Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3

42
Universidad nacional de Loja Área de la salud humana Carrera de Medicina Humana Módulo VII TEMA: Integrantes: Silvana Jaramillo Paula Jaramillo Ezequiel Jiménez. DOCENTE: Dr. Washington Orellana PARALELO: B3

Transcript of Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3

Universidad nacional de LojaÁrea de la salud humana

Carrera de Medicina Humana

Módulo VIITEMA:

Integrantes:Silvana Jaramillo

Paula Jaramillo

Ezequiel Jiménez.

DOCENTE: Dr. Washington OrellanaPARALELO: B3

Acumulación de pus o infección de los espaciosperianales secundario a la obstrucción de los orificios dedrenaje de las glándulas anales.

Más frecuentes en el hombre que en la mujer

La edad de aparición a partir de la tercera hasta la quinta décadas de la vida

En el conducto anal existen unas estructuras de forma semilunar llamadascriptas, en donde desembocan y drenan su contenido las glándulas anales;situadas en el espesor del esfínter interno

Dos regiones anatómicas en que contribuyen a la formación de estos abscesos:

Espacio perianal rodea el ano y a los lados se continúa con la grasa de los glúteos.

Espacios supraelevadoresSe hallan arriba del elevador del ano a ambos lados del recto y se comunican en la parte posterior.

Espacio isquiorrectalcontiene los vasos y linfáticos hemorroidarios inferiores

Espacio interesfinterianoSe continúa en sentido distal con el espacio perianal.

La presencia de las criptas anales, así como la abundancia de tejido graso perianal y perirrectal, favorece la formación de estos abscesos de origen piógeno

Existen entidades específicas que contribuyen también a su formación

Tuberculosis Intestinal

• Colitis ulcerativa idiopática, • Enfermedad de Crohn,• Tuberculosis intestinal, • Linfogranuloma venéreo,• Hemorroides• Neoplasias• Leucemia• Traumas y otros

La infección de las glándulas anales es la causa más frecuente de la formación de abscesos anorrectales

La infección penetra a través de las criptas y conductosanales hasta las glándulas - origina el absceso

Perianal 80%:Muy dolorosos, aumenta con los

movimientos

Tumoración indurada

Fiebre.

Retención de heces y orina.

Supraelevadores

Isquiorrectales

InteresfintéricosPerianales 80%

Submucosos y postanales superficial o profundo

Isquiorectal 15%:•Dolor localizado a nivel de línea anorectal.•Fiebre.

•Tumoración tardía, fluctuante

Interesfinteriano. • Dolor urente y severo.• Exacerbado con la defecación.• Sólo el tacto rectal permitirá palpar una masa en la

pared del recto con salida de pus.

Supraelevador: Poco común

Sensación de peso en el recto.

Tenesmo y Fiebre.

Masa dolorosa en cara anterolateral del recto.

Leucocitosis.

Dolor anal intenso

• Fiebre

• R. urinaria

• Infección

• CT o MRI

Masa palpable – inspeccion - tacto

Drenaje

Exploración bajo anestesia

Retraso en el ttoSupuración: necrosis, septicemia

AntibióticosCelulitis extensa

Inmunodeprimido

Diabetes

Cardiopatía valvular

se efectúa una incisión en cruz sobre la piel y tejido celular subcutáneo y se

extirpa un triángulo de piel (“orejas de perro”) para evitar el cierre prematuro.

No es necesario taponamiento y al siguiente día se inician baños de

asiento

Tumefacción difusa y puede formar un absceso en “herradura”.

Los abscesos en herradura requieren drenaje del espacio postanal profundo y con frecuencia contraincisiones en uno

o ambos espacios

Poca tumefacción y signos perianales de infección

Dolor profundo “dirigido hacia arriba”

Alto índice sospecha, exploración

Drenaje esfinterotomía interna

ABSCESO SUPRAELEVADOR

• Extensión absceso interesfinteriano

• Si se drena a través de la fosa isquiorrectal, fístula supraesfinteriana complicada.

• Afección Intraabdominal Transabdominal, rectal o fosa isquiorectal

Identificar el origen

Un conducto de paredes fibrosasinfectadas que comunica una cripta analcon la piel o con la luz del recto

CRIPTAprimario

CUTÁNEOsecundario

EP: 34H: 37****M: 28*

ETIOLOGÍA

INESPECÍFICAS

ESPECÍFICAS

95%

Absceso anal Fístula

ORIGEN CRIPTOGLANDULAR

los traumatismos, la enfermedad de Crohn, una afección maligna, la radiación o infecciones poco comunes (tuberculosis, actinomicosis y clamidosis)

CLASIFICACIÓN DE SIR ALAN PARKS

FÍSTULA INTERESFINTÉRICA

Es aquélla cuyo trayecto fistuloso involucra una parte delesfínter anal interno sin tocar el esfínter anal externo y sesubdivide en:

1. de trayecto bajo sencillo2. de trayecto ciego, alto3. de trayecto alto, con abertura rectal4. de abertura rectal, sin abertura perianal5. de extensión extrarrectal6. secundaria a enfermedad pélvica.

