ACAD SALUD Historia Salud

16
65 REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 Organización ACADEMIA PERUANA DE SALUD Auspicio FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS 9 de Mayo de 2007 Sala Bolívar de la Comunidad Andina de Naciones XXXIX Foro «Salud y Desarrollo» HISTORIA DE LA SALUD EN EL PERÚ

description

Historia de la salud ocupacional

Transcript of ACAD SALUD Historia Salud

  • 65REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

    Organizacin

    ACADEMIA PERUANA DE SALUD

    Auspicio

    FONDO DE POBLACIN DE LAS NACIONES UNIDAS

    9 de Mayo de 2007

    Sala Bolvar de la Comunidad Andina de Naciones

    XXXIX Foro Salud y Desarrollo

    HISTORIA DE LA SALUD

    EN EL PER

  • 66REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

    9 de Mayo de 2007

    ExposicionesHistoria de la Salud en el PerDR. FRANCISCO SNCHEZ MORENO RAMOS

    El Proceso de Homologacin y EdicinDR. NALDO BALAREZO GERSTEIN

    ModeradorDR. TEMSTOCLES SNCHEZ LPEZ

    Debate

    Panel

    DR. MIGUEL CORNEJO GUERRERO

    DR. OSWALDO SALAVERRY GARCA

    DR. CARLOS BUSTOS ROMAN

    Dr. TEMSTOCLES SNCHEZ LPEZCoordinador General del Comit Editorial

    Moderador

    Con la realizacin del XXXIX Foro Salud yDesarrollo nos aproximamos al momentolargamente esperado de culminacin del proyectode investigacin Historia de la Salud en el Per, enel que es justo reconocer la iniciativa del Dr.Francisco Snchez Moreno Ramos, que con tenazempuje durante casi 7 aos se ha empeado enimpulsarlo. Afortunadamente ha encontrado elentusiasmo de los acadmicos que sin excepcin han

    dedicado sus mejores esfuerzos para conformar 33equipos de trabajo que han sabido responderadecuadamente a la propuesta.

    EL XXXIX Foro tiene por objeto el ampliointercambio de opiniones entre los autores de la obray en especial sobre el contenido, volmenes,homologacin, perfeccionamiento y edicin. Nodudamos que con la fructfera participacin de losautores el propsito ser exitosamente logrado.

    Agradecemos a los expositores, panelistas y alos autores participantes, al Fondo de Poblacin delas Naciones Unidas por su auspicio y apoyo, yexpresamos nuestro reconocimiento al ComitOrganizador del Foro presidido por el Dr. JosOrmeo, que ha alcanzado las metas fijadas.

    Historia de la Salud en el PerDr. FRANCISCO SNCHEZ MORENO RAMOS

    Presidente del Comit Editorial

    La historia de la medicina se ha investigado yescrito en nuestro pas en sus diferentes periodos,aspectos y disciplinas. No ha ocurrido lo propiocon la historia nacional de la salud. Por ello, el objetode la investigacin de la Academia Peruana de Saludes identificar y describir la evolucin y el desarrollointegral de la salud en el Per. Busca, asimismo,

    difundir el conocimiento cientfico, social, poltico,tcnico, jurdico y econmico del tema en los mbitosnacional e internacional, entre los recursos humanosde salud y el pblico interesado.

    El 4 de septiembre del 2000 el Consejo Directivode la Academia acord el desarrollo del proyecto de

  • 67REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

    investigacin Historia de la Salud en el Per, acuerdoque fue dado a conocer el 6 de septiembre de dichoao en el sptimo aniversario institucional. Elproyecto fue oficializado por el Ministerio de Saludcon Resolucin Ministerial N 212-2001-SA/DM ydesde su inicio ha contado con el auspicio de laFacultad de Medicina de San Fernando y el apoyodel Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas,inclusive para la realizacin de este Foro, todo locual agradecemos muy especialmente.

    El anuncio formal y la dedicatoria de la Historiade la Salud en el Per tendrn lugar el 13 de agosto de2007 en el sesquicentenario del nacimiento de DanielA. Carrin. La presentacin de la publicacin serealizar el 6 de septiembre de 2008 en el XVAniversario de la Academia Peruana de Salud.

    El anuncio formal y la dedicatoria de la Historiade la Salud en el Per tendrn lugar el 13 de agostode 2007 en el sesquicentenario del nacimiento deDaniel A. Carrin. La presentacin de la publicacinse realizar el 6 de septiembre de 2008 en el XVAniversario de la Academia Peruana de Salud.

    Ser una obra integral sobre la historia de lasalud nacional que no existe en la bibliografa, en lacual participan ms de 200 profesionales multi-disciplinarios expertos en los diversos temastratados. Constar de dos partes: Libro I y Libro II.

    A. El Libro I denominado La Salud en la Historiadel Per har un abordaje cronolgico y presentar

    los diferentes aspectos de la salud en cuatrograndes etapas:

    Periodo Autctono.Conquista y Virreinato.Periodo de Transicin 1746-1856.Periodo Republicano.

    Tradicionalmente para las investigacionessobre historia de la medicina se ha utilizado ladivisin del devenir histrico del Per en 3 periodos:Autctono, Colonial y Republicano. La historia dela salud sobrepasa los aspectos estrictamentemdicos y abarca factores sociales, demogrficos,polticos y geogrficos.

    ...para el Libro I se ha incorporado una propuesta1

    innovadora de carcter general que contempla unperiodo adicional e intenta brindar un panorama sobrelos grandes procesos y periodos que se identifican.

    Por ello, a fin de delimitar adecuadamente lahistoria de la salud, para el Libro I se ha incorporadouna propuesta1 innovadora de carcter general quecontempla un periodo adicional e intenta brindarun panorama sobre los grandes procesos y periodosque se identifican. Por ser compatible con otrasperiodificaciones, en los temas especficos se podrseguir utilizando la divisin clsica por cambio dergimen poltico u otra que sea pertinente (como porejemplo en los casos de aspectos tecnolgicos queen su totalidad se encuentran en el periodoRepublicano). Los periodos se delimitan de lamanera siguiente:

    1 Propuesta del Dr. Oswaldo Salaverry Garca.

  • 68REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

    Periodo Autctono: Desde los inicios de la vidacivilizada hasta la conquista espaola.

