Abstracts

53
8 Taller Regional de Física Estadística y Aplicaciones a la Materia Condensada

description

matematicas

Transcript of Abstracts

8 Taller Regional de Fsica Estadstica y Aplicaciones a la MateriaCondensada8 Taller Regional de Fsica Estadstica y Aplicaciones a la MateriaCondensada8 TREFEMACMar del Plata5 a 7 de mayo de 20103Comit organizador (UNMdP)Dra. Larrondo, Hilda ngela - Fac. Ing.Dr. Iguain, Jos Luis - IFIMAR, FCEyNDr. Hoyuelos, Miguel - IFIMAR, FCEyNDra. De Micco, Luciana - Fac. Ing.Dra. Mazzitello, Karina - Fac. Ing.Lic. Terranova Guillermo - IFIMAR, FCEyNDr. Izs, Gonzalo - IFIMAR, FCEyN.Dra. Fernndez, Juana Graciela - Fac. Ing.Ing. Zabaleta, Gustavo - Fac. Ing.Comit cientcoGuillermo Abramson, CAB, San Carlos de BarilocheEzequiel Albano, INIFTA, La PlataCelso Aldao, INTEMA-UNMDP, Mar del PlataGustavo A. Appignanesi, UNS, Baha BlancaMiguel Arizmendi, FI-UNMDP, Mar del PlataJorge Bertolotto, UNLPam, Santa RosaManuel Cceres, CAB, San Carlos de BarilocheSergio A. Cannas, UNC, CrdobaCarlos Condat, UNC, CrdobaAlejandra Figliola, UGS, General SarmientoJorge Finochietto, UCAECE, Mar del PlataMarisa Frechero, UNS, Baha BlancaSusana Hernndez, UBA, Ciudad de Buenos AiresHctor Martin, IFIMAR-UNMDP, Mar del PlataFlix D. Nieto, UNSL, San LuisAngel Plastino, IFLP - UNLP, La PlataMariela Portesi, IFLP- UNLP, La PlataAntonio Ramrez-Pastor, UNSL, San LuisDaniel A. Vega, UNS, Baha BlancaFernando Vericat, IFLYSIB, La PlataDamin H. Zanette, CAB, San Carlos de BarilocheJorge Zgrablich, UNSL, San LuisAuspiciantesAgencia de Promocin Cientca y TecnolgicaUniversidad Nacional de Mar del PlataUniversidad CAECEConsejo Nacional de Investigaciones Cientcas y TcnicasInstituto de Investigaciones Fsicas de Mar del PlataBienvenidos a Mar del Plata!Como en ediciones anteriores, el octavo TREFEMAC tiene por objetivo estrechar vnculos de colabo-racin y favorecer el intercambio de ideas entre investigadores formados y estudiantes de postgrado, deArgentina y pases vecinos, en temas de mecnica estadstica y aplicaciones a la materia condensada.La organizacin de esta edicin de TREFEMAC est a cargo de miembros de las facultades de CienciasExactas y Naturales y de Ingeniera de la Universidad Nacional de Mar del Plata.Queremosagradeceralasinstitucionesqueauspicianesteencuentroy,enespecial,aaqullosque,conesfuerzo,noshanapoyadoenlasnegociacionesquehuboquerealizarparaconseguirnanciacin.Les deseamos una agradable y fructfera estada en Mar del Plata.El Comit Organizador5Programamiercoles jueves viernes08:00:00 a.m. inscripcin08:30:00 a.m. Charla 3 Charla 409:00:00 a.m. Charla 1 Sibona De la Torre09:30:00 a.m. Samengo Zanette Cceres10:00:00 a.m. Grigera Abramson Castez10:30:00 a.m. Campo CoffeeCoffee 11:00:00 a.m. CoffeeBarberis Mangioni11:30:00 a.m. Rubio Puzzo Laguna Rodrguez12:00:00 p.m. Rom Plastino Aldao12:30:00 p.m. Almuerzo Almuerzo01:00:00 p.m.01:30:00 p.m.02:00:00 p.m.02:30:00 p.m. Kolton Umazano03:00:00 p.m. Garca Garca Szybisz03:30:00 p.m. Centres Marconi04:00:00 p.m. Coffee y Posters Coffee y Posters04:30:00 p.m.05:00:00 p.m.05:30:00 p.m. Gimnez Gago06:00:00 p.m. Charla 2 Charla Divulgacin06:30:00 p.m. Ramrez Pastor Aldao07:00:00 p.m.07:30:00 p.m.08:00:00 p.m.08:30:00 p.m.09:00:00 p.m.Empanadas y vino6ndice generalndice general 7Presentaciones orales 9Mircoles 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Jueves 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Viernes 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Presentaciones murales 23Primera sesin - Mircoles 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Segunda sesin - Jueves 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Participantes 49ndice alfabtico 5178Presentaciones orales9Presentaciones oralesMircoles 5Charla especial9.00Distincin entre informacin categrica e informacin temporal, codicada porneuronas sensoriales.Ins Samengo, Hugo Gabriel EyherabideCentro Atmico Bariloche, Instituto BalseiroLas neuronas sensoriales pueden transmitir informacin con alfabetos complejos. En estos alfabetos, lossmbolos elementales son combinaciones estereotipadas de disparos y silencios. Cada smbolo elementalse asocia con uno o ms estmulos externos. Este tipo de cdigo transmite informacin sobre dos aspectosdistintosdelosestmulossensoriales: informacincategrica(questmulopercibiel sujeto)einfor-macin temporal (cundo apareci el estmulo en cuestin). En esta charla se mostrar cmo cuanticarseparadamente las informaciones categrica y temporal. Se utilizarn mtodos de teora de la informacin,y se discutir el efecto de este anlisis sobre la comprensin del cdigo utilizado por neuronas sensoriales.10.00Correlaciones espaciales y tiempos de relajacin en lquidos sobreenfriadosToms S. GrigeraINIFTA, Universidad Nacional de La PlataEn general, el tiempo de relajacion de un sistema aumenta al bajar la temperatura (a menos que estoimpliquealejarsedeunpuntocritico). Paraunagranfamiliadelquidossobreenfriados(losllamadosliquidos frgiles) este crecimiento ocurre mucho mas velozmente de lo que se esperara de una ley tipoArrenhius. Cul es el mecanismo fsico al origen de esta desaceleracin? El sentido comn sugiere quedeberia estar acompaado por una longitud de correlacin creciente, tal como ocurre en las transicionesdefasedesegundoorden. Sinembargolongitudescrecientesslosehabiandetectadoenfuncionesdecorrelaciondinmicas. Presentamaremosresultadosnumricosquedancuentadelapresenciadeunalongitud de correlacin esttica en un modelo de liqido sobreenfriado y discutiremos una interpretacionterica de los resultados. Comentaremos las consecuencias de esta interpretacin sobre nuestra visin dela termodinmica de los lquidos sobreenfriados, as como nuevas evidencias numricas de la existenciadeungrannmerodeestadosmetaestablesdelquido, evidenciadosporlaexistenciadeunatensinsupercial asociada.10.30Efectocaging enaguasubenfriada. Comportamientodel modeloSPC/Eadensidad y presin contantes.Mario G. CampoDpto. de Fsica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNLPam.Se investigan las propiedades dinmicas y estructurales del agua mediante dinmica molecular clsica enel rango de temperaturas 210 K - 360 K. Las simulaciones se realizan con el paquete GROMACS, con unmodelo de caja cbica conteniendo 1185 molculas de agua Simple Point Charge-Extended (SPC/E). Serealizan dos series de simulaciones, una de ellas a presin constante (1 bar), y otra a densidad constante(0,98g/cm2). Se estudian las propiedades estructurales analizando el comportamiento de las funciones10Mircoles 5de distribucin radial (RDF), parmetros de orden, y distribuciones de puentes de hidrgeno. El compor-tamiento dinmico se estudia analizando las funciones de correlacin histrico-dependiente de puentes dehidrgeno, y el parmetro de comportamiento no-Gaussiano2(t) del desplazamiento cuadrtico mediodelasmolculasdeagua. Estetrabajocentrasudiscusinenlarelacinentreel comportamientodetodas las variables analizadas con el efectocaging observado en la regin de agua subenfriada, y las di-ferencias observadas entre los sistemas a presin y densidad constante con la variacin de la temperatura.11.30PropagacindeDaoenelModelo JdeEdwards-Andersontridimensionalpara vidrios de spinM. L. Rubio Puzzo, F. Rom, S. Bustingorry, P. M. GleiserInstituto de Investigaciones