Absentismo escolar

15
MASTER UNIVERSITARIO EN PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANANZAS DE IDIOMAS A B S E N T I S M O Q U É É S Y E N Q U É C O N S I S T E

description

Tema de interés sobre el desarrollo del adolescente: un IES propone al departamento de Orientación, en colaboración con las demás áreas, que elabore un proyecto de intervención para prevenir y solucionar problemas que se están dando entre alumnos/as del instituto o colegio.

Transcript of Absentismo escolar

Page 1: Absentismo escolar

MASTER UNIVERSITARIO EN PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANANZAS DE IDIOMAS

A B S E N T I S M OQ U É É S Y E N Q U É C O N S I S T E

CAÑO DÍAZ, Héctor

DE JUAN LÉRIDA, Carlos F.

FERNÁNDEZ ALVARO, Fernando M.

MARCOS RUIZ, Nuria

MEMBRILLO LÓPEZ, Antonio

TEJADA LAXALDE, Mª del Mar

TOMASZEWSKA, Katarzyna

Page 2: Absentismo escolar

A B S E N T I S M OQ U É É S Y E N Q U É C O N S I S T E

1

INDICE

1. EL ABSENTISMO ESCOLAR: CONCEPTO Y TIPOLOGÍA 2

2. ESTADO ACTUAL 2

2.1. Estadísticas..............................................................................................................................................2

2.2. Normativa................................................................................................................................................3

3.1. Factores exógenos a la institución escolar.............................................................................................3

3.1.1. Factores familiares...........................................................................................................................3

3.1.2. Factores culturales...........................................................................................................................4

3.1.3. Factores socioeconómicos................................................................................................................4

3.1.4. Factores médicos o de salud.............................................................................................................4

3.1.5. Factores ligados al carácter y las circunstancias personales del alumno........................................4

3.2. Factores endógenos a la institución escolar en el seno de la institución escolar.................................4

3.2.1. Factores personales del alumno en relación a la institución escolar...............................................5

3.2.2. Otros factores educativos relacionados con el alumno.....................................................................5

3.2.3. Factores ligados al sistema educativo y al centro escolar................................................................5

4. Programas de intervención existentes 5

4.1. Personal de apoyo al docente.................................................................................................................5

4.1.1. Trabajadores sociales.......................................................................................................................5

4.1.2. Comisiones sociales..........................................................................................................................5

4.2. Protocolo Europeo..................................................................................................................................6

4.3. Marco Regulador en Castilla-La Mancha............................................................................................6

4.4. El absentismo en la comunidad gitana..................................................................................................6

4.4.1. Situación actual................................................................................................................................6

4.4.2. Facilitar el acceso y la continuidad en los estudios de los jóvenes gitanos......................................7

5. Proyecto de intervención. 7

6. Bibliografía 8

Page 3: Absentismo escolar

A B S E N T I S M OQ U É É S Y E N Q U É C O N S I S T E

2

1. EL ABSENTISMO ESCOLAR: CONCEPTO Y TIPOLOGÍA

El absentismo escolar es un tema muy complejo, de origen multicausal y afectado por multitud de factores tanto personales como escolares, familiares o económicos. Se puede definir como la situación de inasistencia a clase del alumno en edad de escolaridad obligatoria, de manera regular y continuada, bien por la voluntad del propio alumno o por causas ajenas. Pero además en esa definición debe tenerse en consideración otro aspecto: la actitud de pasividad de algunos alumnos en el aula, como una respuesta de rechazo por parte del alumno hacia el sistema escolar. Que va desde desengancharse de las explicaciones de clase al abandono del centro con mayor o menor frecuencia.

El absentismo escolar, aunque no es un problema nuevo, ha ido tomando mayor relevancia en las últimas décadas. “La exclusión de la escolaridad antes de finalizar la etapa de escolaridad obligatoria progresivamente se va considerando como un hecho socialmente preocupante” (Rué, 2005, p. 61).

Podemos establecer una clasificación de las distintas manifestaciones de absentismo escolar, atendiendo a la periodicidad con la que se presentan:

Absentismo de alta intensidad: el alumno falta más del 50% del tiempo lectivo mensual, frecuentemente no asiste al centro educativo e incluso llega a faltar durante periodos largos sin justificación. Puede derivar en el abandono escolar temprano.

Absentismo de media intensidad: el alumno falta de forma irregular entre el 20% y el 50% del tiempo lectivo mensual.