    Periodo de la Conquista y Virreinato: Desde laconquista hasta mediados del siglo XVIII, cuando seinicia un proceso de cambios sociales y demogrficos.

    Periodo de Transicin: Abarca desde 1746, conel terremoto que destruye Lima y Callao, hasta 1856con la fundacin de la Facultad de Medicina, en queculmina un periodo de profundas reformas estruc-turales que actan sobre los condicionantes de lasalud y la modifican radicalmente.

    Periodo Republicano: Desde 1856 hasta laactualidad, con modificacin y ampliacin de lasnuevas estructuras.

    El Periodo de Transicin tiene una evidentecontinuidad pese a la aparente ruptura que ocurrecon la Independencia, lo que en la salud esidentificable a travs de sus condicionantes:

    Geogrfico: Recorte del territorio con losnuevos virreinatos, que continu con lasnuevas Repblicas.

    Demogrfico: Luego de la debacle de los siglosXVI y XVII, la poblacin autctona crecesostenidamente.

    Social: La divisin entre repblica deespaoles y de naturales se acenta con lapersecucin luego de la rebelin de TpacAmaru y persiste todo el periodo.

    Sistema de salud: Se mantiene la regulacinlaxa e insuficiente del protomedicato y lavinculacin con la Iglesia (ausencia deregistros civiles, hospitales de caridaddependientes de hermandades, etc.).

    B. El Libro II denominado Revisin y AnlisisHistrico de la Temtica de la Salud en el Per har unabordaje de la salud por temas, en diversos Ttulos:

    1. Temas Generales

    Derecho a la salud en el PerSalud y bioticaSalud y desarrolloDinmica demogrfica y saludEconoma de la salud

    Sistema nacional de saludDescentralizacin en saludInstituciones y organizaciones pblicas yprivadas.

    2. Programas y Acciones del Cuidado de laSalud: Promocin, proteccin y recuperacin, endiferentes reas y disciplinas

    Alimentacin y nutricinSalud oralSalud mentalSalud sexual y reproductivaSalud materno infantilSalud del adolescenteSalud del adulto mayorSalud ambientalSalud ocupacionalPreparacin para desastresControl de enfermedades transmisibles yzoonosisControl de enfermedades no transmisibles ylesionesRehabilitacinMedicina tradicional.

    3. Insumos y Recursos para el Cuidado de Salud

    Plantas medicinalesMedicamentosRecursos humanos para la saludInvestigacin y tecnologa en saludAcciones de apoyo al cuidado de la saludAtencin ambulatoria y hospitalizacinFortalecimiento y desarrollo de serviciosParticipacin de la comunidad y de lasociedadPlanificacin en saludInformacin en saludCooperacin Internacional.

    La obra se encuentra en la etapa final y se haestablecido como producto aproximadamente 20volmenes con 7 a 8 mil pginas, que se editarnsiguiendo el esquema del Contenido Temtico. Enlos volmenes los temas sern agrupados porafinidad y cada volumen tendr alrededor de 350pginas incluyendo ilustraciones y diagramacin.El tiraje propuesto es de 1 000 ejemplares de cadavolumen. Asimismo la edicin estar en Internet enlos portales de la UNMSM y CONCYTEC.

  • 69REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

    La publicacin tendr una presentacin generala cargo del Comit Editorial y cada volumen seiniciar con una presentacin que incluir elcontenido descriptivo y comentarios.

    Con la valiosa participacin de tan destacadosinvestigadores, la mayora de trabajos recibidoshasta el momento en su penltima versin son dealta calidad y con su perfeccionamiento la obraalcanzar su objetivo.

    En el primer volumen sobre La Salud en la Historiadel Per la presentacin ser elaborada por losconsultores y en todos los dems ser preparada

    por el editor o editores responsables de los temasdel correspondiente volumen. Habr un editor porcada tema especfico del volumen respectivo.

    Para culminar la edicin, el reto final es prepararla ltima versin, homologarla, perfeccionarla ycompletar las ilustraciones y anexos. Con la valiosaparticipacin de tan destacados investigadores, lamayora de trabajos recibidos hasta el momento ensu penltima versin son de alta calidad y con superfeccionamiento la obra alcanzar su objetivo. LaAcademia Peruana de Salud est muy agradecidapor la colaboracin de todos, en beneficio de unmejor conocimiento del sector.

    He credo conveniente referirme a algunascaractersticas de los trabajos a homologar, porquela presentacin de cada uno difiere en muchosaspectos. Sin embargo, hay determinadas caracters-ticas que deben ser comunes a todos los trabajos,porque responden a normas internacionales depresentacin.

    El proceso de edicin de esta obra de gran magnitud-que se hace en el Per y que sin ninguna duda va atener repercusin internacional- es largo y complejo,...

    La exposicin va a ser de tipo prctico y algunosejemplos van a ayudar a que los trabajos estnpresentados segn estndares editorialesinternacionales y por lo tanto van a ahorrar tiempoy dinero.

    El proceso de edicin de esta obra de granmagnitud -que se hace en el Per y que sin ningunaduda va a tener repercusin internacional- es largo ycomplejo, lleva algn tiempo y empieza como eslgico con la preparacin del trabajo de cada uno delos autores. De all sigue toda una secuencia, se recibeel trabajo, se enva a los revisores, luego va al autorpara que haga las correcciones correspon-dientes,pasa nuevamente al editor, luego va a un corrector deestilo y se termina con el envo a la imprenta. All seproduce el diseo y diagramacin, composicin,impresin, primera prueba de imprenta que debe serrevisada por el corrector de estilo, luego hay unasegunda prueba de imprenta que es revisada por eleditor de cada volumen y con el visto bueno de todosellos se hace la impresin definitiva.

    Es un proceso indispensable si queremosgarantizar la calidad de la obra que se va a producir,el trabajo que ha significado y la inversin que se vaa hacer en ella. La obra va a tener una presentacingeneral y habr una presentacin de cada volumen,estando ya definida la estructura. En general todoslos trabajos tienen una introduccin, un cuerpo detrabajo y las referencias bibliogrficas.