Fisicoqumicas Tericas y Aplicadas - INIFTA (Universidad Nacional de LaPlata), Departamento de Fsica (Universidad Nacional de San Luis), Centro Atmico BarilocheA partir de la informacin suministrada por la topologa del Estado Fundamental, en el presente trabajose muestra que la tcnica de Propagacin de Dao permite caracterizar el orden ferromagntico presenteen el Modelo JEdwards-Anderson tridimensional. En efecto, utilizando dinmica de Metrpolis (spin-ipping),seobservaqueelDaosepropagaparatemperaturasmayoresqueTg,latemperaturadelatransicin vtrea; mientras que si se aplica al sistema la dinmica de Bao Trmico (spin-orienting) y paratemperaturas en el rango de Tg< T< Td, el dao se propaga sobre una regin nita del sistema, formadapor clusters nitos de carcter ferromagntico. En este caso, Td es la temperatura de la transicin crticade dao con dinmica de Bao Trmico, la cual es del mismo orden que la temperatura crtica del modelode Ising, Tc. Los resultados obtenidos permiten construir una imagen completa, e intuitiva, del origen delorden creciente en los vidrios de spin.12.00Rol de las heterogeneidades del estado fundamental en vidrios de espnF. Rom (1), S. Risau-Gusman (2), A. J. Ramirez-Pastor (1), F. Nieto (1), E. E. Vogel (3)(1) Departamento de Fsica, Universidad Nacional de San Luis, Chacabuco 917, D5700BWS San Luis,Argentina. CONICET, (2) Centro Atmico Bariloche, 8400 San Carlos de Bariloche, Ro Negro, Argen-tina. CONICET, (3) Departamento de Fsica, Universidad de La Frontera, Casilla 54-D, Temuco, Chile.Duranteaoslosvidriosdeespnhanatradoel intersdelacomunidadcientca. Enestossistemasmagnticos desordenados y frustrados, se observa a muy bajas temperaturas un comportamiento fsicoinusual. En la dcada del 80, los intentos por explicar los datos experimentales y de simulacin desem-bocaron en el desarrollo de dos grandes teoras, una basada en la solucin de campo medio del modelo deSherrington-Kirkpatrick (mean eld picture) y otra, la teora de la gota (droplet picture), basada en unansatz motivado en resultados de simulacin previos y en la idea de que la fsica debera estar dominadaporlasexcitacionesdebajaenergadelestadofundamental.Estasdosteorassonantagnicasyaquepredicen estructuras muy diferentes para, por ejemplo, el espacio fase, las excitaciones de baja energa,lasdistribucindel parmetrodeorden, etc.. Losestudiosposterioreshanmostradoquecadaunadeestas teoras podra ser adecuada para explicar slo una fraccin de las observaciones experimentales y desimulacin. La ausencia de resultados contundentes no han hecho ms que incrementar la controversia.Por otro lado, an ms antigua es la idea de que los vidrios de espn pueden ser representados como unsistema simple de clusters ferromagnticos aislados. De hecho, gran parte de la evidencia experimental11Presentaciones oralespuede ser entendida en estos trminos. No obstante, con el tiempo esta lnea de trabajo ha sido dejadadeladopornotenerunsustentotericoconable. Enestetrabajoseexponenlosintentosrealizadosrecientemente para explicar los resultados de simulacin observados en el modelo de Edwards-Anderson+/-J. Analizando el estado fundamental de este sistema, es posible aislar lo que se denomina red rgida obackbone, cuya estructura ferromagntica desordenada y fragmentada podra explicar el origen de las ob-servaciones experimentales. Tomando en cuanta el rol que cumplen las heterogeneidades que se observanen la esttica y en la dinmica del modelo de Edwards-Anderson +/-J, las cuales pueden caracterizarseconestebackbone,seproponeunanueva"picture"paravidriosdeespn.Semostrarnalgunosdelosresultados ms relevantes que avalan estas ideas y se discutir el signicado fsico de las mismas.14.30IrreversibilidadyanclajecolectivoderedesdevrticesensuperconductoresmesoscpicosMoira I. Dolz (1,2), Alejandro B. Kolton (1,3), Hernan Pastoriza (3)(1) CONICET, (2) Universidad de San Luis, (3) Centro Atmico BarilocheEl comportamiento magntico irreversible y vidriosode los superconductores de alta temperatura cr-tica, asi como sus propiedades de transporte elctrico, pueden adscribirse a la respuesta dinmica de lareddevrticesenpresenciadedesordenoimpurezas.Enestaexposicinmostraremosquecuandolossuperconductores son muy pequeos puede observarse experimentalmente un crossover entre un compor-tamientoirreversibleyunoreversible,debidoalaexistenciadeunalongitudcaractersticadeanclaje,denominadalongituddeLarkin.Estalongitudfundamentalesresultadodelacompetenciaentreelas-ticidad y desorden y esta podra ser la primera determinacin directa de la misma, predicha hace 36 aos.15.00Teoremas de Fluctuacin generalizados para estados estacionarios de no equi-librioReinaldo Garca-Garca, Alejandro. B. Kolton, Daniel DomnguezCentro Atmico Bariloche, 8400 S. C. de Bariloche, ArgentinaAlconsiderartransicionesentreestadosestacionariosdeno-equilibrio,elcalorthehousekeeping yelfuncional deHatanoySasasatisfacenteoremasdeuctuacinintegrales. Enel casodel funcional deHatano-Sasasehademostradolavalidezdeunteoremadetalladoinvolucrandoparaelloladinmicadual con tiempo invertido, sin embargo en el caso mas general no se puede probar un teorema detalladopara ninguna de estas dos magnitudes por separado si uno desea mantener la dinmica real del sistema yno introducir la dual. En este trabajo demostramos la existencia de una relacin de simetra entre el calorde housekeepingy el funcional de Hatano y Sasa que expresa que cuando una de estas magnitudes esdiferente de cero, entonces se viola inmediatamente el teorema detallado de uctuacin para la otra y solose reobtiene, sin introducir la dinmica dual, si se considera la distribucin conjunta de estas magnitudesy no sus marginales por separado15.30La ecuacin de Edwards-Wilkinson aplicada al problema de difusin en laPaulo M. Centres (1), Sebastin Bustingorry (2)12Mircoles 5(1)DepartamentodeFsicaInstitutodeFsicaAplicadaUniversidadNacional deSanLuisCONICETChacabuco9175700SanLuisArgentina. (2)CONICETCentroAtmicoBarilocheAv. Bustillo95008400 San Carlos de Bariloche ArgentinaElproblemadedifusinenlaesunodelosproblemasemblemticosenfsicaestadstica.Esteesunproblema unidimensional donde un conjunto de partculas difunde con la nica restriccin de no podersobrepasar a sus primeros vecinos. Esta condicin es suciente para dar lugar a propiedades anmalas dedifusin: mientras a tiempos cortos el desplazamiento cuadrtico medio de las partculas es proporcional altiempo, conocido como rgimen difusivo normal, luego de un tiempo caracterstico el desplazamiento cua-drtico medio crece como la raiz cuadrada del tiempo, lo que constituye el rgimen de difusin anmala.En el presente trabajo se presentar una descripcin efectiva del proceso de difusin en la utilizando unaecuacin de Edwards-Wilkinson discreta. El principal ingrediente ser la elasticidad efectiva del sistema,la cual es proporcional al coeciente de difusin de las partculas independientes e inversamente propor-cional a la separacin media entre las partculas. Utilizando esta ecuacin efectiva se describen todos losregmenes difusivos del proceso de difusin en la en un sistema peridico. Adems, el presente anlisis dacuenta de las propiedades que presenta la rugosidad del sistema ante distintas transformaciones de escala.17.30Simulacin Monte Carlo de nanoalambres de diferentes metales y aleaciones.M. Cecilia