ABSOLVER RECLAMO FUNDAMENTADO.docx

8
PREGUNTA Nº 2. LA RESPUESTA CONSISTE EN MARCAR LA ALTERNATIVA INCORRECTA Es precisamente lo que ha realizado el recurrente, marcando la alternativa “b”, POR SER LA UNICA INCORRECTA, sin embargo el sistema ha calificado al contrario y ha considerado las alternativas correctas. FUNDAMENTO TEMA3: JURISDICCION Y COMPETENCIA (…) 6. La competencia. Definición … VERIFICACION Pregunta 2 Puntúa 0,00 sobre 2,00 Marcar pregunta Texto de la pregunta Podemos, entonces establecer una clara distinción entre lo que es jurisdicción y la competencia, pero con una ineludible relación de género-especie, así siguiendo a la Dra. Jenny Escobar (2010; pág. 142) tenemos que: (Marque la alternativa incorrecta.) Seleccione una o más de una: a. “La Competencia puede proceder de la sola voluntad de las partes”, en efecto, aunque el juez carezca de competencia, si el demandante propone una demanda a su conocimiento y la parte demandada no la objeta, habría prórroga de la competencia por voluntad implícita de las partes, excluida desde luego la competencia funcional a la que nos referiremos más adelante. b. No es aceptable un juez sin jurisdicción, al paso que sí los hay sin competencia para ciertos negocios”. Competencia tiene todo órgano jurisdiccional, pero precisamente, no pueden conocer de todos los procesos en razón de la limitación legal que la ley determina. INCORRECTA: No es aceptable un juez sin jurisdicción, al paso que sí los hay sin competencia para ciertos negocios”. Jurisdicción tiene todo órgano jurisdiccional, pero precisamente, no pueden conocer de todos los procesos en razón de la limitación legal que la ley determina. c. “La Jurisdicción comprende toda clase de asuntos, mientras que la competencia queda circunscrita a los designados por la ley o acordados por las partes”. Esta expresión es la que permite al tratadista Hernando Morales, consignar que el juez no tiene jurisdicción sino hasta el límite de la competencia que la ley señale. d. “La jurisdicción es Potestad en abstracto; en cambio, la competencia versa sobre casos concretos”. La Jurisdicción es una actividad creadora de derecho de que están investidos los órganos jurisdiccionales, y la competencia se encarga de establecer, las atribuciones de cada uno. e. “La competencia para conocer de un proceso lleva envuelta la Jurisdicción, pero quien ejerce ésta última no está capacitado para conocer indistintamente de todos los procesos”. En atención a lo anterior se suele decir que no hay juez sin 0 qaid=1280287&qu 0 3

Transcript of ABSOLVER RECLAMO FUNDAMENTADO.docx

PREGUNTA N 2.LA RESPUESTA CONSISTE EN MARCAR LA ALTERNATIVA INCORRECTAEs precisamente lo que ha realizado el recurrente, marcando la alternativa b, POR SER LA UNICA INCORRECTA, sin embargo el sistema ha calificado al contrario y ha considerado las alternativas correctas.FUNDAMENTOTEMA3: JURISDICCION Y COMPETENCIA()6. La competencia. Definicin VERIFICACIONPregunta 2Punta 0,00 sobre 2,00