    El contenido de cada trabajo se ha revisado envarias oportunidades y todos deben tener una

    Dr. NALDO BALAREZO GERSTEINMiembro del Comit Editorial

    El proceso de homologacin y edicin

  • 70REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

    mente rayas fraccionadas debajo de los subttulos,no hay raya continua.

    Ilustraciones es el trmino general que usamospara grficas, figuras, fotos, diagramas, etc. y notienen ttulo sino leyenda en la parte inferior;igualmente no se pone Figura N 3 sino Figura 3 y laleyenda que corresponde. He visto dibujos ydiagramas que no tienen leyenda, el autor sabe ques pero el lector no lo sabe, entonces es indispensableque siempre haya una leyenda explicando de qu setrata. La tendencia actual es utilizar como genricoslo Figura para todos los casos.

    Existe el acuerdo de la Academia de que las citasbibliogrficas y las referencias de la obra van a seguirlas Normas de Vancouver, que es el estilo interna-cional establecido para todos los escritos en salud.

    Las citas bibliogrficas en el texto y lasreferencias bibliogrficas son el mayor problema queveo y no me llama la atencin, porque los que tenemosexperiencia en el campo editorial sabemos lasdificultades de los autores en esta lnea y veamoscmo deben ser presentadas. Existe el acuerdo de laAcademia de que las citas bibliogrficas y lasreferencias de la obra van a seguir las Normas deVancouver, que es el estilo internacional establecidopara todos los escritos en salud. La primera citabibliogrfica en el texto es el nmero uno arbigoentre parntesis (1) y la primera referenciabibliogrfica es el nmero 1 sin parntesis; conformese va mencionando trabajos se va poniendo lanumeracin correlativa correspondiente (1), (2), (3),(4). Encuentro trabajos que por ejemplo comienzanla primera cita con el nmero (8) o el nmero (11),eso es imposible, causa confusin y problema parahacer las referencias; entonces tiene que haber unorden de las citas (1), (2), (3), (4), que est directa-mente relacionado con la referencia bibliogrfica.A veces sucede que el trabajo tiene ms de una citadel mismo autor pero trabajos diferentes y hay quedarles los nmeros que les corresponde.

    No hay orden alfabtico, pues la cita nmero (1)que en el texto es la referencia nmero 1, sin importarla letra con la que comienza la referencia nmero 2.Si se tratara de bibliografa, si ira en orden alfabtico,pero es difcil hacer coincidir una bibliografa conlas citas en el texto. En cambio, el estilo Vancouver

    presentacin similar, bajo determinadas normas. Porejemplo, he revisado algunos trabajos y encuentroque no usan el sistema internacional de unidades.La forma como se enumera las cifras es 6 701, 1 664,8 365, solamente se separan por tros las centenas,millares, etc., ya no hay un elemento intermedio. Siustedes ven trabajos en ingls van a encontrar queutilizan un punto entre centenas, millares y millones;en castellano no es as y adems ya no hay puntodecimal, hay coma decimal, que tiene la mismafuncin y por eso se evita poner comas en otro lugarcomo antes para evitar que haya confusin.

    La tabla que se llama abierta tiene slo tresfiletes, filete de inicio, filete de encabezado decolumnas y filete de cierre;...

    Luego, se debe tener cuidado de que el uso deabreviaturas (acrnimos, siglas y smbolos) sea elcorrecto. AINE es un acrnimo (Anti InflamatoriosNo Esteroides); la pluralizacin de los acrnimos ysiglas en castellano se hace sobre la base del artculoque los precede, jams agregar una s; si es singularel AINE, si es plural los AINE. Esa es la formacastellana de pluralizar siglas y acrnimos.

    En el manejo de las tablas y las ilustracioneshay bastantes diferencias y vamos a ver cmo es lanorma de presentacin. En las tablas ya no se usaTabla N 1, ahora slo se escribe Tabla 1. La tablaque se llama abierta tiene slo tres filetes, filete deinicio, filete de encabezado de columnas y filete decierre; antes haba un rayado que pareca cubculos,ahora no hay rayado vertical ni horizontal. El titulode la tabla va con mayscula inicial y minsculas;se ha abusado mucho de las maysculas, tanto quela UNESCO como otras instituciones han estable-cido normas.

    Hay muchos autores que cuando la tabla estcerrada en ambos mrgenes, izquierdo y derecho,prefieren ponerle el nombre de cuadro. En el ejemploanterior recuerden ustedes que no haba mrgenes,estaba abierta, al cerrarla se respeta siempre los tresfiletes de inicio, columnas y cierre.

    Los ejemplos que estoy presentando son detrabajos publicados. Una pregunta que siempre mehan hecho es en el caso de subttulos en las columnasde la tabla. Aparte de los tres filetes, se usa simple-

  • 71REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

    hace la relacin de la cita con la referencia bibliogr-fica, y facilita su lectura y la ubicacin de lasreferencias. La forma de redactarlas son detallesque no tocaremos ahora. Tener en cuenta que cuandose trata de revistas se utiliza los ttulos abreviadosde acuerdo con las normas ISO, no se pone nunca elttulo completo de la revista, salvo que tenga unasola palabra; tampoco puede uno abreviar comoquiera. Lo hago, repito, en razn a los trabajos quehe revisado para procurar que la presentacin seasemejante y eso le da unidad editorial a una obratan importante como la que estamos preparando.

    ...hay muchas palabras que se llaman compues-tas formadas por dos vocablos, en el 90% de los casosya no hay guin, se han unido las dos palabras;...

    Qu elementos tenemos que nos ayudan en esalnea? Las Directrices para Editores Cientficos delPrograma General de Informacin (PGI) de laUNESCO. Las Normas de la American NationalStandard Institute (ANSI), una institucin de granprestigio en Estados Unidos que establece normas paradiferentes actividades. Las Normas ISO, tambin dela UNESCO, son ms o menos 70 solamente parapublicaciones cientficas que estn dentro del PGI dela UNESCO; asimismo hay miles de normas ISO parael comercio, industria, etc. Luego las recomendacionesdel Consejo Mundial de Editores Cientficos, del ComitInternacional de Directores de Revistas Mdicas queson los autores de Vancouver, de la AsociacinMundial de Editores Mdicos (WAME) y la Organiza-cin Panamericana de la Salud (OPS) que tiene un

    Manual de Estilo, todos estos son ayudas que nospermiten trabajar los escritos en salud bajo unanormatividad internacional.