Gimenez, Wolfgang SchmicklerIFEG (CONICET) - FaMAF (U.N.C.) - Crdoba - Argentina, Institut fr Theoretische Chemie - Uni-versitt Ulm - Ulm - Deustchland.Se estudiaron nanoalambres de diferentes metales y aleaciones por medio de simulaciones de Monte Car-locannicocontinuoyel empleodel Mtododel AtomoEmbebidoparael clculodelospotencialesinteratmicos. Para el caso de nanoalambres de oro puro se observ una interesante estructura de apro-ximadamentetrestomosdeespesoryunaciertaestabilidadquenofueobservadaenotroscasos. Seestudi la posibilidad de formacin de LACs (cadenas atmicas lineales), pero slo en algunos casos seobservaron estas estructuras en una pequea porcin del sistema (de uno o dos tomos de largo) justoantes de la ruptura del alambre. Para nanoalambres de aleaciones bimetlicas, se observ una tendenciageneral. Si bien en todos los casos los tomos se mezclan entre s, el metal con mayor energa de cohesintiende a desplazarse hacia la regin central del alambre.Charla especial18.00Comportamientocrticodevarillasrgidasylamentosautoensambladosad-sorbidos sobre redes en 2DA. J. Ramirez-PastorDepartamentodeFsica, InstitutodeFsicaAplicada, UniversidadNacional deSanLuis-CONICET,Chacabuco 917, D5700BWS San Luis, ArgentinaEl estudiodesistemasdevarillaslargasynasensolucinhasidodegranintersparalamecnicaestadsticadesdehacemuchosaos. Onsager[1] fueunodelosprimerosennotarque, interactuandoslo a travs de interacciones de volumen excluido, estos objetos presentan orden orientacional de tiponemtico a altas densidades. Posteriormente, Flory [2] y Huggins [3] extendieron el trabajo anterior, desa-rrollando la base fundamental sobre la cual el efecto de la orientacin de las molculas puede ser aadido.13Presentaciones oralesA pesar de los esfuerzos de Flory y otros autores posteriores, la inherente complejidad de un sistema debarras rgidas sobre una red ha impedido el desarrollo de soluciones analticas satisfactorias, apareciendola simulacin computacional como una importante herramienta para estudiar este tipo de problemas. Eneste sentido, un sistema dek-meros lineales (partculas ocupandoksitios consecutivos a lo largo de uneje de la red) sobre una red cuadrada ha sido recientemente estudiado por Ghosh y Dhar [4] mediantesimulacinMonteCarlo. Losautores(1)encontraronfuerteevidencianumricasobrelaexistenciadeunordennemticoa densidadesintermediasparatamaosk 7y(2)aportaronargumentostericossobre una segunda transicin de fase nemtico-isotrpico (NI) ocurriendo a densidades prximas a 1. Elinteresante trabajo de Ghosh y Dhar abri un inmenso abanico de interrogantes, tales como: qu tipo detransicin es la transicin isotrpico-nemtico (IN) que ocurre a densidades intermedias?; cmo puedeinterpretarse la existencia de un tamao mnimo por debajo del cual no existe orden nemtico?; puedenhacerse clculos computacionales lo sucientemente precisos como para observar evidencias de la transi-cin NI que ocurre a altos cubrimientos?; puede extenderse el estudio a cadenas autoensambladas? Labsqueda de respuesta a estos interrogantes, y otros relacionados, constituye la base del trabajo motivode la actual presentacin.[1] Ann. N. Y. Acad. Sci. 51, 627 (1949). [2] J. Chem. Phys. 10, 51 (1942). [3] J. Phys. Chem. 46, 151(1942). [4] Eur.Phys. Lett. 78, 20003 (2007)14Jueves 6Jueves 6Charla especial8.30Propiedades estadsticas de epidemias en un sistema de agentes mvilesG. J. Sibona, F. PeruaniCONICET, FaMAF-UNC, PKS Max Plank Institute - Dresden AlemaniaEnestetrabajopresentamosunanlisisdelaspropiedadesestadsticasdelapropagacindeenferme-dadesenunsistemadeagentesautopropulsados. Losmismossemuevenenunplano, transmitiendola enfermedade slo por contacto directo con una dinmica tipo SIRS (Sano-Infectado-Recuperado). Lacombinacin de la densidad de agentes, tasa de contagio, tiempos de choque, y el tipo de movimiento delos agentes, hace que el comportamiento de la epidmia sea completamente distinto a lo esperado en unaaproximacin de campo medio. El resultado ms destacado es la aparicin de tres regmenes diferentesal variar la velocidad de los agentes,v. Para velocidades lo sucientemente bajas la poblacin endmicadesaparece; a velocidades intermedias la poblacin endmica es proporcional av, y a altas velocidades laevolucin es dependiente del tiempo de interaccin entre agentes.9.30Sincronizacin en poblaciones mongamasrecombinantesD. H. ZanetteCentro Atmico Bariloche e Instituto BalseiroMientrasqueunapoblacindeelementosdinmicosidnticosacopladostodoscontodos siempresesincroniza para acoplamientos sucientemente grandes, la sincronizacin no est garantizada si la red deacoplamientos es muy diluida. En este trabajo discutimos la transicin a la sincronizacin de una pobla-cin de mapeos caticos donde, a cada tiempo, cada mapeo est acoplado con un solo vecino es decir, elacoplamiento es mongamo pero estas parejas de mapeos pueden recombinarse, de modo que los veci-nos se intercambian con cierta frecuencia. Mostramos que para ritmos de recombinacin sucientementegrandes es posible recuperar la sincronizacin completa, y caracterizamos las propiedades crticas de lacorrespondiente transicin.10.00Oscilaciones en modelos epidmicos: El rol de los tiempos de infeccin y recu-peracinGuillermo AbramsonCentro Atmico Bariloche, CONICET, Instituto BalseiroLosmodelostradicionalesdelaepidemiologaconsideranquelosprocesosindividualesocurrenatasaconstante. Es decir, que un individuo infectado tiene una probabilidad constante por unidad de tiempode recuperarse en cualquier momento despus de la infeccin. Ciertamente esta suposicin falla para mu-chas enfermedades infecciosas, en las cuales el tiempo de infeccin suele presentar una distribucin mso menos concentrada alrededor de un valor medio. Veremos un tratamiento general de un modelo SIRSenel cual tantolafaseinfecciosacomoladeinmunidadadmitenestetipodedistribucionesrealistas.El comportamiento general del sistema presenta transiciones entre situaciones oscilatorias y situacionesendmicas que podran ser relevantes en muchas situaciones reales.15Presentaciones orales11.00Universalidades de crecimiento para la caracterizacin de sistemas ecolgicos.L. Barberis, C. CondatFamaf - UNC, IFEG - ConicetLa idea de universalidad ha trascendido desde la teora de fenmenos crticos hacia otras reas de conoci-miento, en nuestro caso la biologa. Hemos desarrollado una formulacin vectorial de las universalidadesde crecimiento propuestas por Castorina et al. Utilizamos la misma para caracterizar un cultivo mixto(eucaliptos y acacias) en el que se observan fenmenos cooperativos y competitivos. El objetivo es llegara determinar cantidades tiles para la toma de decisiones al momento de crear condiciones ptimas parala produccin.