Academia 23

43
CONTENIDO Editorial Compromiso con la Verdad Educación La evaluación educativa en México Ética y publicidad El teatro y su valor educativo Pedagogía Lectura y escritura para el aprendizaje del idioma inglés La concordia entre la fØ y la razón/œltima parte Secuelas de la discordia entre fe y razón Educación La docencia: función sustantiva de la universidad La técnica y la educación Respondiendo a las necesidades educativas Grandes Educadores San Ambrosio y la educación Para leer y guardar El martirio de Antígona PORTADA: "Vista de Dordrecht" fragmento. 1650. Óleo sobre lienzo. Aelbert Cuyp (Alemania 1620 - 1691) Academia Número 23 Octubre - Noviembre de 2001

Transcript of Academia 23

Page 1: Academia 23

CONTENIDO

EditorialCompromiso con la Verdad

EducaciónLa evaluación educativa en México

Ética y publicidad

El teatro y su valor educativo

PedagogíaLectura y escritura para el aprendizaje del idiomainglés

La concordia entre la fé y la razón/última parteSecuelas de la discordia entre fe y razón

EducaciónLa docencia: función sustantiva de la universidad

La técnica y la educación

Respondiendo a las necesidades educativas

Grandes EducadoresSan Ambrosio y la educación

Para leer y guardarEl martirio de Antígona

PORTADA:"Vista de Dordrecht" fragmento. 1650. Óleo

sobre lienzo. Aelbert Cuyp(Alemania 1620 - 1691)

Academia

Número 23

Octubre - Noviembre de 2001

Page 2: Academia 23

E D I T O R I A L

n la relación humana dada entre los sujetos de la educación, entre el docente y el discente,existe un estrecho vínculo que va más allá de una simple puesta en “sintonía” o de un acuerdo más omenos claro en torno a aspectos teóricos o prácticos de una profesión o una actividad determinada; estarelación va dirigida a la totalidad del ser humano, a la formación de la persona, es por eso que surge lanecesidad de que en la relación maestro - alumno reine la verdad como eje central del quehacer educa-tivo.

El concepto central de la ética, como bien afirmara Don Manuel Vargas de la Torre (AcademiaNo. 1, marzo de 1998), es el bien moral, y “el bien moral es la perfección del ser humano”, de ahí queen el acto educativo el bien buscado - en un acto de colaboración del educador con la obra de Dios - seael de llevar al alumno a que alcance su plenitud, que desarrolle al máximo sus potencialidades, y queponga en acto sus virtuales capacidades; que sea un hombre o una mujer íntegros, conscientes de supapel en el mundo y con claridad de su destino trascendente.

El ejercicio profesional en general, pero particularmente el ejercicio docente - por la enormeinfluencia que se llega a tener sobre los discípulos, tan significativa para su vida - debe estar al serviciode la verdad y estar fundado en el compromiso con ella, sin dejarse encandilar por los destellos de lafalsedad y el error disfrazados de verdades, presentes en “novedades pedagógicas” o en corrienteseducativas “vanguardistas”.

Decirlo es fácil, pero ante la creciente e inquietante aparición o reedición de teorías que tratan deexplicar las cosas como simple resultado de fenómenos mecánicos naturales, así como la “masificación”de la vida moderna; con el bombardeo de ideas contrarias al orden natural a través de los mediosmasivos de comunicación, se hace más exigente ese compromiso de servicio a la verdad, amándola,buscándola, reconociéndola, escudriñándola, aceptándola y transmitiéndola (actividad propia y esen-cial de la docencia), con empeño y rectitud, fundado todo en las reglas del amor, la justicia y la hones-tidad.

El compromiso del maestro es hacer que la verdad haga eco en el alma de sus alumnos, ponerlosen camino a su conquista y que se comprometan con ella. Ese es precisamente el reto de los docentesdel siglo XXI, y en ese sentido es importante considerar que la educación es el mayor bien, el tesoromás preciado que podemos dejar a las nuevas generaciones.

El editor

Compromiso conla Verdad

E

Page 3: Academia 23

E D U C A C I Ó N

La evaluación educativaen México

Por: Rocío Gómez Sustaita

“El que desea alcanzar un objetivo distante, debe dar muchos pasos pequeños”.

H oy en día la calidad es uno de los factores más importantes para el desarrollo de una nación y elaspecto educativo no es la excepción. Se considera que para alcanzar niveles de excelencia se debe contar conun sistema de calidad aplicado a todos los factores que intervienen en la enseñanza. En México se cuestionasobre la educación desde el nivel primario hasta los niveles de posgrado y se pretende establecer estándares quepermitan visualizar si se cumple con la misión educativa o si es necesario realizar cambios para llegar a ella.

En el ámbito universitario, la calidad se deriva del cumplimiento de los objetivos para lograr la misióneducativa ( docencia, investigación y extensión) y puede abarcar aspectos genéricos, como la calidad del plan deestudios, la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, la calidad de los resultados a corto, mediano y largoplazo, la calidad de la integración social y profesional de los egresados a la sociedad y la calidad de servicio,hasta aspectos específicos como los elementos del entorno, los elementos o insumos materiales, personales y eldesarrollo del proceso educativo.

Lo anterior puede revisarse de manera particular, es decir, aplicando estándares o indicadores de rendi-miento dentro de la propia institución, o a través de revisión externa, con organismos pares o instituciones deevaluación de la calidad.

La calidad se define en administración como un sistema en el que intervienen insumos o “input”, es decirelementos de entrada que deben reunir características de calidad; “proceso”, esto es, una serie de pasos que deuno a uno, originen o trasformen el insumo inicial o materia prima en un elemento diferente y finalmente elproducto terminado u “output”, que representa el elemento producido por el isnumo y el proceso.

Este proceso para ser controlado requiere de lo que se denomina un sistema de calidad, no sólo de eseproceso, sino del resto de los procesos del sistema. Con esta consideración se puede concluir que para que estacalidad sea total, es necesario que todos los procesos del sistema cumplan con los requerimientos necesarios. Laopción más generalizada actualmente para comprobar la calidad en educación son los indicadores de rendimien-to escolar, los cuales pueden ser implementados de acuerdo a las características propias de la institución, adap-tando o adoptando los que ya existen y generando a través de su aplicación una cultura de calidad.

Como indicadores de rendimiento podemos entender “datos en series temporales que reflejan y registrancambios a través de un número significativo de dimensiones relevantes, a través de los cuales se juzgará la

Page 4: Academia 23

eficacia y eficiencia de un sistema para alcanzar unos objetivos”.(Morris, 1998).

Los indicadores son enunciados en forma de pregunta que re-flejan características de una dimensión educativa y deben ser con-testados uno a uno dentro de una clasificación, para medir el índicede calidad. Como ejemplo se pueden citar los siguientes dentro de laclasificación de desarrollo del proceso educativo y de lasubclasificación de desarrollo de contenidos de aprendizaje:

1. ¿Los contenidos se refieren no sólo a conceptos, sino también aprocedimientos, actitudes, valores y normas?

2. ¿Los objetivos tienen en cuenta los ámbitos de desarrollocognitivo, motriz, de relación interpersonal y de comunicación?

3. ¿Se coordina a nivel de instituto la secuencia vertical decontenidos para que no se produzcan lagunas ni solapamientos?

4. ¿Los profesores planifican el currículo de tal forma que pro-porcione itinerarios variados?

En este aspecto actualmente interviene la evaluación educativa como un sistema que comprueba la calidaddel proceso a través del cual se forma al estudiante.

Sin embargo, los indicadores de rendimiento deben ser estandarizados, para medir la misma calidad eninstituciones diferentes por lo que diversos países se han unido para convenir qué indicadores son pertinentes,es decir, unificar los criterios de medición con un sistema parecido al que realizan los estándares ISO (InternationalStandard Organization) en la industria. Actualmente existen amplios trabajos de investigación educativa entorno a la evaluación y a la implementación de un organismo que le dé continuidad (IFIE, 2000). En este sentidoes importante señalar que los actores principales en la evaluación de la calidad son los siguientes:

1. Alumnos, que deben de reflejar una base inicial para poder realizar el procesoeducativo.

2. Instituciones, al contemplar las diferentes necesidades de requerimientos parallevar a cabo el proceso educativo.

3. Profesores, en los aspectos de formación del currículum de acuerdo a los requi-sitos propios de cada disciplina, como en la impartición correcta y oportuna del progra-ma.

4. Sociedad, ya que esta debe ser no sólo beneficiada por los resultados del proce-so educativo, sino también debe ser la que establezca con base en ejecución de lo apren-dido, si éste cumple o no con sus expectativas.

Por último, vale la pena comentar que el gobierno federal pretende establecerfuncionalmente a partir de enero del 2002 (Reyes 2001), el Instituto Nacional de laEvaluación Educativa (INEE), que tendrá entre sus funciones el determinar lasbases para la evaluación educativa en México, que aunque se establece como unanorma en la Ley General de Educación, no se detalla el procedimiento para llevar-

Fot

o: Y

. V

elas

co

Alumnos,institucióneducativa,profesores,sociedad ygobierno

son los acto-res principa-

les en laevaluaciónde la cali-dad de la

enseñanza

Page 5: Academia 23

Bibliografía

1. Martínez, Eduardo y Letelier, Mario (1997). Evaluación y acreditación universitaria. Metodologías yexperiencias. Venezuela. Nueva Sociedad. UNESCO. 2. Nigel, Morris (1998). Evaluación, economía e indicadores de rendimiento. Heurisis. v.1 no. 2. 3. OECD (2001). Docentes para las escuelas del mañana. Análisis de los indica-dores de la educación. ResumenEjecutivo. Instituto de Estadística de la UNESCO. 4. Reyes Salcido (2001). El Instituto Nacional de Evaluación Educativa. ENTORNO. p. 3134.

La autora es pasante de la Maestría en Educación por la U.A.G. Actualmente es Secretaria Escolar de la Coordinaciónde Humanidades y catedrática de la facultad de Educación.

Modelo de calidad de laenseñanza. Martínez1997

la a cabo. Este instituto deberá establecer los lineamientos para las diferentes instituciones del país. Esuna realidad que México ingresó al programa de indicadores World Education Indicators Programa(WEI) desde 1994 y, probablemente, el Instituto de Evaluación sea una de las medidas para establecer losindicadores del programa en el Sistema Educativo en México.

Un gráfico al respecto de un modelo de calidad total es el establecido por el Sistema de Evaluaciónde la Calidad de las Enseñanzas de Ingeniería- SECAI- (Martínez, 1997) en el que se representan losdiferentes componentes de la educación y se propone el establecimiento de indicadores en cada uno de losaspectos del modelo. La calidad total se logra cuando todos los componentes funcionan de manera equili-brada, en calidad, cantidad y resultado del proceso.

Modelo de calidad global de la enseñanzaFuente: SECAI

Perfilesprofesionales

Objetivoseducativos(1)

Accesoestudiantes(2)

Calidad del plan de estudios

Necesidadessociales

(6)

Actuaciónprofesional y

social(6)

Cal

idad

ser

vici

o

Cal

idad

pro

ceso 3.2

RecursoshumanosRecursosmateriales

3.3

(3)Proceso

E-AFactores

didácticos3.4

MarconormativoGestión

educativa3.1

(5)Integración

(4)Resultadosinmediatos

CALIDADDE INTEGRACIÓN

CALIDADDE RESULTADOS

INMEDIATOS

FINANCIACIÓN

Page 6: Academia 23

Ética ypublicidad

Por: Néstor Velasco Pérez

a publicidad es una gran herramienta de relaciones públicas utilizada para comunicarse tanto con lospúblicos internos como con los externos. Posee dos objetivos básicos: informar y persuadir, y - si bien estos dospropósitos son distintos - ambos son con frecuencia simultáneos.

Los publicistas pueden contribuir a un auténtico desarrollo de las personas porque la información suministradaa través de los medios debe estar al servicio del bien común. La sociedad tiene derecho a ser informada con base a laverdad, la justicio, la libertad y la solidaridad.

No hay nada intrínsecamente bueno o intrínsecamente malo en la publicidad porque ésta es sólo un instrumen-to que puede ser usado bien o mal. Puede tener resultados benéficos, pero también puede tener un impacto perjudi-cial sobre individuos y sociedades.

«Si la publicidad presenta al público unos artículos perjudiciales o totalmente inútiles, si hacen promesas falsasen los productos que se venden, se fomentan las inclinaciones inferiores del hombre, los difusores de tal publicidadcausan un daño a la sociedad humana y terminan por perder la confianza y la autoridad. Se daña a la familia y a lasociedad cuando se crean falsas necesidades, cuando continuamente se les incita a adquirir bienes de lujo, cuyaadquisición puede impedir que atiendan a las necesidades realmente fundamentales. Por lo cual, los anunciantesdeben establecer sus propios límites de manera que la publicidad no hiera la dignidad humana ni dañe a la comuni-dad. Ante todo debe evitarse la publicidad que sin recato explota los instintos sexuales buscando el lucro, o que de talmanera afecta al subconsciente que se pone en peligro la libertad misma de los compradores».

La publicidad puede jugar un importante papel en el proceso por el cual un sistema económico, guiado pornormas morales y una sensibilidad hacia el bien común.. Esta es una parte esencial del funcionamiento de la modernaeconomía de mercado, que hoy se da en muchas partes del mundo y que -si están de acuerdo con las normas moralesbasadas en el desarrollo integral del hombre y del bien común- parece actualmente ser el instrumento más eficaz paracolocar los recursos y responder eficazmente a las necesidades.

La publicidad puede ser un instrumento útil para apoyar honesta y éticamente una responsable competitividadque contribuya al crecimiento económico y al servicio del auténtico desarrollo humano. Pero como contraparte lapublicidad puede traicionar su papel como fuente de información ocultando hechos importantes.

