Abril2014

84
La Buena Barra i a j ando con T urism o G astronomí a C ultur a L ifestyle TurismoGastronomíaCulturaLifestyle iajando con a b or abor Vacaciones a la vista en Xochitla Filipinas inspiradas en Frida Kahlo

description

Revista Viajando con Sabor edición abril 2014

Transcript of Abril2014

La Buena Barra

iajando conTurismoGastronomíaCulturaLifestyleTurismoGastronomíaCulturaLifestyle

iajando con aborabor

Vacaciones a la vista en Xochitla

Filipinas inspiradas en Frida Kahlo

3

VS

El gusto por la lectura es un hábito que debe inculcarse a los niños desde pequeños, pero de una forma divertida para que no lo vean como una obligación más para cumplir con la escuela. Es por ello que compartimos el esfuerzo de McDonald’s, que editó ocho cuentos clásicos y los estuvo regalando en la Cajita Feliz; así, los niños percibirán el leer como una actividad que les dará felicidad.

Por otro lado, recordaremos el nombramiento de la gastronomía mexicana como un Patrimonio Cultural Inmaterial, y los mitos y valores que han surgido alrededor del mismo.

Y hablando de gastronomía, conoceremos un poco más sobre los insectos comestibles; aprenderemos el valor que han tenido a lo largo de la historia, sus aportes nutricionales y uno que otro detalle de este alimento que no todos se animan a probar, sobre todo por su aspecto no muy agradable.

Una bebida que ha ido ganando cada vez más seguidores es el mezcal, y en el Festival Dardo pudimos comprobar el por qué: en esta exposición los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer las características de algunos destilados artesanales, así como de conocer un poco más al respecto a través de las conferencias. Y por supuesto, de tanto oír hablar de esta bebida, nada como degustarla y sacar nuestras propias conclusiones al respecto.

Y para quienes están en busca de una bebida innovadora, los invitamos a leer el artículo sobre Mezcamaica, una combinación de mezcal y jamaica que seguramente conquistará varios paladares.

Y finalmente los invitamos a leer nuestro artículo sobre Xochitla, un Parque Ecológico ubicado en Tepotzotlán, y que brinda una gran variedad de actividades recreativas para toda la familia; destaca, sobre todo, la oportunidad de acampar y asar bombones y salchichas en una hoguera a la luz de la luna.

Bocaditos de amaranto, la receta para una deliciosa sopa de lima, el Restaurante La Buena Barra, una receta para un cóctel de fruta, champús para revitalizar el cabello y la propuesta de cocina urbana del Restaurante Carrez, entre otros, son los temas que podrán leer en esta edición de la revista.

¿Listos?... ¡A viajar con sabor!

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”Miguel de Cervantes

Dirección Generaly Consejo Editorial

Lic. Malinali López Garcí[email protected]

LCG. Gisela Miranda [email protected]

Lic. Ma. Guadalupe [email protected]

Producción web yDiseño Editorial

in-Colors Diseñ[email protected]

Colaboradores en esta edición

Dr. Antonio MontesinosOmar Martínez

Información para anunciantesy suscripciones

[email protected]

Las fotografías y artículos firmados en Viajando con Sabor, así como las opiniones son responsabilidad exclusiva de los auto-res.Viajando con Sabor, publicación periódica, año 2014. Nú-mero de Reserva del Instituto Nacional de Derecho de Autor en trámite. Prohibida la reproducción total o parcial en cualquier medio. Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en medida de lo posible; sin embargo puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo su responsabilidad. Los espacios publicitarios son responsabilidad única y exclusivamente de los anunciantes.

www.viajandoconsabor.com

@ViajandocnSaborAfiliados a:

www.fijetmexico.com

DIRECTORIO

Viajando con Sabor

viajando con sabor

Viajando con sabor Revista En portada:Xochitla

Foto.:Cortesía

Insectos/Foto. Gisela Miranda

Viajando

Vacaciones a la vista en Xochitla

Morelos Open

Copacabana Palace y su nuevo

restaurante

Hotel María Condesa

10

14

16

20

Comiendo

Mc Donald´s regaló libros

Carrez Cocina urbana

Compartir y celebrar en La Buena Barra

Bocaditos de Amaranto

Festival Gastronómico de Veracruz

Patrimonio Gastronómico intangible: mito y valor

Cocina de InsectosUn reto al paladar

26

30

34

38

40

44

50

8

Bebiendo

Festival Dardo

La Leyenda de Casillero del

Diablo

Mezcamaica. Bebida de Mezcal

Vino Ginasommelier

60

64

66

70

9

VS

Viviendo

Congreso Mundial de Calzado

Erick Beltrán en el Museo Tamayo

Elegante, dinámica y positiva vistiendo con Marella

Filipinas dedicadas a Frida Kahlo

4 Champús naturales para revitalizar tu cabello

74

76

78

80

82

10

Vacaciones a la vista en Xochitla

POR MÉXICO

Por Guadalupe Hurtado / Fotos Cortesía

Con motivo de la temporada vacacional de Semana Santa, del 12 al 27 de abril, Xochitla Parque Ecológico tiene

preparadas una serie de atracciones de temporada y actividades temáticas para dar la bienvenida a las familias que disfrutan de estar juntos y en contacto con la naturaleza.

Este año, Xochitla Parque Ecológico sorprende a sus visitantes con una ola de refrescantes actividades para que chicos y grandes se diviertan mientras conocen y valoran el medio ambiente

11como el entretenido tobogán inflable con agua donde los niños vivirán emociones al verde vivo o el resbalín con el que la adrenalina estará al máximo.

La diversión no cesará con las diferentes zonas que el par-que ha creado y en donde los públicos de todas las edades encontrarán opciones recreativas para explotar su creativi-dad e imaginación como en la Zona Mágica, una excelente alternativa para realizar manualidades. Pensando en poner en forma a toda la familia se encuentra la Zona Deportiva donde la sana competencia estará presente con espectacu-lares retos, además de contar con un circuito ideal para un entrenamiento integral.

Los más pequeños disfrutarán al máximo en la Zona Infan-til con juegos, actividades lúdicas y la mini ciudad Xochitla donde, con la dinámica de roles sobre oficios y profesiones, los niños además de aprender, podrán ganar xochipesos.

La adrenalina y las nuevas experiencias están aseguradas en las Acuaesferas, la Telaraña y el Niágara, además de

Viaj

ando

12

las atracciones tradicionales como el Eurobungy, el Rope Adventure y la Pared de Escalar.

Para Xochitla Parque Ecológico lo más importante es el es-parcimiento y el aprendizaje de la familia sobre el medio ambiente. Durante esta temporada, niños y adultos podrán ser parte del festejo del Jardín Botánico y participar de los talleres ambientales, pláticas, talleres de jardinería, recorri-dos verdes y mucho más, todo esto en el marco del Día Nacional de los Jardines Botánicos.

Quienes gustan del arte y la cultura, tendrán oportunidad de disfrutar de diversos espectáculos que Xochitla ofrece en esta temporada con la presentación de artistas calleje-ros, payasos, bailarines y mucho más.

Para recuperar las energías y seguir disfrutando, Xochitla Parque Ecológico ofrece como un servicio permanente, el restaurante El Silo, ideal para tomar el desayuno, el almuerzo o la comida. Éste ha sido certificado por seis años

13

consecutivos con el Distintivo H, otorgado por la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Salud por el manejo higiénico de alimentos y bebidas.

En Xochitla Parque Ecológico, las familias conviven y se divierten en un ambiente natural y seguro, al tiempo que contribuyen con el medio ambiente, ya que los ingresos por admisiones al parque, servicios, renta de atracciones, venta de alimentos y productos, se destinan al desarrollo de pro-yectos ambientales y a la conservación de esta área verde urbana.

Ubicado en Tepotzotlán, Pueblo Mágico al norte de la Ciu-dad de México, sus instalaciones incluyen bellos jardines rodeados de flores, un área especial para acampar, restau-rante y amplios espacios para andar en bicicleta y patinar.

La belleza natural del lugar, aunado a sus atractivos y servi-cios, hacen de este espacio un lugar único dentro de la Ciu-dad de México, ideal para convivir con la familia o amigos.

14

Morelos Open y el triunfo de Gerald Melzer

Por Guadalupe Hurtado/ Fotos Cortesía

Morelos Open es un torneo de tenis profesional avalado por la ATP en su serie de torneos Challenger. En éste participan jugadores de ranking mundial, desde el 100 al 300. El

torneo tiene como sede las instalaciones del Club del Hotel Camino Real Sumiya gracias a sus excelentes instalaciones y canchas duras en excelente estado.

Esta primera edición del Morelos Open contó con la parti-cipación de jugadores internacionales de: Estados Unidos, Brasil, Italia, Argentina, España, y más, poniendo todos sus esfuerzos para alcanzar la bolsa de 75 mil dólares.

También tienen oportunidad de participar jugadores mexi-canos quienes fueron seleccionados en un torneo previo para así tener un lugar en el cuadro principal. El jugador na-cional más destacado que partició en este torneo es Miguel Ángel Reyes Varela, el mejor tenista de nuestro país hasta el momento.

NACIONAL

15

Durante el evento se realizan actividades con la sociedad mexi-cana, empresarios y artistas. Quienes disfrutan de los partidos de tenis, del ambiente y de los eventos en torno al torneo.

Gerald Melzer se convirtió en el triunfador al proclamarse doble campeón. Se registró una numerosa asistencia que provocó una gran fiesta deportiva, ya que el austriaco logra coronarse en la modalidad de singles al vencer al gran favorito, el dominicano Víctor Estrella por 61 64 y en dobles, junto con el eslovaco Andrej Martin, derrotan a la dupla mexicana de Miguel Ángel Reyes Varela y Alejandro Moreno por parciales de 62 64.

Posterior a la ceremonia de premiación de singles y del descanso obligado a Gerald Melzer, originario de Austria y sembrado número seis; que se convierte en el primer monarca del Morelos Open, se realizó el partido de dobles, donde se tuvo un emotivo ambiente al ser finalista la pareja mexicana, de Miguel Ángel Reyes Varela y Alejandro Moreno, que enfrentaban a Andrej Martin y Gerald Melzer que al final se llevan la victoria por 6-2 y 6-4.

Viaj

ando

16

Copacabana Palace abre nuevo restaurante pan-asiático

INTERNACIONAL

Por Guadalupe Hurtado / Fotos Cortesía

Copacabana Palace en río de Janeiro, Brasil abrió el primer restaurante pan-asiático de lujo en la ciudad bajo el cargo del célebre chef Ken Hom.