Absentismo de baja intensidad: recoge casos de ausencias inferiores al 20% del tiempo lectivo mensual. Se puede tratar de faltas de jornada completa debido a un hecho concreto. O faltas esporádicas como la inasistencia a clase en horarios extremos (inicio y fin del horario escolar), la inasistencia a una determinada materia y las faltas de puntualidad.

Absentismo virtual o pasivo: actitud escolar del alumno que asiste a clase sin prestar atención a las explicaciones o actividades del aula. Se trata de un problema muy generalizado e importante, pero al no tratarse de una ausencia física, no todos los autores lo clasifican dentro de las tipologías de absentismo. El colectivo de los alumnos pasivos es un colectivo heterogéneo que puede alcanzar el 25 o incluso el 30% de los alumnos escolarizados en determinados centros y no necesariamente pertenecientes a las áreas sociales deprimidas” (Rué, 2005, p. 64).

Finalmente debemos hacer mención a la desescolarización que aun no tratándose de absentismo propiamente dicho se relaciona con él. Consiste en la falta de inscripción de un menor en edad escolar obligatoria (6-16) a un centro educativo, o el abandono de la escolaridad por un tiempo significativo.

2. ESTADO ACTUAL

2.1. Estadísticas

Es difícil encontrar estadísticas al respecto. Aparecen datos de comunidades autónoma o de un centro concreto. Por ejemplo, según los datos de la Delegación de Educación de Granada, en el curso 2004/05, el absentismo se situaba en el 17,2%. Desde entonces el porcentaje ha experimentado un descenso hasta

Page 4: Absentismo escolar

A B S E N T I S M OQ U É É S Y E N Q U É C O N S I S T E

3

el 5,2% registrado en el periodo 2007/08 después de introducción de un programa. Según el amplio estudio de Martínez (2009) la tasa media de absentismo en Castilla-La Mancha en la ESO se situa en 8,55% (2005-2006), siendo de 9,49% en los centros públicos y de 3,83% en ellos centros de gestión privada. Absentismo por causas injustificadas en secundaria es de 7,28%.

2.2. Normativa

Las Consejerías de Educación y Ciencia y de Bienestar Social publicaron el 9 de Marzo de 2007, la Orden por la que se establece los criterios y procedimientos para la prevención, intervención y seguimiento sobre absentismo escolar. (Portal de Educación JCCM). Para ello dispone establecer un programa regional para coordinar y complementar las actuaciones en Castilla – La Mancha. Define el absentismo escolar como la falta de asistencia regular y continuada a clase del alumnado en edad de escolaridad obligatoria, sin motivo que lo justifique.

Con la aplicación de este programa se persigue la finalidad de garantizar la asistencia al centro educativo del alumnado en edad de escolaridad obligatoria, estableciendo para ello acciones que anticipen y eviten la ausencia del centro educativo, actuando de forma inmediata cuando éste se produzca, y se fijan una serie de objetivos. Todo esto se concreta en actuaciones que han de tener un carácter preventivo, para anticipar y evitar las situaciones de absentismo; y ejecutivo, para erradicar de manera inmediata la situación absentista. Las actuaciones y medidas se regirán por una serie de criterios mencionados en dicha norma. Conocida la situación de absentismo escolar, el equipo directivo (Dpto. Orientación), garantizará que se ponen en marcha medidas para la intervención y el seguimiento

En las zonas de Servicios Sociales existirán Comisiones locales o de zona geográfica de actuación, encargadas de coordinar y promover el desarrollo de actuaciones y se reunirán una vez por trimestre y cuyas funciones quedan definidas.

Así mismo, se constituirá una Comisión Regional para la evaluación y seguimiento de lo establecido en la Orden.

La Consejería de Educación y Ciencia y la Consejería de Bienestar Social, con la colaboración de las corporaciones locales, establecerán los mecanismos y criterios necesarios para facilitar la coordinación entre los centros educativos, los servicios sociales y el resto de instituciones y organismos implicados. Finalmente, la Consejería de Educación y Ciencia pondrá en marcha un programa para evaluar la aplicación del programa.

