcelonaTel.: 666 77 66 04

SYMPOSIUM DEL TORO DE LIDIAPabellón Banesto. Recinto Ferial. Apdo.29706300 Zafra (Badajoz)Tel.: 924 55 07 81Fax: 924 55 36 [email protected]

UVET-ANDALUCÍAUnión de Profesionales Veterinarios dePlazas de Toros de AndalucíaPeriodista Luis Seco de Lucena, 518014 Granada

VAPAVVeterinarios Asociados de PequeñosAnimales de VizcayaCalixto Leguina, 348007 BilbaoTel.: 94 445 05 [email protected]

VETERINDUSTRIAAsociación Empresarial Española de laIndustria de Sanidad y Nutrición AnimalSan Agustín, 15, 1º derecha28014 MadridTel.: 91 369 21 34Fax: 91 369 39 [email protected]

V.P.S.Veterinarios para la SaludPasaje Esperanto, 1-E29007 MálagaTel.: 952 39 17 90Fax: 952 39 17 99

VSFVeterinarios Sin FronterasFloridablanca, 66-72, local 508015 BarcelonaTel.: 93 423 70 31Fax: 93 423 18 [email protected]

W.R.S.A.-ASESCUAsociación Científica Mundial deCunicultura. Delegación EspañolaCastañer, 1208360 Canet de Mar (Barcelona)Tel.: 93 794 17 76Fax: 93 795 60 [email protected]

Si quieres incluir unadirección en esta sección,o corregir una de laspublicadas puedes hacerloen:

Teléfono: 91 351 02 53Fax: 91 351 05 87

50

Page 51: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y
Page 52: ABRIL2005 • InformaciónVeterinaria · 1.-Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y