Nombrado MEE, que es la ortografía fonética de un nom-bre femenino que significa “belleza” en coreano, el restau-rante con capacidad para 92 comensales está localizado a un costado de la icónica alberca del Copacabana Palace y se une a sus otras dos ofertas gastronómicas, el Restaurante Hotel Cipriani de cocina italiana y el Pérgula, con cocina internacional.

El exótico menú de MEE lleva a los comensales a través de un viaje gastronómico por Thailandia, Camboya, Malasia, Singapur, Corea, Vietnam, China y Japón. Una dedicada barra de sushi sirve una amplia gama de sushis y “Sashi-MEE” – 10 de los platillos especiales del chef que incluyen anguilas, escalopas y carne de Kobe con una salsa de soya especial. Los clientes se pueden sentar a lo largo de la barra y observar cómo se prepara el sushi para tener una expe-riencia gastronómica interactiva.

17

Para acompañar los creativos platillos, una camarera de sake está a la mano para acompañar cada uno con una de las 25 va-riedades que son importadas desde Japón, con degustaciones de esta típica bebida. Además, un extenso menú de bebidas está disponible con 18 cocteles originales, tres de los cuales fueron diseñados para transmitir el espíritu de MEE: mango, vo-dka y finas especias, higo con manzanilla y ginebra y un Bloody Mary con infusión de pato. Los comensales también son invita-dos a seleccionar su sabor de té favorito, el cual estará elabora-do a su gusto personal.

Después de una remodelación de seis meses, el espacio de 190 m2, fue decorado con motivos asiáticos como gabinetes al es-tilo de las casas de té en China y retratos del artista Christian Develter basado en Bangkok. Los muros pintados en rojo y las divisiones de madera, crean una atmósfera íntima. El ambiente oriental se complementa con música tipo lounge de Shanghai, seleccionada por el propio Ken Hom y un aroma exclusivo con tonos de lirio y gengibre.

Los cocineros del restaurante aprendieron sus técnicas Culina-rias en Bangkok previo a la apertura y prepararán un innovador menú de especialidades que incluyen una ‘ensalada Thai condi-mentada” y ‘Cangrejo salpimentado vietnamés’ en el área de la parrilla del restaurante, separado del comedor principal por un panel de vidrio.

Viaj

ando

18

Con hogar en Francia y Tailandia, el célebre chef de la BBC, Ken Hom ha progragonizado diversas series en horarios estelares y ha escrito más de 30 libros de cocina. Hom co-mentó “Estoy encantado de traer la auténtica cocina pan-asiática a Río de Janeiro. El innovador menú de MEE utilizará los ingredientes más finos y frescos para brindar a nues-tros comensales una verdadera probada de la gastronomía oriental”. Rafael Hidaka, Chef Ejecutivo del restaurante es un descendiente japonés y ha trabajando previamente en los restaurantes aclamados Kinoshita y Osaka de Sao Paolo.

La apertura del nuevo restaurante del hotel Copacabana Palace es parte de la culminación de una meticulosa reno-vación de 20 millones de dólares. Andrea Natal, Gerente

19

General del hotel dijo: “MEE es el último paso de una serie de inversiones que han contribuido a fortalecer el posiciona-miento de Copacabana Palace como uno de los hoteles más finos en América del Sur. Con un menú creativo y un exclusi-vo servicio, el restaurante seguramente se convertirá el punto de encuentro favorito para la comida y la cena, tanto para nuestros huéspedes como para los locales.”

MEE abre sus puertas de las 12:00 a las 17:00 de Viernes a Domingo y para la cena de 19:00 a 00:00 de Domingo a Jueves y de 19:00 a 01:00 Viernes y Sábados. Los precios del Copacabana Palace inician en USD$680 dólares por no-che con impuestos, con base en ocupación doble en una habitación Superior City View con desayuno incluido.

Para más información visite www.copacabanapalace.com

20

HotelMaría Condesa

HOTELES

Por Guadalupe Hurtado / Fotos Cortesía

21

Viaj

ando

María Condesa, la nueva opción de alojamiento para el viajero que visita la Ciudad de México, bajo un concepto de servicio personalizado orientado a crear una experiencia de confort,

tranquilidad y comodidad, en una ubicación privilegiada en el corazón de la zona de La Condesa.

María Condesa es la primera de las propiedades que con-forman la división de hoteles de Grupo Litoral, la cual tiene proyectada realizar inversiones en ciudades como: Queré-taro, Querétaro; Tulum, Quintana Roo; San Miguel Allende, Guanajuato y las zonas poniente y sur del Distrito Federal. “Todos los nuevos hoteles tendrán características similares en cuanto al concepto y la propuesta que hacen distintivo al nuevo María Condesa”, señaló Jorge Liberman, director de la división de hoteles de Grupo Litoral.

María Condesa ocupa un edificio de cinco pisos construido en la década de los años cincuenta, el cual ha sido total-mente remodelado, logrando un armonioso espacio bajo una óptica donde convergen dos culturas: la europea y la mexicana, ya que integra la influencia arquitectónica del Art Déco con el diseño mexicano contemporáneo. Una dualidad que se ve reflejada también en la cocina de su res-taurante Terré y en la propuesta del bar Maruka.

22 La propiedad de María Condesa ofrece 15 bellas habitaciones, las cuales cuentan detalles y amenidades de la prestigiada firma mexicana de diseño Pineda Covalin.“Las suites y habitaciones son muy amplias, con techos altos, lo que brinda una sensación de gran confort al huésped. Se ofrecen en dos tipos: las Sauna Suites, que están equipadas con sauna para dos personas, el cual incluye un set de aromaterapia que redondea la experiencia de la relajación. Las habitaciones ofrecen la comodidad y el gusto por los detalles, que son parte importante de la propuesta, queremos transmitir al huésped la tranquilidad que todavía brindan muchas de las calles de la arbolada colonia Condesa y el espacio ideal para disfrutarla”, explicó el Chef Azari Cuenca Maitret, director general de Grupo Litoral.

Las habitaciones cuentan con cama king size y suave ropa de cama de la mejor calidad. Su baño está totalmente equipado y su mobiliario ha sido decorado con un estilo minimalista. Los textiles del pie de cama, así como los diversos cojines, han sido decorados con un exquisito gusto mexicano y se adueñan del ambiente de una habitación realmente confortable.

23 Se ofrece un menú de almohadas son diferentes modelos a elegir. También cuenta con las siguientes amenidades: cóc-tel de bienvenida, fruta en la habitación, acceso a Internet sin costo para el huésped, batas de baño Pineda Covalin, se-cador de cabello, báscula, minibar, radio despertador-car-gador Ipod, amenidades de baño Pineda Covalín, cortesía nocturna, pantalla LCD 42” y 32”, room service, tintorería y lavandería, servicio de impresión, servicios de pre-llegada de huésped, valet parking y estacionamiento sin costo para huéspedes, entre otras facilidades. Todas las habitaciones son libres de humo.

El nombre de María Condesa está inspirado en la figura de María Magdalena Dávalos de Bracamontes y Orozco, Tercera Condesa de Miravalle, quien durante el Virreinato fue la poseedora de la Hacienda del Arenal, sobre cuyos terrenos se fincaron a principios del siglo XX, las actuales colonias Condesa e Hipódromo e Hipódromo Condesa. La Condesa de Miravalle pasó a la historia de México por haber sido una excelente administradora y generadora de riqueza, el antecedente de “la mujer de negocios en México”, esto en un contexto donde las mujeres tenían una

24 nula representatividad ante el sistema jurídico de la Corona Española. Tales eran sus capacidades, que su yerno Pedro Romero de Terreros, uno de los hombres más ricos de la Nueva España, le confió la administración de varios de sus negocios, haciéndolo más acaudalado aún, y además, gracias a la intervención de la Condesa, Romero Terreros fue nombrado Conde de Regla por el Rey Carlos III.

Una de los atractivos de María Condesa es también su oferta gastronómica. El restaurante lleva el nombre de Terré, cuya especialidad es la Alta Cocina Mexicana de Autor, con una propuesta que integra las recetas que llegaron de España y Francia en los siglos XIX y XX, recreadas con deliciosos ingredientes mexicanos y el toque creativo del Chef Azari Cuenca y su equipo de

25colaboradores, entre ellos Gerardo Delgado, Chef residente en María Condesa e historiador de la cocina mexicana.

La Terraza de María Condesa ubicada en la parte alta del hotel, es otro de los espacios donde se disfruta de la tran-quilidad de la colonia Condesa. Un lugar abierto, diferente, íntimo y confortable, con todos los elementos para crear eventos memorables, siempre con la excelente cocina del Chef Azari Cuenca. A partir del 2013, La Terraza abrirá por las noches de jueves, viernes y sábados a todo el público ofreciendo un lugar único en la zona con coctelería con-temporánea y barra de sushi y bocadillos.

Sin duda María Condesa será convertirá en una de las op-ciones de hospedaje más atractiva en la ciudad de México, ya que conjunta además de servicios de primer nivel, una ubicación que permite disfrutar de la vida cultural y bohe-mia que ofrece el barrio de la Condesa.

www.mariacondesa.com

26

Por primera vez en México, durante el mes de febrero la Cajita Feliz de McDonald’s estuvo regalando libros a los pequeños en edad preescolar;

con lo cual la empresa se convirtió en el mayor distribuidor de libros a nivel nacional, al entregar 700,000 ejemplares en tres semanas.

McDonald’s regaló libros en la Cajita Feliz

El objetivo de este programa es fomentar en los niños el hábito de la lectura, un factor imprescindible para su formación personal

NOTICIAS

Por Malinali López / Fotos Cortesía

27Se tiene planeada una segunda fase de la campaña, para el mes de noviembre, con lo que en total se estarían entre-gando más de 1, 400, 000 libros entregados en tan solo un año.

El objetivo de este programa es fomentar en los niños el hábito de la lectura, un factor imprescindible para su formación personal. McDonald’s está consciente de que leer es una gran oportunidad para poder pasar tiempo de calidad en familia, creando oportunidades para que los padres le lean a sus hijos y ayudar a los niños a leer por sí solos, fomentando en ellos este hábito como una actividad divertida.

Esta primera colección está compuesta por ocho títulos de autores clásicos universales de la literatura infantil que buscan fortalecer distintos valores en los niños. Los títulos incluidos en esta primera fase son: Los duendes y el za-patero, La ratita presumida, El gigante egoísta, El traje nuevo del emperador, Piel de Asno, Heidi, El ruiseñor y la rosa, y El doctor sabelotodo, los cuales fueron editados por Editorial Planeta.