[1] PRL 96,188701 (2006)11.30Haz lo correctoM. F. Laguna, G. Abramson, S. Risau-Gusman, J. R. IglesiasCentro Atmico Bariloche y CONICET. Bariloche. Argentina, Instituto de Fsica y Faculdade de Cin-cias Econmicas. UFRGS. Porto Alegre. BrasilEstudiamos un modelo de formacin de opinin en donde las opiniones en conicto no son equivalentes.Este es el caso cuando el tema de decisin es respetar una norma o ley: uno de los posibles comportamien-tos es respetar la norma, y el otro, ignorarla. Teniendo en cuenta el hecho de que la inuencia social puedejugar un rol fundamental en esta eleccin, suponemos que los agentes tienden a imitar el comportamientodesugrupodeinuencia, seastecorrectoono. Comoresultadodeestainteraccinel agentepuedecambiar su opinin. La decisin depender de la obstinacin del agente, as como del nmero, persuasiny opinin de sus contactos sociales. Encontramos que, en muchos casos, es posible inducir un cambio enla opinin de una poblacin introduciendo una fraccin de agentes educados. Su inuencia es capaz degeneraruncambioenlasociedadenunperodorazonabledetiempo. Lafraccininicial deeducadosnecesaria para inducir este cambio global depende de los valores relativos de las opiniones en juego, de laobstinacin promedio y del nmero de contactos sociales [1].[1] Do the right thing. M.F. Laguna, G. Abramson, S. Risau-Gusman, J.R. Iglesias. J. Stat. Mech. (2010)(en prensa).12.00Fisher Information and Zipf lawA. Plastino (1), A. Hernando (2)(1) IFLP-CCT-Conicet-UNLP. (2) Facultat de Fisica, Universitat de BarcelonaZipfs law, an empirical law formulated using mathematical statistics, refers to the fact that many typesof data studied in the physical and social sciences can be approximated with a discrete power law pro-bability distribution, named after the linguist George Zipf, who rst proposed it 1935. The derivation ofthis law is of a purely ad-hoc character. In this communication we show how to obtain a rst-principlesderivation via Fishers information measure and its invariance-properties.16Jueves 614.30Efecto del acoplamiento hidrodinmico traslacin-rotacin sobre el dicrosmoelctrico del ADNJ. P. Umazano, J. A. BertolottoFacultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNLPam - CONICET, Facultad de Ciencias Exactas y Na-turales - UNLPamResultados experimentales muestran que soluciones acuosas de ADN exhiben en general dicrosmo elc-trico negativo. En presencia de iones Na+, dependiendo de la longitud de cadena de los fragmentos deADN y de la fuerza inica, se observa que para campos elctricos de baja intensidad el dicrosmo elctri-co invierte su habitual signo negativo. Este efecto, frecuentemente denominado anmalo, se debe a quemolculas asimtricas de ADN se orientan no slo por la inetraccin entre su momento dipolar elctricoinducido y el campo elctrico aplicado, sino tambin por la interaccin entre su momento dipolar elctri-co permanente y el campo elctrico, y por el acoplamiento entre su difusin rotacional y traslacional. Eltorque generado por el acoplamiento traslacin-rotacin de las molculas es de carcter disipativo, en con-secuencia el estudio de la orientacin debe realizarse a partir de la ecuacin de Fokker-Planck del sistema.La resolucin analtica de tal ecuacin para el problema descripto presenta cierta dicultad matemtica,porloqueactualmentehasidoresueltaslomediantemtodosanalticosaproximados.Lafuncindedistribucin orientacional obtenida por stos mtodos es aplicable para campos elctricos de baja inten-sidad. En el presente trabajo se estudia el efecto del acoplamiento traslacin-rotacin de las molculassobre el dicrosmo elctrico de soluciones de ADN en presencia de un campo elctrico de intensidad arbi-traria. La funcin de distribucin orientacional en el estado estacionario se obtiene resolviendo la ecuacinde Fokker-Planck mediante el mtodo numrico de diferencias nitas (MDF). Se analizan por separadolas contribuciones al dicrosmo elctrico debidas al momento dipolar elctrico permanente, al momentodipolar elctrico inducido y al acoplamiento traslacin-rotacin, en funcin del campo elctrico aplicado.A n de estimar el error cometido al utilizar el MDF se analiza el caso particular de molculas sin car-ga neta para las que se dispone de expresiones analticas exactas para la funcin de distribucin angular.15.00Xe - gas inerte ms pesado: equilibrio lquido-vapor, adsorcin sobre paredesy en ranuras planasSalvador A. Sartarelli (1), Leszek Szybisz (2,3,4) (1) Instituto de Desarrollo Humano, Universidad Nacio-nal de General Sarmiento, Gutierrez 1150, RA1663 San Miguel, Argentina (2) Laboratorio TANDAR,Dpto. de Fsica, Comisin Nacional de Energa Atmica, Av. del Libertador 8250, RA1429 Buenos Ai-res (3) Dpto. de Fsica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, CiudadUniversitaria,RA1428BuenosAires(4)ConsejoNacional deInvestigacionesCientcasyTcnicas,Av. Rivadavia 1917, RA1033 Buenos AiresEn este trabajo se investigan propiedades del Xe siguiendo los procedimientos utilizados anteriormenteparaexaminarelcomportamientodelosgasesinertesNeyAr[1-4].Enprimerlugar,sedeterminalaecuacindeestadodel Xeparatemperaturascomprendidasentreel puntotriple, Tt, yel crtico, Tc.Con este n se construye un potencial efectivo de pares de tomos en el marco de una funcional de ladensidad (DF) [1]. Luego se analizan: (i) el equilibrio entre la fase lquida y la gaseosa y (ii) la tensinsupercial delainterfaselquido-vapor[1-3]. Acontinuacin, seestudialaadsorcinsobresuperciesplanas fundamentalmente de metales alcalinos [1,3]. Finalmente, se estudia el connamiento en ranurasde paredes idnticas [4]. En este ltimo caso se obtienen perles de densidad asimtricos debajo de unatemperatura crtica, Tsb, que coincide con la temperatura de pre-mojado de una sola pared, Tcpw. Este17Presentaciones oraleshallazgo fue encontrado por primera vez en el caso del Ar y reportado en la Ref. [2]. En lo posible, se ha-cen comparaciones con datos experimentales y/u obtenidos por otros mtodos numricos. Los resultadosevaluados con la presente DF para el Xe todava no han sido publicados.[1] S.A. Sartarelli, L. Szybisz, and I. Urrutia, Phys. Rev. E 79, 011603 (2009). [2] S.A. Sartarelli and L.Szybisz, Papers in Phys. 1, 010001 (2009). [3] S.A. Sartarelli and L. Szybisz, Phys. Rev. E 80, 052602(2009). [4] S.A. Sartarelli and L. Szybisz, J. Chem. Phys. 132, 064701 (2010).15.30Cintica anmala en el proceso de formacin de geles dipolaresVernica I. Marconi (1), Pablo Serra (1), Marcelo A. Carignano (2)(1) Grupo de Teora de la Materia Condensada (GTMC), FaMAF-IFEG, Universidad Nacional de Crdo-ba, (2) Department of Biomedical Engineering, Northwestern University, 2145 Sheridan Road, Evanston,IL 60208 and Chemistry of Life Processes Institute, 2170 Campus Dr., Evanston, IL 60208.Estudiamos la formacin de geles tipo cadenas (string-gel) de partculas dipolares coloidales utilizandosimulaciones de dinmica molecular. El tiempo caracterstico de la formacin del gel (gelicacin) se in-crementa consistentemente tanto con el incremento de la temperatura del sistema como con el incrementode la densidad. Este ltimo resultado sugiere que la formacin del gel no es un simple proceso de nuclea-cin. En particular las barreras de energa que separan los nucleos embrionarios de la fase nal parecenser mas pequeos para el sistema con menor densidad, sugiriendo una contribucin entrpica importante.17.30Empaquetamientos granulares estaticos, variables de estado relevantesLuis A. Pugnaloni (1), Diego Maza (2), Ivn Snchez (3), Paula A. Gago (1), Jos Damas (2), Iker Zuri-guel (2)(1) Instituto de Fsica de Lquidos y Sistemas Biolgicos, CONICET La Plata-UNLP, Casilla de Correos565,1900LaPlata,Argentina,(2)DepartamentodeFsicayMatemticaAplicada,FacultaddeCien-cias, UniversidaddeNavarra, IrunlarreaS/N, 8300Pamplona, Spain, (3)CentrodeFsica, InstitutoVenezolano de Investigaciones Cientcas, Apartado Postal 