La publicidad también puede ser, y con frecuencia lo es, un instrumento al servicio del «fomento delconsumismo». «No es malo el deseo de vivir mejor, pero es equivocado el estilo de vida que se presume como mejor,cuando está orientado a “tener” y no a “ser”, y que se quiere tener más no para ser más, sino para consumir laexistencia en un goce que se presupone como fin en sí mismo».

L

Page 7: Academia 23

Algunas veces los publicistas hablan de ello como parte de sus tareas para “crear”necesidades de productos y servicios, es decir, para provocar a la gente a sentir y aactuar por antojos hacia cosas y servicios que no necesita. «Al dirigirse directamente asus instintos, prescindiendo a su realidad personal, consciente y libre, se pueden crearhábitos de consumo y estilos de vida objetivamente ilícitos y con frecuencia inclusoperjudiciales para su salud física y espiritual».

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA PROPAGANDA

La propaganda puede hacer una buena contribución a la democracia, puede ayu-dar informando a las personas sobre las ideas y propuestas políticas de partidos ycandidatos, incluyendo nuevos candidatos desconocidos para el público. Pero así comola mercadotecnia política puede apoyar y ayudar al funcionamiento del proceso de-mocrático también puede obstaculizarlo.

Esto sucede cuando, por ejemplo, los costos de la propaganda limitan la partici-pación política a los candidatos o grupos ricos o exigen que los candidatos al podercomprometan su integridad e independencia por una excesiva dependencia hacia quie-nes aportan los fondos.

El obstáculo al proceso democrático también se da cuando, en lugar de vehículopara exposiciones honestas de opiniones y programas de candidatos, la propaganda

busca distorsionar las opiniones y los programas de los contrarios e injustamente ataca su reputación. Ello sucedecuando reclama más a las emociones y bajos instintos de las personas - egoísmos, pasiones y hostilidades hacia losdemás, prejuicios raciales y étnicos y otros - en lugar de un razonado sentido de justicia y bien para todos.

BENEFICIOS Y PERJUICIOS CULTURALES DE LA PUBLICIDAD

A los publicistas se les ofrece la oportunidad de ejercer una influencia positiva sobre el contenido de losmedios. Esto pueden hacerlo sosteniendo las producciones de excelente calidad; intelectual, estética y moral deinterés público en general.

La publicidad puede enriquecer la vida simplemente siendo ingeniosa, divertida y teniendo buen gusto. Algu-nos anuncios son obras maestras de arte popular, con vivacidad e impulso únicos.

La publicidad también puede tener influencia perniciosa sobre la cultura y los valores culturales. Debe consi-derarse también el daño cultural hecho a las naciones en vías de desarrollo y sus pueblos, por anuncios cuyocontenido y métodos reflejan aquello que predomina en el «primer mundo», y están en contraposición con los sanosvalores tradicionales.

Los comunicadores también pueden encontrarse tentados a ignorar las necesidades educacionales y socialesde ciertos segmentos de la población - los más jóvenes, los más ancianos, los pobres - que no presentan al modelodemográfico de los tipos de audiencias que los publicistas desean conseguir (edad, educación, ingresos, hábitos decompra y consumo, etc.).

CONSIDERACIONES MORALES Y RELIGIOSAS DE LA PUBLICIDAD

En muchos casos, las instituciones de bienestar social, incluyendo aquellas de naturaleza religiosa, usan lapublicidad para comunicar sus mensajes constructivos y útiles que educan y motivan a la gente y son en muchosmodos beneficiosos.

«Para el rectoempleo de los

medios esnecesario quetodos los quelos usan, co-nozcan y lle-ven a la prác-tica las nor-

mas del ordenmoral, la leynatural que

obliga a todoslos hombres».

Page 8: Academia 23

La publicidad puede ser de buen gusto y estar en conformidad con las normas morales e incluso, moralmenteelevada, pero también puede ser vulgar y moralmente degradante. Con frecuencia se apela deliberadamente a moti-vos como la envidia, status social y la codicia.

Los publicistas comerciales en ocasiones incluyen temas religiosos para vender productos. Es posible haceresto con buen gusto, de modo aceptable; sin embargo la práctica corriente es reprobable y ofensiva cuando implicaaprovecharse de la religión o se le trata con poca seriedad.

En otros casos, la publicidad se usa para promocionar productos e inculcar actitudes y formas de comporta-miento contrarias a las normas morales. Esto sucede, por ejemplo, con la publicidad de algunos contraceptivos, losabortivos y productos que dañan la salud.

PRINCIPIOS ÉTICOS Y MORALES

«Para el recto empleo de estos medios es totalmente necesario que todos los que los usan, conozcan y llevena la práctica en este campo las normas del orden moral. El orden moral al cual se hace referencia , es la ley naturalque obliga a todos los hombres».

En este contexto, los medios de comunicación social tienen tan sólo dos opciones: o ayudan a la personahumana a crecer en su conocimiento y práctica de lo que es verdad y bueno o son fuerzas destructivas en conflictocon el bienestar humano. Lo que es especialmente cierto en el caso de la publicidad.

Los publicistas son moralmente responsables de las estrategias que incitan a la gente a un comporta-miento determinado: Si una iniciativa publicitaria pretende animar a que la gente elija o actúe de modo moral-mente correcto, beneficioso para ellos y otros, las personas comprometidas en esto actúan moralmente concorrección; si con publicidad buscan impulsar a la gente hacia su autodestrucción y destruyen la auténticacomunidad, hacen mal.

Esto se aplica también a los recursos y las técnicas de publicidad: es moralmente erróneo el explotar, corrom-per y usar métodos de persuasión y motivación corruptos. Dentro de este marco muy general, podemos identificarvarios principios morales de especial importancia.

1. Veracidad

Se dan tipos de publicidad simple y deliberadamente inexactos.El problema de la verdad en la publicidad es algo más sutil: no es que la publicidad señale lo que es abiertamen-

te falso, sino que puede distorsionar la verdad sobreentendiendo cosas ilusorias o silenciando datos o hechos perti-nentes.

«A nivel individual y a nivel social, la Verdad y la Libertad son inseparables; sin la Verdad en la base, puede noexistir un ejercicio auténtico de la Libertad.»

Pero un principio fundamental consiste en que la publicidad no debe engañar deliberadamente, ni implícita oexplícitamente ni por omisión.

El justo ejercicio del derecho a la información reclama que el contenido de lo que se comunica sea Verdad ydentro de los límites fijados por la Justicia. Aquí se incluye la obligación de evitar cualquier manipulación de laVerdad por cualquier razón.

2. Respecto a la dignidad de la persona humana.

Un «requisito imperativo» de la publicidad es que respete a la persona humana y su derecho/deber a hacer unaelección responsable. Se vulneran todos estos bienes cuando se explotan las bajas inclinaciones del hombre, o sedisminuye su capacidad a reflexionar y decidir.

Page 9: Academia 23

La publicidad puede violar la dignidad de la persona humana tanto a través de lo que se publica y la forma enque se publica así como a través del impacto que ella pretende para aumentar su audiencia: tales como el reclamo ala lujuria, la vanidad, la envidia y la avaricia, y de las técnicas que manipulan y explotan la debilidad humana.

3. Publicidad y responsabilidad social.

La responsabilidad social es un concepto tan amplio que podemos señalar aquí sólo algunos de sus muchosproblemas relacionados con el tema de la publicidad.

La publicidad que fomenta un estilo superfluo de vida, que derrocha recursos y daña el medio ambiente ocasio-nando importantes preocupaciones ecológicas.

La publicidad que reduce el progreso humano a la adquisición de bienes materiales y cultiva un opulento estilode vida expresa una visión falsa, destructiva, de la persona humana, igualmente perjudicial, tanto para individuoscomo para sociedades.

En conclusión, los publicistas tienen la seria obligación de expresar y fomentar una auténtica visión del desa-rrollo humano en sus dimensiones material. Han de poseer una conciencia sensible, altas normas éticas y un robustosentido de responsabilidad. Pero incluso para ellos las presiones externas; desde los clientes que contratan su trabajo,hasta la dinámica competencia interna de su profesión, pueden crear una fuerza que les reduzca a un comportamientocarente de ética.

Los publicistas pueden jugar un papel constructivo en el desarrollo de la economía, el desarrollo de la auténticademocracia en nuestros países y contribuir a enriquecer la vida cultural de los pueblos, a comunicar mensajes de fe,esperanza, amor a la patria, compasión y servicio al prójimo, de caridad hacia el necesitado, mensajes relacionadoscon la salud y la educación, de apoyo a la familia, mensajes que eduquen y motiven a la gente en el intercambio deinformación e ideas y en el formato de la solidaridad entre individuos y grupos, que eliminen sus aspectos socialmen-te perjudiciales y observen un alto estándar ético con relación a la veracidad, la dignidad humana y la responsabili-dad social.

Los publicistas ofrecerán una especial y significativa contribución al progreso humano y al bien común.

BIBLIOGRAFÍA

* Actas y documentos pontificios. El cine, la radio y la televisión. Ediciones paulinas (1-02-88) 48pp.* Actas y documentos pontificios. Ética en la publicidad. Ediciones Paulinas 122 (22-02-97) 28 pp.* Corredor Ruiz, Julio. La función de las relaciones públicas, en Asociaciones Latinoamericanas de Carreras Universitarias de RelacionesPúblicas, I, 1 (XI-00), pp. 12-16.* Noguero Gram, Antonio. Comunicación organizacional versus Relaciones Públicas. Asociación Latinoamericana de Carreras Universitariasde Relaciones Públicas, I, (XI-00), pp. 27-33.* Moore H, Frazier y Canfield Bertrand, R. Relaciones púbicas: principios, casos y problemas. México, D.F. Compañía Editorial Continental.542 pp.* Palenque Suárez, Elizabeth. Contribución a las relaciones públicas en la comprensión de la responsabilidad social de las organizaciones.Asociación Latinoamerica de Carreras Universitarias de Relaciones Pùblicas, I 1 (XI - 00) pp. 34 - 49.* PRORP. Código de ética. Accedido en línea (26-III-01) en http://www.proprp.com.mx./paginas/codigo.html* Solórzano Hernández, Emilio. Relación humana, legitimidad y acción comunicacional. Universitarias de relaciones públicas, I, 1 (XI-00), pp.5-11.na de Carreras Universitarias de Relaciones Públicas. I, 1 (XI-00), pp. 5 - 11

Estracto de la conferencia dictada por el autor: «La Ética y las Relaciones Públicas» en el Primer CongresoInternacional de Relaciones Públicas ALACAURP, de la UAG, en noviembre del 2001

Page 10: Academia 23

El teatroy su valor educativo

E D U C A C I Ó N

Por: Ma. Elena Romo Limón

U Foto: D

ifusión DC

D

no de los géneros literarios que hanimpactado más en la transmisión de la cultura esel teatro., sin embargo, por la inercia de la mo-dernidad en muchos planteles educativos ya nose practica en toda su amplitud, pues solamentese utiliza la dramatización como técnica educa-tiva.

La dramatización en el aula o lossociodramas ciertamente contribuyen para eldesarrollo de competencias comunicativas y eldesempeño de roles, pero no alcanza la magni-tud del teatro representado con todos sus elemen-tos y en un ambiente adecuado. Por ello, es ne-cesario hacer una valoración histórica del teatrocon relación a su influencia educativa y una re-flexión sobre la manera de utilizarlo como apoyo en la formación integral.

El teatro es un reflejo de la vida humana y su valor educativo radica en la imitación del bien y en represen-tación de las consecuencias del mal. Los símiles le ayudan al hombre a reflexionar sobre sí mismo y sobre lo quelo rodea y a identificarse con lo positivo.

Ante la televisión y el cine, más que el aspecto cronológico, la ventaja inminente del teatro estriba en laforma vívida como se desarrollan los argumentos y en su capacidad envolvente. Los espectadores se funden conel actor, se convierten en testigos de su personificación y rebasan los límites imaginarios del proscenio cuandolos sentimientos y las pasiones se conjugan con lo histriónico y lo real.

Page 11: Academia 23

El arte dramático cuenta con una enorme fuerza que lleva de manera contundentea la persuasión y ésta es la fuerza del ejemplo. El hombre es imitado en sus aspectosmiserables o sublimes. Juan Miguel de Mora (1970, p. 255) indica que “el teatro es elser humano mirándose a sí mismo desde todos los puntos de vista posibles, examinán-dose, estudiándose, observándose, ora complaciéndose en la observación, ora reaccio-nando contra ella, según se vea las partes agradables o desagradables de sí mismo o,precisando más, según como esos aspectos le sean presentados”.

Aristóteles en su Poética, que representa el primer escrito de crítica literaria en elcual propone una teoría general sobre la literatura y los géneros literarios, al abordar eltema del teatro y de forma más concreta el de la tragedia griega, hace referencia a esaimitación a la que llama mímesis. Este genial filósofo acuñó también el término catar-sis, que significa el efecto que la representación de la tragedia produce en la emoción,la imaginación y la conciencia moral del espectador.

En la catarsis, que Aristóteles atribuía exclusivamente a la tragedia, se encuentrala clave para el teatro educativo. La representación de los arquetipos logra que el espec-tador se sienta religado, comprometido, urgido por su conciencia para actuar de formaacorde con los ejemplos positivos. Nadie quiere sentirse identificado con el antagonistay ningún escritor que se precie de ser ético haría apología del protagonista inclinadohacia la maldad.

Es precisamente el teatro griego el que marca la pauta para infundir el saber humano. En este sentidoMaría Ardueza (1997, p. 15) señala que “el drama era para los griegos un rito sagrado, fuente de sabiduría”. Eslógico que en esta cultura, madre de la filosofía y la primera en intuir grandes verdades, surgiera una manifesta-ción artística para mostrar al pueblo la concepción de lo divino (encausado hacia lo mitológico) y lo terreno.

