Academia de Ciencias Administrativas, A.C. CETYS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M03P26.pdf ·...

30
Academia de Ciencias Administrativas, A.C. CETYS Universidad de Baja California XII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS: La Competitividad como Factor de Excelencia en la Administración de Investigación y Desarrollo Ponencia: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN. Tema 6: Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad Autores: M.C. Ana Edith Chan Mosqueda Egresada de la Maestría en Ciencias en Planificación Industrial del Instituto Tecnológico de Mérida. Dr. Gustavo Adolfo Monforte Méndez Profesor-investigador de la Maestría en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional del Instituto Tecnológico de Mérida, Av. Tecnológico km. 4.5, Mérida Yucatán, México, Tel:(01) 9999448122 extensión 149 Correo electrónico: monforte@itmerida.mx Tijuana, Baja California, México, 13, 14, 15 y 16 de mayo de 2008

Transcript of Academia de Ciencias Administrativas, A.C. CETYS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M03P26.pdf ·...

Academia de Ciencias Administrativas, A.C.

CETYS Universidad de Baja California

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS:

La Competitividad como Factor de Excelencia en la Administración de Investigación y Desarrollo

Ponencia:

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES

EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN. Tema 6: Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Autores:

M.C. Ana Edith Chan Mosqueda Egresada de la Maestría en Ciencias en Planificación Industrial del Instituto

Tecnológico de Mérida. Dr. Gustavo Adolfo Monforte Méndez

Profesor-investigador de la Maestría en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional del Instituto Tecnológico de Mérida, Av. Tecnológico km. 4.5,

Mérida Yucatán, México, Tel:(01) 9999448122 extensión 149 Correo electrónico: [email protected]

Tijuana, Baja California, México, 13, 14, 15 y 16 de mayo de 2008

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

Resumen

Ante los problemas relacionados con el incremento de la generación de residuos sólidos urbanos como los perjuicios ambientales y el creciente gasto público diversos autores e instancias han señalado el papel que pueden tener en su solución la recuperación y comercialización de los materiales residuales valorizables en los mercados de materias primas industriales. El papel y cartón son materiales que constituyen una alta proporción de los residuos inorgánicos en las grandes ciudades del país y a la vez tienen un potencial de mercado atractivo. Con este estudio se pretendió caracterizar la situación actual y discutir las perspectivas de mejora respecto a la recuperación, procesamiento y comercialización del papel y cartón residuales generados en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. La investigación fue exploratoria y descriptiva, de diseño no experimental transeccional. Se realizaron entrevistas y se aplicaron cuestionarios a funcionarios, empresarios y trabajadores para recabar información sobre tipo de residuos, volúmenes, precios de compra-venta y requerimientos de calidad de los materiales manejados. Se encontró que existe una mala imagen de las empresas recolectoras entre la población y que operan en el mercado local grandes acopiadores que comercializan en conjunto alrededor de 1,400 toneladas mensuales, venden a un precio de tres a cuatro veces superior al precio de compra, y perciben más de 25 millones de pesos de ingresos al año. Se concluye con este estudio que en Mérida, es todavía muy elevada la proporción de materiales residuales que no se recuperan y que por lo tanto existen grandes áreas de oportunidad para el reciclaje de residuos.

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

Introducción.

Ante el creciente volumen de residuos sólidos que se generan en viviendas y

en edificios públicos y empresariales y que requieren ser confinados en sitios de

disposición final cada vez más difíciles de localizar y costosos de mantener, la

búsqueda de soluciones para un manejo más eficaz de los residuos sólidos ha sido

una tarea que han abordado funcionarios públicos e investigadores de todo el mundo

industrializado.

En México, a través de diversas políticas, regulaciones, programas y acciones

comunitarias que han sido propuestas y adoptadas en localidades urbanas de topo

tipo y tamaño, se ha intentado sin mucho éxito la reducción del volumen de los

residuos que llegan a los sitios de disposición final.

En el Municipio de Mérida aunque una alta proporción de los residuos sólidos

son recolectados por las empresas autorizadas y una considerable parte de los

residuos orgánicos se aprovecha como composta, sólo una mínima proporción de los

materiales residuales inorgánicos se recupera y la mayor parte debe ser depositada

sin ser aprovechada en un relleno sanitario cuya capacidad disponible está siendo

ocupada a un ritmo muy superior al inicialmente planeado.

Sin otras estrategias para un manejo más integral de los residuos, los

perjuicios al entorno natural y la inviabilidad financiera del sistema de disposición

final seguirán siendo problemas no resueltos, por el crecimiento de la población

urbana y el incremento de la generación per capita.

La recuperación y comercialización de cada vez mayores volúmenes de

materiales residuales para su reincorporación a los procesos industriales, puede

contribuir significativamente a resolver estos problemas.

Günther (1999) señala que para que exista un reciclaje eficiente de materiales,

deben tenerse en cuenta: los mercados de los materiales recuperados, la

infraestructura de recolección; y el costo global.