21827, 1020-A Caracas, VenezuelaConocer el conjunto adecuado de variables macroscpicas que caracteriza el estado de equilibrio de unsistema dado es el primer paso de cualquier estudio termodinmico. Cules son estas variables para unamuestradearenaenunacajaesalgoqueestaanbajodiscussion. Variosestudioshansugeridoqueel nmero de granos, N, y el volumen aparente, V, son sucientes para denir estados de equilibrio enuna muestra granular sometida a golpes. Los golpes proporcionan la energa necesaria para permitir queel sistema pueda explorar diferentes conguraciones sobre las que los observables macroscpicos puedenser promediados. Un gran nmero de golpes es necesarios para garantizar que el estado estacionario (deequilibrio) haya sido alcanzado. En este trabajo mostramos que N y V no determinan unvocamente losestados de equilibrio, lo que nos obliga a recurrir a otras variables macroscpicas. Teoras recientes sugie-ren que el tensor de esfuerzo, , ( V , donde es el tensor de estrs) debe aadirse al conjunto (esdecir, un conjunto NV ). Nosotros encontramos que dos estados de equilibrio obtenidos con excitacionesdiferentes, incluso si tienen los mismos valores deVyN, pueden presentar distintos valores de . Esteresultado pone demaniesto la imagen incompleta queseha tenido por msdedosdcadas sobrelaspropiedades de equilibrio de la materia granular, y nos lleva un paso ms cerca de completar la denicinde las variables de estado correspondientes18Jueves 6Charla de divulgacin18.00Los cientcos ante las pseudocienciasC. M. AldaoInstituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnologa de Materiales (INTEMA) Universidad Nacional deMar del Plata - CONICET Juan B. Justo 4302, B7608FDQ Mar del Plata, ArgentinaEs realmente asombroso que en pleno siglo XXI, cuando el desarrollo cientco y tecnolgico alcanza nive-les que no dejan de sorprendernos, las pseudociencias crecen en popularidad. Aunque varias causas puedenserresponsables,losmediosmasivosdecomunicacinparecenhaberdesempeadounrolprotagnico.La pseudociencia abunda tambin porque hace armaciones extravagantes que excitan la imaginacin yes mucho ms fcil de aprender y practicar que la ciencia. Desafortunadamente, muchos cientcos con-sideran inocuas las pseudociencias e inclusive adecuadas para las masas. Por mi parte, creo que tenemoseldeberdepresentarelpuntodevistadelarazn,yaquelaproliferacindecreenciasinfundadasseha convertido en un gran negocio en el que se explota la credulidad pblica, al mismo tiempo que poneen peligro la salud y el bienestar de la gente. Por otro lado, las pseudociencias alientan una actitud dedescrdito hacia la ciencia, actitud que se extiende a la sociedad toda. Sin duda, el mejor lugar para eldebate es la escuela y la universidad, donde estos temas deberan ser presentados y discutidos regular-mente. En esta charla resumo mi experiencia de los ltimos veinte aos de confrontacin con exponentesde diferentes pseudociencias.19Presentaciones oralesViernes 7Charla especial8.30Visin clsica y cuntica de la realidadAlberto Clemente de la Torre y Hctor Omar MrtinIFIMAR - CONICETDep. Fsica - UNMDPLa mecnica cuntica brinda la mejor descripcin de la realidad. Sin embargo, en nuestra intuicin y ennuestrosmodelosmentalesdelarealidadcasisiempreusamosunadescripcinclsica.Estoesavecesposible pero tambin nos puede llevar a graves errores. Por ejemplo, en mecnica estadstica es casi siem-pre posible ignorar la indeterminacin de los observables y, a veces, se puede considerar a las partculascomo distinguibles pero en otros casos esto lleva a un clculo errneo de la entropa.9.30The quantum Levy walk from rst principlesM. O. Caceres, M. NizamaCentro Atmico BarilocheWe introduce the quantum Levy walk to study transport and decoherence in a quantum random model.WehavederivedfromsecondorderperturbationtheorythequantummasterequationforaLevy-likeparticle that moves along a lattice through hopping scale-free while interacting with a thermal bath ofoscillators. The general evolution of the quantum Levy particle has been solved for dierent preparationsof the system: pure and mixture initial conditions. We examine the evolution of the quantum purity, thelocalized correlation, and the probability to be in a lattice site, all them leading to important conclusionsconcerning quantum irreversibility and decoherence features. We prove that the thermal mean-square dis-placement is nite under a constraint that is dierent when compared to the classical Weierstrass randomwalk. We show that when mean-square displacement is innite the DOS has a fractal null-set inside theBrillouin zone because the continuous eigenenergy is non-dierentiable. In general our formalism allowsus to study analytically the quantum uctuations and decoherence in a long-range model.10.00Decaimientodeestructurasmediadopordifusinsupercial: msalldelaaproximacin de bajas pendientesMarcos F. CastezInstituto de Investigaciones Fisicoqumicas Tericas y Aplicadas (INIFTA), Casilla de Correo 16, Sucur-sal 4,(1900) La Plata, UNLP,CONICET, ArgentinaUnodelosmecanismosderelajacinpredominantesalrealizartratamientostrmicossobremicro/na-noestructurasmetlicasosemiconductorasesel dedifusinsupercial. Mientrasquelateoralinealmesoscpica de difusin supercial se enfoca en el caso de estructuras de baja corrugacin, las interfacesque presentan una alta razn de aspecto, de gran inters tecnolgico, presentan interesantes propiedadestantocinticascomomorfolgicasenel decaimientomediadopordifusinsupercial. Enestetrabajopresentamos un desarrollo de Fourier generalizado que permite describir de un modo adecuado las carac-tersticas geomtricas de tales estructuras, como ser la prdida de convexidad y del carcter monovaluado20Viernes 7de las interfaces. As mismo, mediante el estudio de los trminos dominantes del desarrollo se obtuvo unageneralizacindelresultadodelateoralinealdedifusinsupercial,vlidacuandolaspendientesnoson tan bajas". Finalmente, para interfaces con razones de aspecto an mayores, estos resultados ana-lticos fueron complementados con simulaciones numricas, lo que nos permite predecir con muy buenaaproximacin, como es la evolucin de la geometra de estas interfaces.11.00Formacin de patrones de no-equilibrio por fuerzas atractivas subdominantes:una estrategia de connamiento mediante ruidoSergio E. Mangioni, Roberto R. DezaIFIMAR (UNMdP y CONICET) Mar del Plata (Argentina)Un mecanismo de formacin de patrones de no-equilibrio impulsado por fuerzas atractivas, previamenteestudiadoenelcontextodeinteraccioneslateralesenadsorcinsupercial,esreevaluadomedianteunmodelo simplicado. En su versin original, tal mecanismo necesitaba una reaccin qumica adicional paraestabilizar el patrn. Recientemente, esa meta se logr por medio de un ruido multiplicativo particular.Sin embargo, muchos detalles del mecanismo todava no estn claros. Para claricarlos, acudimos a unmodelo simplicado que reproduce cualitativamente los resultados del modelo completo. Nuestro anlisislleva a pensar que tal mecanismo es aplicable en contextos ms generales que el de interacciones lateralesatractivas en supercies adsorbidas.11.30Efectos multidimensionales en un modelo de Voter con interacciones probabi-listicas de largo