Vasto sería hablar del teatro griego y de su valor, de la forma como se trasladan las pasiones y el sufrimien-to a todos los momentos históricos. Los tipos humanos y la problemática planteada en las tragedias son tanactuales como en el momento que emergieron de la pluma de Esquilo, Sófocles y Eurípides porque la naturalezahumana no es tornadiza. El hombre sigue viendo hacia arriba para encontrar una explicación de su existencia yun equilibrio entre su realidad y una realidad superior.

En el teatro griego las nociones de “conciencia” y de “razón” eran personificadas por el coro, que tambiénactuaba como un personaje colectivo. Este elemento señalaba a los otros personajes sus errores (provocados porlo que los griegos llamaban “falla trágica”) y les llevaba a un verdadero arrepentimiento hasta el momento de lasublimación.

Una de las tragedias más educativas y moralizantes es Antígona, escrita por el maestro Sófocles y cuyatemática principal gira en torno a la obediencia de las leyes divinas sobre las leyes humanas. Antígona en unaactitud enhiesta responde al rey Creón, quien la ha condenado a muerte, haciendo una alocución sobre las leyesdivinas: “No son leyes de hoy, no son leyes de ayer... son leyes eternas y nadie sabe cuándo comenzaron a vigir¿Iba yo a pisotear esas leyes venerables, impuestas por los dioses, ante la antojadiza voluntad de un hombre,fuera el que fuera?”

Ubicado en el Renacimiento encontraremos a otro gran genio creador del teatro: William Shakespeare.Cada una de sus tragedias encarnan una pasión humana, como la abnegación filial, el odio, el amor, los celos, laambición, la venganza. La calidad educativa del teatro de este autor radica en las reflexiones y en la fuerzafilosófica. “En el teatro de Shakespeare se pueden encontrar buen número de observaciones filosóficas acercade la vida y el misterio del destino, así como abundancia de reflexiones morales acerca de la conducta humana”(Chávez y Oceguera, 1997, 181).

«La repre-sentaciónde los ar-quetipos

logra que elespectadorse sienta

comprome-tido paraactuar de

forma acor-de con losejemplospositivos»

Page 12: Academia 23

En las páginas indelebles de la literatura y de la filosofía se han acuñado frases que Shakespeare puso enboca de sus personajes, por ejemplo “El ser o no ser”, que expresara Hamlet ante el cuestionamiento siemprepresente de la vida y la muerte o el grito que la conciencia le emitiera a Macbeth: “Macbeth, tú no puedes dormirporque has asesinado el sueño”, después de haber segado, por ambición de poder, la vida de su rey.

En el contexto de la cristiandad los primeros indicios del teatro religioso aparecen en el Medioevo con losdramas litúrgicos, que eran representaciones de la vida de Cristo. El drama litúrgico tiene algunas variantescomo el drama escolar que muestra la vida de los santos. Estas obras se escriben en latín. La primera represen-tación en castellano es el Auto de los Reyes Magos. Durante este periodo surgirían otras obras de carácterreligioso y algunas de carácter profano.

En América, durante la Conquista, el teatro ritual y mitológico practicado por los aztecas sirvió comoantecedente que permitió a los frailes la evangelización, representando pasajes de la biblia y la vida de lossantos en la lengua de los naturales. Las Pastorelas son un vestigio de aquélla gran hazaña realizada por losevangelizadores para explicar en forma viva la religión. Se puede decir que este tipo de representación es elprimer vínculo para lograr la conversión de los indígenas.

En otros momentos históricos algunos pedagogos cristianos también recomendaban el teatro para la for-mación de las virtudes. Grandes santos como San Pedro Fourier y San Juan Bosco utilizaban este medio comoexcelente y atractivo “...a San Pedro Fourier se le ocurrió preparar dramas, sainetes, comedias, diálogos yrecitales, donde mientras se hacía reír y se emocionaba a los oyentes, se iban enseñando verdades de la religióny de otras ciencias” (EWTN).

Por su parte, San Juan Bosco en su infancia descubrió el atractivo que tenía realizar algunas suertes desaltimbanqui para atraer a la gente. Mientras realizaba los trucos llevaba la palabra de Dios y lograba que esegrupo que se acercaba inicialmente por simple diversión y curiosidad rezara junto con él. Estas prácticas lasefectuaba también en su juventud para aleccionar a sus colegas. Ya como sacerdote y gran protector de lajóvenes recomendaba dentro de su método pedagógico el teatro como un atractivo para alejar del vicio a losdiscípulos.

Don Bosco aprovechaba la inclinación de los jóvenes por las diversiones para enseñarles de una maneradulce y espontánea, sutil y seductora, que lograba llenarlos de grandes esperanzas. Muchas almas cambiaronmas que la vida de la calle, su destino eterno.

De forma general se han mencionado aquellos momentos históricos en los cuales el teatro ha brilladogracias a los objetivos genuinos de cultivar en el hombre los virtudes y los valores, de una manera tan completaque sería difícil abstraerse de ella. Debemos recordar que el teatro además de todas sus potencialidades educa-tivas, es también arte y el arte invita a la perfección.

Cuando el alumno se convierte no sólo en espectador, sino en el “hacedor” del teatro adquiere ante todo unsentido de disciplina, en el cual tiene que coordinar y combinar todos los elementos que hacen posible larepresentación; apreciará la estética y tendrá siempre presente el gusto por lo bello. Aprenderá el sentido deltrabajo en equipo, el orden, la constancia, la elocuencia, la expresión corporal y la obediencia.

La compenetración con los personajes que aparecen en los argumentos le ayudará a comprender la natura-leza humana, la forma de conducirse de los hombres en todo los tiempos, el triunfo del bien sobre el mal, el valorde la historia y la tradición, la diferencia y semejanza entre los pueblos y la fuerza de los arquetipos.

El teatro de valores le da al alumno la convicción del mensaje que pretende transmitir. Esas vivenciasnunca se olvidan y hará de ellas receptáculo de recuerdos menudos que influirán a lo largo de su existencia. “Elestudio y práctica del teatro y de las artes en general permite el acceso a entrenamientos valiosos sin los cuales

Page 13: Academia 23

13

Bibliografía

* Chávez, Pedro y Oseguera, (1997). Eva Lydia. Literatura Universal I. 2ª ed. Publicaciones Cultural.* Contreras, Marta. (1999) Teatro y Educación. http://www.educ.cl/-docliter/teayedu.htm* EWTN. Fe. San Pedro Fourier. www.ewtn.com/spanish/Saints/Pedro_Fourier.htm* Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. (1995). Secretos para hacer teatro. Arbol Editorial (Col.Cántaro).* Mora, Juan Miguel de (1970). Panorama del teatro en México. Editorial Latino Americana.* Sófocles. (1982). Las siete tragedias. Porrúa (Col. Sepan Cuántos. No. 14).

La autora es licenciada en Ciencias de la Comunicación y estudiante de la Maestría en Educación. Actualmente esasesora docente del Depto. de Tecnología Instruccional de la DAPA UAG

Fot

o: D

ifusi

ón D

CD la figura humana bosquejada a través del proyecto

educativo quedaría incompleta y privada de sus fun-ciones contemplativas, críticas y estéticas”.(Contreras, 1999).

En las escuelas del presente, donde existe granpreocupación por la actualización didáctica y tec-nológica, habría que analizar no sólo las ventajasde adquirir lo nuevo, sino la revaloración de losgrandes recursos de antaño como lo es el teatro,deleite educativo de muchas generaciones.

Page 14: Academia 23

P E D A G O G Í A

Lectura y escritura para elaprendizaje del idioma inglés

Por: Oscar J. Martinez Alaniz

¿Cuántos de nosotros hemos escrito unpoema?, ¿una carta?, ¿un plan?, ¿unahistoria? Algunos profesores festejamoslas diferentes formas en que nuestrosestudiantes eligen una manera de escribir,bajo la sugerencia de que cada uno deellos lea en voz alta cada una de laspalabras escritas en su libreta. Calkins,p.33). Enseñar a escribir es tener fe.

Nosotros demostramos esa fe cuandoescuchamos cuidadosamente a nuestrosestudiantes, y cuando nos dirigimos haciaellos como escritores. Cuando esperamosque ellos quieran escribir y pongan suentera dedicación en lo que están hacien-do. (Calkins p. 17)

C onstantemente nos preguntamos cómo ayudaremos a nuestros estudiantes para que realicen escri-tura en una lengua extranjera. Nos percatamos de que en el salón de clase podemos auxiliarlos siendo mentoreso mediadores de estrategias para que desarrollen sus habilidades de lecto escritura. Además de mentores pode-mos convertirnos en modelos para enseñar la forma de escribir.

La tutoría personalizada es una de las primeras recomendaciones que pueden servir de apoyo para quenuestros alumnos escriban creativamente lo que sienten, ven, escuchan, perciben y lo que desea compartir consus compañeros de manera escrita y después en forma oral.

Para esto, debemos diseñar diferentes estrategias. Tenemos como opciones para ello la presentación decarteles (material didáctico no alfabético), juegos organizados y modelando escritos propios. Estos van a des-pertar la creatividad espontánea del lenguaje escrito en una lengua extranjera. Facilitarán el que el alumnorealice nuevos escritos de una manera más organizada (Atwell, p.21).

Page 15: Academia 23

Es importante subrayar la forma y la organización parallevar a cabo nuestros proyectos de lecto escritura en len-guas extranjeras. Debemos tener el compromiso persistente,primero con nosotros mismos, de mostrar cómo escribir; paradespués poder invitar a nuestros alumnos a que participen yformen parte de nuestros proyectos, y así puedan desarro-llar la escritura fácilmente.

En este proceso se deben tener claros los objetivos deaprendizaje. De esta manera iremos descubriendo formascreativas de realizar un escrito, manteniendo alimentada lamotivación semiótica de la escritura. (Atwell, p.27)

Sin embargo, no debemos perder de vista los cambiosconstantes que tienen nuestros estudiantes durante su etapa

de desarrollo a nivel secundaria y preparatoria. Estos cambios no deben de interferir en el desarrollo del proyec-to de lecto escritura, sino que le darán la fuerza requerida.

Enseñar a escribir a nivel secundaria no es como improvisar en una banda de jazz, donde una trompetatoca a una escala, y los otros instrumentos siguen la melodía. (Calkins, p.162)

Comprender los cambios psicológicos de nuestros estudiantes, nos brinda herramientas que fortalecen eldesarrollo del lenguaje escrito. Lenguaje que les ayudará a expresarse de manera clara y precisa en su vidadiaria y futura.

Cuando el alumno lea alfabética o no alfabéticamente, (alfabética: leer sintáctica y semánticamente. Noalfabético: Interpretación de la información sin reglas sintáctica o semántica) y escriba el resumen de lo queha sido leído adquirirá seguridad para expresar su punto de vista ante sus compañeros, profesores o miembrosde la familia. No estará limitado al externar su sentir y sus propuestas. Es en este momento cuando podemos verlo importante que es la lecto escritura. De esta forma podemos invitarlo a mantener la firmeza y la constancia ennuestros proyectos de escritura.

Porque desarrollar el hábito de escribir, es hablar de desarrollo sólido, de un puente comunicativo entrenuestros alumnos y la sociedad. El cual se desarrolla diariamente con paciencia, esmero y dedicación. ( Atwell,p.75)

La sociología didáctica tiene un valor muy importante, ya que invita a nuestros alumnos a la lecto escrituraalfabética y no alfabética, aprendiendo la manera correcta de escribir o leer una palabra, o una frase que incrementesu vocabulario.

Nos referiremos a la sociología didáctica como a todos los elementos externos que utilizamos en nuestrasaulas para invitar a nuestros alumnos a la lecto escritura diaria. Despertar el interés de autocorregirse o sercorregido por sus compañeros y profesores, descubrir temas de su interés que generen ideas o solución a proble-mas de manera escrita. Que lo inspiren a escribir poemas y a redactar historias.

En décadas pasadas toda la literatura sobre la enseñanza de escritura estaba enfocada a la educaciónprimaria. Pero esto ha cambiado gracias a la contribución de Atwell con su libro “In the Middle” y Tom Romanocon “Clearing the way”. Estos fueron los primeros libros que tratan el tema de la vida y la experiencia de laescritura en educación secundaria en los Estados Unidos.

Para convencer a nuestros estudiantes de su potencial académico, tenemos que demostrarles las expectivasque tiene cada un ellos. (Calkins p.80)

Page 16: Academia 23

No podemos exigir a nuestros alumnos que escriban. Podemos guiarlos o invitarlos a escribir lo que ellosquieren expresar a sus compañeros y a nosotros, lo que quieren compartir de su manera de pensar.Es importante reconocer lo que están escribiendo, respetando sus ideas, sus posibles soluciones a problemasque tiene que resolver y no esperar que nos presente los primeros escritos sin errores. Ayudarles a madurar y acorregir sus deficiencias de manera íntegra y armoniosa.

Cada día que compartimos nuestras ideas, es reafirmar lo que quiere escribir, lo que desea expresar, paradespués compartirlo con los demás. Debe estar claro que la escritura, vista como una de las formas de lenguaje,es todo un proceso. Y cuando este proceso está fortalecido con palabras de estímulo facilita el desarrollo dehabilidades.

La diversidad de técnicas que utilicemos con nuestros estudiantes día a día facilitarán este proceso tantopara el profesor como para el alumno. No podemos cuartar con autoritarismo su manera de percibir lo externo,sus fantasías, sus alegrías y sus tristezas.