Pese a la disponibilidad de productos sustitutos como el plástico y los registros

electrónicos de textos, el papel todavía forma parte esencial de la existencia humana,

ya que se utiliza para registrar y comunicar información por escrito (libros, revistas,

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

cartas, documentos de oficina, periódicos, libretas), contener objetos (bolsas, cajas,

envolturas), facilitar la higiene (papel sanitario, servilletas, pañuelos desechables,

pañales), efectuar transacciones económicas (billetes, cheques).

Si el papel y el cartón residuales tienen un potencial de recuperación y

comercialización elevado, se requiere analizar los factores asociados a que una alta

proporción de estos materiales lleguen todavía entre los residuos que son confinados

en el relleno sanitario.

El problema de investigación se relaciona con el desconocimiento de los

alcances y perspectivas de la recuperación, procesamiento y comercialización del

papel y cartón residuales.

El objetivo general del trabajo de investigación que aquí se reporta fue

caracterizar la situación actual y discutir las perspectivas de mejora respecto a la

recuperación, procesamiento y comercialización del papel y cartón residuales.

Las preguntas que guiaron el esfuerzo de investigación fueron las siguientes:

¿cuáles son los factores institucionales y culturales que obstaculizan la separación

de los residuos sólidos y la recuperación y comercialización de los materiales

valorizables?, ¿cuáles son los tipos de papel y cartón residuales que se recuperan,

qué volúmenes se comercializan y cuáles son sus precios de compra-venta en el

mercado del reciclaje?, ¿en qué organizaciones se generan los mayores volúmenes

de papel y cartón residuales?, ¿quiénes son los principales recuperadores y

acopiadores de papel y cartón residuales?, ¿quiénes son los principales

demandantes de papel y cartón residuales, qué volúmenes adquieren y cuál es su

destino?.

Se intentó demostrar además que ni las dependencias e instituciones de

gobierno, ni las instituciones educativas, cuentan con políticas definidas y de que no

existen o son muy limitados los programas públicos en cuanto a la separación,

recuperación, procesamiento y comercialización del papel y cartón residuales

generados en sus instalaciones, de que existen en el mercado de estos materiales

empresas acopiadoras pequeñas con escasa rentabilidad y presencia local y con una

organización informal.

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

Metodología.

La investigación que aquí se reporta fue básicamente exploratoria y descriptiva,

de diseño no experimental transeccional, en función de que existía escasa

información sobre la generación y recuperación del papel y cartón residuales en el

ámbito municipal.

Se concertaron entrevistas con funcionarios públicos cuya responsabilidad estaba

relacionaba con el manejo de los residuos sólidos en Mérida, en dependencias

Municipales (Ayuntamiento de Mérida), Estatales (Secretaría de Ecología y

Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial) y Federales (Semarnat, Sedesol y

Secretaría de Economía). Se revisaron las fuentes oficiales de información de estas

dependencias en sus portales de internet, así como del INEGI y particulares que

participan también en este ámbito. También se concertaron entrevistas con directivos

de cámaras empresariales como Canacintra y Canaco.

Se identificaron las empresas que participaban en la compra-venta de papel y

cartón residuales con información de la delegación de la Secretaría de Economía y la

Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial del gobierno estatal, revisión del

directorio teléfonico local y por referencias de microrrecolectores y otros acopiadores.

En muchos casos se realizó la visita sin previa cita, en virtud de que no contaban con

algún número de teléfono y en algunos casos, no se encontró la empresa o fábrica

buscada.

Se aplicaron un total de 17 cuestionarios, ocho a centros de acopio, tres a

fábricas de láminas de cartón, tres a grandes acopiadores y tres a talleres de

elaboración de piñatas y objetos decorativos.

Se concertaron entrevistas con personal del centro de tratamiento de residuos,

del Ayuntamiento de Mérida, y con encargados o dueños de los grandes

acopiadores.

Adicionalmente se realizaron entrevistas a particulares con conocimientos en esta

actividad sobre la recolección, procesos y volúmenes que se manejan, así como los

precios de compra-venta, y a empleados de cadenas de supermercados.

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

El levantamiento de la información de campo se realizó entre los meses de abril a

noviembre de 2007. Uno de los autores aplicó personalmente los cuestionarios y

realizó las entrevistas no estructuradas.

Con el cuestionario aplicado a los centros de acopio y grandes acopiadores se

pretendía conocer los tipos de materiales que acopiaban y si entre esos residuos se

encontraba el papel y cartón; las características que requerían el papel y cartón

residuales para ser aceptados o tener mejor precio, los volúmenes mínimos y

máximos que manejaban, los precios de compra y de venta, y los factores que

afectaban la calidad de los materiales. Otras preguntas se orientaron a conocer: si

realizaban algún tipo de tratamiento antes de vender el papel y cartón, y en caso

afirmativo, de qué tipo era; si realizaban la selección de los materiales que vendían, y

a qué precio y a quiénes los vendían; si existía una variación del precio y en caso

afirmativo a qué causa la atribuían; si la cantidad de materiales que manejaba era

suficiente para abastecer la demanda; las recomendaciones que harían a los

vendedores; los medios de transporte empleados para trasladar los materiales; el

área de influencia de la empresa; los tipos de proveedores; si exportaban el material

acopiado; cuáles eran sus predicciones sobre el desarrollo de este mercado; y si

elaboraban ellos mismos algún producto a partir de los materiales residuales

acopiados.