Com

iendo

28José Villarreal, director general para McDonald’s México, resaltó el gran compromiso de responsabilidad social de la empresa, así como su compromiso con la nutrición “para nosotros es muy importante la relación que hay entre la Ca-jita Feliz y los niños; por lo tanto se vuelve importantísimo el decir vamos a incluir un libro que nos ayude, de una manera divertida, ir fomentando la lectura en los niños. Y contribuye con el desarrollo de la cultura”.

Y agregó: “Estamos muy emocionados con esta nueva inicia-tiva que sabemos ayudará a que los niños de México vean la lectura como un hábito divertido. Nuestra finalidad es llevar la lectura a más niños y lograr que los padres se involucren en más actividades con sus hijos”.

Por su parte Nubia Macías, Directora General de Grupo Pla-neta, señaló que el gran alcance que va a tener la lectura con este proyecto es inigualable. “Yo creo que hay que des-tacar el esfuerzo que está haciendo McDonald’s para acercar la lectura a todos los chavos de la pequeña infancia”, quie-

29

nes, aseguró, ahora vincularán la lectura con el placer.Respecto a los cuentos seleccionados explicó que son tex-tos clásicos con los que todos hemos crecido, los hemos visto en películas.

Finalmente apuntó que “con este proyecto estamos hablan-do de acercar a los chavos a la lectura desde lo lúdico, desde el placer, de la posibilidad de leer y encontrarse con universo mágico. Por eso es muy importante para nosotros asociarnos a este tipo de campaña”.

Como antecedente, y prueba de que la idea es todo un éxito, este proyecto inició en McDonald’s Inglaterra en 2012. En América Latina se implementó el pasado octubre de 2013 en algunos países como Chile, Venezuela, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay, logrando la cifra de más de un millón de libros entregados. En noviembre pasado se realizó en Estados Unidos, llegando a 20 millones de libros distribuidos.

30

El concepto de Carrez se resume en un pequeño Bistro en el corazón de la colonia Roma, en donde

puedes encontrar un espacio en el que se respira un ambiente relajado y casual, sin pretensiones. El menú está fundamentado en sencillas recetas caseras, incorporando ingredientes frescos y de alta calidad. Su carta incluye sopas, ensaladas, aguas frescas, y el sello de la casa: sándwiches con diferentes tipos de pan artesanal.

Mantienen la ideología de apoyar a los pequeños productores en el país y

Carrez cocina urbana

RESTAURANTES

Por Guadalupe Huratado / Fotos Cortesía

31fomentar el crecimiento de propuestas originales; buscan crear una comunidad en la que Carrez sea el escaparate de productos frescos, originales y con un proceso artesanal, asegurando la calidad de los mismos.

Los sándwiches son elaborados con pan recién hecho en La Puerta Abierta Bakery, la cerveza de la casa es Cosaco, pequeña cervecería independiente mexicana.

Ofrecen café Katsina de extraordinaria cali-dad y Tés Theodor.

La decoración es sencilla y sumamente cá-lida. Colores suaves que te permiten tener una estancia agradable y relajada. Muchos de los elementos en Carrez son muebles rescatados y restaurados, tratando de re-saltar su origen.

Cuentan con barra nacional e internacio-nal, aunque la carta de vinos tiene una fuerte influencia del proyecto 125, que busca fomentar pequeños productores de vino mexicano.

Com

iendo

32

Fonda Mexicana, el restaurante que fusiona la riqueza gastronómica nacional con innovadores platillos e ingredientes que enaltecen el sabor de nuestra cultura, inauguró junto con la conductora

Gloria Calzada, la muestra gastronómica “Sabor a Sinaloa” que permanecerá del 17 de febrero al 20 de abril en todas las sucursales del restaurante.

Fonda Mexicana toma por primera vez la esencia de Sinaloa para deleitar a todos los invitados con sus especialidades de mar y tierra, durante el desayuno y la comida con platillos típicos del Estado.

Con un coctel-presentación a medios de comunicación e invitados especiales, el equipo de Fonda Mexicana y Gloria Calzada convocaron a todos los asistentes a degustar las riquezas gastronómicas de Sinaloa, como: burrito y sopes

El sabor de Sinaloa en Fonda Mexicana

RESTAURANTES

Por Guadalupe Hurtado / Fotos Cortesía

33

de chilorio con quesillo, tostadas de marlín en escabeche; tacos Gober, de camarón o marlín y aguachile de camarón; todo esto maridado por vinos mexicanos Santo Tomás.

“Nos sentimos muy orgullosos de presentar cada temporada una oferta gastronómica que nos remonte con su sabor y aroma a una región de nuestro país; Sinaloa, al ser el Estado agrícola más importante, tiene una amplia gama de platillos que estamos seguros les encantarán”. Comentó Rodrigo Ruiz, VicePresidente de Mercadotecnia de CMR.

Dentro de los invitados encontramos al Presidente Ejecutivo de CMR, Joaquín Vargas Mier y Terán, a la Directora de Innovación y Calidad Turística de la Secretaría de Sinaloa, la Lic. María Elena Arias Gámez; así como a el escultor Carlos Marín, Ana Layevska, Diulio Davino, Fernanda Polín, Ethel Soriano, Alexia Herrera, entre otras personalidades, quienes probaron gran variedad de deliciosos platillos.

Para el dulce momento del final, se degustó el pay “La Concordia” de queso con guayaba; además de aguas frescas de horchata con guayaba, cebada y una combinación de jamaica con manzana y limón.

Por su parte, Gloria Calzada, agradeció a Fonda Mexicana por su constante búsqueda del rescate de la cultura y la gastronomía nacional; asimismo invito a todos a probar las ofertas culinarias de la carta durante las siguientes semanas.

A través de este recorrido culinario por Sinaloa, dio inicio la primera muestra gastronómica del año, disponible en Fonda Mexicana San Jerónimo, Polanco, Satélite y Lindavista hasta el 20 de abril.

34

Restaurante La Buena Barra es un concepto que nació en Monterrey, Nuevo León y surgió como una nueva propuesta gastronómica de comida mexicana en una ciudad con reconocidos

restaurantes que manejan dicha especialidad, buscaron dotar de una personalidad muy particular al espacio, de manera que desde la primera visita se distinguiera de los demás, tanto arquitectónicamente como culinariamente.

La historia de la Buena Barra surge como parte de un grupo de Restaurantes; en el 2004 se inaugura el restaurante La Barra Antigua en el centro de la ciudad de Monterrey, un restaurante para pasar un rato agradable con los amigos en donde disfrutaran de deliciosa comida regional y por las noches gran ambiente.

Compartir y celebrar en La Buena Barra

RESTAURANTES

Por Guadalupe Hurtado / Fotos Gisela Miranda

35

Com

iendo

En el 2012 se inauguró “La Buena Barra Cantina Contemporánea” en San Pedro Garza García, un concepto no sólo de alto nivel gastronómico sino con una arquitectura única en la ciudad.

Generaron dos espacios diferentes pero complementados, el interior es un espacio más formal, con techos bajos y colores cálidos, mantelería y vajilla que lo dotan de elegancia. La terraza, un espacio abierto y casual, que no deja de resultar acogedor, con música que ambienta y agrada al comensal, agregando valor a la experiencia de comer o cenar. Los elementos decorativos hacen referencia a diferentes elementos de la cultura mexicana desde la prehispánica en las grecas de las celosías, pasando por la indígena en la telas y colores, así como referencias coloniales en los ángeles que se encuentran en todo el lugar.

La cava es un elemento muy importante ya que da la bienvenida al cliente, cuenta con más de 100 etiquetas de las mejores bodegas del mundo. Cuentan además con una

36

sala ejecutiva, para todas aquellos hombres y mujeres de negocio que gusten de un lugar más privado para llevar sus juntas de trabajo, en salón tiene espacio para 12 personas y cuenta con su propia terraza, además de todas las necesidades electrónicas y de sistemas como Apple tv, sky, direct tv, audio y conexiones inalámbricas.

La iluminación tuvo una atención muy especial. Los muros se bañaron de luz para acentuar las texturas de las maderas, y el ladrillo que presenta un diseño especial en sus hiladas para producir un efecto de sombra. Las lámparas son diseños exclusivos para La Buena Barra, la luz natural se proyecta de manera cenital durante el día y complementa la calidez de lugar.

La propuesta culinaria que ofrece La Buena Barra es amplia, va desde los sabores clásicos regios como carnes al carbón y salsas de chiles piquines, recorriendo cuidadosamente la República Mexicana con platillos veracruzanos como los chiles chipotles rellenos de picadillo dulce, el centro del

37

país con empanadas de arroz con dulce de leche, hasta el sureste con las carnitas estilo Michoacán.

Se cuenta además con el servicio de Reserva en Línea Open Table, Servicio de valet parking y estacionamiento.

Sin duda alguna La Buena Barra asegura una experiencia gastronómica inigualable mediante la excelencia de sus platillos y el cálido servicio buscando la innovación permanente y la superación constante, con el firme propósito de convertirse en el lugar de reunión predilecto.

Dirección: Aristóteles 124 5to piso Esq con Presidente Masaryk Tel: 63.95.3939 / 52.80.6699www.labuenabarra.com.mx Facebook: La Buena Barra DFTwitter: @LaBuenaBarraDF

38

Aires de Campo es una empresa de productos orgánicos y nos presenta los bocaditos orgánicos de amaranto, un delicioso y nutritivo snack que contiene amaranto orgánico, cultivado e en la región

de Ozumba-Tlamenalco, región localizada en las faldas de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.Los bocaditos de amaranto orgánico vienen en tres presentaciones: Bocaditos de amaranto natural, amaranto con chocolate y amaranto con coco y chía.

Bocaditos de Amaranto una delicia orgánica

PRODUCTOS

Por Guadalupe Hurtado / Fotos Cortesía

El amaranto es un alimento rico en nutrientes que cumple múltiples funciones curativas en el organismo, por lo que altamente recomendable que se incluya en la dieta diaria.

39

Es la botana ideal para quien busca una fuente de energía que además está endulzada con jarabe de agave orgánico, lo cual lo convierte en un alimento sin grasa, sin azúcar añadida, alto en fibra y libre de gluten. Es una deliciosa botana saludable, ideal para toda la familia.

Para elaborar los bocaditos con chocolate, tuestan y muelen el cacao orgánico a bajas temperaturas, hasta obtener pasta de cacao que se mezcla con el jarabe de agave para después envolver con esta pasta el amaranto y ofrecer un bocadito lleno de nutrición y energía.

En el caso de los bocaditos con coco y chía, se usan técnicas tradicionales de cosecha a mano, se tuesta y envuelve con jarabe de agave orgánico y se mezcla con coco y chía.