Es nuestro compromiso encausarlos al bien pensar y al bien obrar, para quese vea plasmado en sus escritos, y no sólo como parte de un sistema curricular.Como profesores de educación media, debemos participar con nuestras pro-pias historias en el desarrollo y experiencias de enseñanza aprendizaje connuestros colegas y agregarlas a nuestro expediente de casos exitosos del desarro-llo lecto escritura a nivel Secundaria. (Calkins p.162)

A nuestros alumnos les gusta ser tomados en cuenta, que sus ideassean escuchadas y compartidas con los demás. Teniendo estos pun-

tos bien definidos nuestra misión en el desarrollo de la lecto es-critura alcanzará sus logros. Entonces podemos alegrarnos dela formación integral de nuevos ciudadanos en nuestra socie-dad, que saben leer y escribir, que saben pensar y escuchar,que saben sentir y expresar, que saben decir y compartir conlos demás, quienes también conforman una sociedad. (Atweel.

p.80)

Nuestra misión como mediadores del desarrollo de habilidades lecto escritoras debe de estar bien fortale-cida con técnicas motivadoras. Guiados por este principio, pronto nuestros alumnos estarán siendo motivadoscontinuamente, con reforzadores lecto escritores.

Algunas veces los talleres de lecto escritura en educación media no funcionan en su totalidad por elhorario que se ha establecido a las clases (de lenguas extranjeras) que es un tiempo estimado de cuarenta y cincominutos por día, con una frecuencia de cuatro días a la semana. Es importante recordar que los talleres de lectoescritura son flexibles y pueden fraccionarse durante la semana.

Las fotografías, recortes, revistas, periódicos, y carteles son generadores creativos en el proceso enseñan-za aprendizaje de lenguas extranjeras, y también motivadores que incrementan el vocabulario. Se pueden reali-zar actividades sencillas con estos materiales sin tener que mencionarles a nuestros estudiantes que hoy vamosa leer o hoy vamos a hacer una composición.

El alumno preguntará sobre el vocabulario del idioma Inglés u otra lengua extranjera. Es en estemomento cuando está empezando a leer de manera no-alfabética, se está divirtiendo, está aprendiendo,está compartiendo y nosotros estamos logrando nuestro objetivo.

Cuando nuestros estudiantes hacen preguntas referentes a nuevas palabras de la lengua extranjerapodemos anotarlas en el pizarrón, entonces estamos empezando a modelarles.

Page 17: Academia 23

Bibliografía:

1) Atwell, Nancie.1988. In the Middle. Heinemann. USA2) Calkins, Lucy McCormick. !994. The Art of Teaching Writing. Heinemann. USA.3) Romano, Tom. !987. Clearing the way: Working with teenage writers. Portsmuth, NH. Heinemann.U:SA4) Noden, Harry R.1999. Image Grammar: Using grammatical structures to teach writing. Heinemann.USA.5) Goodman, Kenneth.1996.On Reading: a common-sense look at the nature of language and the science ofreading. Heinemann. USA6) Goodman, Yetta y S. Wilde. Literacy Events in a Community of Young Writers. New York: Teachers CollagePress, 1992.7) Arrellano-Osuna, Adelina.1988. Propuesta Integral para la alfabetización del Adulto. Venezuela. TalleresGráficos Universitarios.

¿Cuándo se va a realizar escritura? Cuando nuestros alumnos comiencen a hacer sus ano-taciones del nuevo vocabulario estarán haciendo escritura (para esto es importante que ten-ga en su libreta una sección exclusiva a vocabulario).

Después de realizar este sencillo ejercicio, podemos invitarles a la participa-ción voluntaria describiendo en voz alta (lectura en voz alta) la fotografía orecorte. También solicitaremos a nuestros alumnos que hagan una lista desustantivos, adjetivos, verbos, artículos, etc. para que después con el uso delos mismos desarrollen una historia en sus cuadernos. Nuestros alumnospueden pegar ese recorte en su cuaderno y posteriormente compartir sutrabajo con todos sus compañeros. En este momento estamos desarrollandohabilidades lecto escritoras en una lengua extranjera sin ser tajantes en nues-tras indicaciones.

También podemos utilizar este material para reafirmar gramática, pro-porcionado al alumno el tiempo o estructura gramatical que deseamos revi-sar, pidiéndole que describa la fotografía. Se le dará un uso diferente a lasrevistas o periódicos, sugiriéndole que identifiquen formas o estructuras gra-maticales en los textos de la revista o de los periódicos; nuestros alumnos están leyendo con el afán delocalizar la estructura gramatical.

Es importante subrayar que no estamos hablando de comprensión lectora, sino de la iniciación o motiva-ción a la lectura en una lengua extranjera, para que esto ayude a desarrollar la comprensión lectora más adelan-te. Se recomienda preguntarles a los alumnos si saben de qué se trata el contenido del artículo de la revista o delperiódico. Estos serán indicadores de que los alumnos están desarrollando habilidades de lectura de compren-sión, por la estructura gramatical, personajes, detalles, adjetivos, etc.

Muchos de nosotros podemos hablar de las diferentes formas de cómo llevar acabo nuestros talleres deescritura, esperando tocar o motivar a todos nuestros estudiantes mediante conversaciones acerca de la lectura.No necesitamos decirles lo importante que es la lectura y la escritura, sino modelarles el hábito, cariño, y agradopor ellas, que son formas de expresión, que es todo un arte y una experiencia gratificante. (Calkins p.168)

Mediante la escritura y la lectura se está aprendiendo una lengua extranjera, nuestra propia lengua, mane-ras de expresión, formas de comunicarnos, vocabulario, estilos de escritura, lectura, y así aprendemos a expre-sarnos de una manera sencilla, clara y precisa. Son componentes necesarios en la alfabetización de una lengua,de una sociedad, de una nación y sobre todo, de una CULTURA.

El autor es Máster en Educación y postulante al grado de Doctorado por la U.A.G.

Page 18: Academia 23

Secuelas de la discordiaentre fe y razón

Por: Antonio Caponnetto

L

TERCERA Y ÚLTIMA PARTE

F I L O S O F Í A

a realidad indica que la separación se ha impuesto dejando secuelas, que no llamaremos irre-parables pero sí difíciles de modificar.

Una de esas secuelas es lo que bien ha calificado el Cardenal Danielou, el escándalo de la Verdad.No se admite que la verdad sea proclamada y testimoniada sin mediatizaciones de ninguna índole. No seadmite la verdad perenne, inequívoca, absoluta, innegociable. No se soporta siquiera la sola idea de laverdad invicta, sin cambios ni retaceos. Segura, inconmovible y diáfana, tal como es. De la Verdad seescandalizan los eclécticos y relativistas, los pragmáticos y los nihilistas, los ignorantes de todo jaez y losvencidos bajo el aprobio de una contracultura mentirosa. La reciente reacción, durante el pasado mes deseptiembre, ante la Declaración Dominus lesus de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, noslo ratifica y confirma. No hay sectario, cabalista, heresiarca o vulgar espíritu medroso que no se hayarasgado las vestiduras ante la proclamación sin embages de la Verdad Crucificada.

Sin embargo, a pesar de quienes se escandalizan, la Verdad sigue siendo un bien de derecho común,porque es el alimento de la inteligencia de toda creatura sana que sabe afirmar el principio de identidad.Sigue siendo el bien de la sociedad, pues si se le suprime, como de hecho ocurre, no puede haber paz nijusticia, sino fraudes y recelos. Y sobre todo, sigue siendo el bien de Dios, Verdad por esencia; Camino,Verdad y Vida; fuente de toda verdad; palabra y ley verdadera. El que niega la Verdad niega a Cristo; perocomo “Crux stat; dum volvitur orbis”: la Cruz permanece mientras el mundo cambia, según el emblemacartujo, la Revolución no prevalecerá sobre la Revelación.

Y a pesar de la propaganda niezstcheana, siempre habrá un García Moreno o un Anacleto GonzálezFlores, dispuestos a proclamar que “Dios no muere”, aún bajo las descargas de los trallazos enemigos.

Page 19: Academia 23

Este horror por la Verdad -primera y grave secuela de laruptura entre la fe y la razón- reemplaza la certeza por la aproxi-mación, la exactitud por la duda, el encuentro gozoso de los va-lores perennes por la búsqueda sin sentido, el testimonio por ladesconfianza, y la objetividad por el punto de vista. Se pretendeque la sinceridad y el éxito sean criterios de validez, contandosólo los resultados, sin medir la fidelidad a los principios. Comose pretende que la apariencia sustituya al ser y las opiniones a lasabiduría. No es la Verdad el resultado de un consenso; no de-pende de las mayorías volubles y tornadizas ni de las modas pa-sajeras. “Lo que es Verdad debe ser Verdad para todos y siem-pre”, se lee en la Veritatis Splendor y, es ante la Verdad que he-mos de caer rodilla en tierra, sin permitir jamás que sea conculcadao humillada.

La segundo escuela de esta confrontación dialéctica entrela fe y la razón, es la prepotencia cientificista.

Consiste ella por un lado en la desacralización de la cien-cia, reduciéndola a un campo de verificaciones empiriométricas,de comprobaciones cuánticas y de precisiones puramentemensurables. Desacralización que en el criterio modernista equi-vale a un avance, pues para la mentalidad secular el progreso consiste en apostatar. De este modo, todo lo quepuede ceñirse a la constatación de un laboratorio es desechado con altanería y soberbia, empezando por losdogmas de Fe. La ciencia ha caído en esa enfermedad que Sanguinetti llama ideología y tecnolatría combina-

das; que Max Weber denominó desencantamiento y Sorokin cuantofrenia, o reino de lacantidad según Guenon; y que le permitió a Giuseppe Sermonti diagnosticar “el cre-púsculo del cientificismo”, esto es, el entenebrecimiento del mundo y de las ideas vuel-tos de espaldas hacia el Creador.

Esta prepotencia cientificista no solo desnaturalizó a la ciencia y ridiculizó a la fe,sino que pretendió demostrar la absoluta incompatibilidad entre la investigación cientí-fica y la credulidad religiosa, llegando a identificar al ateísmo con la única garantíaposible de seriedad intelectual. Se cumplió una vez más lo que entreveía Fedro en susFábulas (IV, 6,26): “con el fin de que los tengan por sabios, blasfeman contra el cielo”.

Lo cierto es que el ateísmo, constituido en poder en las naciones dominadas por elsistema marxista, la única seriedad y superioridad que ha podido exhibir, ha sido la dela capacidad genocida, contándose en el siglo XX cien millones de víctimas, por cuyosderechos no ha gemido todavía ningún tribunal internacional. Del ateísmo puede brotarla náusea sartreana, la demencia del marcusianismo, la criminalidad de los Gulags o elodio guevarista, pero no la genuina sabiduría que supone la humilde y la magnanimidadde pedir la iluminación de la fe. “Cuando un sabio abre una puerta”, predicaba Pascal,“detrás encuentra a Dios”. Y si no lo encuentra es porque no es verdaderamente sabio.

Lo cierto asimismo es que la historia nos proporciona infinidad de casos de cien-tíficos renombrados que han sido hombres de fe, sin haber hallado en sus prácticasreligiosas impugnación alguna para sus estudios académicos. El sacerdote jesuita AntoninEymieu, por ejemplo, publicó entre 1920 y 1928, en París, su famosa obra La parte delos creyentes en los progresos de la ciencia en el siglo XIX. Examina en sus páginas 461casos de célebres especialistas en las disciplinas exactas y naturales, resultando ser la

No es laVerdad elresultadode un con-senso; nodepende

de las ma-yorías vo-lubles y

tornadizasni de lasmodas

pasajeras.«Lo que es

Verdaddebe serVerdad

para todosy

siempre»

Page 20: Academia 23

casi totalidad de ellos, hombres de explícitas conductas religiosas. Yacon anterioridad, en 1878, otro sacerdote francés, el Padre FranciscoMaría José Moigno, había escrito en cinco volúmenes, una eruditísimaobra con el mismo propósito, titulada Los esplendores de la fe o armo-nía perfecta de la Revolución y de la Ciencia, de la Fe y de la Razón.Sirva agregar que el Padre Moigno, era él mismo matemático, físico,políglota, director de una revista científica y autor de trabajos sobre elcálculo diferencial y el telégrafo eléctrico.

Lo cierto al fin es que la fe, sólida, esclarecida y operante, hasido germen y matriz de empinada sabiduría, mientras que de la cien-cia sin fe, se puede decir aquello que cantaba Núñez de Arce:

“¿Qué es la ciencia sin fe,corcel sin frenoque al impulso del vértigo se entrega,y a través de intrigadas espesurasdesbocado y a oscurasavanza sin cesar y nunca llega”.

R E C U P E R A C I Ó N D E L A C O N C O R D I A

Hay caminos o vías posibles para restablecer la concordia olvidada entre la ciencia y la fe. No son recetasque puedan aplicarse al modo casuístico; más bien podría remendar las antiguas Ordenanzas que procurabanimbuir un estilo al que se lanzaba a la acción.

Es preciso ante todo reconocer una Verdad que no viene de mi; que no brota del sujeto, inmanentemente;sino que se me impone, no al modo de una coacción sino de una revelación. Verdad que me exige reverencia yhomenaje, gratitud y obediencia, docilidad a lo real. Disposición para decirle a Dios, como el patriarca Abraham:Adsum; heme aquí, Señor (Gén, 22,1). Esta afirmación de la verdad supone la confrontación irreductible contodos los matices y los grados de la mentira; la adecuación de la inteligencia a la realidad y la conformidad de lapropia voluntad con la Voluntad del Padre. No es hombre de ciencia el que niega este lúcido acatamiento ennombre de la libertad. Es el insensato del que hablan las Escrituras. No es hombre de fe el que desecha elentendimiento para distinguir y discernir estas encumbradas realidades. Es apenas un supersticioso. Se preguntaGilson en El Filósofo y la Teología, cuál es el arte de ser tomista. “Un tomista es un espíritu libre” -responde conagudeza-. Esta libertad no consiste en no tener Dios ni maestro, sino más bien en no tener otro maestro que Dios,pues El es la única protección del hombre contra las tiranías del hombre [...] Como la caridad, la fe es liberadora.