Revisión de literatura

Gallopin (2003) señala la importancia de crear esquemas de consumo más

racionales y ajustados al ámbito nacional y mundial en que viven los propios

individuos para el desarrollo sostenible. Calvelo (1998) concluye que el equilibrio

entre ambiente y desarrollo es el único camino para asegurar la sobre vivencia de la

sociedad humana sobre la tierra.

De acuerdo a la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos

Sólidos de México (2003), residuo es el material o producto cuyo propietario o

poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido o en un liquido

o contenido en recipientes o depósitos y que pueden ser susceptible de ser

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a esta Ley.

Y residuos sólidos urbanos son los generados en las casas habitación, que resultan

de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los

productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que

provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública

que genere residuos con características domiciliarías, y los resultantes de la limpieza

de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por la Ley como

residuos de otra índole.

Con el manejo integral y sustentable de los residuos sólidos que combina

flujos de residuos, métodos de recolección y procesamiento, se busca el logro de

beneficios ambientales, optimización económica y aceptación social (INE, 2005),

Este nivel de manejo debe incluir esfuerzos de reutilización y reciclaje, tratamientos

que involucran compostaje, biogasificación, incineración con recuperación de

energía, así como la disposición final en rellenos sanitarios. En cualquier caso debe

ser parte de una estrategia que responda a las necesidades y contextos locales o

regionales, así como a los principios básicos de las políticas ambientales en la

materia.

La selección de la combinación de opciones de manejo de los residuos y de

las prioridades que deben asignárseles, requiere hacerse con base en diagnósticos

que permitan conocer las situaciones que privan en cada localidad respecto del tipo y

volúmenes de residuos que se generan, la infraestructura disponible o accesible para

su manejo y los mercados de los materiales secundarios (SEMARNAT, 2006).

Los estudios para determinar la generación de residuos sólidos se han

enfocado principalmente a los domésticos, ya que las fuentes generadoras no

domésticas presentan un vacío en cuanto a su clasificación y a los procedimientos

aplicables para obtener parámetros o índices representativos (SEMARNAT, 2001).

De acuerdo con Günther (1999) los principales grupos de residuos sólidos que

se generan son: papel y cartón (papel periódico, revistas, cuadernos, hojas sueltas,

envolturas, cajas, cartones de huevo); vidrio (botellas y otos recipientes, y fibra);

plástico (frascos y botellas, garrafones, cajas y estuches, cajas para refresco, tapas,

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

tapones), cuya producción ha crecido notablemente, debido a que se ha

incrementado su uso en envases y recipientes; metales ferrosos y no ferrosos (latas,

muebles, ollas, electrodomésticos).

Maldonado (2006) señala que aunque la minimización o reducción de los

residuos sólidos está presente en regulaciones ambientales y recomendaciones

gubernamentales como política de sustentabilidad y estrategia prioritaria, no se

impone en la práctica en México.

La reducción de cantidad y toxicidad en la fuente puede realizarse a través del

diseño, la fabricación y el envasado de productos o bien en la vivienda y en las

instalaciones comerciales o industriales, a través de la compra selectiva de productos

de consumo. Para reducir en la fuente es necesario evaluar y cambiar los hábitos de

consumo (SEMARNAT, 2001). Una manera efectiva de promover la minimización de

residuos experimentada en otros países, ha sido cobrar al generador de éstos

conforme a la cantidad producida; ésta es una aplicación del principio "el que

contamina paga" y forma parte de una estrategia de responsabilidad compartida

entre productores de materias primas, fabricantes, distribuidores, comerciantes,

consumidores y autoridades (INE, 2005).

Para la SEMARNAT (2006), el reuso consiste en aprovechar al máximo los objetos,

utilizándolos para diferentes fines antes de desecharlos. Para promover el reuso se

puede crear una bolsa municipal para algunos materiales con información que facilite

el intercambio, también se puede realizar una feria de materiales usados. Según

Heinrich (2003), en países en vías de desarrollo los artículos como botellas vacías,

envases de plástico, latas de hojalata, metales no ferrosos y ciertas calidades de

papel, nunca llegan a ser desechos, pues se separan en la fuente y se venden a

centros de acopio.