El amaranto es un alimento con múltiples beneficios. Contiene una fuente inagotable de proteínas de origen vegetal por lo que su uso es recomendado en diversas dietas. Nuestro sistema óseo también se beneficia de este producto, pues el amaranto contiene calcio lo que ayuda a prevenir la osteoporosis, sobre todo en mujeres embarazadas y enfermedades postmenopáusicas.

Debido a su contenido nutritivo se recomienda incluirlo en la alimentación del niño, adolescente, adulto y anciano, para mantener un organismo sano. Además contiene fibra superando incluso al de otros cereales comunes.

Sin duda el amaranto es un alimento rico en nutrientes que cumple múltiples funciones curativas en el organismo, por lo que altamente recomendable que se incluya en la dieta diaria.

Los productos Aires de Campo están disponibles a la venta en Superama, Wal-Mart Supercenter, Comercial Mexicana, City Market, Fresko, Chedraui, Chedraui Selecto, Soriana, Al Super, HEB, tiendas naturistas y de productos orgánicos así como algunos autoservicios locales. También en la tienda Aires de Campo ubicada en San Ángel en la Calle de Amargura #14. Aires de Campo cuenta también con servicio a domicilio en el teléfono (55) 53 37 60 24.www.airesdecampo.com

40

Con la finalidad de presentar los colores y sabores que distinguen la gastronomía veracruzana, el Gobierno del Estado de Veracruz a través de la Secretaría de Turismo y Cultura, en conjunto

con la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados presentaron el “Festival Gastronómico Internacional Veracruz 2014”; celebrado del 13 al 16 de marzo.

En esta primera edición del Festival el país invitado fue Francia, y se contó con la presencia de chefs de talla internacional como son: Patrick Louis, Jean Luc, Stephane Auge, Gilles Marchal y Gerard Cagna; los cuales tiene gran experiencia en el ámbito gastronómico.

El Festival Gastronómico impulsó el rescate, salvaguardia y promoción de la cocina popular veracruzana, misma que fue declarada Patrimonio Cultural del estado de Veracruz

Festival Gastronómico Internacional Veracruz

FESTIVALES

Por Guadalupe Hurtado / Fotos Cortesía

41

Com

iendo

el 11 de Julio del 2009. Este reconocimiento constituye un activo de incalculable valor.

El festival también se encargó de promover la salud, con actividades en contra de la obesidad, fomentando el buen comer y el ejercicio.

Durante los tres días que duraró el evento se disfrutaron degustaciones de bebidas tradicionales: pulque, toritos, verde, morita, tequila, mezcal, cervezas artesanales, vinos mexicanos y café.

También se realizaron clases magistrales de cocina tradicional y de vanguardia por prestigiados chefs mexicanos y franceses, conferencias y talleres prácticos sobre cocinas regionales, repostería y chocolatería, escultura en hielo, técnicas tradicionales y modernas, ciencias de la nutrición, producción alimentaria y sustentabilidad alimentaria.

42

Sopade lima

RECETAS

Preparación:

1.Acitrona la cebolla y el ajo en una cacerola con poco aceite caliente, al cambiar de color agrega los pimientos.

2.Vierte el caldo de pollo y las hier-bas de olor, baja la flama e incorpora el jugo de las limas. Verifica la sazón y deja hasta que suelte el hervor.

3.Sirve bien caliente con el pollo des-hebrado y decora con el aguacate, el cebollín y la juliana de tortillas.

Ingredientes:•1 cebolla picada•2 dientes de ajo picados•Aceite, el necesario•1 pimiento rojo picado•1 pimiento verde picado•2 litros de caldo de pollo•Hierbas de olor•1/4 de kilo de lima, el jugo•1 aguacate en tiras•1 pechuga de pollo cocida y deshebrada•Sal y pimienta al gusto•Cebollín picado•5 tortillas fritas en juliana

Rinde: 4 porcionesGrado de dificultad: bajoTiempo de preparación: 45 minutos

43

Información nutrimental:Calorías: 320 Grasas: 5.59 gSodio: 7.42 gCarbohidratos: 25.24 gProteínas: 2.3 g

Delicioso, saludable y ligero postre para cenar, después de un día de trabajo o ejercicio.

*Receta proporcionada por la Junta de Asesoramiento sobre la Industria Lechera de California (California Milk Advisory Board, CMAB)

Cóctel de fruta con helado de california

Com

iendo

Ingredientes:•2 bolas de helado de vainilla de California•6 zarzamoras•3 higos •1 mango •1 manzana

Preparación:

Coloca en un recipiente las dos bolas de helado. Partir los tres higos, el mango y la manzana y colocar en un platón junto con las zarzamoras.

44

Es un mito que toda la gastronomía mexicana es considerada patrimonio, y tiene un gran valor que la mayoría de la población aún no conoce; solo unos cuantos grupos que buscan lucrar vendiendo

expedientes reconocidos por la Unesco, lo cual es casi imposible de lograr.

En un hecho histórico para la gastronomía internacional, México presenta en el año 2006 una candidatura basada en el maíz. Se convirtió, así; en el primer país que intentó que su patrimonio gastronómico fuera reconocido por la Unesco, aunque no lo logró entonces, pues la agencia de las Naciones Unidas argumentó que la candidatura mexicana

Patrimonio Gastronómico intangible: mito y valor

CURIOSIDADES

Por Antonio Montesinos/ Fotos Gisela Miranda

45

Com

iendo

estaba demasiado enfocada hacia lo antropológico. Después se presentaron, sin conseguirlo tampoco, la cocina imperial coreana y la dieta mediterránea. Tuvieron que pasar cuatro años y arduos trabajos por parte de la Dirección de Patrimonio Mundial-Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, para que el 16 de Noviembre del 2010 en Nairobi, Kenia, se diera al fin su inscripción a la lista representativa de la Unesco.

La firma de la Convención en 2003 para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial fue el punto culminante de una prolongada búsqueda promovida por la Unesco, sobre la función y los valores de las expresiones y prácticas culturales. Se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural… Este Patrimonio Cultural Inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Se tendrá en cuenta únicamente el Patrimonio Cultural Inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible”.

Categorización para el inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México

La Convención establece como medida básica para su aplicación, la elaboración de uno o varios inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de cada estado parte, que sea designado así (Convención 2003) y en la participación de las comunidades, grupos o individuos involucrados, institutos de investigación, especialistas y expertos.

46

La realización de este inventario es prerrequisito para la presentación de expedientes de nominación ante la Unesco, el cual fue documentado, justificado y presentado por el Estado de Michoacán de Ocampo, México. Para el caso de México, la categorización establecida por el Comité de Especialistas convocado por el grupo de trabajo para la promoción y la protección del Patrimonio Cultural Inmaterial fue el de conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo-cocina tradicional, saberes culinarios y prácticas domésticas.

El nombre del expediente es: México –La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva-: El paradigma de Michoacán –

“La cocina tradicional mexicana es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres, y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Esto ha llegado a ser posible gracias a la participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la siembra y recogida de las cosechas hasta la preparación culinaria y degustación de los manjares. Los elementos básicos del sistema son: el maíz, los fríjoles y el chile; métodos de cultivo únicos en su género, como la milpa (cultivo por rotación del maíz y otras plantas, con roza y quema del terreno) y la chinampa (islote artificial de cultivo en zonas lacustres); procedimientos de preparación culinaria como la nixtamalización (descascarillado del maíz con agua de cal para aumentar su valor nutritivo); y utensilios especiales como metates y morteros de piedra. A los productos alimentarios básicos se añaden ingredientes autóctonos como tomates de variedades diversas, calabazas, aguacates, cacao y vainilla. El arte culinario mexicano es muy elaborado y está cargado de símbolos: las tortillas y los tamales consumidos diariamente forman también parte de las ofrendas realizadas el Día de Muertos. En el Estado de Michoacán y en todo México se pueden encontrar agrupaciones de cocineras y de otras personas practicantes de las tradiciones culinarias que se dedican a la mejora

47

de los cultivos y de la cocina tradicional. Sus conocimientos y técnicas son una expresión de la identidad comunitaria y permiten fortalecer los vínculos sociales y consolidar el sentimiento de identidad a nivel nacional, regional y local”

El reconocimiento y registro de la cocina mexicana en la Unesco tiene un gran valor no sólo para la cocina tradicional de México, sino para la preservación de todas las cocinas tradicionales del mundo. Paulatinamente esta gastronomía tradicional se está perdiendo por varios motivos, entre los que podemos destacar los relacionados a los cambios sociales-familiares, ya que ambas partes de la parejas tienen que trabajar por los altos costos de la vida cotidiana o por el incremento alarmante de divorcios y separaciones que obligan a la madre o al padre a estar más tiempo fuera del hogar, teniendo menos tiempo para la convivencia que se inicia en el proceso de compra de insumos e ingredientes, para dar paso a la preparación y degustación de los alimentos en familia.

Esta minimización de tiempos ocasiona la compra de comida pre-preparada y manipulada con conservantes y otras sustancias que pueden ser nocivas para la salud. El consumo de la ya popular comida rápida tiene consecuencias negativas como la obesidad y la diabetes, entre otra gama de enfermedades producidas por la mala alimentación y falta de cultura gastronómica.

El registro de México en el 2010 junto con los expedientes de: España, Grecia, Italia y Marruecos –La Dieta Mediterránea- y Francia -la comida gastronómica de los franceses–, avalan la importancia de la gastronomía como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, sin embargo, esto no garantiza que haya existido una planificación gastronómica turística. En realidad fueron logros de organismos dedicados a ello que, una vez conseguido el registro, no

48

han sabido como dimensionarlo al no haber considerado la planificación con un plan nacional con programas y proyectos definidos a largo plazo y, sobre todo, como generar un plan nacional de comunicación con beneficios tangibles e intangibles a la población en general.

Lamentablemente este valioso reconocimiento se ha prestado más a intereses económicos y a protagonismos personales, abusando de la ignorancia de lo que realmente representa este patrimonio para la población en general, ya que el patrimonio gastronómico no puede preservarse ni venderse al mejor postor al pertenecer a las comunidades, que son quienes lo producen, y deben primero valorarlo y decidir con apoyo del conocimiento y metodologías científicas las acciones más convenientes para ellos, para lo cual está el apoyo de los Congresos Estatales que pueden declararla Patrimonio Inmaterial (más de ocho Estados ya lo han hecho), Material. … antes de intentarlo nuevamente con la Unesco lo que será prácticamente imposible o a muy largo plazo por estar ya en proceso hace tiempo muchos expedientes de otros países.