Constituyen el 45% al 56% del total de las fístulas anales

FÍSTULA TRANSESFINTÉRICA

Como su nombre lo indica, abarca a ambos esfínteres y se subdivide en:

1. sin complicación2. de trayecto ciego, alto

FÍSTULA SUPRAESFINTÉRICA

Constituyen el 30% del total de las fístulas anales.

Es aquélla en que el trayecto fistuloso pasa por arriba del aparato esfinteriano.

Constituyen el 20% de las fístulas anales

FÍSTULA EXTRAESFINTÉRICA

El trayecto fistuloso corre en forma paralela al aparato esfinteriano y el orificio primario suele estar localizado en el recto

Constituyen el 5% de las fístulas anales

Por último, la fístula en herradura es aquella que tiene trayectos fistulosos a ambos lados, con un orificio primario común.

CUADRO CLÍNICO

Supurar 4 a 5d, ocluirse el orificio y aparentemente curar. En un tiempovariable. El absceso reincide, vuelve a vaciarse y desaparece nuevamente. Estopuede suceder innumerables veces.

El orificio fistuloso, una vez desaparecido el absceso, continúa supurando durante semanaso meses, al cabo de los cuales se ocluye. Después de una temporada de duración variable,generalmente prolongada y asintomática, el absceso vuelve a formarse.

Una vez drenado el absceso anal, la enfermedad puede seguir una de las siguientes evoluciones:

La fístula persiste, supurando constante y escasamente, portiempo indefinido, sin nueva formación de absceso.

La fístula supura constantemente; en un momento dado secierra por espacio de 2 a 3d y se inicia la formación de unnuevo absceso, generalmente pequeño, que se vacía alos 2 o 3d. La fístula continúa supurando por unatemporada, se ocluye, se forma otro absceso y asísucesivamente.

DIAGNÓSTICO

Salida de material purulento por la cripta

INSPECCIÓN

“orificio fistuloso secundario”

PALPACIÓN

trayecto fistuloso

RECTOSIGMOIDOSCOPIA

Permite predecir el trayecto de una fístula conociendo la ubicación del orificio externo respecto al orificio anal. Las fístulas con orificios externos situados por delante de una línea transversal que pase por el medio del orificio anal, tienen un trayecto radiado hasta la cripta anal correspondiente, mientras que aquellas con orificios por detrás de esta línea, siguen generalmente un trayecto curvilíneo hasta su cripta de origen.

REGLA DE GOODSALL

Anoscopia Rectosigmoidoscopia Exploración del trayecto simultánea con tacto rectal Ecografía endorrectal Fistulografía Colonoscopía

TRATAMIENTOEl objetivo es erradicar la infección sin sacrificar la continencia

FÍSTULAS INTERESFINTERIANAS SIMPLES fistulotomía

FÍSTULAS EN HERRADURA Poseen abertura interna en la línea media posterior y se extienden adelante ya los lados a uno o ambos espacios isquiorrectales.

FÍSTULA TRANSESFINTERIANAmenos de 30% de los esfínteres

circundan una cantidad mayor de músculo

esfinterotomía

sedal

FÍSTULAS SUPRAESFINTERIANAS sedal

FÍSTULAS EXTRAESFINTERIANAS debe abrirse y drenarse la porción de la fístula fuera del esfínter. También puede abrirse, si existe, un trayecto primario al nivel de la línea dentada.

FÍSTULAS COMPLEJAS CON MÚLTIPLES TRAYECTOS Controlar la infección y facilitar la cicatrización. Es útil el uso libre de drenes y sedales.

FALTA DE CICATRIZACIÓN derivación fecal

FÍSTULAS COMPLEJAS, LAS QUE NO CICATRIZAN, O AMBAS

Enfermedad de Crohn, Afección maligna, Proctitis por radiación Infección poco común

proctoscopia

Deben tomarse biopsias del trayecto fistuloso para descartar una afección maligna.

• Es una conexión anormal entre vagina-recto.• Comunicación anómala entre recto y vagina, vagina y periné

FISTULA RECTOVAGINAL

• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397

EPIDEMIOLOGÌA

Aunque el trauma obstétrico es la causa máscomún de las fístulas rectovaginales, el desarrollode una fistula rectovaginal después de un parto esrelativamente infrecuente.