alcanceD. E. Rodriguez, M. A. Bab, E. V. AlbanoGrupodeFsicaCoputacional,InstitutodeInvestigacionesFisicoqumicasTericasyAplicadas(INIF-TA), Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata, CCT-La Plata CONICET; Suc.4, CC16 (1900) La Plata, Argentina.En este trabajo proponemos una modicacin del modelo de voter estandar (MVE), donde un individuoseleccionado al azar en una red unidmensional adopta el estado de otro individuo ubicado a una distanciar"del anterior con una probabilidad que disminuye con la distancia de la forma: P(r) r(d+), donde acta como parametro de control yd es al dimension de la red. Mediante simulaciones computacionalesy con la ayuda de argumentos de escala de tamao nito estudiamos diferentes alcances de la interaccinvariando el valor de sigma. Esto modic la dinmica apartandola de aquella correspondiente al modeloestandar con interacciones a primeros vecinos (MVE) y proboc un interesante cambio en la dimensinefectiva del modelo. Los resultados para distintos alcances de la interaccin indican: a) para0,8 seobserva un estado metastable parcialmente ordenado donde la densidad de interfase ((t)) se promedia aun valor constante. Este esenario es equivalente con el MVE para dimensiones d 2, as como en el casode redes complejas libre de escala y redes complejas de pequeo mundo caracterizadas por una dimensinefectiva innita; b) para 1, se observa una evalucin dinmica hacia el orden de la forma(t) tdondeelexponenteaumentaconhasta alcanzaral valor= 1/2para 5, quesecorrespondecon la dinmica del MVE end = 1; c) nalmente para 0,8 1 se obtuvo un comportamiento inter-medio entre ambos regmenes, el cual resulta comparable al MVE en una dimension proxima a la crticad dc = 2.21Presentaciones orales12.00Cambios en la morfologa del Si(100) debido a interacciones adsorbato-sustratoD. A. Mirabella and C. M. AldaoInstituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnologa de Materiales (INTEMA) Universidad Nacional deMar del Plata - CONICET Juan B. Justo 4302, B7608FDQ Mar del Plata, ArgentinaLaadsorcindehalgenosalteralasupercie(100)delsilicioproduciendohuecoseislasennmeroytamaosegneltipodehalgenoycubrimientoutilizados.Loscambiosespontneosenlamorfologade la supercie han sido atribuidos a la repulsin estrica entre adsorbatos. Recientemente, sin embargo,se han propuesto nuevos mecanismos como responsables de las morfologas observadas. Mediante simu-laciones de Monte Carlo evaluamos las consecuencias de las interacciones propuestas y comparamos losresultados con los experimentos.22Presentaciones murales23Presentaciones muralesPrimera sesin - Mircoles 51.Adsorcindedmerosenterrazas(100)coninteraccionesaprimerosysegundos vecinosAlain J. Phares (1), P. Marcelo Pasinetti (1,2), David W. Grumbine, Jr. (3), Francis J. Wunderlich(1)(1)Department of Physics, VillanovaUniversity, Mendel ScienceCenter, Villanova, PA19085-1669, USA. (2)DepartamentodeFsica, InstitutodeFsicaAplicada, UniversidadNacional deSan Luis - CONICET, Chacabuco 910, 5700 San Luis, Argentina. (3) Department of Physics, St.Vincent College, Latrobe, PA 15650.Se presenta un estudio de adsorcin de dmeros sobre terrazas (100), de longitud innita y ancho M,como en el caso de CO/Ni(100). Se explora el rango completo de energas de interaccin a primerosysegundosvecinos, V yW.Lascaractersticasocupacionales(cubrimiento,nmerodeprimerosvecinosporsitio, nmerodesegundosvecinosporsitio)ylaentropacaracterizanel estadodeadsorcin del sistema. Para primeros vecinos atractivos (V> 0) hay dos series de diagramas de fasede baja temperatura, dependiendo de siMes par o impar. Ambas series coinciden en el lmite deMinnito con una fase (1/2, 1/4, 0) no trivial y perfectamente ordenada, para W/V< 1/2. Para elcaso V< 0, los diagramas de fase han sido obtenidos para valores de hasta M= 7 inclusive. En el l-mite de M innito hay cuatro fases no triviales: (1/3, 0, 0), (1/2, 1/4, 0), (1/2, 0, 1/2) y (2/3, 1/3, 1).Resultadospreviosqueconsideransolointeraccionesaprimerosvecinos, W=0, yparaV 0),dondeunaricavariedaddefasesordenandassonobservadas, dependiendodel valordelosparmetrosadimensionaleskBT/wTywL/wT. Sedescribey analiza el comportamiento de isotermasde adsorcin y calores isostricos,enfuncindelcubrimientosupercialylatemperatura,contrastandolosresultadosconaquellosconocidos para sistemas aditivos. La aproximacin de campo medio para este sistema tambin escontrastada con los resultados de simulacin.24Primera sesin - Mircoles 53.Difusin supercial con interacciones no aditivas sobre diferentes tipos desubstratos bidimensionalesO. A. Pinto, A. J. Ramirez-Pastor, F. NietoINFAP-Dpto. de Fsica, Universidad Nacional de San Luis, CONICET, Chacabuco 917, D5700BWSSan Luis, Argentina, oapinto@unsl.edu.arSepresentanlosresultadosdeunestudiodeMonteCarlodel comportamientodel procesodifu-sivo, dondelaspartculaspresentaninteraccioneslateralesdecarcternoaditivosobreredesdediferentes geometras bidimensionales. En particular, consideramos el caso donde la energa de lasinteracciones aumenta linealmente con el nmero de sitos prximos ocupados, caso observado ex-perimentalmente en sistemas que sufren reconstruccin supercial. Se analizar el comportamientodel coecientedifusintraza, difusindesaltosycoecientededifusinqumicaenfuncindelcubrimiento supercial, en distintas situaciones de no aditividad. Contrastando dichos comporta-mientos con los resultados de la termodinmica de adsorcin, previamente estudiado.4. Auto-organizacin en sistemas connados con curvaturaA. D. Pezzutti, N. A. Garca, L. R. Gmez, D. A. VegaDep. de Fsica - IFISUR - Univ. Nac. del Sur - CONICET. Av. Alem 1253, (8000) Baha Blanca,ArgentinaDurante la ltima dcada, el estudio de los procesos de auto-ensamblado de macromolculas con-nadasenlmsdelgadoshasidodegraninterstantoenfsicaycienciadematerialescomoennanotecnologa[May col.,NanoLett.,9,1678-1683, 2009].Loscopolmerosbloquesonejemplosbien conocidos de sistemas amflicos auto-ensamblantes. Esta clase de macromolculas estn com-puestasdedosomspolmerostermodinmicamenteincompatibles, unidosentres atravsdeunenlacequmicocovalente.Propiedadesdeequilibrioydenoequilibriodefasesmoduladas2Dformadas mediante lms delgados de copolmero han sido estudiadas intensamente en las ltimastres dcadas [Harrison e al., Science 290, 1558 (2000); Gmez et al., Phys. Rev. Lett. 97, 188302(2006)]. Recientemente se han comenzado a estudiar este tipo de sistemas en sustratos con curva-tura [Nelson, Nano Lett. 2, 1125 (2002]. Estos sistemas son muy ricos debido a que interaccionesno-localessurgencomoconsecuenciadeligadurasglobalesdecarctergeomtrico. Enel casodecopolmeros bloque, la estructura de equilibrio puede describirse adecuadamente mediante modelosde campo promedio auto-consistentes. En estos modelos, en la cercana del punto crtico la energalibre del sistema es determinada principalmente por un modo dominante y la energa libre puedereducirse a una forma funcional de Landau-Brazovskii. En esta regin del diagrama de fases y lejosdelastemperaturasdetransicinvtreadeambosbloque,losprocesosdeseparacindefasessepueden describir adecuadamente mediante una dinmica tipo Langevin. En este trabajo se consi-dera el efecto de la curvatura del sustrato sobre los mecanismos de separacin de fases en sistemasesmcticos y hexagonales. Tanto propiedades de equilibrio y no equilibrio como conguraciones dedefectos se estudian mediante el modelo de