Unesco. (2010c): México -La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva -: El paradigma de Michoacán. Disponible en: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00400

La gastronomía en la evolución de la humanidad y elemento motivador del viaje. Tendencias de innovación de servicios, conceptos de alimentos y bebidas. El patrimonio gastronómico mundial: Retos y demandas hacia América Latina y México.Ciclo de puntos de venta de productos gastronómicos en el viaje turístico.La gastronomía y su impacto en el desarrollo económico.Sistema de seguridad alimenticia sostenible como condicionante local del turismo gastronómico.Metabolismo social y su relación con el territorio, la naturaleza y comunidades.Jerarquización del inventario gastronómico y selección de mercados y productos prioritarios.Planificación de tours, itinerarios, corredores, y rutas gastronómicas urbanas y rurales. Integración del inventario y desarrollo de destinos gastronómicos y turísticos.Valorización del patrimonio gastronómico: elemento de identidad y motor de desarrollo local y regional.Creación de marcas para protección y comercialización del patrimonio gastronómico.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

Planificación, Investigación, Consultoría y Formación

Curso Turismo Gastronómico Planificación de Rutas,

Restaurantes, Destinos y Productos

Por: Dr. Antonio Montecinos

Se analizaran los casos prácticos de restaurantes, hoteles, rutas agroalimentarias, enogastronómicas, industriales, rurales, urbanas de Argentina (Mendoza), Brasil (Chef Alex Atala DOM), Cuba (La Habana), Dinamarca (Noma), Chile (Valle de Colchagua), España (Chef Eneko Atxa, Ruta Rioja, Ruta Queso Idiazabal y Cuina Catalana Barcelona) Italia (Barolo, Alba, Bra), Perú (Lima, Ruta del Pisco, Chef Gastón Acurio) y México (La Ruta de Don Vasco en Michoacán, La Ruta del Tequila en Jalisco, Ruta del Vino en Baja California, Restaurantes Pujol y Biko), alimentos, atractivos, actividades, y destinos gastronómicos, ente otros.

DIRIGIDO APlanificadores, consultores, investigadores, profesores, estudiantes, y responsables del desarrollo de productos gastronómicos y turísticos en instituciones públicas y privadas, así como Propietarios, Directores Generales, Directores de Operaciones, Directores de A y B, Gerentes y Chefs de Establecimientos de Alimentos y Bebidas en Hoteles, Restaurantes independientes, de franquicia u operadoras, así como, todo aquel profesional relacionado de manera directa e indirecta con el sector.

Horarios: Junio 2014 el viernes 6 de 16 a 21 hrs. y sábado 7 de 8:30 a 18:30 Inversión: Público $3,500.00, CEGAHO y CONPEHT $2,900.00 Descuento pronto pago 20% antes del 6 de mayo 2014 Incluye: Material del curso, servicios de café y reconocimiento.

Acerca del Expositor: Doctor en Turismo especialista en planificación gastronómica y turística Obtuvo los posgrados: International Certifications in Advanced Marketing for Hotels y Food and Beverage Management por Cornell University, Ithaca, New York U.S.A., que lo reconocio como alumno destacado en el 2008. Ha realizado trabajos de investigación gastronómica y turística, impartido conferencias, talleres, asesorías, diagnósticos y trabajos en más de 25 países, a mas de 50 Instituciones académicas, 250 establecimientos de turismo, hospedaje y restauración en los niveles de emprendedor, gerencia y alta dirección. El Dr. Montecinos es autor del libro “Planificación del Turismo Gastronómico Sostenible: Servicios, Rutas, Productos y Destinos (2012). Actual-mente es Vicepresidente Nacional de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería Gastronomía y Turismo CONPEHT Capitulo México y Director del Centro Empresarial Gastronómico Hotelero CEGAHO.

INFORMES: web. www.cegaho.com.mx Email. [email protected] Tel. +52(55) 52922394 Rancho Irolo 30, Col. Prados Coapa, México D.F.

Antonio Montecinos es Doctor en Turismo, especialista en investigación y planificación de rutas y productos

gastronómicos y turísticos sostenibles.

[email protected] FB y TW: @gastrosofo www.cegaho.com.mx

49

La gastronomía en la evolución de la humanidad y elemento motivador del viaje. Tendencias de innovación de servicios, conceptos de alimentos y bebidas. El patrimonio gastronómico mundial: Retos y demandas hacia América Latina y México.Ciclo de puntos de venta de productos gastronómicos en el viaje turístico.La gastronomía y su impacto en el desarrollo económico.Sistema de seguridad alimenticia sostenible como condicionante local del turismo gastronómico.Metabolismo social y su relación con el territorio, la naturaleza y comunidades.Jerarquización del inventario gastronómico y selección de mercados y productos prioritarios.Planificación de tours, itinerarios, corredores, y rutas gastronómicas urbanas y rurales. Integración del inventario y desarrollo de destinos gastronómicos y turísticos.Valorización del patrimonio gastronómico: elemento de identidad y motor de desarrollo local y regional.Creación de marcas para protección y comercialización del patrimonio gastronómico.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

Planificación, Investigación, Consultoría y Formación

Curso Turismo Gastronómico Planificación de Rutas,

Restaurantes, Destinos y Productos

Por: Dr. Antonio Montecinos

Se analizaran los casos prácticos de restaurantes, hoteles, rutas agroalimentarias, enogastronómicas, industriales, rurales, urbanas de Argentina (Mendoza), Brasil (Chef Alex Atala DOM), Cuba (La Habana), Dinamarca (Noma), Chile (Valle de Colchagua), España (Chef Eneko Atxa, Ruta Rioja, Ruta Queso Idiazabal y Cuina Catalana Barcelona) Italia (Barolo, Alba, Bra), Perú (Lima, Ruta del Pisco, Chef Gastón Acurio) y México (La Ruta de Don Vasco en Michoacán, La Ruta del Tequila en Jalisco, Ruta del Vino en Baja California, Restaurantes Pujol y Biko), alimentos, atractivos, actividades, y destinos gastronómicos, ente otros.

DIRIGIDO APlanificadores, consultores, investigadores, profesores, estudiantes, y responsables del desarrollo de productos gastronómicos y turísticos en instituciones públicas y privadas, así como Propietarios, Directores Generales, Directores de Operaciones, Directores de A y B, Gerentes y Chefs de Establecimientos de Alimentos y Bebidas en Hoteles, Restaurantes independientes, de franquicia u operadoras, así como, todo aquel profesional relacionado de manera directa e indirecta con el sector.

Horarios: Junio 2014 el viernes 6 de 16 a 21 hrs. y sábado 7 de 8:30 a 18:30 Inversión: Público $3,500.00, CEGAHO y CONPEHT $2,900.00 Descuento pronto pago 20% antes del 6 de mayo 2014 Incluye: Material del curso, servicios de café y reconocimiento.

Acerca del Expositor: Doctor en Turismo especialista en planificación gastronómica y turística Obtuvo los posgrados: International Certifications in Advanced Marketing for Hotels y Food and Beverage Management por Cornell University, Ithaca, New York U.S.A., que lo reconocio como alumno destacado en el 2008. Ha realizado trabajos de investigación gastronómica y turística, impartido conferencias, talleres, asesorías, diagnósticos y trabajos en más de 25 países, a mas de 50 Instituciones académicas, 250 establecimientos de turismo, hospedaje y restauración en los niveles de emprendedor, gerencia y alta dirección. El Dr. Montecinos es autor del libro “Planificación del Turismo Gastronómico Sostenible: Servicios, Rutas, Productos y Destinos (2012). Actual-mente es Vicepresidente Nacional de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería Gastronomía y Turismo CONPEHT Capitulo México y Director del Centro Empresarial Gastronómico Hotelero CEGAHO.

INFORMES: web. www.cegaho.com.mx Email. [email protected] Tel. +52(55) 52922394 Rancho Irolo 30, Col. Prados Coapa, México D.F.

50

Cocina de insectos Un reto al paladar

HISTORIA DE LA COCINA

Por Omar Martínez/ Fotos Gisela Miranda

El ser humano es capaz de consumir toda clase de cosas, desde secreciones entomológicas, pasando por rocas y hongos. Actualmente, cada vez que oímos hablar de cocina mexicana, nos viene a la mente una plétora de platillos tanto dulces como salados, con poco o mucho chile, tan suculentos que nos abren el apetito con solo escucharlos; pero, es opuesto el sentimiento cuando oímos sobre cocina de insectos, ya que nos hace pensar en pulgas de agua, gusanos, chapulines, mariposas, hormigas y una vasta cantidad de extrañas formas de vida, que a muchos no les estimula más que una revoltura en el estómago.

51

Com

iendo

La entomofagia deriva del griego éntomos “insectos” y phagein “comer”, es el consumo de artrópodos en beneficio del hombre. En el año de 1492 en América se dio un choque de culturas tan

distantes y distintas entre ellas como el modo de vivir, el modo de interactuar con su entorno, la manera de pensar y su muy encomiable manera de comer. Los europeos se horrorizaban de su tan peculiar dieta de insectos, pero esta práctica no era nueva en ese entonces, desde tiempos muy remotos este régimen ha sido general en todo el planeta, la entomofagia es inherente a nuestra especie.

Marvin Harris, antropólogo estadounidense, nos propone imaginar a los antepasados de los australopitecos aventurándose a salir por temporadas en pos de los paquetes de grasa y proteínas altamente nutritivos, encerrados en las fortalezas de los insectos. Es muy probable que el consumo de insectos esté estrechamente relacionado con el hecho de que seamos bípedos y tengamos habilidad para fabricar herramientas, ya que de esa manera dejamos atrás la seguridad de las copas de los árboles y nos diluimos en la siempre peligrosa sabana ancestral.

Al ir en busca de los insectos, los homínidos escarbaron en los reductos subterráneos e inevitablemente encontraron raíces, bulbos y tubérculos; es ahí donde está la clave, ya que las raíces nos proporcionan calorías, los insectos proteínas y aminoácidos esenciales. Recordemos que para una mejor asimilación de las proteínas es necesaria la correcta ingesta de calorías, haciendo que los primeros homínidos pudieran desarrollarse mejor, ya que tenían una dieta rica y balanceada, haciéndose con esto una especie más fuerte y con mejores oportunidades de desarrollo biológico.

No existen registros fósiles prehistóricos de insectos y esto no es para preocuparse, sino más bien, debido a su estructura biológica y sabor, es muy probable que los primeros homínidos no hayan dejado rastro de ello. Pero la Dra. Julieta Ramos Elorduy propuso en 1999 estudiar con isotopos radioactivos restos de quitina en la estructura ósea de los primeros homínidos.