Cuando invocando la ciencia moderna, por ejemplo, se quiere llamar opción de género al pecado contranatura, o derecho al cuerpo al asesinato de un inocente, la fe y la razón debe alistarse codo a codo para preservaresa verdad que no es mía, pero a cuyo servicio he de estar, oportuna e inoportunamente. Y cuando la mismafatuidad cientificista pretenda desalentarnos o acomplejarnos, acusándonos de faltar a la solidaridad con postu-ras tan irrevocables, recordaremos una vez más con San Agustín: la mayor caridad es la Verdad.

En segundo lugar, se necesita ejercitar ese clásico principio metodológico del auditus fidei, que sin preten-siones de traducción especial parecería indicarnos el valor de lo escuchado y oído en la Fe. Será esa atenciónprestada a lo sobrenatural, esa acogida a lo trascendente que podamos cultivar en nuestra interioridad, lo quenos dará la medida de nuestra auténtica estatura racional. Pocos lo han dicho mejor que San Buenaventura en suItinerarium mentis in Deus (Prologus, 4): “No es suficiente la lectura sin el arrepentimiento, el conocimientosin la devoción, la búsqueda sin el impulso de la sorpresa, la prudencia sin la capacidad de abandonarse a la

Page 21: Academia 23

alegría, la actividad disociada de la religiosidad, el saber separado de la caridad, la inteligencia sin la humildad,el estudio no sostenido por la divina gracia, la reflexión sin la sabiduría inspirada por Dios”.

Todas las ciencias pueden ser oídas en la Fe. Si nos dedicamos a la historia escucharemos entonces la vozde los santos en el tiempo; si a la medicina, la del dolor lacerante de quienes se saben prontos a la muerte ybuscan alivio; si a las matemáticas, la de las proporciones danzando en numérica sinfonía como un eco lejano deuna exactitud ordenadora inicial; si al derecho, la de los nobles códigos que garantizan la equidad para lasalmas; si a la geografía, la de los horizontes que limitan con la patria celeste. Todos los saberes pueden contem-plarse y practicarse en armonía con el Plan de Dios.

Cerrando su Fides et Ratio, nos recuerda el Papa un antiquísimo texto monástico, que bien vendría decolofón para estas Ordenanzas que estamos proponiendo. Es aquel en el que el Pseudo Epifanio llama a MaríaSantísima “la mesa intelectual de la Fe”. Porque Ella, con su “hágase en mi según tu palabra”, se convierte en elgran arquetipo de la razón dócil, despierta y atenta a los reclamos de la Fe; en el bello paradigma de unainteligencia ascendente y de una credulidad fundante. Por eso los santos monjes de la tradición eclesiásticasostenían orgullosos que era necesario philosophari in Maria.

Filosofar en María es reconocerla como Sedes Sapientiae, como sabedora de las esencias que no cambian,como contempladora de la inmovilidad del Ser. Es emular su sencillez y su silencio, su humildad inefable y sualegría serena. Es escoltarla en su estremecedora obediencia y acompañarla en el dolor del Calvario. Y esademás aquí, por sobre todo, vueltos filialmente ante Nuestra Señora de Guadalupe, proclamada Emperatriz deAmérica, pidiéndole que se cumplan aquellos versos inspirados de Perfecto Méndez Padilla:

“Levanta, oh patria tu gallarda frente,de mirtos y laureles coronada,porque tu Reina ha sido proclamadaEmperatriz del Nuevo Continente”

Por Ella y ante Ella:

“México se unirá con Argentinay de Iturbide y San Martín los manesse alegrarán en la región andina”

Esta concordia entre la fe y la razón que estamos proponiendo, este filosofar teologante -como diría Pieper-cristiano y mariano, y por lo mismo, capaz de amalgamar la ciencia y la creencia, necesita ser percibido como unideal posible. Como un móvil que el hombre puede encarnar y vivir.

Siempre será significativo al respecto abrevar en el modelo irremplazable y perenne de Santo Tomás deAquino. Porque pocos como él concretaron con tanta fuerza la unidad del creer y del entender, conduciendo lainteligencia a sus mejores cumbres y acrecentando la fe con un esplendor irradiante. Su vida es la de un santo yun sabio. Su ciencia, la arquitectura admirable, fruto de un intelecto dotado para la visión universal. Su piedady devoción, las de un niño; su perseverancia y tenacidad en la defensa de la verdad, la de un atleta de Dios. SuFe la de los mártires del Coliseo. Su humildad, la virtud extraordinaria que lo llevaba a inclinarse ante elSagrario, pidiendo que la gracia copiosa le abriera la mente día a día, librándola de toda posibilidad de error.Chesterton lo ha llamado con justicia “aristócrata intelectual... el más valiente y magnánimo de los lebreles delCielo”. Y Louis de Wohl, en aleccionadora novela, nos lo retrató con la maestría de “una luz apacible”. Quientuviera el privilegio de canonizarlo, el Papa Juan XXII, resumió su figura con palabras inspiradas: “su doctrinay su ciencia”, dijo “no pueden explicarse sin el milagro”.

Abramos las páginas de la Suma. Santo Tomás habla de los atributos divinos, y se funda desde luego en los

Page 22: Academia 23

datos de la fe. Invoca al Libro del Exodo, pero a renglón siguiente, yaestá razonando las famosas cinco vías. Al tratar de la simplicidad deDios, las objeciones que presenta son bíblicas. La solución que aportaes racional. A la sabiduría divina la demuestra por un texto del Após-tol de los Romanos (11,23). Sin embargo, relacionando la ciencia conla inmaterialidad, adjunta inmediatamente la explicación filosófica.En el Tratado de la Trinidad, la distinción de las divinas personas seapoya en la Revelación; las nociones de relación, de procesión, depersona son accesibles por medio de la argumentación racional. Enlos Tratados de la Encarnación, de los Sacramentos o de las Virtudes,siempre la razón y la fe se complementan orgánicamente, sin inconve-nientes. La razón conoce y demuestra; la fe certifica y afianza. Elobjeto de la razón puede admitir posibilidad de error; la fe es inequí-voca y certera. Fe y razón libran juntas el buen combate de la visión,del asentimiento y de la ciencia.

Lo ha dicho con la galanura de un soneto el Padre Luis GorositoHeredia:

“La enorme catedral de teologíasubía de su mente y de su pluma,piedra firme entre océanos de espuma,razón y fe en perfecto mediodía.

Ya daba sombra al suelo y se perdíacerca del sol en ópalos de bruma.Triunfan la Escolástica en la Sumay a Dios tocaba en nueva geografía.

Cuando este enorme atlantehundió la manoy el corazón en el celeste arcano,soltó la pluma y la amorosa heridano conoció ya alivio ni cauterio.Pétalo en muerte fue, si llama en vida.¡Oh Inteligencia hermana del Misterio!”

A imitación de Santo Tomás, entonces, y a pesar de nuestras humanas limitaciones, hemos de quererconsagrarnos al estudio, a la actividad académica y universitaria, a la investigación científica, al apostoladointelectual. A pesar de las penurias, de las adversidades, de los enemigos de la Iglesia y del odio del mundo.

Hasta que al final de nuestras vidas, podamos decirle con Santo Tomás al Señor:

“Te recibo a Ti, rescate de mi alma, viático en mi último viaje. Te recibo a Ti, por cuyo amor durante todami vida he estudiado y velado, he predicado y he enseñado, sin haber dicho nunca nada contra Ti. Me ofrecesrecompensa por mi trabajo. Señor, yo no quiero otra cosa mas que a Vos mismo.”

Page 23: Academia 23

Bibliografía Consultada

-Alcántara Herrera, José. Los ateos y los milagros, México, Tradición, 1986.- Castellano, Filosofía de la Religión, Buenos Aires, Difusión, 1947.- Catecismo de la Iglesia Católica, Buenos Aires, Asociación de Editores del Catecismo, 1992.- Chesterton, Gilbert, Santo Tomás, Madrid, Espasa Calpe, 1973.- Danielou, Jean, Escándalo de la Verdad, Madrid, Guaderrama, 1692.- De Wohl, Louis, La luz apacible, Madrid, Palabra, 1998.- Díaz Araujo, Enrique, Fe y razón, en Gladius, n. 43, Buenos Aires, 1998.- Eliade, Mircea, Historia de las creencias y de las ideas religiosas, Madrid, Cristiandad, 1978, vol. I.- Eymieu, Antonin, La parte de los creyentes en los progresos de la ciencia en el siglo XIX, México, Jus, 1949.- García Vieyra, Alberto, Temas fundamentales de catequesis, Santa Fe, San Jerónimo, 1995.- Gilson, Etienne, El filósofo y la teología, Madrid, Guaderrama, 1962.- Gilson, Etienne, La unidad de la experiencia filosófica, Madrid, Rialp, 1966.- Gorotiso Heredia, Luis, Península de Cielo, Buenos Aires, Centauro, 1947.- Graneris, José, La religión en la historia de las religiones, Buenos Aires, Excelsa, 1946.- Juan Pablo II, Veritatis Splendor, Buenos Aires, Paulinas, 1993.- Juan Pablo II, Fides et Ratio, Buenos Aires, Paulinas, 1998.

Última parte de la conferencia dictada por el autor en el Primer Foro Internacional Fe y Ciencia en la UniversidadAutónoma de Guadalajara en octubre del 2000

Page 24: Academia 23

E D U C A C I Ó N

La Docencia: funciónsustantiva de la Universidad

Por: Teresa Hernández y Susana Aranda

T oda institución de educación superior debe cumplir con un nivel de excelencia en sus funcionessustantivas de Docencia, Investigación y Extensión; sin embargo esto no es fácil, ya que para lograrlo serequiere de un continuo esfuerzo, de trabajo conjunto, en el que participen todos sus integrantes (autoridades,administrativos, docentes, alumnos y personal de apoyo), con una actitud responsable y comprometida en elcumplimiento diario de sus actividades.

La docencia es una actividad compleja, interesante y de gran responsabilidad, ya que se enfoca a lograr elpleno desarrollo de las capacidades y valores del ser humano. Esta loable labor, aunque la realiza directamenteel profesor con los alumnos, es de índole institucional y está claramente determinada por una filosofía educativaque permea, orienta y enriquece el currículum.

El currículum es el plan de acción que especifica los fines, programas y estrategias de enseñanza aprendi-zaje, sistemas de evaluación, así como los apoyos académicos y administrativos necesarios para su eficiente yeficaz realización.

En él se identifican los siguientes elementos esenciales: la fundamentación de la carrera, el perfil delegresado, los objetivos curriculares, el plan de estudio y los aspectos de su implementación. En este últimodestaca lo relativo a la capacitación docente, además de la elaboración de los programas, recursos y sistemasadministrativos.

Lo expuesto anteriormente hace referencia a tres elementos estrechamente vinculados: el currículum, eldocente y alumno. (Ver figura 1)

Con relación al alumno, la misión de la universidad es formar a la persona en su naturaleza espiritual,humana y social, a través de un proceso perfectible y continuo de actualización, en el cual el deseo y la voluntaddel alumno por educarse, es el móvil fundamental para lograr un desempeño activo y responsable, tanto en susactividades académicas como en su vida personal.

Page 25: Academia 23

El alumno consciente de su propia formación y contando con la orientación del docente, debe adquirirbuenos hábitos entre los que se destacan la organización del tiempo y el estudio diario apoyado en estrategias deaprendizaje, que lo lleven a desarrollar hábitos del pensamiento fundamentales para el trabajo académico.

La función docente debe fundamentarse en el currículum para que el profesor, con una actitud positiva ycomprometida, haga realidad los objetivos educativos. Este compromiso lleva al docente a centrar su atenciónen el alumno y a reconocerlo como parte medular del proceso.

De esta manera la labor formativa tendrá claramente determinados los fines pedagógicos y las actividadesadecuadas para lograrlos, entre las que se encuentran las siguientes:

1. Conocer el plan de estudios, identificando la ubicación de la materia que imparte y su vinculación tantovertical como horizontal con las demás materias.

2. Analizar el programa de la materia asignada en función del perfil de egreso, identificando las competen-cias que se deben desarrollar en el alumno.

3. Planear las unidades didácticas considerando los aspectos filosóficos, pedagógicos y didácticos paralograr los objetivos de aprendizaje.

4. Asesorar a los alumnos en los problemas de aprendizaje que presenten y trabajar coordinadamente conlos servicios psicope-dagógicos en los casos necesarios.

5. Mantenerse actualizado en el área disciplinaria con el objetivo de lograr un manejo adecuado de conte-nidos, desde el punto de vista científico.

6. Capacitarse en aspectos pedagógicos y en didácticas especiales para la enseñanza de su disciplina.

7. Analizar su práctica educativa a través de una reflexión permanente que le permita una mejora continuadel proceso de enseñanza y de aprendizaje.

8. Propiciar ambientes de aprendizaje donde el alumno participe de manera activa en su formación.

Figura 1CURRÍCULUM

ALUMNOAprendizaje

DOCENTEEnseñanza

Institucionalmente determinado poruna filosofía educativa

Participación consciente y voluntaria a travésde un aprendizaje significativo, activo y

responsable de su propia formación

Formación disciplinaria y docente,en un proceso de mejora continua

Su desarrollo o concrecióna través del proceso educativo

Page 26: Academia 23

9. Participar en actividades colegiadas que seenfoquen a mejorar aspectos académicos y a lo-grar calidad en el servicio educativo.

La calidad del proceso educativo también sesustenta en el grado de conocimientos, eficacia ydedicación con que los profesores realizan su la-bor docente, por lo que la cultura de calidad se valogrando en la medida en que los profesores quelaboran en una institución desarrollan una actitudque los impulsa a lograr excelencia en sutrabajo.Para lograr la calidad requerida es necesa-rio extremar la atención en las relacionesinterpersonales, sobre todo porque se ofrece unservicio educativo en el que es muy importante eltrato, la amabilidad, la confianza y el

profesionalismo que pueda demostrar el asesor o profesor en su labor docente.