El reciclaje es el reprocesamiento de los residuos de interés comercial para elaborar

nuevos productos (SEMARNAT, 2001). El sector informal no cuenta con recursos

técnicos y financieros para participar en él, pero éste puede abrir una gran gama de

oportunidades para la creación de empleos y la generación de ingresos si los

empresarios a pequeña escala cuentan con el conocimiento técnico, los recursos

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

financieros y la administración del negocio, pero debe promoverse únicamente

cuando ofrece beneficios ambientales globales como reducción de gases

invernadero, disminución de tasas de residuos que llegan a rellenos sanitarios y

maximización del aprovechamiento de los recursos. Los beneficios obtenidos del

reciclaje son mayores donde existen materiales de residuos limpios y disponibles en

grandes cantidades; por ejemplo, de fuentes comerciales e industriales, de manera

que el mayor esfuerzo debe de ir dirigido hacia estas fuentes. También, se considera

que la selección obligatoria de materiales reciclables a nivel domiciliario e

institucional, constituye una acción esencial para el éxito de cualquier programa de

reciclaje (Heinrich, 2003). Cortinas (S/F) indica que una de las principales

oportunidades que ofrece el manejo adecuado de envases y embalajes es que la

mayoría de estos están fabricados con materiales reciclables como: vidrio, plásticos,

papel y cartón, textiles, materiales multilaminados y metales diversos.

Según Blanco (2004), con el crecimiento de los centros urbanos en México

cambió el tipo de residuos hacia los inorgánicos y la generación por persona se

incrementó nueve veces en poco menos de 40 años, pero este crecimiento no ha

estado acompañado por una política integral y de largo plazo para reciclarlos, por lo

que en la industria del reciclaje, dominada por pocas familias y con miles de

pepenadores en la miseria, la regulación gubernamental es mínima, la tecnología

escasa y la planeación muy limitada.

Según Günther (1999), la actividad del reciclaje implica varias etapas:

recuperación de materiales de los residuos (pepena, selección en camiones y

tiraderos, etc.; procesamiento intermedio (separación, compactación, limpieza,

trituración, etc.); almacenamiento; transporte; procesamiento final (producción de

materia prima o bienes de consumo).

El Instituto Nacional de Ecología (2005), señala algunos de los problemas que

enfrenta el ciclo de reciclaje de residuos: mercados cíclicos con precios muy

fluctuantes; demanda incierta y lejana para los materiales recuperados, con el

consiguiente riesgo de pérdida; mayor dificultad o imposibilidad de reciclar algunos

residuos tecnológicamente eficientes pero complejos; competencia con materiales

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

vírgenes con un mercado bien establecido y precios menores en ocasiones; temor

empresarial a cambios en los procesos, pérdida de calidad o incremento en costos;

desconfianza de los consumidores en la calidad de los productos.

De acuerdo a la (Sedesol, 2006), los beneficios sociales del reciclaje giran en

torno al ahorro en costos de operación (mano de obra, operación de vehículos,

insumos, equipos) en el sitio de disposición final, ahorro en costos de transportes (de

residuos), incremento de la vida útil del sitio de disposición final por menores

volúmenes recibidos, disminución de la contaminación en el subsuelo y mantos

freáticos. El Instituto Nacional de Ecología (2005), también considera la contribución

a la conservación y ahorro de los recursos naturales (agua y energía). SEMADES

(2002), al referirse al papel y cartón señala que se disminuye la deforestación, que

las fibras de papel se pueden reciclar entre tres y ocho veces y que se reduce el

consumo de agua y energía.

SEMADES ( 2002) también señala algunas dificultades y contradicciones para

el reciclaje de papel residual: la poca participación ciudadana por falta de

concienciación ambiental; la necesidad de usar papel de alta calidad para fotocopias;

baja oferta por falta de coordinación entre empresas y dependencias

gubernamentales; la introducción en el mercado de papeles reciclados de baja

calidad, lo que ha confundido a los usuarios, que creen que no se puede conseguir

un papel reciclado similar en prestaciones al que proviene de pasta virgen; la

introducción de papel reciclado con precios de venta superiores a papeles

provenientes de pasta virgen de mayor calidad solo por el hecho de llevar el distintivo

de papel reciclado.

Según Lund (1996), una planificación estratégica es crucial para el éxito de

los programas de reciclaje, ya que es necesario coordinar numerosos componentes

técnicos e institucionales y gestionarlos de forma que se asegure el arranque suave

y la expansión progresiva del programa y que la cuestión central para los

planificadores es cómo incorporar el reciclaje a un sistema ya implantado de gestión

de residuos sólidos.