52El fósil del insecto más antiguo que se ha registrado, proviene del periodo devónico inferior con una edad geológica de más de 410 millones de años.

La Quitina deriva de la palabra griega chíton, que significa túnica, haciendo referencia a su dureza. Es el componente principal del resistente exoesqueleto de los insectos.

Entomofobia

Es muy probable que en tiempos remotos ciertos insectos apreciados por su exuberante sabor escasearan paulatinamente, aumentando el trabajo de recolección y disminuyendo la esperanza de saborearlos, hasta el momento de que fuera olvidado su consumo, aunándole después el hecho de la prohibición de alguna religión, tachándoles, en algunas partes, como impuros e indeseables, y/o en otras tantas elevándolos a rango de sagrados. Los insectos en Europa han llevado el lastre de

53

haber sido tabú, en cualquiera de sus dos significancias, lo sacro o lo inquietante y peligroso. Tales culturas consideran a los insectos un tótem. Según Sigmund Freud, un tótem es un animal comestible, inofensivo o peligroso y temido, que se halla en una relación particular de un grupo.

¿Por qué quienes encajan en la imprecisa etiqueta de occidentales aborrecen a los insectos?

Tabúes alimenticios

No solo los insectos han sido objeto de tabú por parte de un grupo, al igual ha pasado con el cerdo y la vaca. Para entender la prohibición de ciertos alimentos hay que explicar los costes y beneficios que proporciona ese alimento en particular, y si hay alternativas más eficientes.

En el caso de la prohibición del cerdo entre los israelitas y musulmanes, se explica con base en que los cerdos necesitan sombra y humedad para regular su temperatura corporal, y al no encontrar estas condiciones en el terrible desierto, irremediablemente tiende a revolcarse entre sus orines y heces disminuyendo con esto su temperatura; aparte de que no ofrece otros servicios como animal de tracción, ni dan leche, y no se pueden alimentar de hierba como los rumiantes. Con la progresiva deforestación y desertificación de Oriente Medio debido al continuo pastoreo de ovejas y cabras, más el aumento acelerado de su población, se hizo muy caro e ineficiente criar cerdos por su carne, y para evitar la tentación se instituyó su tabú en la Torá como precepto religioso entre el 7000 y 2000 a.C. y siglos después, lo hizo también el Islam.

Otra prohibición muy famosa es la de matar y alimentarse de ganado vacuno en la India. Las vacas son más valiosas vivas que muertas, ya que proporcionan importantes servicios a los hombres como animales de tiro, de carga, brindan leche fresca, y con su bosta se obtiene combustible, fertilizante y se usa como revestimiento del suelo. La sola tentación de matarlas en épocas de hambrunas y sequías representaba un peligro para la sociedad, así que por medio de un tabú

54religioso muy fuerte se eliminó para siempre esta práctica alimenticia.

El colmo de los tabúes alimenticios: si bien es fruto de la ignorancia, por una parte desdeñamos a los insectos por la banal creencia que son inmundos o dañinos a la salud por lo que éstos ingieren, y la gran aceptación que tienen, entre los humanos, animales carroñeros como la langosta de mar.

Los insectos en México

Los insectos son uno de los grupos pertenecientes al reino animal que se encuentran más ampliamente distribuidos en el mundo. Muchos de los géneros los podemos encontrar en México, así como en otras latitudes con China o Australia. La biodiversidad de los insectos es enorme, ya que de cada diez animales que existen en el planeta ocho son insectos, a la vez que tienen un potencial reproductivo enorme y capacidad de propagación acelerada. Siempre fue importante para los mesoamericanos aprovechar este recurso renovable y abundante en cualquier época del año.

55

En México se han clasificado 506 especies de insectos comestibles desde tiempos protoamericanos, muchos de los cuales se siguen consumiendo en la actualidad. Las órdenes de insectos más consumidas en México son la Coleóptera, con 88 especies, donde se encuentran el escarabajo “botija” o el “max” del henequén; la orden Hemíptera, con 67 especies, donde están todas las chinches, cuyos ejemplos son los jumiles y las chinches de agua de la familia Corixidae; y por último la orden Ortóptera, con 66 especies, donde se agrupan los chapulines, las langostas, los grillos y los saltamontes.

En el cerro del Huixteco, ubicado en Taxco, Guerrero, hay una celebración llamada “El Día del Jumil”, ya que los matlaltzincas que habitaban ahí consideraban a los jumiles como protectores de la comunidad a la vez que eran los únicos que podían comunicarse con sus dioses, ya que representaban la reencarnación de sus antepasados.

La explotación de insectos comestibles para autoconsumo o su conservación en seco nunca representó un riesgo para las especies, en la mayoría de los casos, ya que los mesoamericanos solo explotaban las poblaciones cuando éstas eran abundantes; por lo general conocían su ciclo de vida y se referían a ellos en términos empíricos, de manera que sabían cuándo recolectarlos, e incluso los asociaban con diversos ciclos de la naturaleza. En general, los antiguos mexicanos poseían una cosmovisión del tipo holístico, en la que se veían ellos mismos y a los recursos naturales como parte integral de un todo, lo que significaba mayor respeto y conciencia de lo que hacían. Que bien valdría la pena volver a llegar a ese grado de madurez étnica y social.

Valor nutrimentalEn México se han realizado numeroso estudios nutrimentales para así poder diversificar la dieta del mexicano actual. Por citar unos ejemplos, 100 grs de carne de res contienen de 54 a 57 % de proteínas, mientras que 100 grs de chapulines contienen de 62 a 75 %; esto es en

56

base seca. El contenido de proteína varía dependiendo el tipo de insecto, pero en muchas ocasiones el consumo del mismo puede representar una fuente importante de otros compuestos como carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. Un ejemplo de ello nos lo proporciona la hormiga mielera, ya que solo aporta 9.5 % de proteína, pero la cantidad de carbohidratos que posee es del 78 %, la avispa contiene 72 % de proteína, los gusanos de maguey o larvas de mariposas contienen de 20 a 40 %, y el axayacatl o pulga de agua contiene 63 %.

Estudios de la calidad de la proteína de los insectos consumidos en México demostraron que contienen aminoácidos esenciales, llamados así porque el ser humano no puede producirlos, razón por la cual es necesario su consumo. Los insectos contienen sales minerales que ayudan a regular la presión sanguínea, otros son ricos en calcio y magnesio, las hormigas chicatanas contienen una buena cantidad de yodo, cualidad que se hace evidente cuando se tuestan y muelen ya que desprenden el olor característico de este compuesto. Algunas larvas

57

contienen ácidos grasos polinsaturados, llamadas grasas buenas, mientras que en cuanto a calorías, los insectos que más aportan son el ahuautle con 329 kcal y el axayacatl con 347 kcal.

Insectos de mayor consumo y lugares de origen:

Chinches: Se encuentran en Morelos, Estado de México, Hidalgo, Veracruz, Guerrero, San Luis Potosí, Jalisco, Oaxaca y Querétaro.

Pulgones: Se localizan en Puebla, Morelos, Guerrero e Hidalgo.

Escarabajos: Se hallan principalmente en Hidalgo, Tabasco y D.F.

Mariposas: Se encuentran en Oaxaca, Puebla, Chiapas y D.F.

Moscas: Se consumen en el Estado de México y Nayarit.

Hormigas y abejas: Se encuentran en abundancia en Oaxaca (chicatanas, hormigas saladas), Puebla, Estado de México y D.F.

Avispas: Se localizan primordialmente en Guerrero, Michoacán, Veracruz y Yucatán.

Termitas: Las ubicamos en Michoacán.

Libélulas: Se consumen en Sonora y Estado de México.

Chapulines, langostas y grillos: Principalmente se recolectan en Oaxaca, Puebla, Morelos, Guerrero y D.F.

Gusanos de maguey rojo: Se consumen en Oaxaca, Estado de México e Hidalgo.

Chinicuiles y jumiles: Se consumen en Guerrero, Oaxaca, Morelos, Tlaxcala e Hidalgo.

Escamoles: Su consumo es principalmente Hidalgo, Tlaxcala, Nuevo León y Michoacán.

58

Actualmente está pasando algo curioso en nuestro país; si bien los insectos que no han desaparecido por la contaminación ambiental o por la sobreexplotación se han transformado en objeto de moda y convertirse casi en un icono nacionalista, ofertándose a precios exorbitantes en restaurantes que han alcanzado renombre por ofrecer estos platillos, en el devenir cotidiano de las familias mexicanas sigue existiendo un cierto recelo a ser de nueva cuenta entomófagos de hueso colorado, por cuestiones culturales, religiosas e idiosincráticas.

Conclusión

Ha sido un largo recorrido desde que los primeros hombres llegaron a este nuevo mundo e iniciaron la búsqueda de algo qué comer; hemos descubierto que este territorio ofreció nuevas y extrañas formas de alimentación, que al paso del tiempo y en combinación con otras culturas, han forjado la identidad de una raza basada en una estrecha relación con su entorno.

Sobre el autorChef Omar R. Martínez SalinasEstudió gastronomía en la Universidad Iberoamericana, es Director General de la empresa de consultoría de restaurantes, Connega y de El Club del Restaurantero, un lugar en donde surgen las grandes ideas entre amigos restauranteros. www.connega.com www.elclubdelrestaurantero.com Su principal interés es el de fomentar la competitividad en el sector a través de la Inteligencia Restaurantera®.

59

60

Poner en valor la calidad, la tradición y la cultura de nuestro país es uno de los objetivos del Festival “Dardo” (destilados artesanales de origen)

El festival, es la culminación de una campaña de promoción, que tiene como objetivo poner en valor los destilados de agave a nivel nacional; esta iniciativa está avalada

Festival Dardo

NOTICIAS

Por Guadalupe Hurtado/ Fotos Cortesía

Destilados Artesanales de Origen

61

por “Comando”, organización que agrupa a más de 650 productores de 19 estados de la República Mexicana, todos pequeños productores que elaboran destilados artesanales.

Cerca de dos millones de litros de mezcal se producen al año en México, es una industria artesanal que ha permitido a las familias de campesinos de ocho estados de la República Mexicana no migrar a Estados Unidos; y es que la pequeña industria mezcalera representa una alternativa económica sustentable para más de 20 mil familias. El Consejo Regulador de Mezcal certificó para el 2012 la producción de cerca de dos millones de litros de esta bebida tradicional, que representa tan solo el uno por ciento de los destilados de agave tradicionales, ya que el tequila produce 250 millones de litros al año. Sin embargo, el consumo creció el 40 por ciento en el último año, tan solo en el 2012 se exportaron 800 mil litros de lo cual las dos terceras partes se exporta a Estados Unidos; el segundo y tercer mercado más importante para este producto, lo representa Australia y Canadá.