La educación que reciben los alumnos tiene una trascendencia familiar y social debido a su formacióndisciplinaria y humanista que responde tanto a lo que los empresarios demandan, como a lo que es bueno paralos alumnos y aceptable para sus padres.

Es importante que los docentes, elementos clave en el servicio educativo, tengan la convicción de lanecesidad de capacitarse y actualizarse y que lo acepten no como una obligación, sino como el mejor medio parasu superación personal y profesional. Toda institución educativa que desee mejorar la calidad, debe poner alalcance dichos programas, sensibilizando y motivando a los profesores para que participen de manera volunta-ria y consciente, lo que repercutirá en beneficio del alumno y de la misma institución.

Una buena estrategia para tener éxito en la formación de los docentes, es integrar equipos de trabajo, en loscuales las personas involucradas en los programas de capacitación, con la finalidad de tomar decisiones yresoluciones de problemas en un trabajo de academia, aprovechando las experiencias, conocimientos y capaci-dades de los participantes, de manera que se promueva una corresponsabilidad en la planeación, ejecución yresultados del proyecto educativo.

Es importante aclarar que la capacitación, actualización y profesionalización de profesores no constituyenun fin en si mismos, sino que se hacen necesarios en la medida en que se reconocen como un medio para mejorarla calidad de la enseñanza.

La Universidad Autónoma de Guadalajara cuenta con una amplia gama de programas de formación ydesarrollo docente, entre los que se encuentran los siguientes en el área educativa:

* Programa de Inducción a la Docencia.

* Diplomados en Docencia y Asesoría para el aprendizaje.

* Especialidades en Diseño Curricular, Orientación educativa, en Educación Media y en Docencia Uni-versitaria.

* Maestría y Doctorado en Educación.

Fo

to:

E.A

.L.

Page 27: Academia 23

Las autoras son asesoras docentes del departamento de Evaluación e Investigación de la DAPA UAG.

Existen además programas específicos para diversas áreas disciplinarias y la posibilidad de asistir acongresos, cursos y foros ofrecidos por otras instituciones u organismos.

Corresponde a las autoridades de cada una de las facultades de la universidad, determinar junto con elprofesor el plan de formación y desarrollo personal que responda a las necesidades específicas del perfil docen-te.

Podemos concluir que la docencia, como función sustantiva de la universidad, es una responsabilidadtanto de la institución como de su planta docente, en un compromiso de trabajo mutuo que requiere de coordi-nación, cooperación, trabajo en equipo, actitudes positivas y motivación para alcanzar y mantener la excelenciaeducativa.

Page 28: Academia 23

Foto: Yéssica Velasco

E D U C A C I Ó N

La Técnicay la

Educación

Por: Fernando Sánchez Cu

uando se trata de la técnica, las discusiones pueden ser más o menos acaloradas y esto, alparecer, debido a la falta de precisión de los términos utilizados. Esto se puede notar en los ejemplosusados durate la discusión por las partes; por ello atenderemos el problema distinguiendo los diversosusos del término con la intención de clarificarlo.

P R I M E R A D I S T I N C I Ó N

El problema de la técnica puede plantearse a nivel teórico, abstracto, sin considerar alguna técnica enespecial, sino tan solo la noción de técnica. En este sentido es necesario afirmar que la técnica es unmedio por el cual podemos realizar y obtener algo, y podemos juzgar moralmente el medio (técnica) ensí mismo, o con relación a los tipos de fines.

a) En sí mismo un medio cualquiera puede ser bueno, p. ej. la oración, la pintura o el arte engeneral, la ciencia, etc. Por cuanto su propia naturaleza constituye un bien. Puede ser malo en cuantopor sí mismo produce un desorden o daño, p.ej. el robo, el asesinato, la mentira, etc. O incluso puedeser neutro por cuanto su naturaleza no signifique ni un bien ni un mal, como puede ser la lectura y otrasacciones.

C

Page 29: Academia 23

b) Considerando el fin podemos notarla prevalencia del mal como criterio de jui-cio, así la ciencia (medio bueno) puede serusada como medio para corromper la ley oadquirir un poder despótico, o abusar deotros y así de buena, se convierte en mala;mientras que un medio bueno usado paraun fin bueno es mejor, p. ej. la caridad poramor a Dios es más perfecta que por simpleamor al prójimo. Pero un medio malo uni-do a un fin bueno corrompe el fin y el acto,como sucede cuando una persona roba conel fin de ayudar a los pobres económica-mente. En conclusión podemos decir quesólo es bueno perseguir fines buenos por

medios buenos o neutros.

De este modo vemos que no toda técnica es buena o neutra, sino que en sí misma puede ser mala,cosa que muchas veces no se considera; y lo mismo debemos decir de las técnicas relacionadas con unfin, pero es menester hacer notar que sólo existen medios en función de fines, pues sin un fin determi-nado no hay medio alguno.

S E G U N D A D I S T I N C I Ó N

Es inútil hablar de medios sin fines. Supongamos por un momento la au-sencia total de fines, ningún fin existe, nada hay por hacer, alcanzar u obtener¿para qué necesitaríamos vehículos? ¿Para qué ciencia, tecnología, ganadería,etc. si no hay un para qué? Por lo tanto hablar de los medios - técnicas sin consi-derar fines es tan absurdo como hablar de respiración sin organismo vivo.

Así las cosas para discutir de técnicas hay que distinguir los fines y dentrodel mundo humano es inevitable hablar del fin último de la vida humana. Perosituados en este punto podemos observar la ausencia de fines neutros pues todala vida humana tiene dimensión ética, hasta el simple paseo a pie según la inten-ción del caminante. Los fines vienen a complementar la técnica en el ámbitohumano y sin ellos la técnica no es, aunque la maldad intrínseca de la técnicapervierta los fines.

TERCERA DISTINCIÓN

No debemos confundir la técnica con el instrumento. La técnica es un conjunto de reglas pararealizar algo, mientras que el instrumento es una cosa realizada. Por lo tanto hablar de televisióncomo un ejemplo de técnica en sí misma neutra o buena, es hablar del instrumento realizado, eneste caso, por la tecnología y no es ella misma una técnica. El conjunto de reglas concretas por lascuales la televisión se usa es distinta de las cosas físicas llamadas televisión (cámaras, estudio,luz...). Si hemos de juzgar la técnica de la televisión, distingamos la cosa de las normas puestas en

Fot

o: M

a. E

lena

Rom

o

«Los finesvienen acomple-

mentar latécnica enel ámbitohumano ysin ella latécnica no

es»

Page 30: Academia 23

acción para realizar programas, el contenido de los mismos y el impacto en las personas, pues esun medio social y como tal debe ser juzgado, y hagamos el juicio sobre los programas (incluidos“comerciales”) y sobre el conjunto total de la programación televisiva. Hablar de la neutralidad dela televisión considerada como cosa, se parece al chiste según el cual se le permite al niño ver latelevisión pero no encenderla.

C U A R T A D I S T I N C I Ó N

No confundamos la técnica objetiva con la técnica subjetiva.

La técnica objetiva es un conjunto de reglas escritas sobre cómo se hace algo. La técnica subjetiva es,principalmente, un modo de ejecutar una acción. La técnica objetiva puede ser neutra o buena o mala, perotoda técnica subjetiva se adquiere con un fin y cada vez que se usa, se usa con un fin, por lo tanto nunca estáfuera del dominio de la ética, será, pues, buena o mala éticamente incluso durante su adquisición tanto por sunaturaleza propia, como por el fin con el cual se adquiere (recuerde lo tratado en la primera y segundadistinción).

Si se consideran bien estas cuatro distinciones las discusiones en torno a la “eticidad” de la técnicaserían menos babilónicas, más fructíferas y más académicas y podremos valorar mejor tanto a los medios -técnicas, como a los fines.

Pero debemos mantener siempre presente que:

1. La educación es una obra humana, con plena conciencia y voluntad, realizada libremente, todo locual se expresa en esa consabida intencionalidad; pero precisamente por esto es una obra ética, moral y exigetal dimensión para ser verdadera educación.

2. No es lícito lograr fines buenos con medios malos. La violación de esta norma moral nos ha dejadoen una sociedad agresiva y destructora, en una “selva de asfalto” donde sólo vale la ley del más astuto; estafalta nos ha dejado con profesionistas abusivos y corruptos. Por esta realidad que vivimos y que no nosgusta, hemos de volver a la racionalidad y la verdadera moral.

3. En la educación lo primero y funda-mental es el fin. Es necesario siempre y entodo momento preguntarnos para qué, cuáles el fin de nuestra labor, y el fin o final detodo acto educativo sólo puede ser formarmejores hombres - nadie sostendría, en suscabales, que educar es corromper o engañar,etc. - y los mejores hombres son los santos,luego el fin de la educación es la santidad.

29

Foto: M

a. Elena R

omo

El autor es licenciado en Psicología y pasantede la Maestría en Filosofía. Actualmente escatedrático del departamento de Filosofía y

Ciencia de la UAG.

Page 31: Academia 23

Respondiendo a lasnecesidades educativas

Por: José I. Mora Limón

S

E D U C A C I Ó N

Foto: Y. V

elasco

e afirma con atigencia que las soluciones a los problemas de una nación, está en proporción directa conla educación de sus integrantes, lo cual es evidente y nadie, en su sano juicio, puede negarlo. Por desgracia, enMéxico no ha sido posible la atención completa a la población en edad escolar para los diferentes grados. Encuanto a la educación media superior se refiere, solamente se atiende a un 43%, lo cual significa que 4 millonesde jóvenes quedan sin oportunidad de acceso a una institución.

La situación presentada por las estadísticas compromete, de manera especial, a todos aquellos afortunadosque tienen el privilegio de acudir a una escuela, porque serán los responsables de la dirección del país. Pero elcompromiso es aún mayor para los que brindan este servicio, llámese federación, estado o institución privada.Ya que no únicamente se trata de facilitar el acceso para buscar la excelencia educativa. Este compromiso

obliga a las escuelas a buscar la excelencia educativa, cuyo proceso esmultifactorial, ya que en él intervienen la planta física, la currícula,los recursos didácticos y pedagógicos, pero sobre todo la planta do-cente.

La Universidad Autónoma de Guadalajara, primera universidadparticular de México, consciente de su responsabilidad como institu-ción educativa, responde a las necesidades de sus alumnos ofreciendoservicios de calidad. Cada escuela de la Coordinación de EducaciónBásica y Media; que comprende, primarias, secundarias y preparato-rias, incluyendo en estas últimas al centro de estudios técnicos que esun Bachillerato Bivalente. Conocen la Visión, Misión y Objetivos deesta coordinación, y en orden a ellos tienen perfectamente definidoslos perfiles de ingreso y egreso de cada grado. Esto facilita la vincu-lación horizontal y vertical de los programas y permite, al mismo tiem-po, definir un destino que orienta los trabajos de revisión y actualizaciónde los diferentes documentos académicos.

Los programas de cada asignatura contienen la distribucióncompleta de temas agrupados en unidades, cada una con sus obje-

Page 32: Academia 23

tivos particulares ordenados taxonómicamente con los objetivos generales del programa y los particulares delos diferentes temas. De los programas se desprenden las Guías del Estudiante, que son documentos que contie-nen, de manera específica, las actividades de aprendizaje que debe desarrollar el alumno, juntamente con elobjetivo de cada una y la referencia bibliográfica que precisa las páginas y número de ejercicios.

Otro documento emanado del programa es la Guía Docente, que contienen también los objetivos de lasunidades y temas, especifica los recursos didácticos a emplear, además de las estrategias de enseñanza-aprendi-zaje que utilizará el profesor, previo diseño de un plan de clase para cada día y las actividades de aprendizajeextraclase, como son las tareas, están contenidas en otro documento denominado Guía de Tareas, las cualescontienen la referencia exacta de las fuentes a través de las cuales el alumno obtendrá las distintas actividades.Este documento facilita la colaboración del departamento de tutoría y orientación, y la ayuda de los padres defamilia.

Los diferentes procesos y actividades son desarrollados, bajo el principio de Formación Integral de Cali-dad. Principio que comprendía las aspiraciones legítimas de la Universidad Autónoma de Guadalajara, plasma-das en los diferentes perfiles de egreso de los distintos grado. Gracias a esto nuestros egresados poseen losdiferentes conocimientos, habilidades y destrezas que les permiten participar activamente, en el ramo producti-vo y/o continuar con estudios de nivel licenciatura.

La planta física esta diseñada para favorecer la labor de los docentes quienes se preparan a través de laparticipación en Congresos y del estudio de Diplomados, Especialidades, Licenciaturas, Maestrías y Doctora-dos, con la finalidad de mantenerse actualizados y estar en posibilidad de brindar servicios de calidad.

En la medida en que las instituciones educativas del sector público y privado se comprometan realmentecon la educación, lograremos, gradualmente, un auténtico desarrollo y con éste un mejoramiento de la calidadde vida de cada mexicano. Este compromiso implica, necesaria y prioritariamente, la revisión y actualiza-ción de todo el proceso educativo. Es urgente contar con un perfil de egreso para cada nivel, que permita dirigirtodos los esfuerzos de mejora, y que ayude, a vincular armónicamente los diferentes programas.

Pero esta revisión no significa, de ningún modo, que la situación actual de la educación sea mala; simple-mente quiere decir que es necesario mejorarla en forma constante cimentándola en principios firmes de identi-dad nacional.

El autor es Ingeniero Mecánico Electricista y postulante de la Maestría en Administración. Actualmente es jefe deldepartamento de Matemáticas de la Coordinación de Educación Básica y Media y Secretario académico de la

Preparatoria Nocturana de la UAG.