Otha-Kawasaki para un copolmero dibloque de defe-rentes grados de asimetra.5.TransicionesdeOrden-OrdenyOrdenDesordenenCopolimerosdePo-25Presentaciones muralesli(Butadieno 1,3)-b-Poli(Dimetilsiloxano)D. A. Vega, L. R. Gomez, M. D. Ninago, A. E. Ciolino, M. A. Villar, E. M. VallesUniversidad Nacional del Sur - CONICET. Av. Alem 1253, (8000) Baha Blanca, ArgentinaLos copolmeros en bloque son materiales macromoleculares formados al unir dos o ms bloques depolmerosdiferentes.Silosbloquesqueformanelcopolmerosontermodinmicamenteincompa-tibles, entonces por debajo de una temperatura caracterstica el material sufre una separacin defases que conduce al sistema a auto-ensamblarse en estructuras peridicas, con distancias tpicas delorden de los nanmetros (30-300 nm) [1]. Los copolmeros cuentan con una dinmica muy rica; en-tre otros se encuentran mecanismos de relajacin microscpicos (difusin de cadenas), dinmica deordenamiento y aniquilacin de defectos a nivel mesoscpico, propiedades elsticas y viscoelsticasmacroscpicas, estados metaestables e inestables, etc. Cuando las interacciones entre bloques sonsucientemente debilitadas, por ejemplo mediante un incremento de temperatura o la accin de unsolvente, los copolmeros pueden sufrir transiciones termotrpicas entre estados ordenados (OOT) oal estado desordenado (ODT). En este trabajo se sintetizaron mediante tcnicas de polimerizacinaninicasecuencial dealtovaciocopolmerosdepoli (butadieno1,3)-block-poli(dimetillsiloxano)(PB-b-PDMS) de diferentes estructuras. Dependiendo de la estructura, se observ la formacin dearreglos cbicos centrados en el cuerpo (simetra I ), empaquetamiento hexagonal de cilindros, gi-roides (simetra I ) y lamelas. Experimentos de reologa rotacional y SAXS indican que algunos deestos copolmeros presentan una transicin de fase de orden-orden desde la fase hexagonal de bajatemperatura a la fase cbica centrada en el cuerpo a temperaturas intermedias. Debido a la elevadamovilidad de las cadenas polimricas, se encontr que tanto las transiciones de orden-orden comolas de orden desorden son termo-reversibles.[1] Ruzette and Leibler, Nature Materials 4, 19 (2005).6.Adsorcin de molculas poliatmicas: teora y simulacin de Monte CarloD. A. Matoz-Fernandez, D. H. Linares, A. J. Ramirez-PastorDepartamento de Fsica, Instituto de Fsica Aplicada, Universidad Nacional de San Luis-CONICET,Chacabuco 917, D5700BWS San Luis, ArgentinaLa adsorcin de molculas poliatmicas ha tenido un impacto notable en ciencia e ingeniera, man-teniendo un continuo crecimiento en cuanto a desarrollo tecnolgico se reere. Esto ha generado lanecesidad de conocer los mecanismos elementales involucrados en tal proceso, y en consecuencia, hamotivadoeldesarrollodenumerososmodelostericosysimulacionescomputacionales(principal-mente simulacin de Monte Carlo y dinmica molecular). La informacin ms bsica que se puedeobtenerdeunfenmenodeestanaturalezaeslaisotermadeadsorcin. Lamismarepresentaelnmero de molculas depositadas sobre la supercie en funcin de la presin o el potencial qumico.En este sentido, una de las contribuciones tericas ms tempranas fue desarrollada por Langmuir [1],quien obtuvo la isoterma de adsorcin exacta para un gas de red de monmeros, dejando as las ba-ses para nuevas teoras que incluyeran el carcter poliatmico de las molculas de adsorbato. Entreestas ltimas teoras, se destacan las aproximaciones de Flory-Huggins [2] y la de Guggenheim-DiMarzio[3], lascualessuponenunadistribucinisotrpicaparalascadenasadsorbidas. Porotrolado, estudios ms detallados, realizados mediante simulacin de Monte Carlo, han mostrado fuerteevidencia numrica sobre la existencia de una transicin de fase isotrpico-nematico a cubrimientosintermedios y grandes tamaos de las molculas de adsorbato. Esto abre una pregunta interesante:cmoinuyenlosefectosanisotrpicosenel mecanismodeadsorcin?. Enel presenntetrabajointentamosresponderesteinterrogante, medianteel desarrollodeunnuevomodelotericopara26Primera sesin - Mircoles 5la adsorcin de molculas poliatmicas, en el cual es posible introducir los efectos orientacionalesobservados en las simulaciones computacionales.[1] J. Amer. Chem. Soc. 40, 1368 (1918). [2] J. Chem. Phys. 10, 51 (1942); J.Phys. Chem. 46, 151(1942). [3] Proc. R. Soc. London A183, 203 (1944); J. Chem. Phys. 35, 658 (1961)7.Aspectos estructurales en la interfase formada por el agua y una superciehidrofbicaD. C. Malaspina, E. P. Schulz, L. M. Alarcn, M. A. Frechero, G. A. AppignanesiINQUISUR-UniversidadNacional del Sur-Av.Alem1253-CP8000BahaBlanca-BuenosAires - ArgentinaEl comportamiento del agua en contacto con distintas supercies es de amplio inters en variadasdisciplinas,desdelabiologaymedicina,hastalacienciadelosmateriales.Elagualquidabulkconsisteenunamezcladedosclasesdemolculas(molculasestructuradasdebajadensidadlo-cal y molculas desestructuradas de alta densidad local), con una creciente fraccin de molculasestructuradas a medida que disminuye la temperatura. Sin embargo, la presencia de una interfaseimplica la existencia de una direccin en la cual las molculas de agua pueden interactuar de mododiferenteacomolohacenenelbulk.Uncasosimpleperodemuchorelevanciaesunasuperciehomognea hidrofbica, donde las interacciones entre la supercie y las molculas de agua no sonsignicativas pero donde la presencia de la interfase altera considerablemente la estructuracin delas molculas de agua. Por medio de dinmica molecular y haciendo uso del ndice de estructuralocal (LSI) estudiamos la interaccin de placas de grafeno y nanotubos de carbono con agua y de-mostramos que las molculas de agua ubicadas en las primeras dos capas estn ms estructuradasquelasmolculasqueseencuentranenel seno del lquido.A suvez, dichasmolculaspresentanuna dinmica ms lenta, con ciertas reminiscencias del comportamiento vtreo.8.Estudio de la estructuracin local del agua lquida y sobreenfriadaJ. A. Rodrguez Fris, S. Accordino y G. A. AppignanesiINQUISUR-UniversidadNacional del Sur-Av.Alem1253-CP8000BahaBlanca-BuenosAires - ArgentinaMediantesimulacionescomputacionalesdelmodeloSPCEdeaguaestudiamoselgradodeordenestructural local de las molculas en un rango de temperaturas que va desde la regin lquida a lasobreenfriada. El anlisis se basa en el clculo de un ndice de estructura local y en la realizacindeminimizacionesdelaenergapotencial,paraunrangodedensidadesalrededordelaunitaria.Dadoquenuestromtodoesaptoparadiscriminarmolculasestructuradasydesestructuradas(determinando netamente la existencia de esas dos clases de molculas a partir de la obtencin dedistribuciones claramente bimodales, algo hasta ahora inaccesible por medio de otras tcnicas) obte-nemos la dependencia con la temperatura de la fraccin de molculas estructuradas (baja densidadlocal, buen orden tetradrico), determinando el modo en que dicha fraccin crece con la disminu-cin de la temperatura y de la densidad. La dependencia de la misma con la temperatura puedeajustarse con una exponencial negativa, lo cual brinda sustento a modelos two-state que postulanque la fraccin de molculas estructuradas se ve gobernada por un peso de Boltzmann debido a laganancia energtica al perfeccionar las interacciones locales de las molculas al estructurarse y alcosto dado en el incremento local del volumen.27Presentaciones murales9.Eventos de relajacin en un modelo del gelM. A. Frechero, G. A. Appignanesi, C. De Michele, F. SciortinoINQUISUR-UniversidadNacional del Sur-BahaBlanca-BuenosAires-Argentina,Diparti-mento di Fisica -INFM-CRS-SOFT- INFM-CRS-SMC- Universit di Roma La Sapienza - Roma-ItalyLainvestigacindeladinmicalentaobservadaenlossistemascoloidalesesuncampodegraninters dados los mltiples mecanismos que conducen a estados desordenados. En este trabajo estu-diamos el proceso de relajacin en un sistema modelo de gel formado por partculas que interactanmedianteesferasdurascoordinadastetradricamentegenerandoenel cortorangopuntos"pega-josos".Estemodelofuepropuesta hacevariosaos[1].Elcomportamientoquehemosobservadoindica que la estructura de su supercie de potencial presenta caractersticas diferentes de aquellasencontradas en varios sistemas vtreos. La relajacin estructural en estos sistemas sigue una din-mica suave, sin embargo, suceden eventos raros, grandes desplazamientos de unas pocas partculasque se presentan como los responsables de los procesos de relajacin estructural observado [2].