Careaga (1993), señala que en los programas de reciclaje se deben considerar:

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

programas educativos y facilidades a los habitantes para la separación domiciliar;

altas tasas de participación y camiones especiales para la recolección; centros de

acopio comunitarios operados por asociaciones de vecinos e incentivos económicos;

centros regionales de selección y preparación ubicados en sitios estratégicos

alimentados por los centros comunitarios; centros regionales de comercialización;

departamentos municipales de consolidación; empresarios industriales con nueva

visión; dependencias públicas federales, estatales y municipales que muestren con el

ejemplo su compromiso con el consumo de productos con insumos reciclados. Los tipos de papel se clasifican en cinco grandes grupos, teniendo en cuenta el

uso que se va a realizar del mismo: papel prensa, papel de impresión y escritura,

papel higiénico-sanitario, papel para envases y embalajes (representan casi el 50%

del consumo de papel, e incluyen los cartones gris, ondulado y compacto y el papel

kraft) y papeles especiales (papel Biblia, papel de valores y papel de estraza)

(Aspapel 2006). De acuerdo al estudio “Towards a Sustainable Paper Cycle”, la creciente

conciencia ambiental ha generado una mayor demanda de papel reciclado y ha dado

lugar a presiones para que se recicle el papel después de haber sido utilizado por el

público (desecho post-consumo), en lugar de depositarlo en rellenos sanitarios.

Según Günther (1999), el papel y cartón se consideran entre los desperdicios

mejor cotizados y que se clasifican en varios grupos, los cuales deben ser separados

entre sí y no mezclarlos con materiales contaminantes para poder ser reciclados:

papeles reciclables blancos (papel bond impreso y formas de computadora; papeles

reciclables mixtos (de colores, cartoncillo, impreso en láser, revistas y periódicos;

cartón rígido (cajas de montaje regidas, cajas plegables, botes, tubos de fibra, botes

de cartón enrollado en espiral, tubos y botes de bulto); material flexible (cajas de

cartón, bolsas de papel, sacos de papel)

Para Esquivel (2006), México cuenta con un mercado potencial de tres millones

de toneladas de fibras secundarias (obtenidas al reciclar el papel) que ha sido

desatendido por los empresarios nacionales. Para este autor, las que tomado ventaja

son las grandes empresas como Kimberly Clark, Procter & Gamble y la sueca

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

Svenksa Cellulosa Aktiebolaget, SCA, que pagan más de 130 millones de dólares

para importar papel reciclado.

Situación actual de la gestión de los residuos sólidos urbanos de Mérida.

El reciclaje de residuos de papel y cartón en Mérida inició aproximadamente

en el año 1944, cuando el Basurero Municipal se encontraba al Suroeste de la

ciudad. Las fábricas de láminas de cartón empezaron a aprovechar lo que ahí se

tiraba sin que mediara pago alguno. Posteriormente se estableció la figura de

“Encargado del Basurero”, quien cobraba lo que se recolectaba en ese lugar. El

primer precio fijado para los residuos de papel y cartón fue de tres centavos por kilo.

De acuerdo a Maldonado (2006), hasta 1997 la basura del Municipio de

Mérida era depositada en basureros al aire libre, en el sitio oficial o en tiraderos

clandestinos. Ahí se descomponía generando malos olores y fauna nociva, y

frecuentemente humo contaminante por las quemas periódicas, todo lo cual

representaba un problema de salud. Gran cantidad de aves carroñeras devoraban

animales muertos y residuos putrescibles. Sin embargo, el crecimiento de la ciudad

limitó el sitio para disposición final de la basura, también la cantidad de residuos

requirió áreas cada vez mayores. El autor señala que las personas que habitaban

cerca del sitio de disposición final se quejaban de estas emisiones insanas. Por ello,

las autoridades de Mérida solicitaron la construcción de un relleno sanitario en 1997

para depositar la basura de los habitantes de la ciudad, alrededor de 650, 000

personas (INEGI, 2000).

De acuerdo a la Subdirección de Ecología y Residuos Sólidos municipal en la

ciudad de Mérida existían aproximadamente 220,000 predios uno de cuyos

principales problemas al igual que en otras ciudades, era el del manejo de sus

residuos.

Durante la administración 2001-2004 del Ayuntamiento de Mérida se

concesionó el relleno sanitario a la empresa SETASA. Por cada tonelada de

desechos que se disponían en él, el Ayuntamiento pagaba $160.00 pesos.

En febrero de 2005 se inició el programa de separación de basura en

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

orgánica, inorgánica y sanitaria, cuyo sistema era pasar dos veces por semana a

recoger la primera y una vez la segunda. Como prueba piloto, el programa empezó

en el Fraccionamiento Francisco de Montejo, por considerarse el fraccionamiento

más grande en la ciudad, ya que contaba con 12,000 predios.

Cuando se realizó el estudio, 104,000 predios se habían incorporado a este

sistema y quedaba pendiente la incorporación de más de 116,000 de acuerdo a

información del personal de la Subdirección de Ecología y Residuos Sólidos del

Ayuntamiento de Mérida.

Menéndez (2006) señala que de acuerdo con especialistas, el 54% de las

familias en Mérida no separaba sus residuos en orgánicos, inorgánicos y sanitarios,

el material de residuos peligrosos que generan talleres automotrices y pequeñas

industrias se tiraba en sitios no autorizados por el alto costo de la recolecta y todavía

había fallas en el sistema de recolección.