Page 33: Academia 23

San Ambrosio yla Educación

G R A N D E S E D U C A D O R E S

Por: Mario Castañeda Rojas

S an Ambrosio es uno de los más celebres doctores de la Iglesia, junto con San Jerónimo, San GregorioMagno, Santo Tomás y San Agustín.

Era hijo de Ambrosio, prefecto del pretorio de las Galias, dignidad que se daba entonces en el imperio yera el mayor honor y la primera autoridad después del emperador.

Nació en el año 340 en la ciudad de las Galias; fue educado con cuidado, y su educación correspondió a lapiedad de sus padres y a la nobleza de su nacimiento.

Tuvo la dicha de tener una madre distinguida en el mundo por su eminente piedad, pues sus tres hijosfueron santos. Su hija fue Santa Marcelina, su hijo mayor fue San Sátiro y el menor de todos fue San Ambrosio,quien los sobrepujó en méritos y en santidad a todos.

El niño Ambrosio mostraba ya en sus más tiernos años un genio tan vivo, tan despejado y tan superior atodos los de su edad, que procuraron aplicarle con tiempo al estudio de las bellas letras. En poco tiempo sehabilitó en la lengua y ciencia de los griegos, y particularmente en la elocuencia, que era entonces la principalocupación de los jóvenes de calidad, aspirantes a los empleos del imperio.

Hacia el año 374, el Emperador Valenteniano I le nombró gobernador de la Emilia, cuya capital era Milán.El obispo arriano de esta ciudad, Auxencio, oprimía a los católicos. Acogido como un pacificador, Ambrosio,como simple catecúmeno resultó elegido por aclamación para regir la silla de Milán a la muerte de Auxencio.

Se entregó con admirable ardor al estudio de la doctrina que debería de enseñar. Atrae a Agustín deHipona y le bautiza. La historia cuenta que durante el bautismo los dos hombres compusieron en un impulso deinspiración común los versículos del Te Deum.

Ambrosio entabla amistad con el emperador Teodosio. No obstante que le impone una penitencia públicadespués de la matanza de Tesalónica.

Ningún obispo estuvo jamás en más alta reputación que nuestro Santo. De todas partes del mundo veníana verle, a consultarle y a oírle. Le miraban como el general de los ejércitos del Señor, como el azote no sólo delos arrianos, sino de todos los herejes de su siglo.

Page 34: Academia 23

Asistió y también presidió muchos concilios, en los que confundió a Prisciliano, a Joviniano y a todos losotros enemigos de la fe.

Cayó enfermo en el mes de febrero del año 397 y les dijo a los principales de la ciudad que llorabanalrededor de su cama “No he vivido entre vosotros de modo que debe tener vergüenza de vivir todavía: tampocotemo morir porque tengo que tratar con un Señor infinitamente bueno”. Poco antes de morir se le aparecióJesucristo, quien le llenó de su dulce consuelo y le convidó a la gloria celestial.

Finalmente, el Sábado Santo del 4 de abril del año 397, aquella gran alma fue a recibir en el cielo el premiodebido a los Santos y a su gran virtud. San Honorato, obispo de Vercel le administró el viático pocas horas antesde expirar.

Sus funerales fueron una pompa célebre, por la cual se empezó a darle los honores debidos a los Santos, yesta veneración ha ido aumentando con los siglos.

Como murió en un tiempo dedicado al oficio de Pascua o de Cuaresma, la Iglesia ha fijado su fiesta el 7 dediciembre, día de su consagración. Además de esta fiesta hay otra que se celebra en Milán el 30 de noviembre,que fue el día de su bautizo.

S U S O B R A S

• De Penitentia.- De la Penitencia, libro I y II. Trata sobre la importancia de la salvación del hombre, quees pecador a causa del primer pecado del mundo, y que desde entonces mora en lo más íntimo del ser humano yes acrecentado por los pecados personales. Hace un llamado a la conversión por medio de la penitencia a lolargo de la vida.

• De Sacramentis.- Es una obra doctrinaria que justifica y explica cada uno de los sacramentos que el mismoDios hecho hombre nos vino a dejar y son en la práctica una forma de catequesis a los neófitos para la iniciación a lavida cristiana.

• De Mysteries.- Son una serie de pláticas dirigidas a los recién bautizados. Trata de introducirlos a lacontemplación de los misterios, como el mismo Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía, invitándolos a lacomunión frecuente.

• Hexamerón.- Obra exegética que comprende una serie de 9 sermones de Cuaresma con tinte moralizantey ético.

• Tratado sobre los evangelios de San Lucas.- Expone y comenta la doctrina de Cristo, de la Trinidad,Mariológica, de la Iglesia y Sacramental, pero principalmente sobre la Trinidad. Esta obra contiene una inter-pretación y comentarios muy acertados sobre la doctrina que nos dejó Nuestro Señor Jesucristo.

• De oficiis.- Hace una exposición realista de las virtudes morales.

• De paradiso.- Refutación al Maniqueísmo.

• De Caín et Abel (380 aproximadamente).

• De Noé et Arca (386).

• De Isaac et anima.- Isaac como figura de Cristo y esposo del alma.

Page 35: Academia 23

• De bono mortis.- Preparación en la mortificación para la muerte.

• De fuga saeculi.- Trata de la fuga de Jacob a Mesopotamia.

• De Jacob et vita beata.

• De Joseph patriarcha.

• De benedictionibus patriarcharum.- Contiene una explicación mística de las bendiciones de Jacob mori-bundo a sus 12 hijos.

• De Elia et ieiunio.- Describe enérgicamente las costumbres de la época.

• De nobuthe israelita.- Expone ante los ricos ambiciosos y ávidos la amenaza divina.

• De Tobías.- Describe el crimen de la usura.

• De interpell atione Job y David.- Expone los lamentos de estos personajes bíblicos.

• Apología prophetae David.- Previene del doble crimen del rey David.

• Enarrationes in duodecim psalmos davidicos.- Exposición de los salmos del rey David.

• De fide ad gratianum.- A instancia de Graciano defiende la divinidad del Verbo contra los arrianos.

• De Spiritu Sancto.- Defiende el dogma de la consustancialidad del Espíritu Santo.

• De incarnacionis dominicae.- Sacramento dirigido contra la herejía arriana y apolinarista.

Los discursos y cartas son:

• De excessu fratris satyri.-0ración fúnebre pronunciada ante los restos del difunto y el De Fideresurrectionis. Es un discurso ante el sepulcro de su hermano, que sirve para dar consuelo.

• De obitu Valentiniani.

• De obitu Theodosii.

• Sermón contra auxentium de basilicis tradendis.

Varios himnos como Praeconium paschale, Te Deum landamus, etc.

I D E A S E D U C A T I V A S

Como todo buen obispo no se consideraba digno de serlo, pero a la vez quería ser más perfecto que unSacerdote, como lo menciona “Me llamaste al sacerdocio cuando era un perdido. No permitas que perezcasiendo sacerdote. Concédeme en primer lugar que sepa condolerme con afecto íntimo de los pecados” (117, LaPenitencia).

San Ambrosio quería lo mejor para sus hijos espirituales, tratando de conducirlos por el camino recto delEvangelio. Por eso se desvivía en lo personal para llevar una vida cristiana lo más perfecta posible en la prácticade las virtudes.

Page 36: Academia 23

Aunque el fin principal de sus ideas educativas está dirigida por la salvación que consideraba uno de losmás grandes bienes que el hombre puede recibir en base a las Sagradas Escrituras y en la difusión de la verdad.

Considera al alma como esposa de Cristo y presenta su aumento en el conocimiento del Verbo y así no esextraño que se llegue a la espiritualización del cuerpo venciendo las tentaciones. Cuando el peligro es mayor, hemosde despertar al piloto que duerme en nuestra alma.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN

La educación que San Ambrosio nos propone está centrada en la Educación Religiosa desde el fin mismoque es buscar la salvación del hombre como el máximo bien, fundamentado en lasSagradas Escrituras y en la misma tradición familiar y social.

“La escritura nos enseña que en los que merecen elogios conviene alabar no sólosus costumbres, sino también sus padres: de tal modo que sea una herencia transmitida,la pureza sin tacha que distingue a los que queremos celebrar” (61, Obras).

Después de la educación religiosa nuestro autor nos lleva a una educación moralbasada también en las Sagradas Escrituras, desde los hechos de los patriarcas, máxi-mas, proverbios, hasta la recepción de los Sacramentos, principalmente el Bautismo,que es lo que nos despoja del hombre viejo y nos hace obedecer los mismos misteriosy mandamientos de la nueva ley que Cristo nos dejó para la moralización de toda lahumanidad.

“Cada día hemos tenido una instrucción moral cuando se hizo la lectura de loshechos de los patriarcas o de las máximas de los proverbios, a fin de instruirnos yeducarnos, con ellos os acostumbráis a entrar en las vías de vuestros antepasados, aseguir su camino y a obedecer los oráculos divinos y así renovados por el bautismoviváis como corresponde a los que han sido purificados” (83, Sacramentos).

FORMACIÓN DEL MAESTRO

En la educación el maestro juega un papel muy importante tomando como mode-lo al Maestro divino, después al Sacerdote o persona consagrada a Cristo, por Cristo yen Cristo, incluyendo sus virtudes como la mansedumbre, la humildad, etc., y los mis-mos dones de la gracia que nos da el Espíritu Santo. “Pues como dijo el mismo señor Jesús “Recibid el EspírituSanto”, a quienes perdonáis los pecados, les quedan perdonados y a quienes los retuvieres les quedarán reteni-dos” (34, La Penitencia).

Otras virtudes que debe practicar el maestro y enseñarlas con el ejemplo, como la justicia, la caridad, lapiedad filial, hospitalidad, la administración de las riquezas adecuadamente y ser buen predicador. “La notacaracterística de la predicación es de ser discreta, sabia, prudente y sobre todo católica. No es rigorista nilaxista, ni siquiera cuando se habla de la virginidad” (132, Obras).

Nos dice San Ambrosio que hay que considerar al prójimo en el sentido auténtico, no abandonándolo a susuerte, sino que hay que curarlo, corregirlo, invitarlo al dolor del corazón, a la penitencia y a que guarden lapalabra de Dios. Además de exhortarlo siempre a que reciba los sacramentos en lo más íntimo de su corazón,con la intención de vencer nuestra carne que quiere imponerse al Espíritu y que se rebela cada día, cada instante.Lo más sublime no debe de rebajarse, lo santo no debe arrojarse a los perros y las piedras preciosas a los puercos.

Las virtudesque el alum-

no debepracticar son

lascardinales,además de

la piedad, eltemor, cono-cimiento yconsejo deDios, el po-der de lalengua, labondad, lamansedum-bre y la pu-

reza.

Page 37: Academia 23

De aquí la importancia que tiene el ser buen maestro, que toma en cuenta la fragilidad del hombre y ladivina misericordia. Debe entablar una lucha contra las huestes del mal, buscar el auxilio divino, exhortar a lapenitencia y tratar de llevar al hombre destruido por el pecado a robustecerse por medio de las virtudes, hasta lamisma búsqueda de salvar el alma propia y del prójimo por medio de los Sacramentos. Dios con su misericordiaquiere perdonarnos de nuestros pecados, consolarnos y que lleguemos al cielo.

El Maestro bueno no sólo es consciente de nuestra fragilidad, sino también es intérprete de la divinamisericordia. Quiere perdonar el pecado, quiere ofrecer consuelo, para que la tristeza no domine al pecador porel tedio de una larga espera (82, Penitencia).

FORMACIÓN DEL ALUMNO

La formación del discípulo, de acuerdo a la concepción de hombre que San Ambrosio nos da, debe sercongruente con el llamamiento divino, porque el hombre tiene mucho de divino. Debe continuar a lo largo de suvida en una actitud de penitencia. El alumno es quien más necesita de los consejos e infusión de las virtudes queSan Ambrosio nos da a lo largo de su vida.

“Es preciso que vuestra santidad (Caridad, título de los oradores sagrados, se dirigían a los fieles cristia-nos), preste atento oído y tenga el ánimo dispuesto, para que pueda retener lo que me sea dado, colegir y enseñaracerca de la serie de las Escrituras a fin de que tengáis la gracia del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,trinidad cuyo reino es perpetuo desde los siglos y ahora y siempre por todos los siglos de los siglos” (27,Sacramentos).

“Así acuérdate que recibiste el sello espiritual, el espíritu de la sabiduría y del entendimiento, el espíritudel consejo y fortaleza, el espíritu de conocimiento y piedad, el espíritu del santo temor y guarda lo que recibis-te. Dios Padre te siguió, Cristo Señor te confirmó y puso en tu corazón las arras del espíritu” (100, Sacramen-tos).

“No tengáis miedo a los que matan el cuerpo, que al alma no pueden matarla; temed más bien a aquelque puede perder el alma y el cuerpo en la gehena” (41, Penitencia).

Las virtudes que el alumno debe de recibir y practicar en su vida son las cardinales como principales,además de la piedad, el conocimiento de Dios, consejo de Dios, temor de Dios, el poder de la lengua, la bondad,la mansedumbre, la pureza, etc., dejándonos de todo riesgo y peligro que nos haga alejarnos de estas virtudes.“En verdad todas las virtudes conciernen al Espíritu, pero éstas son como cardinales, como las principales, lapiedad, la fortaleza, el conocimiento de Dios, el consejo de Dios, el temor de Dios. Así como el temor delmundo es una flaqueza, el temor de Dios es una gran fortaleza” (44, Sacramentos).

“Si nos insultan, dice, bendecimos, si nos persiguen lo soportamos, si nos difamas respondemos conbondad; hemos llegado a ser como el desecho del mundo. Si tú aras también de este modo sembrarás valoresespirituales. Hará de forma que rechaces el pecado y adquieras buen fruto” (94, Penitencia).

“Hay que hacer penitencia no sólo diligencia, sino también con madurez” (85, Penitencia).