    Deseo agregar otros documentos muy tiles paralos que escribimos. DRAE, Diccionario de la RealAcademia Espaola, ltima edicin 2001, van aencontrar ustedes que hay aproximadamente 300nuevos vocablos que se han incorporado yaproximadamente 400 palabras que han cambiadosu ortografa; es muy importante que las tengamosen cuenta. Por ejemplo, hay muchas palabras quese llaman compuestas formadas por dos vocablos,en el 90% de los casos ya no hay guin, se han unidolas dos palabras; durante muchos aos hemos dichopost-grado, despus postgrado y ahora posgrado.

    El DSA, Diccionario de Sinnimos y Antnimos,ltima edicin que conozco del 2005, porque sucedea veces que en un escrito repetimos la misma palabrahabiendo vocablos que tienen igual significado ynuestro escrito ser mejor.

    El DPD, Diccionario Panhispnico de Dudas,es lo ltimo que ha hecho la Real Academia de laLengua, edicin 2005, interesantsimo porque unode los temas que trata es los plurales o lapluralizacin de siglas y acrnimos, que es dondemayores defectos se encuentra todava en el uso delcastellano.

    NORVANC, Normas de Vancouver, estable-cidas para todos los escritos en salud, es unaexcelente gua para escribir artculos cientficos yelaborar las referencias bibliogrficas.

    Debate

    Dra. ROSA FALCON SANDOVALAcadmica Fundadora Titular

    En el caso de fotografas en el texto, se indicaslo la fuente o tambin se pone una leyenda de loque significa?

    Dr. PEDRO PABLO CORDERO BRAVOAcadmico Titular

    Cul es la diferencia entre siglas y acrnimos?Las referencias bibliogrficas van al final delcaptulo o como pie de pgina?

  • 72REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

    Dr. MANUEL FERNNDEZ IBARGUENAcadmico Fundador Titular

    En una separata de una revista hay un artculoque voy a incluir que menciona a un autor, pero lopresenta un tercero en otro trabajo. Cul es el autorque figura en la bibliografa?

    Dra. ZOILA SNCHEZ DE VAN OORDTAcadmica Titular

    Mis felicitaciones Dr. Balarezo por lo bienexplicado el tema de elaboracin de la obra. En unareunin anterior se nos entreg otra forma depresentacin de las citas bibliogrficas y heentregado mi trabajo de acuerdo a esa gua.Tendrn que devolvrmelo para hacerlo de acuerdoa la forma que usted acaba de presentar?

    Dem. TEOBALDO ESPEJO NEZPast Presidente

    Asociacin Peruana de Demografa y Poblacin

    Con relacin al tamao de los volmenes,cuntas pginas se espera que tenga un volumen?Nosotros podramos entregar entre 500 y 600pginas, pero no sabemos si van a ser consideradas.Cul es el tamao esperado?

    Dra. ADRIANA REBAZA FLORESEpnima del Instituto Especializado de

    Rehabilitacin

    Estoy acostumbrada a que se defienda uncriterio de hace 50 aos y es el que recuperacinincluye rehabilitacin. La recuperacin como sunombre lo indica es volver al estado anterior, porejemplo alguien me roba la cartera y en la esquina elguardia coge al ladrn y me la devuelve, entoncesrecupero mi cartera. Pero si se amputa a una personauna pierna y si le coloca una prtesis, lo que se estrecuperando es la funcionalidad. Cada vez que lamedicina avanza lo que se busca es funcionalidad,que la gente llama calidad de vida. Devolvemosfuncionalidad, somos en esencia fisiologistas, perode ninguna forma se puede aceptar el criterio que sesigue divulgando a la gente, que dice mi padre esthemipljico pero todava no lo rehabilitan y que deacuerdo a recuperacin quiere que vuelva al estadoanterior, sin lesin alguna de las funcionessuperiores. La rehabilitacin es el estadio en quetodas las secuelas del dao del organismo se van acompensar, a sustituir o a suplir para alcanzarfuncionalidad. As es que lo nico que hago esreclamar una vez ms, pero obviamente a odossordos con audfono que puedan mejorar, que no eslo mismo que sordo irrecuperable.

    Dr. JOAQUN CORNEJO UBILLUZAcadmico Fundador Titular

    Tengo algunos documentos, unos en edicinotros preparados. A qu persona debo acercarmedentro de nuestra institucin para los aportes quepudiera hacer?

  • 73REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

    Dr. ETHEL BAZN VIDALPsiquiatra

    Formo parte del grupo que trabaja la historia deSalud y Adolescencia. Se me encarg hacer elestudio de 1821 a 1950, pero no hay bibliografa, nien Internet, revistas o libros, ni hay informacin enla Asociacin del Adolescente. No debo mencionardatos o puedo sacar conclusiones de mis propiosestudios y una percepcin personal de acuerdo a lapoblacin de esos aos?

    Q.F. BRITT ALVARADO CHVEZAcadmica Asociada

    El trabajo de plantas medicinales, comprendetodos los periodos o alguno en especial?

    Dr. RGER PACHECO CARRANZAAcadmico Titular

    Las directrices que existen para los editorescientficos y las innovaciones en el sistema ISO encuanto a ediciones, van de la mano con los avancestecnolgicos en informtica?

    Lic. AURORA GAVANCHO CHVEZAcadmica Titular

    En caso de no encontrar fuentes especficasporque nada hay escrito y se recurre a las personasque tienen una vivencia sobre el hecho para untestimonio personal, debemos incluir el nombre yla foto de la persona?

    Dr. MIGUEL CORNEJO GUERREROConsultor y Miembro del Comit Editorial

    Como arquelogo tengo el gusto de formar partede este gran proyecto de enciclopedia de la salud ymi trabajo es en el Periodo Autctono prehispnico,que aunque en general no cuenta con evidenciasclaras en el tema, hemos realizado coordinacionescon especialistas de distintas disciplinas y llegadoa varias conclusiones. Nos falta la ltima etapa dehomologacin en que est abierta la comunicacinpara cualquier nueva coordinacin sobre algnconcepto, conversacin o bibliografa.