3. ETIOLOGÍA DE ABSENTISMO según Martínez (2009)

Page 5: Absentismo escolar

A B S E N T I S M OQ U É É S Y E N Q U É C O N S I S T E

4

3.1. Factores exógenos a la institución escolar

3.1.1. Factores familiares.

Son múltiples. Algunos tienen su origen en disfunciones de la estructura familiar (separación traumática, etc.) Mutisu, Román y Gracia (1988, citado por Martínez, 2009) los dividen en siguientes subgrupos: dependiendo de su origen:

Disfunciones en las relaciones de afecto entre los miembros de la familia Modelo de control conductual familiar Disfunciones en procesos de comunicación entre los miembros de la unidad familiar Disfunciones del proceso de transmisión de valores sociales y éticos Disfunción de las relaciones entre la familia y los sistemas externos

3.1.2. Factores culturales.

Relacionados con minorías étnicas y grupos culturales. Relacionados con toda sociedad (cultura mayoritaria) y derivados de la evolución social

experimentada.

3.1.3. Factores socioeconómicos

Relacionados con el entorno en el que se desenvuelve la familia como condiciones materiales y económicas, precariedad y marginalidad. Incluye factores laborales (algunas profesiones como venta ambulante), movilidad geográfica de la familia, normas sociales, condiciones del lugar de residencia.

3.1.4. Factores médicos o de salud

Son la causa principal de ausencias justificadas aunque siendo de larga duración pueden influir a rendimiento escolar y posibilidades de éxito escolar. Incluye condicionante físico-biológicos, trastornos psicopatológicos, psicosomáticos así como sus consecuencias, tratamiento y rehabilitación (Navarro, 2002, citado por Martínez, 2009).

3.1.5. Factores ligados al carácter y las circunstancias personales del alumno

Rasgos caracteriales y habilidades sociales del alumno para desenvolverse en el trabajo escolar y en situaciones de ocio.

Características derivadas de la etapa de desarrollo.

Page 6: Absentismo escolar

A B S E N T I S M OQ U É É S Y E N Q U É C O N S I S T E

5

3.2. Factores endógenos a la institución escolar en el seno de la institución escolar.

Según reconoce González (2006, citado por Martínez, 2009, p. 227) estos factores en muchos estudios se han dejado fuera de análisis aunque últimamente en trabajos de García (2001) y Rué (2004, por Martínez, 2009) se les ha empezado a tener en cuenta.

3.2.1. Factores personales del alumno en relación a la institución escolar

Es la interacción de las características personales del alumno con las peculiares dinámicas educativas de cada centro escolar. Aquí según varios autores se citan: el aburrimiento y falta de motivación en la clase (González 2006; Martínez, 2005, citado por Martínez, 2009), el desorden, la falta de atención, la baja autoestima y sentimiento de baja competencia (Garfella y Gargallo, 1998; Rué, 2004, citado por ibidem).

Importante: “la evolución de estos factores está condicionada en buena medida por los sistemas organizativos y de funcionamiento de la institución escolar” (Martínez, 2009, p. 235-236).

3.2.2. Otros factores educativos relacionados con el alumno

Factores afectivos como actitud de rechazo a la escuela, lazos sociales entre alumnos (nivel de cohesión, el efecto modelo a imitar) y entre alumnos y profesores, clima escolar poco integrador o segregador (Railsback, 2004, Esterle, 2005; Garfella y Gargallo, entre otros, citado por Martínez, 2009).

3.2.3. Factores ligados al sistema educativo y al centro escolar.

Es la propia estructura y organización del centro escolar, su cultura de trabajo y dinámica de funcionamiento. Por ejemplo, como concluye en base de diferentes autores Martínez (2009, p. 238), tenemos: utilización de metodologías no inclusivas e inadecuadas para mantener la autoestima del alumno (Rue, 2004); un currículo de poca calidad y poco motivante (González, 2006); contenidos académicos poco funcionales y descontextualizados (González, 2006; Rue, 2004).

4. Programas de intervención existentes

4.1. Personal de apoyo al docente

4.1.1. Trabajadores sociales

Este programa de intervención tiene su origen en la Ley General de Educación de 1970. Hoy día, los trabajadores sociales actúan en los institutos de educación secundaria, ocupando su plaza como técnicos de formación profesional en la especialidad de servicios a la comunidad.