Marcar preguntaTexto de la pregunta

Podemos, entonces establecer una clara distincin entre lo que es jurisdiccin y la competencia, pero con una ineludible relacin de gnero-especie, as siguiendo a la Dra. Jenny Escobar (2010; pg. 142) tenemos que: (Marque la alternativa incorrecta.)Seleccione una o ms de una:a. La Competencia puede proceder de la sola voluntad de las partes, en efecto, aunque el juez carezca de competencia, si el demandante propone una demanda a su conocimiento y la parte demandada no la objeta, habra prrroga de la competencia por voluntad implcita de las partes, excluida desde luego la competencia funcional a la que nos referiremos ms adelante. b. No es aceptable un juez sin jurisdiccin, al paso que s los hay sin competencia para ciertos negocios. Competencia tiene todo rgano jurisdiccional, pero precisamente, no pueden conocer de todos los procesos en razn de la limitacin legal que la ley determina. INCORRECTA: No es aceptable un juez sin jurisdiccin, al paso que s los hay sin competencia para ciertos negocios. Jurisdiccin tiene todo rgano jurisdiccional, pero precisamente, no pueden conocer de todos los procesos en razn de la limitacin legal que la ley determina.c. La Jurisdiccin comprende toda clase de asuntos, mientras que la competencia queda circunscrita a los designados por la ley o acordados por las partes. Esta expresin es la que permite al tratadista Hernando Morales, consignar que el juez no tiene jurisdiccin sino hasta el lmite de la competencia que la ley seale. d. La jurisdiccin es Potestad en abstracto; en cambio, la competencia versa sobre casos concretos. La Jurisdiccin es una actividad creadora de derecho de que estn investidos los rganos jurisdiccionales, y la competencia se encarga de establecer, las atribuciones de cada uno. e. La competencia para conocer de un proceso lleva envuelta la Jurisdiccin, pero quien ejerce sta ltima no est capacitado para conocer indistintamente de todos los procesos. En atencin a lo anterior se suele decir que no hay juez sin Jurisdiccin, pero s juez sin competencia. La distribucin de la competencia corresponde realizarla al legislador. RetroalimentacinLa respuesta correcta es: La Jurisdiccin comprende toda clase de asuntos, mientras que la competencia queda circunscrita a los designados por la ley o acordados por las partes. Esta expresin es la que permite al tratadista Hernando Morales, consignar que el juez no tiene jurisdiccin sino hasta el lmite de la competencia que la ley seale. La jurisdiccin es Potestad en abstracto; en cambio, la competencia versa sobre casos concretos. La Jurisdiccin es una actividad creadora de derecho de que estn investidos los rganos jurisdiccionales, y la competencia se encarga de establecer, las atribuciones de cada uno. La competencia para conocer de un proceso lleva envuelta la Jurisdiccin, pero quien ejerce sta ltima no est capacitado para conocer indistintamente de todos los procesos. En atencin a lo anterior se suele decir que no hay juez sin Jurisdiccin, pero s juez sin competencia. La distribucin de la competencia corresponde realizarla al legislador. La Competencia puede proceder de la sola voluntad de las partes, en efecto, aunque el juez carezca de competencia, si el demandante propone una demanda a su conocimiento y la parte demandada no la objeta, habra prrroga de la competencia por voluntad implcita de las partes, excluida desde luego la competencia funcional a la que nos referiremos ms adelante.

PREGUNTA N 3.LA RESPUESTA CONSISTE EN MARCAR LA ALTERNATIVA QUE No es una concepcin de PretensinEs precisamente lo que ha realizado el recurrente, marcando la alternativa c, POR SER LA UNICA QUE NO DESCRIBE UNA CONCEPCIN DE PRETENSIN, sin embargo el sistema ha calificado al contrario y ha considerado VALIDAS las alternativas que s describen un concepto de PRETENSIN.FUNDAMENTOTEMA 4: ACCION Y CONTRADICCION PROCESAL()3. Pretensin VERIFICACIONPregunta 3Punta 0,00 sobre 2,00

Marcar preguntaTexto de la pregunta

No es una concepcin de Pretensin.Seleccione una o ms de una:a. Para COUTURE la pretensin es la autoatribucin de un derecho por parte de un sujeto que, invocndolo, pide concretamente se haga efectiva a sus respecto la tutela jurdica. b. CARNELUTTI dice que la pretensin es la exigencia de la subordinacin del inters ajeno al inters propio. c. Es una actividad jurdica por naturaleza, puesto que origina relaciones jurdicas, derechos, obligaciones, cargas y facultades. INCORRECTA: Caracterstica de la Accin.d. DEVIS ECHANDIA concibe la pretensin como la declaracin de voluntad del demandante para que se vincule al demandado en cierto sentido y para ciertos efectos jurdicos concretos mediante una sentencia. e. La pretensin procesal como la denomina GUASP, quien, segn lo anotamos, la constituye en el eje de su criterio es una declaracin de voluntad por la que se solicita una actuacin de un rgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de la declaracin. RetroalimentacinLa respuesta correcta es: Para COUTURE la pretensin es la autoatribucin de un derecho por parte de un sujeto que, invocndolo, pide concretamente se haga efectiva a sus respecto la tutela jurdica. DEVIS ECHANDIA concibe la pretensin como la declaracin de voluntad del demandante para que se vincule al demandado en cierto sentido y para ciertos efectos jurdicos concretos mediante una sentencia. La pretensin procesal como la denomina GUASP, quien, segn lo anotamos, la constituye en el eje de su criterio es una declaracin de voluntad por la que se solicita una actuacin de un rgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de la declaracin. CARNELUTTI dice que la pretensin es la exigencia de la subordinacin del inters ajeno al inters propio.PREGUNTA N 4.CONSISTE EN MARCAR LA respuesta incorrectaEso es precisamente lo que ha realizado el recurrente, marcando la alternativa c, POR SER LA INCORRECTA, la cual no describe una distincin de Proceso; sin embargo el sistema ha calificado al contrario y ha considerado VALIDAS las alternativas que s describen una distincin de PROCESO.FUNDAMENTOTEMA 2: PROCESO-CONCEPTOS GENERALES()1. Proceso y procedimiento: Distincin VERIFICACIONPregunta 4Punta 0,00 sobre 2,00