    Panel

    Dr. OSWALDO SALAVERRY GARCAConsultor y Miembro del Comit Editorial

    Mi participacin es en el Periodo de Transicin,un periodo innovador que va desde 1746 hasta 1856,en el cual ocurren cambios trascendentales como hamencionado el Dr. Snchez Moreno. No obstante,desde el punto de vista de la salud el cambio no fuetal, el protomedicato -que era la forma en que seregulaba el ejercicio de la medicina- continu vigentehasta 1856.y en general fue un periodo bastantehomogneo, pese a que en la mitad del mismo ocurriel proceso de Independencia, considerado como unhito de cambio poltico.

  • 74REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

    ...en los inicios de la Repblica, periodo que vade 1821 a 1856, se formaliza la Facultad de Medicina,desaparece el protomedicato, comienza el Estado atener una intervencin mayor en el diseo de lapoltica de la salud y tambin se dan los esbozos dealgunos de los temas especficos que contiene esteproyecto.

    Sin embargo, los cambios polticos incidieronen la salud: el territorio del virreinato fue recortadonotablemente por disposiciones primero de la propiacolonia espaola y despus del proceso de Indepen-dencia sufrimos diversos recortes que delimitaronel mbito territorial aproximadamente a las fronterasque tenemos en la actualidad. Este periodo tieneuna particularidad y muchos de los trabajos van aestar tocando uno u otro de sus lmites con el periodocolonial. Seguramente hay muchos antecedentes enlos temas que ustedes estn tratando, pues en losinicios de la Repblica, periodo que va de 1821 a1856, se formaliza la Facultad de Medicina,desaparece el protomedicato, comienza el Estado atener una intervencin mayor en el diseo de lapoltica de la salud y tambin se dan los esbozos dealgunos de los temas especficos que contiene esteproyecto.

    ...he tenido la oportunidad al igual que los otrosconsultores de revisar varios de los trabajos y me ano ala opinin del Dr. Snchez Moreno de que existe muchacalidad en muchos de ellos...

    Me pongo a vuestras rdenes para algunostemas. He escuchado que uno de los puntos quedificultan el trabajo es encontrar informacin sobrela salud de los adolescentes en parte durante esteperiodo y tiene que basarse en lo que se pensaba o loque se hizo sobre el tema, con fuentes a veces bastantevisibles en lo que constituyeron problemas de esandole. Con todo gusto podra ofrecerles orientacinbibliogrfica o alguna discusin en la que se pudierallegar a un trmino de concordancia.

    Reitero mi agradecimiento por la participacinde todos ustedes, he tenido la oportunidad al igualque los otros consultores de revisar varios de lostrabajos y me ano a la opinin del Dr. SnchezMoreno de que existe mucha calidad en muchos deellos y que si bien todava necesitan pulirse en

    algunos casos, indudablemente el esfuerzo va aser meritorio.

    Dr. CARLOS BUSTOS ROMANCoordinador Tcnico del Comit Editorial

    Estoy muy gustoso de colaborar en la etapa delPer Republicano, trabajando en la parte general dela obra con base en lo que ya haba escrito para eltema de salud pblica y amplindolo al conceptode salud. Las exposiciones del Dr. Snchez Morenoy el Dr. Balarezo han sido muy claras e igualmentecomo los consultores que me han antecedido en lapalabra, me ofrezco tambin para apoyar en lo quepueda a todos los grupos, encantado en lo que puedaayudar y tambin por supuesto para el tema generalvoy a retroalimentarme necesariamente con lo queustedes estn escribiendo, haciendo la referenciacorrespondiente cuando sea pertinente.

    Dr. BALAREZO

    La Dra. Rosa Falcon preguntaba sobre lasfiguras y como indiqu en todo lo que son figuras,ilustraciones, diagramas, etc., la leyenda va en laparte inferior. Y tanto para los ttulos de las tablas ocuadros, como para las leyendas, hay una recomen-dacin fundamental: que sean claras, precisas yconcisas. He visto ttulos hasta de 4 renglones yleyendas que parecen un artculo. No, deben sermuy precisos y claros para explicar qu es lo que seest representando y nada ms. En el texto se harlas explicaciones que se quiera.

  • 75REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

    El Dr. Pedro Cordero pregunt sobre siglas yacrnimos, que son abreviaturas o contracciones depalabras. La diferencia elemental es que la sigla secaracteriza porque se deletrea, mientras que elacrnimo se lee de corrido. Por ejemplo, cuandodecimos OPS es una sigla, pero CONCYTEC es unacrnimo porque estamos leyendo. En su segundapregunta, las referencias bibliogrficas van siempreal final del tema, siguiendo el orden en que sepresentan en el texto.

    Cuando uno enva un trabajo a una revista hacelo que legalmente se llama cesin de derecho, quesignifica ceder el derecho para que se publique,...

    Sobre autor del trabajo. Autor o autores son losque han escrito el trabajo; puedo hacer referencia aun trabajo y transcribirlo a un tercero, pero el autores quien lo escribe, eso no cambia. Hay algoimportante. Cuando uno enva un trabajo a unarevista hace lo que legalmente se llama cesin dederecho, que significa ceder el derecho para que sepublique, autorizo que se publique, pero la autorajams se cede, es eterna, quien lo escribi hastadespus de muerto sigue siendo el autor. Cuandocede el trabajo a la revista para su publicacin cedeslo el derecho para publicar. Por eso muchasrevistas tienen un formulario, es un aspecto legal enque llenando ese formulario el autor o autores cedena la revista el derecho de publicacin, nada ms.Ese es el motivo por el que cuando uno quierepublicar un artculo que ha sido ya publicado, no lepide permiso al autor sino a la revista, porque ellatiene el derecho de publicacin. Ah hay bastanteconfusin, no se pierde la autora sino se cede elderecho de publicacin. Por eso la revista debeponer siempre un pequeo prrafo que dice: seautoriza que este trabajo sea reproducido con laautorizacin escrita de la revista.