Page 7: Absentismo escolar

A B S E N T I S M OQ U É É S Y E N Q U É C O N S I S T E

6

El personal docente generalmente no puede erradicar el absentismo y necesita el apoyo de los trabajadores sociales y otros agentes para cumplir con este objetivo. (Giménez)

4.1.2. Comisiones sociales

Varios municipios han elaborado protocolos para combatir el absentismo, tras coordinar a los distintos profesionales involucrados. Así, determinados centros han creado las "comisiones sociales". La comisión social del centro colabora estrechamente con la comisión social local, bien de zona o de municipio. En casos graves, el propósito último es elaborar proyectos educativos que inciden especialmente sobre la educación en el tiempo libre. Tales proyectos contemplan las funciones de custodia, suplencia, refuerzo y complementariedad con la institución escolar y la familia.

4.2. Protocolo Europeo

Un documento imprescindible es el Protocolo Europeo de Intervención sobre Absentismo Escolar. Elaborado por Proyecto Absentia, lanzaron una Guía Práctica que recopila las actuaciones básicas del proceso de erradicación del absentismo, dividido en las siguientes fases: detección y valoración, intervención, seguimiento y derivación o finalización. (Absentia, 2005)

Hay otros protocolos que competen a distintas áreas como el del trabajador social, pero vamos a referirnos al que involucra al personal administrativo y docente de los propios centros educativos.

4.3. Marco Regulador en Castilla-La Mancha

En el marco de la Comisión regional que contempla dicha orden, se creó una Comisión de trabajo formada por representantes de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura, la Consejería de Salud y Bienestar Social, y la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha.

Entre las actuaciones llevadas a cabo por esta comisión, y con objeto de favorecer el desarrollo de la Orden, se encuentra la elaboración de nuevos documentos de apoyo que se suman a los ya publicados. Entre los ficheros disponibles para consultar online podemos leer y descargar el Plan de intervención socioeducativa, el Protocolo de intervención del absentismo escolar, la Orden de 09-03-2007 que establece los criterios de prevención e intervención, etc.

4.4.El absentismo en la comunidad gitana

La comunidad gitana es una minoría étnica muy presente en España, de hecho es la minoría étnica más presente en nuestro país. Actualmente, consta de 650.000 habitantes en nuestra península con un 40% de su población asentada en Andalucía.

El cambio cultural es inevitable y preferido por algunos gitanos. Esto les permite ascender en la escala social, aunque sólo unos pocos lo consiguen, el resto forma parte de grupos marginales y periféricos de nuestro país.

Page 8: Absentismo escolar

A B S E N T I S M OQ U É É S Y E N Q U É C O N S I S T E

7

4.4.1. Situación actual

El nivel educativo de esta comunidad es actualmente más bajo que cualquier otro grupo social. La comunidad gitana cuenta con un alfabetismo muy alto, especialmente las mujeres. Esto se debe principalmente a la exclusión social y educativa y a que no aprovechan los programas sociales que se les ofrecen, entre otros motivos, ya que las principales causas son culturales. Por ejemplo, los padres no tienen relación con el centro y esto se debe a que piensan que en el colegio no se les van a inculcar los valores que un gitano ha de tener. Otra causa del absentismo es que necesitan ayudar a sus padres en el trabajo o cuidar de sus hermanos. También tienen un desfase curricular. La pobreza y la exclusión social es otra de las causas que junto al bajo nivel educativo de los padres, les arrastran a este fenómeno. Aparte de esto, hay una gran exclusión de su cultura en los temarios, lo cual hace que estén más marginados aún en las aulas.

Desde un tiempo a esta parte, los gitanos se han involucrado más en el ámbito educativo. La situación ha mejorado notablemente y una amplia sección ha logrado estudios de postgrado y el alfabetismo en menores de 25 años es hoy en día, casi inexistente. En España se calcula que casi 250 alumnos gitanos llegan a las universidades, sobre todo mujeres.

4.4.2. Facilitar el acceso y la continuidad en los estudios de los jóvenes gitanos

Se ha activado un Programa que se inició en los años ´90 con el objetivo de mejorar el bajo rendimiento de la comunidad gitana en la educación. El programa tiene dos ejes de intervención, por un lado, apoyar económicamente a estudiantes con dificultades y por el otro, desarrollar acciones tutoriales centradas en hacer un seguimiento cercano a los estudiantes, apoyándoles individualmente a través del trabajo con sus familias o de encuentros estatales o regionales. (Andrés)

Para motivar al alumnado gitano en el acceso y continuidad en los estudios medios y superiores, según la revista trimestral de la FSG (Pérez, 2010) se gestiona un programa de ayudas económicas al estudio, dirigidas específicamente a alumnado gitano matriculado en Bachillerato, Ciclos Formativos y Universidad (Grado), y por otro lado, desarrolla encuentros de estudiantes que completan las acciones de tutoría con estudiantes de niveles obligatorios, post-obligatorios, familias gitanas, estudiantes de etnia no gitana, centros educativos, profesorado y/u otras organizaciones colaboradoras en los objetivos del proyecto.