Bebi

endo

62

En Sonora se produce Bacanora; en Chihuahua, Durango y Coahuila, el destilado es el Sotol; en San Luis Potosí, Michoacán, Tamaulipas, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero y Guanajuato, Mezcal; Raicilla en Jalisco y Destilados de Agave en Puebla, Morelos, Estado de México, Sinaloa y Yucatán.

En el 2005 se contaba con 28 marcas y se exportaba a 20 países; al 2012 se tienen contabilizadas 105 marcas que se exporta a 30 países. Los consumidores deben saber que los mezcales o destilados certificados cuentan con un sello del Consejo Regulador del Mezcal que valida la calidad de los magueyes y el cumplimiento con las normas mexicanas.

El Festival Dardo en su III edición se consolidó como el evento más importante en el país que tiene como objetivo promover los destilados mexicanos de origen, a los pequeños productores y la cultura y tradiciones de nuestro país.

63

64

La famosa leyenda de Casillero del Diablo, una de las marcas más reconocidas de la Viña Concha y Toro, ha sido llevada a la pantalla grande, convirtiéndose en la primera marca de vinos en el mundo en contar

con un atractivo tv spot en formato cinematográfico tipo tráiler.

La Leyenda de Casillero del Diablo

VINOS Y LICORES

Por Guadalupe Hurtado/ Fotos Cortesía

65

Con una presencia en más de 135 países, Casillero del Diablo quiso seguir divulgando su afamada e histórica leyenda, pero esta vez de un modo distinto, mediante un llamativo guión, con un formato mo-derno, de alto impacto y con una gran producción, convirtiéndose así en un thriller contemporáneo al más puro estilo hollywoodense.

“Casillero del Diablo ha marcado pauta a nivel internacional por la alianza con Manchester United, pero no debemos olvidar que los orí-genes de este vino están en Chile y que forman parte de la historia del país. Creemos que con este comercial logramos nuestra intención de dar a conocer la historia del vino, sin dejar de lado la internacionaliza-ción de éste”, afirmó Sebastián Aguirre, Gerente de Marketing Vinos Premium.

El video, es protagonizado por un audaz ladrón, quien visita una exposición de piezas de lujo con el único objetivo de robar uno de los objetos más preciados: Una botella de Casillero del Diablo. Seis personajes dan vida a esta creación y tú podrás ser parte de esta historia.

La campaña será difundida en televisión, cines, medios impresos y digitales a nivel global.

Visita: www.winelegendmovie.com

Bebi

endo

66

Llega al mercado una innovadora bebida natural con identidad mexicana hecha a base de mezcal, jamaica y miel de agave. Esta bebida es la mezcla perfecta entre frescura, sabor y tradición. Por la

perfecta combinación de ingredientes que componen esta ligera bebida con sabor levemente dulce y con un contenido de alcohol (10% Alc. Vol.) hacen de ella un elemento indispensable en cualquier convivio social.

Mezcamaica llega a revolucionar la cultura del mezcal, tomando la riqueza y tradición de esta bebida y transformándola de un licor tradicional a una bebida elegante y divertida para adaptarse a un mercado joven y exigente. Es un producto 100% mexicano, ya que en sus ingredientes encontramos: mezcal añejado un año en

Mezcamaica Bebida de Mezcal

VINOS Y LICORES

Por Guadalupe Hurtado/ Fotos Cortesía

67barricas de roble blanco y es destilado del mejor agave espadín de Santiago de Matatlán, Oaxaca; la jamaica es cultivada en Altamirano, Guerrero, de los mejores campos del país; y la miel de agave azul que endulza esta espirituosa infusión 100% orgánico y bajo en calorías y que contiene inulina. La inulina es un tipo de fibra soluble de origen vegetal que favorece la salud digestiva, es cultivada en la cuna del maguey, en Guadalajara, Jalisco. Su fórmula la hace perfecta para todos los gustos.

Así mismo, Mezcamaica trae beneficios, ya que la jamaica añade propiedades antioxidantes y diuréticas, excelentes para el cuerpo. Es una bebida alegre, baja en calorías pues sólo tiene 130 calorías en 1L; al ser endulzada con miel de agave natural no contiene azúcar ni endulzantes artificiales, además la miel le da un toque muy suave que no empalaga. Guarda todas sus características sin necesidad de conservadores o algún otro químico.

Esta deliciosa bebida puede ofrecerse bien fria como coctel para comenzar una comida o cena, como bebida para acompañar alimentos o como aperitivo para ayudar a la

Bebi

endo

68

digestión. En eventos se ofrece sobre todo a las mujeres quienes prefieren algo no tan fuerte que les permita disfrutar con algo diferente y sabroso por mucho tiempo. Se recomienda también servirla de modo clásico: vaso old fashion o highbolero un par de hielitos, escarchada con chamoy o sal de gusano.

Mezcamaica, además de ser una bebida llena de tradición, rescata la riqueza del mezcal, una bebida alcohólica regional obtenida por destilación y retoque de extractos preparados directa y originalmente con los azúcares extraídos de las cabezas maduras de los agaves, previamente hidrolizadas o cocidas y sometidas a fermentación con levaduras.

Esta bebida es: “lista para beber”, “Ready to drink”

Mezcamaica fue creada por la empresa Las Mezcas, constituida en Junio 2013 y formada por 2 jóvenes

69

emprendedores mexicanos, que ganaron el segundo lugar en la semana de Entrepreneruship Week organizada por la Universidad de Starford en conjunto con el Tec de Monterrey y haciendose acreedores a una beca en la Incubadora de Empresas del Tec de Monterey Campus Santa Fe, ahora formalmente contituida y con toda la cadena de suministro, producción y distribución y lista para crecer con su tercera roda de producción y con clientes como la Europea, Grupo Bellinghousen, centros de Consumos y Eventos privados.

Para maayor información: www.mezcamaica.com www.facebook.com/mezcamaica

70

El talento de la reconocida Sommelier Mexicana Georgina Estrada y la calidad de la vinícola Viña de Liceaga se unen en un binomio que arroja como resultado su primer vino de alta gama: el vino Ginasommelier

Reserva Especial 2010, que cuenta con etiqueta en sistema braille única en el mercado mexicano, foliada a mano, digno de una edición limitada.

“Siempre he estado a favor de promover los vinos de nuestro país y hace algunos años platicando con Myrna de Liceaga nos nació la idea de crear un vino que exprese el terroir de San Antonio de las Minas, localidad ubicada en el Valle de Guadalupe, Ensenada, aunado a mi gusto personal y a mi deseos por mostrar a mis alumnos y amigos un vino de alta gama con las notas y texturas que me encantan. Yo soy admiradora de los vinos de Liceaga y del trabajo de Juan Pedro Mendívil su enólogo, por eso decidimos ensamblar este primer vino en conjunto para

Vino Ginasommelier

VINOS Y LICORES

Por Guadalupe Hurtado/ Fotos Cortesía

71

dar a conocer al mercado un vino con características únicas, siendo pionero en México en brindar accesibilidad a las personas con discapacidad visual ya que la información de la etiqueta viene en sistema Braille”, comentó Georgina Estrada.

Un porcentaje de la venta será donado a la Fundación Ilumina Ceguera y Baja visión. Ilumina es un centro que atiende a personas con discapacidad visual preferentemente a niños y niñas. Les ofrece rehabilitación y apoyo a la inclusión educativa, y a los jóvenes y adultos, capacitación profesional en el manejo de computadoras, software de oficina, internet, teléfonos y otros accesorios electrónicos adaptados para personas con ceguera y baja visión.

Por su parte, Myrna de Liceaga comentó cómo surgió esta idea: “conversando sobre nuestras preferencias en vinos, tomamos la decisión de unirnos para crear un vino que representara a Gina en el maravilloso mundo de la sumillería, en donde ella se desenvuelve con esa sencillez y profesionalismo que la caracteriza. Ginasommelier Reserva Especial 2010 es un blend de amistad y orgullo elaborado por nuestro enólogo Juan Pedro Mendívil con la participación experta de Gina. Es fascinante poder compartir este vino finamente presentado desde su etiqueta; la flor de lis diseñada por Yukiko Nishikawua y poder llegar así a la comunidad invidente de nuestro país por su etiqueta en la parte posterior de la botella en Braille”, dijo.

Agregó: “Agradezco a Gina en nombre de Viña de Liceaga por su confianza y preferencia en la elaboración de este excepcional vino que se une a la gama del vino fino de México”.

Bebi

endo

72

El enólogo de Viña de Liceaga Juan Pedro Mendívil comen-tó: “Es un verdadero placer aportar para la realización de este bello sueño. Ha sido una grata experiencia vinificar al lado de quien considero la mejor sommelier Mexicana. Nues-tra querida amiga -una vez más- imprime su sello de capa-cidad y profesionalismo, cualidades con las que nos sentimos plenamente identificados”.

El enólogo Mendívil felicitó a Gina y a Myrna por este lo-gro tan importante, un escalón más en sus brillantes carreras: “Cuando haces las cosas con el amor y la pasión que ellas muestran en sus profesiones, el resultado no puede ser distinto”, finalizó.

Viñas de Liceaga es una bodega que se ubica en la Ruta del Vino sobre KM 93 Carretera Tecate-Ensenada y nace en el año 1993 fundada por Don Eduardo Li-ceaga Campos, pionera en la elaboración de vinos Premium. Viña de Liceaga, abre en el 2008 las puertas del Bosque del vino como destino para llevar a cabo eventos artísticos, bodas y celebraciones familia-res; así como la Cava de Lalo, (en ho-menaje a su fundador) para ofrecer catas privadas a los conocedores amantes del vino.

73ZIGNUM una marca cien por ciento mexicana. Pertenece a Casa Armando Guillermo Prieto (CAGP),

la planta productora más grande del mundo, ubicada en Oaxaca y la única certificada como Industria Limpia, utiliza las mejores materias primas, equipo humano y técnico especializado. Constituye la marca mezcal más premiada del mundo, desde su nacimiento en 2007, ha conseguido ya más de una decena de premios, de 2011 destacan 3 medallas de oro, una para cada categoría: Zignum Añejo, Zignum Reposado y Zignum Silver, por parte del Beverage Tasting Institute (BTI); Medalla de Oro en el Spirits International Prestige (SIP Awards 2011) y la mención Platino “Best in Class” para Zignum Añejo también en el SIP Awards 2011. Cuenta con certificación Kosher.