Sobre la pureza en especial el consejo para obtenerla es el control de la carne, alejándonos de cualquierriesgo, incluso cualquier mirada, cuidando el pudor y mirando con los ojos del alma y no con los ojos corporalespara vencer la misma concupiscencia. Se debe pasar el fuego de la adolescencia, huir de la fornicación y de losfornicarios, de los lujuriosos y de todos aquellos que alimentan el líbido. “No os mezcláis con ninguno quellevando el nombre de hermano sea fornicario, avaro o idólatra. A los dos considera como dignos de reproba-ción y al mismo tiempo desea que puedan tener el perdón. Con esos, ni siquiera comer” (83, Penitencia).

Page 38: Academia 23

MEDIOS PARA EDUCAR

Los medios para progresar en la vida espiritual y el alimento por el estudio sobrenatural de la palabrade Dios que San Ambrosio nos propone principalmente son primero la gracia que Dios da al alma deljusto, la misericordia, la oración, los mandamientos, la honra, la tolerancia, la paciencia, la fe, la peniten-cia, los sacramentos, principalmente el bautismo es una sola fe. “La intervención de su gracia figurada porla sombra, reveladora en la transfiguración y por el rocío, muestra al Señor en el alma del justo y sirve deepisodio de la entrada triunfante de Jerusalén, considera al alma como esposa de Cristo”. (33, Obras)

“Ora en todo lugar y el Señor ora dentro de tu aposento”. No se contradicen... para que no ores como eljudío a quien se dijo: “Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí”. (72,73 Sacramen-tos)

“El que cree en el hijo tiene la vida eterna, el que no cree al Hijo no tendrá vida, sino que la ira de Diospermanece en él”. (63, Penitencia)

“Es mayor gracia si tiene en la enfermedad del cuerpo, que en su salud, “te es suficiente mi gracia, pues lavirtud se perfecciona en las enfermedades”. (67, Penitencia)

“Así pues, los que hacemos penitencia, comamos el sano alimento, alegres por la redención, no hay ali-mento más dulce que la benevolencia y la piedad”. (79, Penitencia)

FUNDAMENTOS RELIGIOSOS

Los fundamentos religiosos que San Ambrosio nos da, están basados en las Sagradas Escrituras como loexplica en los comentarios que le hace a los Evangelios de San Lucas y en las demás obras de los Sacramentosy los misterios y la misma penitencia. En el Padre Nuestro, muestra todo una gama de virtudes a las cuales sedeben de atender.

Di pues por gracia “Padre Nuestro, para que merezcan ser sus hijos. Recomiéndate a ti mismo con el favory la consideración que merece la Iglesia”. (63, Sacramentos)

“Padre Nuestro, que estás en los cielos, santificado sea tu nombre, venga tu reino, hágase tu voluntad asíen la tierra como en el cielo. El pan nuestro de cada día dánosle hoy, y perdona nuestras deudas, así comonosotros perdonamos a nuestros deudores y no nos dejas caer en tentación, mas libranos del mal. Oración brevey llena de todas las virtudes”. (64, Sacramentos)

“Donde está el cuerpo de Cristo también están las águilas, que acostumbran volar para huir de lo que esterreno, buscando lo celestial. (21, Sacramentos)

“Dice la escritura o más bien el Hijo de Dios: “los fariseos no quisieron ser bautizados con el bautismo deSan Juan, despreciaron los designios de Dios, por lo tanto el bautismo es designio de Dios”. (35, Sacramentos)

“La fe es la firme seguridad de lo que esperamos, la convicción de lo que no vemos y buena seguridad esla fe en la cual se encuentra el patrimonio de nuestra esperanza”. (92, Penitencia)

“Todo pecado o blasfemia les será perdonado a los hombres, mas la blasfemia contra el Espíritu Santo noserá perdonado. Quien hablare contra el Hijo del hombre, será perdonado, pero quien hablare contra el EspírituSanto no será perdonado ni en este siglo ni en el venidero”. (94, Penitencia)

Page 39: Academia 23

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

En filosofía sólo nos aclara los tipos de sabiduría, de ahí que se enfoque a la sabiduría religiosa, como selee en sus obras.

“Existen tres cosas que los filósofos de este mundo han juzgado, particularmente eminente, quiero decirque la sabiduría es de tres clases: o natural, o moral o racional. (41, Obras)

CONCLUSIÓN

De San Ambrosio hay mucho que aprender en materia de educación religiosa o simplemente de religión.Fue un gran maestro que todo lo que hacía, lo hacía con esmero. Se desvivía por sus discípulos y todo lo ofrecíaa Dios.

Aunque no tuvo una escuela en su planta física como existen hoy, su labor de educación la podemosconsiderar que se fundamentó en lo más importante del hombre: la salvación del alma a través de la enseñanzay la práctica de las virtudes, que lo llevaron a ser uno de los personajes más importantes de la Historia de laPatrología.

BIBLIOGRAFÍA

• Ambrosio, San. “Obras de San Ambrosio”.Edición bilingüe, edición preparada por elPadre Manuel Garrido Bonaño OSB. BAC,Madrid 1968.

• Ambrosio, San. “Los sacramentos y losmisterios”. Prólogo y traducción deBenjamín Agüero. Buenos Aires 1953.

• Ambrosio, San. “La penitencia”.Traducción, introducción y notas de ManuelGarrido Bonaño OSB. Ciudad Nueva Madrid1993. El autor es Máster en Filosofía, catedrático de la Facultad de Educación y

asesor docente del departamento de Enseñanza de la DAPA UAG.

Page 40: Academia 23

37

P A R A L E E R Y G U A R D A R

El martirio de Antígona

Por: José Chávez Chávez

U

Sóf

ocle

s

na de las más célebres obras creadas por el genio literario de los griegos es sin duda alguna Antígona,escrita por Sófocles, poeta nacido el año 496 antes de Cristo, en Colona, pequeño pueblo cercano a la ciudad deAtenas.

Por su belleza y perfección trágica, Antígona merció ser continuamente representadaante los exigentes atenienses y después traducida y adaptada por otros poetas en versio-nes que gozan de popularidad hasta nuestros días, siendo una de las piezas obligadas enel repertorio de todo grupo teatral importante, no solamente por sus indiscutibles méri-

tos dramáticos sino además por el profundo contenido moral de su argumento, cen-trado en el conflicto de las leyes arbitarias de un tirano opuestas a las leyes eter-

nas de la divinidad y el heroico sacrificio de una niña que por amor se enfrentaa la impía actitud del gobernante.

Antígona, desdichada jovencita, hija del aún más desdichado Edipo, esuno de los personajes femeninos mejor logrados del teatro universal. Los delica-dos perfiles con que la delinea Sófocles, convencen y conmueven hasta al másescéptico y frío.

El martirio al que la condena el implacable déspota Creón y la heroica acep-tación de su muerte son, en síntesis, el tema de los textos que hoy ofrecemos Para

leer y guardar, junto con algunas estrofas del coro de ancianos de Tebas, que comen-tan y se duelen del infortunio de la pequeña hermana de Eteocles y Polineses, muer-tos entre sí a las puertas de la ciudad, uno defendiéndola y el otro intentando tomar-la, ganando con ello que su cadáver sea condenado a ser dejado insepulto para quelo devoren los animales.

TEXTOS DE SÓFOCLES

(En una de las escenas iniciales, el coro de ancianos de Tebas comentacon elevado lirismo la grandeza y fragilidad del hombre y el papel que elamor juega en su destino).

Page 41: Academia 23

Coro de ancianos.- Muchas cosashay admirables, pero ninguna es más ad-mirable que el hombre.

El es quien al otro lado delespumante mar se traslada llevado del im-petuoso viento a través de las olas quebraman en derredor; y a la más excelsade las diosas, a la tierra, incorruptible eincansable, esquilma con el arado dandovueltas sobre ella año tras año, con ayu-da de la raza caballar. Y de la raza ligerade las aves, tendiéndole redes, se apode-ra; y también de las bestias salvajes y delos peces del mar, con cuerdas tejidas enmalla.

La habilidad del hombre domeña con su ingenio a la fiera salvaje que en el monte vive y al crinadocaballo y al indómito toro montaraz les hace amar el yugo al que sujetan su cerviz. Igual se adiestra en el artede la palabra, y en el pensamiento sutil como el viento e interviene en las asambleas que dan leyes a la ciudad.

Sabe también cómo evitar las molestias de la lluvia o de la intemperie. Pero teniendo recursos para todo,contra la muerte no encuentra remedio; aunque sepa precaverse de las molestas enfermedades procurandocurarlas. Y poseyendo la industriosa habilidad del arte más de lo que podía esperarse, procede unas veces bieno en otras arrastra hacia el mal conculcando las leyes de la patria y el sagrado juramento de los dioses.

Por eso, quien ocupando un elevado cargo en la ciudad, se habitúa al mal por osadía, es indigno de viviren ella. !Que nunca sea mi huésped y menos amigo mío el que tales cosas haga!

(Aquí anticipadamente el poeta ha condenado la impía conducta de Creón, verdugo de Antígona porhaber sepultado a su hermano, según podemos apreciar entre los dos principales protagonistas de la tragedia).

Creón.- Tú que inclinas la cara hacia el suelo, ¿afirmas o niegas haber hecho eso?

Antígona.- Afirmo que lo he hecho y no lo niego.

Creón.- ¿Por qué te atreviste a desobedecer mis leyes?

Antígona.- Porque no era Zeus quien las había promulgado ni tampoco la justicia compañera de losdioses ha impuesto esas leyes a los hombres, ni creí yo que tus decretos tuvieran fuerza para borrar o invalidarlas leyes divinas, de manera que un mortal pudiese quebrantarlas, pues no son de hoy ni de ayer, sino quesiempre han estado en vigor y nadie sabe cuándo aparecieron.

Por esto no debía yo, por temor al castigo de ningún hombre, violarlas para exponerme a sufrir el castigode los dioses. Sabía que tenía que morir, ¿cómo no? aunque tú no lo hubieses pregonado. Y si muero antes detiempo en eso creo yo que gano, pues quien viva como yo, en medio de tantas desgracias ¿cómo no ha de llevarganancia con la muerte? Por eso para mí no es ninguna pena el alcanzar muerte violenta; pero sí lo sería si yohubiese tolerado que quedara insepulto el cadáver de mi difunto hermano. Eso sí que lo hubiera sentido; estono me aflige.

Y si ahora te parece que soy necia por lo que he hecho, puedo decir que soy acusada por un necio mayorque yo.

Templo de Atena Niké. 430 - 420

Page 42: Academia 23

(Era creencia común de los griegos que los dioses ordenaban sepultar a los muertos porque si no susalmas no descansarían y vagarían errantes por el mundo para siempre).

Castigo eterno tan tremendo no puede permitirlo el generoso amor fraterno de Antígona. El coro así locomenta:

Coro de ancianos.- ¡Amor invencible en la pelea! !Amor que en el corazón te infundes, que en las tiernasmejillas de la muchacha te posas y pasas al otro lado del mar y frecuentas las rústicas cabañas! De ti no se libranadie entre los inmortales ni entre los efímeros hombres ... Tú has concitado la rencilla en esta familia... Ahorayo mismo me dejo llevar fuera de lo debido y no puedo contener las lágrimas de mis ojos al ver a Antígona quemarcha a su lecho de muerte.

Antígona (caminando hacia su tumba, escoltada por soldados).- Miradme, ¡oh ciudadanos de mi patria!comenzando mi último viaje y mirando por última vez la luz del sol, que ya no vere más, por que el dios de lamuerte me lleva sin haber participado en bodas y sin que ningún himno nupcial me haya celebrado; pero yo conAqueronte (la muerte) me casaré.

...¡Oh ricos hombres de la ciudad! ¡Oh fuentes y bosques sagrados de Tebas, la de hermosos carros! Osinvoco para que todos a la vez atestigüéis cómo sin que me lloren los amigos, y por qué leyes, me llevan hacialas rocas montañosas que serán mi sepultura. ¡Desgraciada de mí, que estando entre los mortales no existo ya,ni me hallo entre los vivos ni entre los muertos!

Vedme aquí que caminando voy. ¡Oh hermano, que tan infaustos honores alcanzaste! Muerto tú me matas-te viva... Sin consuelos, sin amigos, sin boda, emprendo mi último viaje. Ya no me es permitido ver más estasagrada luz del sol. ¡Infeiz de mí! Y mi muerte sin lágrimas, ningún amigo la llora.

Creón.- (a los guardias).- Que os la llevéis enseguda y una vez que la encerréis en aquella abovedadatumba, como os he mandado, dejadla sola y abandonada.

Antígona (caminando).- ¡Oh tumba, oh tálamo nupcial! ¡Oh subterránea mansión que me has de tenerencerrada para siempre! Ahí voy hacia los míos. Yo soy la última que bajo antes de llegar al término fijado a mivida, pero al bajar abrigo la firme esperanza de que he de llegar muy agradable a mi padre, y muy querida detí ¡oh madre! y también de tí ¡amado hermano!

(Muere Antígona en su solitaria tumba, a esar de que su nvio, el hijo de Creón, intercede por ella enfren-tándose violentamente a su padre sin conseguir ablandarlo)

El Partenón

Page 43: Academia 23

Creón ha ido demasiado lejos en su soberbia impía y Sófocles resuelve el conflicto haciendo que losdioses lo castiguen con el suicidio de su hijo seguido luego por el de su esposa, sumiendo en dolorosa desespe-ración al tirano que se atrevió a desafiar las leyes divinas con sus leyes.

El coro sintetiza así la lección que Sófocles se propuso dar a gobernantes y gobernados:

Coro.- La prudencia es la primera condición para la felicidad y es menerster en todo lo que los dioses serefiere, no cometer impiedd, pues las insolentes bravatas de los soberbios las castigan con atroces desgraciasque les enseñan a ser prudentes en la vejez.