El Centro de Tratamiento de Residuos, ubicado en el Km 1.5 de Susulá

Chalmuch, comprendía un relleno sanitario con capacidad para 2.6 millones de

toneladas de basura, una planta de composta con capacidad de 6 mil toneladas

mensuales y una planta de separación con capacidad para procesar 10 mil toneladas

mensuales de residuos inorgánicos, que había tenido períodos de inactividad por el

cambio de la empresa concesionaria.

Por lo que se refiere al servicio de recolección de basura, cinco empresas lo

prestaban con autorización de las autoridades municipales: Servicios Urbanos de

Puebla, Pamplona, Sana, Corbase y Servilimpia, que contaban en total con 58

camiones recolectores.

Generación y composición de los residuos sólidos en Mérida.

De acuerdo a registros de la Subdirección de Ecología y Residuos Sólidos del

Ayuntamiento a la planta de separación llegaban 700 toneladas por día de residuos

sólidos, lo que representaba un total de 21,000 toneladas mensuales

aproximadamente, con la composición que se muestra en la tabla 1.

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

Erogación municipal por la disposición final del papel y cartón residuales.

El importe que el Ayuntamiento de Mérida tenía que pagar mensualmente por

depositar en el relleno sanitario los residuos sólidos que no se reincorporaban a los

procesos productivos era elevado. Si se considera que se generan mensualmente en

promedio 21,000 tn. y que la tarifa era de $184.00 por tonelada de residuos el

Ayuntamiento debía estar erogando mensualmente en promedio un total de 3

millones 864 mil pesos por este concepto.

Tabla 1 Cantidad mensual estimada y proporción respecto al total por tipo de residuo

recibido en la planta de separación

Tipo de residuo Cantidad mensual (toneladas)

Proporción respecto al total

% Residuos orgánicos 7,980 38.00

Papel y cartón 4,305 20.50

Plásticos 3,045 14.50

Bolsas de nylon, trapos, estopa y otros

2,310 11.00

Vidrio 1,827 8.70

Metales 903 4.30

Lixiviados 630 3.00

Total 21,000 100.0

Fuente: elaboración propia (2007).a partir de registros de la Subdirección de Ecología y Residuos Sólidos,.

Ayuntamiento de Mérida.

Si se toma en cuenta que el 20.5% de los residuos que se trasladaban al

relleno sanitario eran papel y cartón residuales, entonces en Mérida la cantidad de

estos materiales era alrededor de 4,300 toneladas mensuales, las cuales estaban

siendo depositadas en su totalidad en el relleno sanitario cuando no operaba la

planta de separación. De esta cantidad, el 70% podría ser aprovechado con un

manejo más adecuado. La erogación municipal atribuible a este tipo de residuos

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

giraba alrededor de $792,120.00 mensualmente. Además, puede concluirse que se

habían dejado de aprovechar en los cuatro años previos 130,596 toneladas cuya

recuperación y comercialización habría significado ingresos por $52,238,400.

Presentación y análisis de resultados.

Problemática de la disposición final de residuos sólidos.

Como ya se señaló, en la ciudad de Mérida se generan 21,000 tn/mes de

residuos sólidos en promedio, en los meses de lluvia puede llegar hasta 23,000

ton/mes; la generación de residuos inorgánicos aumenta a fin de año, más en la zona

Norte de la ciudad. Como la planta de separación de residuos inorgánicos no estaba

operando por la transición entre la cancelación de la concesión y la aprobación de

una nueva concesión a otra empresa, al momento de la entrevista no se estaban

aprovechando para su reciclamiento estos materiales, y no parecía estar cerca su

recuperación ya que la nueva administración municipal que inició en julio de 2007, no

había ratificado dicha concesión. Además, el Cabildo acordó recibir los residuos de

los municipios de Progreso y Conkal.

Contra lo anunciado cuando se puso en operación en 2004 la nueva planta de

separación de que tenía una capacidad de procesamiento de 10,000 ton/mes, de

acuerdo con la información obtenida en campo su capacidad real era de cuando

mucho de 2,500 ton/mes.

Si consideramos que la planta de composta estaba procesando alrededor de

2,000 toneladas de basura orgánica y que la planta de separación no había

funcionado durante el último año, entonces las 19,000 toneladas restantes que se

generaron en Mérida se estaban depositando directamente en el relleno sanitario. En

un escenario optimista, con un funcionamiento regular de la planta de separación, se

depositarían en él 16,000 tn. mensuales de residuos.

Otro factor de presión sobre el relleno sanitario es la alta generación y escasa

demanda en el mercado de las materias primas industriales de los materiales

componentes de vasos y platos desechables, empaques de unicel, cajas de

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

tetrapack, bolsas de botanas, etc.

De la entrevista realizada al responsable de la operación de la planta de

separación se obtuvo la siguiente información: que su capacidad diaria de

procesamiento por día era de 96.15 ton., de las cuales el 40% eran residuos

orgánicos, el 40% eran residuos inorgánicos contaminados no aprovechables y

únicamente el 12% eran materiales inorgánicos reaprovechables. De ese 12%. o

11.53 ton/día el 46% era de PET, el 30% de papel y cartón, el 13% de chatarra y el

5% de vidrio.