    Cuando se ha tomado una idea de un autor y laest incluyendo en el trabajo, si lo hace textualmentedebe ponerla entre comillas.

    En nuestro pas todava se acostumbra que estosea verbal; en otros pases y an ya en el Per se esthaciendo por escrito, porque tiene alcances legales.Tuve oportunidad de ver en Inglaterra una revistamuy importante en la que el documento de cesin

    de derecho es una declaracin jurada que pideresponder 15 tems que garanticen la seriedad delartculo que se est presentando. Uno de los temspor ejemplo dice: Tiene usted algn parentesco conel director del comit editorial de la revista?

    Hubo una pregunta sobre citas bibliogrficas.Cuando se ha tomado una idea de un autor y la estincluyendo en el trabajo, si lo hace textualmente debeponerla entre comillas. Pero cuando se cita, es decirtal persona dijo tal cosa, debe identificarla con unnmero, para que cuando se vea la referencia setenga el dato completo: ttulo del trabajo, en qurevista se public, en qu volumen, en qu nmero,etc. Las citas bibliogrficas en el texto y su relacincon la referencia bibliogrfica facilitan poderampliar lo que dijo ese autor, la cita lleva a lareferencia bibliogrfica.

    Se pregunt si las normas que han dado elConsejo Mundial de Editores Cientficos y el ComitInternacional de Directores de Revistas Mdicas sehan adaptado a los sistemas informticos. Ms quenadie el rea de salud -que escribe el 38% de lostrabajos cientficos en el mundo- se ha preocupadomucho de establecer normas para mejorar losescritos. La aparicin de los sistemas informticosmotiv diversas adaptaciones, por ejemplo que alesquema bsico del artculo cientfico -el famosoIMRYD que se cre en 1972- se le haya agregadootros elementos para que pueda ser utilizado, sobretodo para las bases de datos, porque la tecnologainformtica apareci mucho despus. Sin embargo,el ncleo del artculo cientfico persiste hasta hoy yes universalmente utilizado.

    Otra pregunta: cuando se cita al pie de pgina,tambin hay que colocar la referencia bibliogrficaal final? La cita al pie de pgina es diferente a lareferencia bibliogrfica, a veces es una pequeaaclaracin o una extensin de aquello que dice eltexto y debe citarse en la parte inferior. No esreferencia bibliogrfica.

    Hay otra pregunta que se refiere a abreviar elnombre de la revista, para eso hay una norma ISO,de cmo se abrevian con un sistema especializadouniversal. Por ejemplo medicina, med; revista,rev; journal, j; todas las ciencias que terminanen loga se cortan en la l: biologa, biol; parasitolo-ga, parasitol, etc. Hay que tener cuidado porque

  • 76REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

    muchas veces se hacen abreviaciones arbitrarias queno corresponden a lo que est establecido, es largala lista ISO sobre cmo abreviar y es muy importanteporque ese es el formato para la referencia biblio-grfica. No se pone el nombre completo de la revistasalvo que sea de una sola palabra, Science. Sinembargo, si Science va acompaada de otra palabras se abrevia.

    Las fotografas de las personas no se ponen enlos artculos; si no imagnense, si ponemos de todoslos autores sera una galera fotogrfica y no unartculo. En cuanto a los testimonios personales,cuando se escribe en el campo cientfico debe seralgo que puede ser comprobable y accesible a otraspersonas. En los testimonios personales, quincomprueba si realmente fue as? Por eso es muylimitado el uso de ese tipo de referencias.

    Dr. SNCHEZ MORENO

    La Dra. Zoila Snchez de Van Oordt preguntsobre la forma de presentacin de las citas biblio-grficas y asimismo se refiri a devoluciones de lostrabajos a los grupos. El Comit Editorial hadeterminado que las referencias bibliogrficas debenser presentadas de acuerdo con las Normas deVancouver, las cuales anteriormente fueron distri-buidas a todos. En cuanto a devoluciones de lostrabajos, tanto para la penltima como para laltima versin los grupos reciben no el trabajo sinoel informe del Sub Comit de revisin y homologacindel Comit Editorial; si lo encuentran conformeproceden a las modificaciones y si no, piden unareunin con el revisor quien para las clarificacionesnecesarias llevar a la misma el trabajo entregado,debiendo procederse tomando como base eldocumento de Homologacin de Contenidos yadistribuido a ustedes. Despus de homologada laltima versin de los trabajos viene el perfecciona-miento gramatical y de estilo, y ah ustedes van apoder estar en contacto con los correctores.

    El Comit Editorial ha determinado que lasreferencias bibliogrficas deben ser presentadas deacuerdo con las Normas de Vancouver,...

    El Dem. Teobaldo Espejo pregunta sobre laextensin de los temas. En lo posible un tema nodebera exceder un volumen de 400 pginas. Sin

    embargo, si ustedes consideran que es indispensableincluir 500 600 pginas, presntenlas, habr undilogo con el Comit Editorial y si se concuerda enque es valiosa y necesaria una mayor extensin, sehar. El problema es que el costo de la publicacinsigue subiendo, pero si en vez de 20 volmenes setiene que pasar a 22 ms lo vamos a determinar enlos prximos das.

    Con relacin a la intervencin de la Dra.Adriana Rebaza y a la eterna discusin sobrerecuperacin y rehabilitacin, lo principal es queconsideren ustedes que el Contenido de la obra hatenido en siete aos una serie de cambios y los va aseguir teniendo, porque est en permanenteperfeccionamiento. Hay que tomar en cuenta quecuando el Libro II se refiere a los programas yacciones del cuidado de la salud incluyendopromocin, proteccin y recuperacin, estagrupando numerosas y muy diferentes reas ydisciplinas. Al momento de presentar ustedes laltima versin del trabajo, planteen al ComitEditorial las propuestas de cambios que estimenpertinentes para las denominaciones de los temas ysu ordenamiento en el Contenido.

    El Dr. Joaqun Cornejo Ubilluz pregunta a quindebe entregar los aportes que desea hacer. Larespuesta es al Comit Editorial.

    ...si por ejemplo en un tema no hay informacinalguna en el periodo autctono, se comienza en laetapa colonial y as sucesivamente.