Marcar preguntaTexto de la pregunta

SOBRE EL PROCESO Y PROCEDIMIENTO: Distincin. Marque la respuesta incorrecta.Seleccione una o ms de una:a. Segn Carnelutti el proceso denota "la suma de los actos que se realizan para la composicin del litigio". b. Segn Enrique Vscovi (1996, pag. 88), es el conjunto de actos dirigidos a ese fin: la resolucin del conflicto (composicin de litigio, satisfaccin de pretensiones, etc.) c. 1. Actualmente, en los pases de tradicin hispnica la palabra juicio tiene, cuando menos 2 significados:a) Como secuencia de procedimientos a travs de los cuales se lleva a cabo la sustanciacin de todo un proceso.b) Como sentencia propiamente dicha. INCORRECTA: Actualmente, en los pases de tradicin hispnica la palabra juicio tiene, cuando menos 3 significados:a) Como secuencia de procedimientos a travs de los cuales se lleva a cabo la sustanciacin de todo un proceso.b) Como etapa final del proceso penal (conclusiones de las partes y sentencia del juzgador).c) Como sentencia propiamente dicha.d. Para Hernando Morales Molina, el Proceso, jurdicamente, es un medio para realizar la exigencia de proteccin jurdica y para que pueda efectivizarse la ley (Morales, Pg. 156) e. La palabra juicio proviene del latn iudicium, que significaba en el derecho romano, la segunda etapa del proceso, que se desarrolla ante el iudex (juez). RetroalimentacinLa respuesta correcta es: Segn Enrique Vscovi (1996, pag. 88), es el conjunto de actos dirigidos a ese fin: la resolucin del conflicto (composicin de litigio, satisfaccin de pretensiones, etc.).- La palabra juicio proviene del latn iudicium, que significaba en el derecho romano, la segunda etapa del proceso, que se desarrolla ante el iudex (juez).- Segn Carnelutti el proceso denota "la suma de los actos que se realizan para la composicin del litigio".- Para Hernando Morales Molina, el Proceso, jurdicamente, es un medio para realizar la exigencia de proteccin jurdica y para que pueda efectivizarse la ley (Morales, Pg. 156)PREGUNTA N 5.CONSISTE EN MARCAR las alternativas incorrectasEso es precisamente lo que ha realizado el recurrente, marcando las alternativas c y e , POR SER LAS INCORRECTAS (es decir los recursos ordinarios que son: reposicin, apelacin y queja); sin embargo el sistema ha calificado al contrario y ha considerado VALIDAS las alternativas que s son extraordinarios; por lo que no se ajusta al sentido de la pregunta.FUNDAMENTOTEMA 6: TEORA DE LOS ACTOS PROCESALES()D) Clasificacin de los recursos VERIFICACIONPregunta 5Punta 0,00 sobre 2,00

Marcar preguntaTexto de la pregunta

Clasificacin de los recursos:Cules son los extraordinarios estn instituidos para determinadas instancias o respecto de determinadas providencias, cuantas o causales? Marque las alternativas incorrectas.Seleccione una o ms de una:a. CASACIN b. ANULACIN c. APELACIN INCORRECTA: Son viables tanto en primera como en segunda instancia, proceden contra autos y sentenciasd. REVISIN e. REPOSICIN INCORRECTA: Son viables tanto en primera como en segunda instancia, proceden contra autos y sentenciasRetroalimentacinLa respuesta correcta es: ANULACINREVISINCASACIN

