ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS EN MAMÍFEROS

8
ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS EN MAMÍFEROS I. INTRODUCCIÓN La absorción se define como la transferencia de productos de la digestión desde la luz del tracto gastrointestinal hacia la circulación sanguínea o la linfática. Dado que en el ser humano la digestión es un proceso casi enteramente extracelular. En aquellos organismos en las cuales la digestión es predominante intracelular, la absorción se define como la transferencia de partículas alimentarias desde la luz intestinal hacia las células que diguieren las partículas de forma intracelula, y en este caso los productos de la digestión pasan a la circulación sanguínea en una fase ulterior (1) . Los hidratos de carbono cubren alrededor de 45% de los requerimientos de calorías. La digestión y absorción de los hidratos de carbono constituye el primer paso en su homeostasis, crucial para el funcionamiento de todos los órganos. Las características físicas de los alimentos son tan importantes como la asimilación de los carbohidratos. En la dieta se encuentran formas complejas como almidones y glucógeno; sin embargo hay también formas simples que incluyen monosacáridos, y oligosacáridos, entre los cuales se incluyen sacarosa o lactosa. Casi la mitad de los carbohidratos digeribles son almidones (amilosa y amilopeptina). El sistema digestivo, comienza durante el proceso de degradación de los polisacáridos en la boca a través de la introducción de la amilasa, una enzima digestiva en la saliva. El alto contenido ácido del estómago, inhibe la actividad de la enzima, por lo que la digestión de los carbohidratos se suspende en el estómago. Al Página 1

Transcript of ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS EN MAMÍFEROS

Page 1: ABSORCIÓN DE  CARBOHIDRATOS  EN MAMÍFEROS

ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS EN MAMÍFEROS

I. INTRODUCCIÓN

La absorción se define como la transferencia de productos de la digestión desde la luz del

tracto gastrointestinal hacia la circulación sanguínea o la linfática. Dado que en el ser humano

la digestión es un proceso casi enteramente extracelular. En aquellos organismos en las

cuales la digestión es predominante intracelular, la absorción se define como la transferencia

de partículas alimentarias desde la luz intestinal hacia las células que diguieren las partículas

de forma intracelula, y en este caso los productos de la digestión pasan a la circulación

sanguínea en una fase ulterior(1).

Los hidratos de carbono cubren alrededor de 45% de los requerimientos de calorías. La

digestión y absorción de los hidratos de carbono constituye el primer paso en su homeostasis,

crucial para el funcionamiento de todos los órganos. Las características físicas de los alimentos

son tan importantes como la asimilación de los carbohidratos. En la dieta se encuentran

formas complejas como almidones y glucógeno; sin embargo hay también formas simples que

incluyen monosacáridos, y oligosacáridos, entre los cuales se incluyen sacarosa o lactosa. Casi

la mitad de los carbohidratos digeribles son almidones (amilosa y amilopeptina).

El sistema digestivo, comienza durante el proceso de degradación de los polisacáridos en la

boca a través de la introducción de la amilasa, una enzima digestiva en la saliva. El alto

contenido ácido del estómago, inhibe la actividad de la enzima, por lo que la digestión de los

carbohidratos se suspende en el estómago. Al irse vaciando en el intestino delgado, el pH

cambia desde un ácido fuerte hasta un contenido alcalino. El páncreas secreta bicarbonato

para neutralizar el ácido proveniente del estómago y el mucus secretado en el tejido

recubriendo el intestino, es alcalino, lo cual promueve la actividad digestiva de las enzimas (2).

En los vertebrados, el sitio más importante para la digestión y la absorción es el intestino

medio, en parte debido a la llegada de las secreciones pancreáticas biliares, y parte debido a

que la membrana apical de las células epiteliales del intestino medio posee una abundante

cantidad de enzimas digestivas y proteínas transportadoras asociadas (1).

II. OBJETIVOS

Página 1

Page 2: ABSORCIÓN DE  CARBOHIDRATOS  EN MAMÍFEROS

Determinar la absorción de carbohidratos en un mamífero (cobayo).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

A. METEIALES

Cobayo

Instrumental:

Pabilo

Estuche de disección

Gasas

Agua destilada

Probetas

Buretas

Pipetas

Papel filtro

Embudo

Baño María

Fotocolorímetro

B. MÉTODO

Se utiliza el método de Folling Wu

IV. RESULTADOS

Cantidad Glucosa en el estómago: 241.08 mg/100 glucosa.

Cantidad Glucosa en el intestino delgado 63.96 mg/100 glucosa.

V. DISCUSIÓN

Página 2

Page 3: ABSORCIÓN DE  CARBOHIDRATOS  EN MAMÍFEROS

La absorción es el movimiento de los nutrientes desde el sistema digestivo hasta los capilares

circulatorios y linfáticos a través de la ósmosis, el transporte activo y la difusión. Son los

fenómenos químicos los que producen la transformación de los alimentos formados por

moléculas complejas en moléculas más sencillas que son fácilmente absorbibles por el

intestino. Así los hidratos de carbono se convierten en monosacáridos como la glucosa, las

grasas se rompen en ácidos grasos y glicerina, y las proteínas se transforman en aminoácidos.