    Cuando el Dr. Ethel Bazn dice que no encuentrainformacin sobre adolescencia y salud en el periodo1821 a 1950, es algo que puede suceder tambin enotros temas. En tal caso hay que dejar constancia deello y por supuesto que se puede dar una conclusinpersonal y hacer un comentario. Lo puede hacerdesde la introduccin al tema, conforme aldocumento de Homologacin de Contenidos.Ahora, si por ejemplo en un tema no hay informacinalguna en el periodo autctono, se comienza en laetapa colonial y as sucesivamente. Un trabajoempieza en el momento histrico en que se inicia eldesarrollo del respectivo tema.

    La Acadmica Britt Alvarado nos preguntasobre plantas medicinales, si comprende todos los

  • 77REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

    periodos o alguno en especial. La respuesta es entodos los temas, todos los periodos en que existainformacin; no hay excepciones. En plantasmedicinales evidentemente hay informacin entodos los periodos.

    En una pregunta escrita que ha llegado a la mesaparece que no se entendi lo que mencion delPeriodo de Transicin. Se aplica obligatoriamenteslo en el Libro I, pero si algn grupo quiere tomarloen cuenta para el Libro II, lo puede hacer.

    Un comentario final a propsito de la interven-cin del Dr. Balarezo cuando se refiri a la cesin dederecho, tema que el Comit Editorial trat desdeque comenz el proyecto de investigacin en el 2000.Una vez que ustedes tengan la versin definitivaperfeccionada y la conformidad del Comit Editorial,en ese momento debe realizarse la cesin de derecho

    para que se publique. En caso contrario, si el autor oautores no autorizaran, no se publicara. Por tantotiene que plantearse con todos y cada uno de nosotros,y se conocer oportunamente un texto para suscribir,como el formulario que mencion el Dr. Balarezo. Alceder el derecho para la publicacin, los autores noharn gasto alguno en la edicin, la cual serresponsabilidad de la Academia Peruana de Salud ycada uno de los autores recibir la obra completa.

    Dr. TEMSTOCLES SNCHEZ

    Quiero agradecer a los expositores y panelistas,a todos los que han participado con sus preguntasaclaratorias as como tambin a quienes las hanrespondido. Consideramos que el objetivo de esteForo ha sido logrado plenamente y agradecemos yfelicitamos al equipo organizador presidido por elDr. Ormeo.

  • 78REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

    Historia de la Salud en el Per

    Anexo N 1

    Contenido

    PRESENTACIN

    PRLOGO

    INTRODUCCIN

    LIBRO I - LA SALUD EN LA HISTORIA DEL PER

    Ttulo Preliminar - La evolucin conceptual dela salud en el contexto socialTtulo I - Periodo AutctonoTtulo II - Periodo de la Conquista y VirreinatoTtulo III - Periodo de TransicinTtulo IV - Periodo Republicano

    LIBRO II - REVISIN Y ANLISIS HISTRICO DELA TEMTICA DE LA SALUD EN EL PER

    A. TEMAS GENERALES

    Ttulo I - El derecho a la salud en el PerTtulo II - Salud y biotica

    Ttulo III - Salud y desarrollo

    Ttulo IV - Dinmica demogrfica y saludTtulo V - Economa de la salud

    Ttulo VI - Sistema nacional de salud

    Cap. Primero - Evolucin histrica: creaciny reformasCap. Segundo - Descentralizacin en saludCap. Tercero - Instituciones y organizacionespblicas y privadas de la sociedad civil y dela comunidad

    B.PROGRAMAS Y ACCIONES DE CUIDADODE LA SALUD

    Ttulo VII - Cuidado de la salud: promocin,proteccin y recuperacin

    Cap. Primero - Alimentacin y nutricinCap. Segundo - Salud oralCap. Tercero - Salud mentalCap. Cuarto - Salud sexual y reproductivaCap. Quinto - Salud materno infantil

    Cap. Sexto - Salud del adolescenteCap. Stimo - Salud de los adultos mayoresCap. Octavo - Salud ambiental. Abastecimientode agua, saneamiento y contaminacionesCap. Noveno - Salud ocupacionalCap. Dcimo - Preparacin para desastresCap. Dcimo Primero - Control de enferme-dades transmisibles y zoonosisCap. Dcimo Segundo - Control de enferme-dades no transmisibles y lesionesCap. Dcimo Tercero - Rehabilitacin

    Ttulo VIII - Medicina tradicional

    C.INSUMOS Y RECURSOS PARAELCUIDADO DE LA SALUD

    Ttulo IX - Plantas medicinalesTtulo X - MedicamentosTtulo XI - Recursos humanos para la salud

    Cap. Primero - Formacin y capacitacinCap. Segundo - Salud pblica y recursoshumanos Capacitacin de agentes comuni-tarios de salud, incluyendo a agentes de lamedicina tradicional

    Ttulo XII - Investigacin y tecnologa en salud

    Ttulo XIII - Acciones de apoyo al cuidado de lasalud

    Cap. Primero - Atencin ambulatoria yhospitalizacinCap. Segundo - Fortalecimiento de losservicios de salud: Desarrollo de la capacidadoperativaCap. Tercero - Participacin de la comuni-dad y de la sociedad civil en saludCap. Cuarto - Planificacin en saludCap. Quinto - Informacin en salud

    Ttulo XIV - La cooperacin internacional:Sistema de las Naciones Unidas, OMS/OPS,UNFPA, UNICEF, OIT, BM y BID. ORAS-CONHU.

  • 79REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

    Anexo N 2

    Gua editorial definitiva para los autores

    1. Los trabajos deben estar mecanografiados enpapel bond blanco de medida A4, en una solacara, a doble espacio, con mrgenes derecho eizquierdo de 3 cm. y superior e inferior de 2,5cm.; letra tipo Times New Roman tamao 12.

    2. Debe enviarse el original del texto y un mediomagntico en programa Word, y tablas depreferencia en Excel.

    3. El ttulo del trabajo se escribe con maysculainicial y minsculas, en negrita y centrado a lacabeza de la pgina, sin punto final. Lossubttulos de primera categora (secciones) vanmarginados a la izquierda, se escriben ennegrita, con maysculas, sin punto final.Subttulos de segunda categora, se marginantambin a la izquierda, se escriben con mays-cula inicial y minsculas, en negrita y sin puntofinal. Subttulos de tercera categora, semarginan a la izquierda, se escriben conmayscula inicial y minsculas en blancas, sinpunto final.