[1] I. Mol. Phys. 1987, 87, 161 [2] J. Phys. Chem. B 2006, 110, 8064-807910.Caracterizacin de la segregacin en apilamientos granularesJ. G. Benito, A. M. Vidales, I. P. IppolitoINFAP-CONICET Universidad Nacional de San Luis - Ejercito de los Andes 950 - San Luis, Grupode Medios Porosos - FIUBA - Paseo Coln 850 - Buenos Aires.Enestetrabajosepresentanresultadosexperimentalesquemuestranlosdiferentespatronesdesegregacin presentes en apilamientos de granos. Estos apilamientos se construyen arrojando simul-tneamente granos (esferas de vidrio) de dos especies diferentes (dimetros distintos). El dispositivoexperimental permite controlar durante el proceso de la construccin de la pila las siguientes va-riables: altura del punto de inyeccin respecto de la cima de la pila, la amplitud y velocidad de sudesplazamiento y el caudal de cada una de las especie de granos. Se realiza una completa caracte-rizacindelospatronesdesegregacinobservadosmediantelaadecuadadenicindendicesdesegregacin basados en sistemas modelos. Estos ndices se calculan mediante el tratamiento de im-genes de fotografas de las pilas. Los resultados muestran que la altura del punto de inyeccin y suamplitud de movimiento tienen mayor inuencia en las caractersticas de la segregacin observada.11.Intermitencias en el ujo de materiales granularesR. O. Uac, O. A. Benegas, O. C. Nocera, J. Benito, A. M. VidalesINFAP-CONICET Universidad Nacional de San Luis - Ejercito de los Andes 950 - San Luis.Este es un trabajo experimental donde el material estudiado es cuarzo molido con un tamao me-diodepartculaentre2y10mm. Secolocael material dentrodeunsilocilndricoaescaladelaboratorio (1m de alto por 0.33m de dimetro). El silo cuenta con una salida (tolva) que puede seren forma cnica o en forma plana. Cada una de estas dos geometras de salida pueden, a su vez,cambiarse para obtener distintos tamaos de boca de salida para el desalojo del material. Una vezlleno el silo, se abre la salida y se mide el ujo del material en funcin del tiempo hasta el vaciado28Primera sesin - Mircoles 5completo del silo o hasta un eventual atascamiento. Se registran el ujo de descarga y las uctua-cionesdelmismoenfuncintiempoyparadiferentesdimetrosdelabocadesalida.Seanalizael comportamiento encontrado para el ujo medio en funcin de las leyes empricas existentes. Seanalizan las diferencias encontradas con los sistemas granulares de geometra controlada (bolitas devidrio o semillas) reportado por otros autores.12.Comportamiento crtico de cadenas lineales autoensambladas sobre redescuadradas, triangulares y hexagonalesL. G. Lpez, D. H. Linares, A. J. Ramirez-PastorDepartamentodeFsica, InstitutodeFsicaAplicada, CONICET, UniversidadNacional deSanLuis, 5700 San Luis, ArgentinaSe denomina autoensamblado al proceso por el cual un sistema desordenado se organiza espontnea-mente como consecuencia de las interacciones locales y especcas entre sus unidades estructurales.As, segn sean las caractersticas de los componentes del sistema, sern las estructuras derivadasde sus interacciones. Dentro de la enorme diversidad de estructuras posibles, se encuentran las ca-denas. Estas pueden ser rgidas, exibles o semiexibles. Aqu, nos enfocamos en la formacin decadenas lineales rgidas sobre redes bidimensionales. Mediante simulacin de Monte Carlo y escaleode tamao nito, estudiamos el comportamiento crtico y la universalidad de la transicin de faseorientacional (isotrpico-nemtico) que experimenta un sistema de cadenas lineales autoensambla-das sobre redes cuadradas, triangulares y hexagonales. El sistema est compuesto por monmeros,con dos polos atractivos, que polimerizan reversiblemente en cadenas polidispersas. La determina-cin de los exponentes crticos indica que la clase de universalidad de la transicin es la de Potts 2Dcon q = 1 (percolacin ordinaria) [1]; independientemente de la geometra de la red. Esto contrastacon lo hallado para cadenas lineales rgidas de longitud k (cadenas monodispersas sin autoensam-blado), donde la universalidad es la de Ising 2D en redes cuadradas y Potts 2D con q = 3 en redestriangulares y hexagonales [2,3].[1] L.G. Lpez, D.H. Linares y A.J. Ramirez-Pastor, Phys. Rev. E, 80, 040105 (R), (2009). [2] D.A.Matoz-Fernandez, D.H. Linares y A.J. Ramirez-Pastor, Eur. Phys. Lett. 82, 50007 (2008). [3] D.A.Matoz-Fernandez, D.H. Linares y A.J. Ramirez-Pastor, Physica A 387, 6513 (2008).13.Comportamiento crtico de varillas rgidas atractivas adsorbidas sobre re-des cuadradasP. Longone, D. H. Linares, A. J. Ramirez-PastorDepartamento de Fsica, Instituto de Fsica Aplicada, Universidad Nacional de San Luis-CONICET,Chacabuco 917, D5700BWS San Luis, ArgentinaSe estudi el comportamiento de un sistema formado por varillas rgidas atractivas de longitudk(k-meros), adsorbidas sobre un sustrato bidimensional con geometra cristalina cuadrada a cubri-mientos intermedios. Se encontr una fase nemtica, caracterizada por un gran dominio de k-merosparalelos. Esta fase ordenada est separada de la isotrpica por una transicin continua que ocurrea cubrimientos intermediosc. Haciendo uso de tcnicas de Simulacin de Monte Carlo como astambin de escaleo de tamao nito, se pudo determinar la dependencia de c con el tamao de lasvarillas y la magnitud de las interacciones laterales, adems de obtener los exponentes crticos, loscuales indican que la transicin pertenece a la clase de universalidad de Ising 2D.29Presentaciones murales14.Efecto de la presencia de impurezas sobre la estabilidad de interfaces mag-nticas en el modelo de Ising connado con campos competitivosS. M. Cotes, E. V. AlbanoInstituto Nacional de Fisicoqumica Terica y Aplicada (INIFTA), Universidad Nacional de La Pla-ta,CCT La Plata CONICET, Argentina, Suc. 4 Casilla de Correo 16, (1900), La Plata, ArgentinaEs bien conocido que un magneto de Ising bidimensional connado en una geometra LxD (LD)y en la presencia de campos magnticos competitivos (h) que actan en paredes opuestas a lo largode la direccin D, exhibe una interfaz entre dominios de diferente orientacin que corren paralelosalasparedes.Enellmitedeunapelculadelgadainnita,esdecirparaLtendiendoainnito,estainterfazsufreunatransicindemojadoqueocurrealatemperaturacrticaTw(h)demodoqueparaT