Las reacciones químicas más importantes en la digestión son las de hidrólisis, favorecidas por

enzimas que contienen los jugos digestivos.

Los carbohidratos son formados en plantas en crecimiento y son encontrados en granos,

vegetales de hojas y otras plantas comestibles. Están formados por polihidroxialdehidos o

polihidroxiacetonas. Las plantas forman cadenas de carbohidratos, durante su crecimiento

atrapando carbono de la atmósfera, inicialmente dióxido de carbono (CO2). Este carbón es

almacenado dentro de la planta, junto con agua (H2O), para formar un almidón complejo que

contiene una combinación de carbono-hidrógeno-oxígeno en un radio fijo de 1:2:1

respectivamente. Los monosacáridos por ser hidrosolubles pueden absorberse por difusión

pasiva transcelular y paracelular, aunque esta última contribuye poco en el proceso y puede

relacionarse con otros mecanismos. La absorción de monosacáridos se produce sobre todo

por mecanismos de transporte mediados por un acarreador saturable, el cual se localiza en la

membrana del borde "en cepillo" de los enterocitos. El transporte primario de glucosa y

galactosa es activo a través de la misma proteína transportadora dependiente de sodio. Este

transportador se localiza en la membrana de la región apical del enterocito.

Entre 2 y 20% del total de los almidones ingeridos pueden no ser absorbidos en condiciones

normales. En el intestino delgado se absorbe la mayor parte de los hidratos de carbono

potencialmente digeribles; sin embargo, una quinta parte del almidón digerido llega al colon,

donde es metabolizado por las bacterias colónicas en ácidos grasos de cadena corta. La

contribución del metabolismo colónico de los carbohidratos puede ser hasta de 5 a 10% del

total de requerimiento de energía. Estos monosacáridos, pueden ser absorbidos hacia la

sangre y usados por las células para producir el compuesto de energía adenosin trifosfato

(ATP).

Las hexosas y las pentosas se absorben fácilmente a través de la pared del intestino delgado.

Todas las hexosas se retiran antes de que los restos de una comida lleguen a la parte final e

íleon. Las moléculas de azúcar pasan de las células mucosas a la sangre.

Página 3

Page 4: ABSORCIÓN DE  CARBOHIDRATOS  EN MAMÍFEROS

En la dieta habitual, cuyo contenido en almidones es muy superior al del conjunto del resto de

los carbohidratos, la glucosa representa más del 80% de los productos finales de la digestión

de estos alimentos, en tanto que la galactosa y la fructosa rara vez contribuyen con más del

10% (1).

Los carbohidratos son hidrolizados a monosacáridos antes de ser absorbidos en la parte alta

del intestino delgado. La absorción es de tres tipos: transporte activo, difusión mediada por

transportadores y difusión simple. Alrededor del 95 % de la glucosa se absorbe en forma

activa. Los hidratos de carbono cubren alrededor de 45% de los requerimientos de calorías. La

digestión y absorción de los hidratos de carbono constituye el primer paso en Su homeostasis,

crucial para el funcionamiento de todos los órganos. Las características físicas de los alimentos

son tan importantes como la asimilación de los carbohidratos. En la dieta se encuentran

formas complejas como almidones y glucógeno; sin embargo hay también formas simples que

incluyen monosacáridos, y oligosacáridos, entre los cuales se incluyen sacarosa o lactosa. Casi

la mitad de los carbohidratos digeribles son almidones (amilosa y amilopeptina).Otras fuentes

de carbohidratos que se consumen en proporciones variables según la edad y condiciones

socioculturales, son los azucares derivados de la leche (lactosa), frutas y vegetales (fructuosa,

glucosa, sacarosa) o purificados de la caña de azúcar o del betabel (sacarosa) (3).

VI. CONCLUSIÓN

Página 4

Page 5: ABSORCIÓN DE  CARBOHIDRATOS  EN MAMÍFEROS

Las diferentes concentraciones de carbohidratos en los distintos niveles en los que se comparó

(estomago e intestino) se debe principalmente a que en el intestino se realiza la mayor

absorción de estos debido a diversas enzimas.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Gordon Hill. fisiología animal. Médica Panamericana. 2a ed. Pg; 133.2. González SP. Absorción de carbohidratos en mamíferos.

http://es.scribd.com/doc/73088338/Absorcion-de-Carbohidratos-CUY.3. Mora I. Nutrición animal. San José, costa Rica: Universidad Estatal a Distancia; 1991.

VIII. ANEXOS

Página 5

Page 6: ABSORCIÓN DE  CARBOHIDRATOS  EN MAMÍFEROS

Página 6