Cuba Zignum

RECETA

Procedimiento:

· 1 ½ Reposado

· Coca Cola

· ¼ Jugo de Limón

· ¼ Jugo de Lima

Mezclar y servir

74

Congreso mundial de Calzado

NOTICIAS

Por Guadalupe Hurtado/ Fotos Cortesía

VS

En el marco del evento de tendencias “Who’s Next”, la Confederación Europea de Calzado (CEC), la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) y la Asociación Nacional de

Proveedores de la Industria del Calzado (ANPIC) firmaron el convenio para la organización y gestión del 5o. Congreso Mundial de Calzado. El evento tendrá lugar en León, Guanajuato el 24 y 25 de noviembre del presente año.

Los firmantes incluyeron a Jean Pierre Renaudin, presidente de la CEC; Miguel A. Plascencia Rojas, presidente del co-mité Organizador del Congreso Mundial de Calzado León 2014; Ysmael López García, Presidente de la CICEG; y Carlo Benedetti Cavaliere, Presidente de ANPIC; teniendo como testigos al Excmo. Agustín García López, embajador de Mé-xico en Francia; Fernando Olivera Rocha, Secretario de Tu-rismo de Guanajuato en representación del C. Gobernador

75

del Estado de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez; y Manuel López Santamaría, Director General de Tu-rismo del Municipio de León, en representación de la Presidente Municipal, Bárbara Botello Santibañez.

“Queremos organizar este evento por segunda vez fue-ra de Europa porque buscamos crear a nivel mundial lo que hemos logrado en Europa: una estructura que nos permita identificar, discutir problemas y buscar solucio-nes”, señaló Renaudin. “Estamos seguros que la aporta-ción de México nos permitirá encontrar esas soluciones. Asimismo, sabemos que tienen la capacidad de gestio-nar eventos de este calibre”.

Este congreso, creado hace diez años por la CEC, tiene como objetivo ser un punto de encuentro y una pla-taforma abierta para discutir los cambios y desafíos constantes que el sector del calzado enfrenta a partir de la globalización. Para el 2014, se anticipa la llegada de más de 500 líderes de la industria del calzado.

“Lograr la sede del Congreso ha sido el resultado de un gran esfuerzo por parte de las instituciones aquí pre-sentes. Para el comité organizador de este congreso será un placer recibirlos en la ciudad de León, Guanajuato, México, región donde actualmente se producen 170 mi-llones de pares anuales de calzado,” afirmó Miguel A. Plascencia Rojas, presidente del Comité Organizador del Congreso Mundial de Calzado León 2014.

El congreso se enfocará en tres temas fundamentales para la industria:

La evolución del consumo internacional y la segmen-tación del mercado;

Los canales de distribución en el mercado, los roles de las ferias y la necesidad de distribuir a nivel multi-canal;

La producción enfrentada con la problemática del cuero y el desequilibrio entre la oferta y la demanda.

Vivi

endo

76

Erick Beltrán en el Museo Tamayo

“Atlas Eidolon” Proyecto ex profeso para el Museo Tamayo

CULTURA

PorLa Redacción/ Fotos Cortesía

VS

77

El Museo Tamayo Arte Contemporáneo presenta el proyecto Erick Beltrán. Atlas Eidolon. La inauguración se llevó a cabo el miércoles 5 de marzo y durante el evento el artista activó, por primera vez, la pieza.

Erick Beltrán (Ciudad de México, 1974) ha realizado un proyecto ex profeso, curado por Willy Kautz, para el Museo Tamayo. Dicho proyecto lleva por nombre Atlas Eidolon, partiendo del concepto griego que hace referencia al doble de una persona muerta, por esto se podría entender como una suerte de fantasma o imagen. La pieza principal se trata de una escultura dinámica con un con-junto de imágenes y fotografías de diversos personajes y eventos de la historia, tanto pública como política, de México. Las fotogra-fías han sido impresas y montadas sobre un sistema de arillos gi-ratorios, los cuales, al activarse, generan diversas combinaciones de los elementos expuestos. El artista concibe esta obra como un aparato de combinación de imágenes que permiten desplegar patrones históricos o iconos. Estos últimos son clave para identificar las fuentes de la memoria colectiva mexicana. En palabras de Beltrán: “La psique colectiva de un país se puede medir por medio de su bagaje iconológico”, pero hay que activar la psique, y para ello construye esta “máquina de lectura”. El proyecto consta de dos partes: la escultura móvil y una sala con diagramas, imágenes y animaciones que conforman un pabe-llón, los cuales presentan ejemplos de aplicación de modelos de la memoria al pasado reciente mexicano. Se analizan problemas o escenarios públicos donde es evidente la lucha de símbolos do-minantes. El trabajo de Erick Beltrán se centra en sistemas de combinación de símbolos que muestran cómo se constituye la realidad. Al igual que el artista estadounidense Matt Mullican, su producción artística se centra en comprender y descifrar el mundo, tomando diversos elementos y desde diferentes puntos de vista. Simultáneamente el Museo Tamayo exhibe la muestra That world / Ese mundo de Mullican enriqueciendo, en contraste, los discursos de ambos artistas. El proyecto Erick Beltrán. Atlas Eidolon se presenta en el Museo Tamayo hasta el mes de mayo de 2014.

Vivi

endo

78

Elegante, dinámica y positiva vistiendo con Marella

Con el apoyo de Liverpool la marca Marella presentó su colección

primavera – verano 2014

MODA

Por La Redacción/ Fotos Cortesía

VS

El pasado Jueves 20 de Marzo, en la Terraza Restaurante de Liverpool Polanco se presentaron las nuevas tendencias de moda de MARELLA, una completa y variada selección de prendas, frescas y

modernas, siempre actuales, abracando diferentes estilos de vida y diferentes estados de ánimo de la mujer moderna.Con más de treinta años de experiencia, MARELLA, viste a la mujer elegante, dinámica y positiva que quiere gustarse a sí misma y a los demás.

Las invitadas especiales pudieron comprobar que los must-have son los vestidos ligeros, las blusas de seda y el

79

animal print, que se combinan con una gama de complementos elegantes y chic que se convierten en accesorios seductores y fáciles de utilizar.

En su colección Primavera-Verano la marca ha optado por una nueva identidad y una energía renovada en tonos pasteles y dulces. Rosa pálido y verde menta, que son delicados y suaves, pero también son intensos cuando llegan a crear estampados gráficos en combinación con el negro, blanco y amarillo. Junto a los tonos pasteles, al azul Oxford y al denim, regresa un clásico del verano: el blanco.Los diseños geométricos en la blusa de encaje o el vestido túnica en popelina de algodón, son renovados con base en la nueva generación de colores intensos. Si no son de cuadros, las rayas de colores se adaptan a los pantalones pitillo o shorts para hacer juego con las camisetas.

El concepto de fluidez es la esencia de los tops y los vestidos, que nunca exceden en patrones exageradamente amplios. La comodidad es una prioridad y el estilo es simplemente veraniego.

“El espíritu de las vacaciones es el punto de partida de MARELLA, que logra dar fluidez a las prendas más formales, como en las chaquetas de algodón a rayas, los trajes sastre en jaquard con estampado pitón, una interpretación muy refinada del animal print, mezclas de estampados, encajes, trasparencias y simetrías”, afirmó Francesca Tinghi Responsable de la marca en México.

Vivi

endo

80

PermaChef presentó su primera edición de la línea FK. Inspirada en el legado que dejó la pintora mexicana Frida Kahlo. “Porque… poner a México como la

capital mundial de la gastronomía” es el objetivo al alternar la gran riqueza de la gastronomía mexicana, complementada con una exclusiva línea de vestuario para cocina.

La Universidad del Valle de México Campus San Rafael fue la sede para el lanzamiento de esta nueva CREACION, aprovechando esta CASONA

Filipinas dedicadas a Frida Kahlo

MODA

Por Guadalupe Hurtado / Fotos Cortesía

VS

81se recreó el zócalo de Coyoacán en los tiempos de Frida Kahlo, con papel picado y personajes emblemáticos como el vendedor de algodones, el pajarero que lee la suerte, la florista y un músico de salterio con melodías de la época, se exhibió una museografía con esplendidos gráficos de la legendaria pintora, así como un espectáculo de luz y sonido en la fachada del plantel.

Alejandrina López ( Directora de Artes Culinarias Kendall Collegue ) y Fernando Malpica (Gerente Operativo Divi-sión de Hospitalidad, Gastronomía y Turismo México UVM, fueron los encargados de presentar los modelos de filipinas para dama y caballero respectivamente.

Se ofreció un coctel y una degustación de canapés, que fue-ron creados y preparados por el chef Carlos Gaytán pro-pietario del Restaurante Mexique Chicago; el chef Alejandro Heredia, toda una leyenda de la cocina en México; 5 de los Chef de la UVM que cuenta con una gran trayectoria dentro del mundo Gastronómico y se ofrecieron vinos inspirados en Frida.

Vivi

endo

82

Cáscara de nuez:Funciona como un tinte casero ecológico aportando brillo, sedosidad y disimulando un poco las canas del cabello que va desde el castaño obscuro hasta el negro lustroso. Si vas a utilizar este champú debes tener paciencia pues los mejo-res resultados se obtienen a lo largo de varias aplicaciones, ya que como no es un tinte químico los resultados no son instantáneos.

4 champús naturales que revitalizarán tu cabellera

Conoce los secretos y bondades de la cáscara de nuez, el chile, la jojoba y otras plantas medicinales para revitalizar tu cabellera.

BELLEZA

Fuente: Xochitla Parque Ecológico

VS

83

Chile serrano: Excelente para estimular el crecimiento del cabello. Úsalo como champú de diario teniendo precaución de que no entre a tus ojos. Sentirás un poco de ardor pero vale la pena, ya que este efecto es el que promueve la circulación de la sangre al cuero cabelludo, resultando en más nutrientes alimentando y fortaleciendo los folículos pilosos, haciendo que el pelo crez-ca muy rápido.

Jojoba:Tiene propiedades contra la caída del cabello, limpiando el cuero cabelludo al tiempo que lo hidrata, restaura y acondi-ciona. Su secreto está en que ayuda a disolver y desplazar el sebo que obstaculiza el folículo, dejándolo libre para reanudar su funcionamiento normal. Además el aceite de jojoba es an-tioxidante e interviene en la regeneración celular, proporcio-nándole mayor brillo y sedosidad al pelo.

Espinosilla:Es hidratante, especial para cabello muy delgado o reseco y es auxiliar en la prevención de caspa por resequedad. Además de dar brillo y sedosidad, sus propiedades regeneran y fortalecen el folículo piloso normalizando el crecimiento del cabello y deteniendo la caída. Se recomienda su uso diario.

Vivi

endo

84