El Personal entrevistado de la empresa concesionaria de la planta opinaba

que ésta no estaba bien ubicada respecto al relleno sanitario, ya que cuando

operaba tenían muchos problemas con sus responsables, ya que por los vientos

dominantes de la región muchos residuos caían a los canales, provocando su

obstrucción. Y que a pesar de que la planta contaba con tecnología italiana de muy

buena calidad presentaba frecuentemente, presumiblemente por el clima imperante

en el estado de Yucatán, problemas que impedían que funcionara a toda su

capacidad.

Factores que obstaculizan la separación de los residuos sólidos y la recuperación y

comercialización de materiales valorizables.

Un componente del actual esquema de recolección de residuos sólidos en la

ciudad de Mérida, es el Programa de Separación de Basura que consiste en informar

de la obligatoriedad de la separación de los residuos sólidos en orgánicos,

inorgánicos y sanitarios y condicionar su recogida por las empresas autorizadas a

esta práctica, con el propósito de que sean entregados en la planta de separación sin

estar mezclados, de forma que puedan ser mejor aprovechados y se logre un ingreso

de su venta superior a los costos de operación para lograr un funcionamiento

rentable sostenible.

Sin embargo, el personal que opera los camiones recolectores separa por su

cuenta los materiales valorizables, incluyendo parte del papel y cartón, y al final del

día los venden a centros de acopio privados. Cuando los camiones llegan a la planta

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

de separación, los subproductos de más fácil aprovechamiento o de mayor valor

como el caso del aluminio, cobre o bronce ya han sido comercializados, a pesar de

que su venta está prohibida de acuerdo al Reglamento de Limpia y Manejo de

Residuos Sólidos no Peligrosos del Municipio de Mérida.

Tanto por parte de las familias como de las empresas recolectoras persisten

deficiencias importantes que obstaculizan la real separación. En las zonas de la

ciudad incluidas en el programa de separación, que comprendían 104,000 predios

aproximadamente, sus habitantes aún no realizaban una separación completa ni

respetaban los días establecidos para su recolección. De manera frecuente,

colocaban residuos que no corresponden en el fondo de las bolsas y las llenaban con

los residuos programados, de modo que los recolectores se las llevaban sin una

separación estricta.

Por otro lado, las familias percibían que las empresas recolectoras prestaban

un servicio deficiente al no llevarse toda la basura por la prisa con la que efectuaban

su actividad, incurrir en un notorio incumplimiento en cuanto al horario establecido en

la recolección de la basura ocasionando que los desperdicios permanecieran varias

horas en las aceras y que los perros y gatos rompieran las bolsas y desparramaran

los residuos en la vía pública, no recibir los camiones la limpieza y desinfección

periódicas requeridas lo que derivaba en la emisión de olores fétidos y la

permanencia de suciedad visible.

Tipos de papel y cartón residuales que pueden ser recuperados y sus precios de

venta en el mercado del reciclaje.

El precio de los tipos de papel y cartón residuales que pueden ser

recuperados y comercializados, varía en función de dos factores: qué tan bien se

cumple con las especificaciones solicitadas por las distintas empresas recicladoras y

si se transportan o no los materiales. Aunque la mayoría acepta papel y cartón sin

clasificar, el ofrecerles estos subproductos debidamente clasificados y de acuerdo a

las características demandadas puede significar un precio considerablemente más

alto. En general se pide que los materiales estén separados, secos, limpios y libres

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

de grapas, clips y gomas.

El centro de acopio puede hacer llegar a las instalaciones de la empresa

recicladora los materiales requeridos en camiones de su propiedad o rentando

unidades, en ambos casos, los gastos corren por cuenta del vendedor. Esta

modalidad de venta es la más utilizada y se contratan en renta camiones

aprovechando que muchos de ellos llegan a Mérida cargados y muchos se tiene que

ir vacíos logrando mejores precios de flete. La otra forma de vender es si la fábrica

envía sus camiones a buscar los subproductos, el vendedor se deberá comprometer

a entregar cantidades múltiplos de acuerdo a las capacidades de los camiones con

que cuenta la empresa recicladora, por ejemplo Smurfit cuenta con camiones de 25

toneladas, por lo que pide lotes de materiales de ese tonelaje. Esta empresa también

cuenta con camiones de otras capacidades. En esta modalidad, las fábricas bajan de

un 30 a un 50 % el precio de compra.

La Tabla 2 presenta algunos de los tipos de papel y cartón captados por los

centros de acopio mayoristas que se reciclan para la elaboración de nuevos

productos. Contiene los precios de compra y de venta que se consiguen en el

mercado nacional en la modalidad de venta en planta, de acuerdo a entrevistas

realizadas en los centros de acopio y a entrevistas telefónicas con empresas

recicladoras.