Se han reportado rupturas del esfínter que oscilanentre un 0.4 al 6.6% de los partos vaginales.

De las mujeres que han sufrido un desgarro de tercer o cuarto grado durante el parto, y han sido reparadas en el mismo momento, el 10% van a experimentar una falla en dicho reparo, resultando en una variedad de defectos que involucran el anorrecto, la vagina y el periné, todo lo cual requerirá una corrección quirúrgica en aproximadamente dos tercios de los casos

• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397

GRADO SITIO ANATÓMICO POSIBLES CAUSAS

BAJAS Línea dentada A nivel de la orquilla vaginal

Lesiones obstétricas Por cuerpos extraños.

MEDIAS Entre la orquilla vaginal y el cuello uterino.

Lesión obstétrica grave Resección de neoplasia a nivel del

recto ½ Lesión por radiación O por extensión de un absceso no

drenado.

ALTAS Cerca del cuello uterino. • lesión quirúrgica o por radiación.

DIVERTICULITIS COMPLICADA Fistula colovaginal.

E. DE CROHN Rectovaginales Colovaginales Enterovaginales

• Flujo vaginal (fétido)• Emisión flatos y material fecal por vagina• Incontinencia fecal 50%• Vaginitis(por contaminación)• Infecciones urinarias recurrentes.

• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397

DIAGNÓSTICOFISTULAS GRANDES• Vaginoscopia• Ecografía endorectal.

FISTULAS PEQUEÑASInstilación de azul de metileno en el recto con un tapónen la vagina. Pte. En decúbito prono.

• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Flap endoanal, esfinteroplastia, o reparo del tabique rectovaginal.

Los flaps musculares son usadas en fistulas recurrentes o complicadas.

Reciente mente se usan mallas biológicas resistentes a la infección y tienen una incorporación rápida a los tejidos dela paciente.

• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397

QUISTE PILONIDAL

Fistula o seno postanal que contiene pelos y que se infecta formando un absceso

• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397

La enfermedad pilonidal es más común entre los adultos jóvenes entre 15 y 24 años. Rara a partirde los 45 años y de incidencia desconocida.

Historia familiar en el 38% Obesidad en 37% Irritación local o trauma en 34% Ocupación sedentaria en el 44%.

• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397

Al principio, se pensaba que la causa era embriológica, es decir, un defectocongénito de la piel interglútea secundario a un resto del conducto medular y a unrepliegue interno del epitelio de superficie.

Sin embargo, algunas líneas de investigación señalan una causa adquirida:

1) la enfermedad no se manifiesta al nacer, sino entre adultos jóvenes

2) es más común entre hombres de complexión hirsuta

3) ciertos oficios predisponen a la enfermedad pilonidal.

• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397

Cualquiera que sea la causa exacta de la enfermedad,

Depresión central en la hendidura glútea (orificio

primario)

Que se extiende hasta un tracto fibroso subcutáneo

(seno pilonidal) y un orificio secundario,

Situado fuera de la línea media por donde drena

líquido purulento o serosanguinolento

La presencia de tejido de granulación, y la hipertrofia

del epitelio que rodea el orificio.

sus características anatómicas son bien conocidas y

consisten

• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397

• Los síntomas pueden pasar desapercibidos en los casos leves.

• Dolor, enrojecimiento, hipersensibilidad e hinchazón en el área.

• Fiebre y escalofríos.

• Secreción de pus.

• Caminar y sentarse puede ser difícil.

• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397

TRAT. AGUDO Absceso fluctuante doloroso Seno pilonidal que supura.

Drenaje con anestesia local. la fluctuación a un lado dela línea ½ Eliminar el pelo dela herida y una limpieza

semanal. Depilación con laser.

TRAT. Qx. Pacientes con infecciones

recurrentes.

Mediante escisión en la linea1/2. Marzupilización: la zona del hoyuelo se extirpa,

la herida se reduce de tamaño.Se sutura los bordes ala base fibrosa dela

herida.

• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397

CORECCIÓN QUIRÚRGICA DE FISTULA RECTOVAGINAL

Bibliografía• SABISTON DC. FUNDAMENTOS EN CIRUGÍA. 18.ED. EDITORIAL

ELSEVIER, 2009. CAP 53. PG. 1392-1397

• BRUNICARDI F. CHARLES; SCHWARTZ PRINCIPIOS DE CIRUGÍA 9.ED. EDITORIAL: MCGRAW-HILL, MÉXICO, D. F. 2011. CAP 29. PG. 1060-1067

• GIBERTO PARDO GOMEZ- ALEJANDRO GARCIA GUUTIERREZ; TEMAS DE CIRUGIA; ABSCESOS FISTULOSOS ANORRECTALES; TOMO II ; CAPITULO 76; PAGINAS 908-913