EStimado profesor buenos dias, el motivo de mi consulta es para hacer de su conocimiento respecto de las preguntas 6, 8 y 9, las cuales usted pide se seale las alternativas INCORRECTAS y no las correctas, pues segun la calificacion de mi evaluacin final me veo perjidicado es por ello que le pido por favor SUBSANE lo advertido. GRACIAS.Pregunta 6No esuna concepcin de Pretensin.Seleccione una o ms de una:a. DEVIS ECHANDIA concibe la pretensin como la declaracin de voluntad del demandante para que se vincule al demandado en cierto sentido y para ciertos efectos jurdicos concretos mediante una sentencia.b. CARNELUTTI dice que la pretensin es la exigencia de la subordinacin del inters ajeno al inters propio.c. Para COUTURE la pretensin es la autoatribucin de un derecho por parte de un sujeto que, invocndolo, pide concretamente se haga efectiva a sus respecto la tutela jurdica.d. Es una actividad jurdica por naturaleza, puesto que origina relaciones jurdicas, derechos, obligaciones, cargas y facultades.INCORRECTA: Caracterstica de la Accin.e. La pretensin procesal como la denomina GUASP, quien, segn lo anotamos, la constituye en el eje de su criterio es una declaracin de voluntad por la que se solicita una actuacin de un rgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de la declaracin.PERO SEGN USTED PROFESOR DICE:La respuesta correcta es:Para COUTURE la pretensin es la autoatribucin de un derecho por parte de un sujeto que, invocndolo, pide concretamente se haga efectiva a sus respecto la tutela jurdica.DEVIS ECHANDIA concibe la pretensin como la declaracin de voluntad del demandante para que se vincule al demandado en cierto sentido y para ciertos efectos jurdicos concretos mediante una sentencia.La pretensin procesal como la denomina GUASP, quien, segn lo anotamos, la constituye en el eje de su criterio es una declaracin de voluntad por la que se solicita una actuacin de un rgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de la declaracin.CARNELUTTI dice que la pretensin es la exigencia de la subordinacin del inters ajeno al inters propio.Pregunta 8.Clasificacin de los recursos:Cules son los extraordinarios estn instituidos para determinadas instancias o respecto de determinadas providencias, cuantas o causales?Marque las alternativasincorrectas.Seleccione una o ms de una:a. APELACININCORRECTA: Son viables tanto en primera como en segunda instancia, proceden contra autos y sentenciasb. REVISINc. REPOSICININCORRECTA: Son viables tanto en primera como en segunda instancia, proceden contra autos y sentenciasd. CASACINe. ANULACINPERO SEGN USTED PROFESOR DICE:La respuesta correcta es:ANULACIN, REVISINy CASACINPregunta 9SOBRE EL PROCESO Y PROCEDIMIENTO: Distincin.Marque la respuestaincorrecta.Seleccione una o ms de una:a. Segn Enrique Vscovi (1996, pag. 88), es el conjunto de actos dirigidos a ese fin: la resolucin del conflicto (composicin de litigio, satisfaccin de pretensiones, etc.)b. Segn Carnelutti el proceso denota "la suma de los actos que se realizan para la composicin del litigio".c. Para Hernando Morales Molina, el Proceso, jurdicamente, es un medio para realizar la exigencia de proteccin jurdica y para que pueda efectivizarse la ley (Morales, Pg. 156)d. La palabra juicio proviene del latn iudicium, que significaba en el derecho romano, la segunda etapa del proceso, que se desarrolla ante el iudex (juez).e.1. Actualmente, en los pases de tradicin hispnica la palabra juicio tiene, cuando menos 2 significados:a) Como secuencia de procedimientos a travs de los cuales se lleva a cabo la sustanciacin de todo un proceso.b) Como sentencia propiamente dicha.PERO SEGN USTED PROFESOR DICE:La respuesta correcta es:Segn Enrique Vscovi (1996, pag. 88), es el conjunto de actos dirigidos a ese fin: la resolucin del conflicto (composicin de litigio, satisfaccin de pretensiones, etc.)La palabra juicio proviene del latn iudicium, que significaba en el derecho romano, la segunda etapa del proceso, que se desarrolla ante el iudex (juez).Segn Carnelutti el proceso denota "la suma de los actos que se realizan para la composicin del litigio".Para Hernando Morales Molina, el Proceso, jurdicamente, es un medio para realizar la exigencia de proteccin jurdica y para que pueda efectivizarse la ley (Morales, Pg. 156)DE ESTAS TRES PREGUNTAS USTED PROFESORNOS PIDE QUE SEALEMOS LAS ALTERNATIVAS INCORRECTASY NO LAS CORRECTAS, SEGN COMO LO SEALA USTED EN EL SISTEMA, ES POR ELLO LE PIDO POR SERVICIO VERIFICAR LAS RESPUESTAS YA QUE ME AFECTAN EN LA CAFICACION PROFESOR.