    4. Todas las unidades de medida deben serexpresadas segn el Sistema Internacional deUnidades. Las cifras deben agruparse en tros(centenas, millares, etc.) a la derecha e izquierdade la coma decimal (no punto decimal) yseparadas entre si por un espacio simple; si lacifra es de gran magnitud la primera parte seescribe en nmeros y luego en letras.

    5. Las cantidades de uno al nueve se escriben enletras y del 10 en adelante en cifras, salvo losporcentajes, fracciones, edades, temperaturas,unidades de tiempo, expresiones estadsticas ydivisiones de un libro (todo en cifras).

    6. Los ttulos de las tablas van en la parte superior;las leyendas de las figuras (fotos, grficos,diagramas, etc.) van en la parte inferior; seescriben con mayscula inicial y minsculas,en negrita y sin punto final.

    7. Las tablas no llevan rayado interno vertical nihorizontal, slo tres lneas horizontales (filetes):

    apertura, encabezado de columnas y cierre; sihay subttulos utilizar lneas fraccionadas.

    8. Las figuras y las tablas con sus leyendas y ttulosrespectivos se incluirn en el texto numeradasconsecutivamente.

    9. Las citas en el texto se numerarn consecuti-vamente en orden de mencin, con nmerosarbigos entre parntesis. En ese orden secolocarn en las referencias bibliogrficas y seasignar un solo nmero a cada referencia.

    Al pie de pgina se colocarn las notas explica-tivas o secundarias al texto, identificadasconsecutivamente con letras en minsculas.

    10. La cita de la primera y ltima pgina de unareferencia bibliogrfica debe estar completa, ej:150-163.

    11. Las referencias bibliogrficas seguirn lasnormas de Vancouver.

    12. Los nombres y adjetivos que se refieran apueblos, meses del ao, das de la semana, siglosy estaciones del ao se escriben con minsculas.

    13. Las letras maysculas tambin se acentan(tilde) cuando corresponde.

    14. Los nombres de las disciplinas cientficas(medicina, odontologa, etc.) y las enfermedadesse escriben con minsculas salvo que tengannombres propios (enfermedad de Chagas).

    15. Los nombres genricos de los medicamentos seescriben con minsculas; los nombres comer-ciales se inician con maysculas.

    16. Los nombres cientficos se escriben en letracursiva.

    17. Horas del da. El punto se coloca entre la hora ylos minutos (7.30 h) y se utiliza el ciclo de 24horas (23.45 h).

    18. Hay tres tipos de abreviaturas: acrnimos, siglasy smbolos. Aunque la palabra litro se abreviacon l minscula, se recomienda usar L mays-

  • 80REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007

    cula para evitar confusin con el nmero 1. Lassiglas se pluralizan en espaol con el artculoque las precede. Es incorrecto escribir el pluralde las siglas a la manera inglesa PWRs, PWRs.

    19. El nombre oficial y el nombre abreviadoinstitucional, primero se escribe el nombrecompleto y despus la sigla o acrnimo entreparntesis: ej: Organizacin Panamericana dela Salud (OPS).

    20. Las palabras compuestas no llevan guin inter-medio; el prefijo (precomponente) o el sufijo(poscomponente), se unen a la palabra prin-

    cipal; ej: maternoinfantil, socioeconmico,esofagogstrica.

    21. Como gua para ortografa, abreviaciones,puntuaciones, cifras, ttulos, trminos cient-ficos, tcnicos y acadmicos, se sugiere consultarel Manual de Estilo OPS, adems el DRAE(2001), DPD (2005) y el DSA (2005).

    22. Todos los trabajos sern sometidos a revisin yevaluacin.

    23. Cada autor recibir una coleccin completa dela obra.

    1. La historia de la medicina se ha investigado yescrito en nuestro pas en sus diferentesperiodos, aspectos y disciplinas. No ha ocurridolo propio con la historia nacional de la salud.

    2. El objeto de la investigacin de la AcademiaPeruana de Salud es identificar y describir laevolucin y el desarrollo integral de la salud enel Per. Busca, asimismo, difundir el conoci-miento cientfico, social, poltico, tcnico,jurdico y econmico del tema en los mbitosnacional e internacional, entre los recursoshumanos de salud y el pblico interesado.

    3. El 4 de septiembre del 2000 el Consejo Directivode la Academia acord el desarrollo del proyectode investigacin Historia de la Salud en el Per,acuerdo que fue dado a conocer el 6 de septiem-bre de dicho ao en el sptimo aniversarioinstitucional.

    4. El proyecto fue oficializado por el Ministeriode Salud con Resolucin Ministerial N 212-2001-SA/DM y desde su inicio ha contado conel auspicio de la Facultad de Medicina de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos yel apoyo del Fondo de Poblacin de lasNaciones Unidas.

    Historia de la Salud en el PerCONCLUSIONES

    5. La obra sobre la historia de la salud nacional esintegral y tendr 22 volmenes y aproximada-mente ocho mil pginas, lo que no existe en labibliografa. Participan 200 investigadoresmultidisciplinarios expertos en los diversostemas tratados.

    6. La primera parte de la publicacin denominadaLa Salud en la Historia del Per hace un abordajecronolgico y presentar los diferentes aspectosde la salud en cuatro grandes etapas: PeriodoAutctono, Conquista y Virreinato, Periodo deTransicin 1746-1856 y Periodo Republicano.

    La segunda parte denominada Revisin y AnlisisHistrico de la Temtica de la Salud en el Per describeel desarrollo de la salud por temas, en numerososttulos y captulos agrupados por afinidad.

    7. La Historia de la Salud en el Per est dedicadaa Daniel A. Carrin en el sesquicentenario desu nacimiento. Su presentacin se realizar el 6de septiembre de 2008 en el XV Aniversario dela Academia Peruana de Salud.

    ACADEMIA PERUANA DE SALUD Consejo Directivo