Los pasos llevados a cabo para conseguir esto y reducir el absentismo escolar por parte de la comunidad gitana son los siguientes: ayuda al estudio, desarrollo del apoyo educativo y psicosocial, evaluación del programa, divulgación de resultados

Castilla-La Mancha contaba con diversos programas para apoyar al alumnado gitano, pero actualmente con la situación económica de la región, se han visto obligados a quitar estos programas del ámbito educativo. Donde mayor apoyo a la comunidad gitana hay es en Andalucía, lo cual es normal, ya que, el 40% de la población gitana se localiza en esta Comunidad Autónoma.

Page 9: Absentismo escolar

A B S E N T I S M OQ U É É S Y E N Q U É C O N S I S T E

8

5. Proyecto de intervención.

Problema: En el I.E.S. X situado a 40 minutos de la capital de provincia situada en una zona costera, se han observado varios casos de absentismo.

Un grupo de jóvenes de 15  años de 2º ESO, empieza a acumular retrasos a primera hora. De forma gradual, comienza las ausencias intermitentes en las asignaturas localizadas entre el recreo y última hora. Alguno de ellos incluso llega a faltar días enteros sin ninguna justificación.

Causas: Tras el estudio de los alumnos en tutorías con una entrevista personal, hemos descubierto que el/los alumno(s) que faltan sin justificación es debido a que están desmotivados. Algunos indican que sus padres les inculcan la poca importancia de los estudios, ya que poseen un negocio propio en el que el alumno o los alumnos señalados invertirán su futuro.  Otra causa es la influencia de la pandilla y rebeldía. Uno de los alumnos además muestra relaciones muy conflictivas con el profesorado.

Presentamos el diagrama de flujo del proyecto de intervención que hemos realizado habiendo estudiado en profundidad el absentismo en el centro planteado con los jóvenes citados.

Page 10: Absentismo escolar

A B S E N T I S M OQ U É É S Y E N Q U É C O N S I S T E

9

6. Bibliografía

Álvarez, J.B. (2013) Absentismo escolar, atención a la diversidad y educación social en los I.E.S. de Vigo. Revista de Educación Social, número 16, 1-11.

Andrés, M.J. La comunidad gitana y la educación, Dto. Acción Social FSG (Fundación Secretariado Gitano) Recuperado el 28 de Septiembre de 2013 desde: http://www.uned.es/congreso-inter-educacion-intercultural/ Grupo_discusion_ 3/40.%20T.pdf

Educación y cultura UE. (2005) Guía Práctica para la Intervención sobre Absentismo Escolar en menores de 12 a 16 años. Murcia: Ayto. de Cartagena y Proyecto ABSENTIA, 17-20

Martínez Pérez, J. L. (2009). El absentismo en la escolaridad obligatoria: Etiología del problema y caracterización socio-educativa del alumno absentista. Tesis doctoral recuperada el 28 de Septiembre de 2013 desde https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero=11374

Pérez, A. Programa de apoyo a estudios medios y superiores de la FSG, en Revista Trimestral de la FSG Nº 55, 2010, 47-9. Recuperado el 28 de Septiembre de 2013 desde: http://www.gitanos.org/upload/ 92/44/55Experiencias.pdf

Portal de Educación JCCM / Centros Educativos / Organización y Funcionamiento / Absentismo Escolar. Recuperado el 30 de Septiembre 2013 desde http://www.educa.jccm.es/es/centros/organizacion-funcionamiento/absentismo-escolar

Rué, J. (2003). El absentismo escolar como reto para la calidad educativa. Madrid: M.E.C. – Subdirección General de Información y Publicaciones.

Uruñuela, P.M. (2005). Absentismo escolar. Ponencia presentada en I Jornades Menors en edat escolar: conflictes i oportunitats, Palma de Mallorca, España. Recuperado el 30 de septiembre de 2013 desde: http://weib.caib.es/Documentacio/jornades/jornades_menors/conclusions_.htm