Tabla 2 Tipos de papel y cartón con precios de compra-venta de medianos y

grandes acopiadores a empresas recicladoras. Precio

de compra

Tipo de residuo Precio

de venta

Empresas compradoras

Productos elaborados

0.40 a

0.60

Papel Bond 1ª y 2ª blanco

De

2.00 a

2.50

Smurfit de México

Kimberly Clark

Caja de medicinas,

Cajas de pizzas

Cartón caple

Toallas de papel,

servilletas.

Papel de artes gráficas.

0.40 a Periódico y archivo 1.00 a Cartón y Papel de Papel para periódico

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

Precio

de compra

Tipo de residuo Precio

de venta

Empresas compradoras

Productos elaborados

0.55 revuelto

1.50 México Papel Higiénico

económico, servilletas, y

cartón caple

0.60 Papel bond 2ª blanco

(papel con escritura)

2.00

Papelera la Uruña Papel de color

0.60

0.40

Cartón americano

Cartón nacional

1.50

0.75

Fábricas de cartón

Cartón Caple

De acuerdo al INE (2005), y de la investigación de campo, se pudo confirmar que

los recolectores particulares, empresas o quien quiera que haya recolectado papel y

cartón, obtendrá el pago de acuerdo al precio del mercado de ese día, ya que

depende de que el centro de acopio cuente con espacio para almacenar o si el

mercado internacional sube o baja los precios de las fibras vírgenes.

Se identificaron centros de acopio que venden los materiales el mismo día a las

recicladoras o centros de acopio mayoristas, aunque su ganancia sea mínima, por no

contar con espacio suficiente para almacenarlos. Además, a menor selección de su

producto, mayor selección y acondicionamiento tienen que hacer los grandes

acopiadores y menor es el precio que se les paga, lo que comparten Recicle

Peninsular, Ardich y Propade quienes por la naturaleza de sus clientes, deben

realizar trabajos de selección, compactación y flejado.

Principales generadores y cantidad de residuos recuperados.

Los principales generadores de residuos de papel y cartón son: instituciones

públicas, instituciones bancarias, escuelas, comercios, empresas editoriales,

supermercados y establecimientos industriales. Generan residuos que son

aprovechables casi al 100%, ya que no se encuentran contaminados y tienen mucha

demanda en el centro del país principalmente. Las escuelas inscritas en el Programa

de Escuela Limpia que promovía el Ayuntamiento de Mérida generaban tres

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

camiones de residuos limpios que se comercializaban sin problema.

Si se considera que existen en la ciudad 70 centros de acopio con un promedio

de captación diaria de 0.8 toneladas y 22 días de trabajo, la cantidad recuperada y

comercializada llegaría a 1, 232 toneladas al mes.

Las tres principales empresas que editan periódicos en la ciudad generan

alrededor de cuatro toneladas diarias de papel periódico (desperdicios en el proceso

más periódicos no vendidos) o 120 toneladas al mes.

Las empresas que fabrican cajas de cartón, como Empaques Nova, y Empaques

Titán generan como resultado de sus actividades alrededor de 30 toneladas

mensuales de residuos que revenden a sus propios proveedores nacionales.

En total se calcula que estaban siendo comercializadas alrededor de 1,400

toneladas de papel y cartón residuales por mes.

Principales recuperadores y acopiadores.

Recolectan, recepcionan, clasifican y almacenan el papel y cartón residuales

para su venta posterior a otras empresas. En este grupo intervienen particulares,

microrrecolectores (pepenadores), empleados de las empresas autorizadas, centros

de acopio pequeños, la planta de separación municipal y medianos y grandes

acopiadores.

Particulares. Separan el papel y cartón residuales además de otros materiales

valorizables en sus domicilios o centros de trabajo y los entregan a los centros de

acopio.

Microrrecolectores. Transitan por las calles en triciclos los días de la

recolección de residuos inorgánicos, recuperan los materiales valorizables, los

almacenan en sus viviendas y los venden a los centros de acopio.

Empleados de las empresas recolectoras autorizadas. Durante la recolección

separan los materiales valorizables y al final de la jornada los venden en los centros

de acopio para provecho propio.

Planta de separación municipal. Cuando opera, clasifica todos los materiales

valorizables, incluyendo el papel y cartón seleccionados y los venden a los grandes

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

acopiadores y a las fábricas de láminas de cartón.

Centros de acopio. Establecimientos que compran papel y cartón y otros

materiales residuales valorizables, los almacenan de acuerdo a su capacidad y los

venden a los grandes acopiadores. El precio de compra era de $0.40 por kg. de

cartón y fluctuaba entre $0.50 a $0.60 por kg. de papel. Por lo general, un solo

empresario posee varios establecimientos de este tipo. En la ciudad de Mérida

existían alrededor de 100 centros de acopio, de los que 70 aproximadamente

incluyen el papel y cartón en sus operaciones.

Medianos y grandes acopiadores. Se identificaron seis empresas en Mérida

que compran papel y cartón residuales en grandes volúmenes. Los seleccionan,

compactan, flejan y almacenan, y los revenden principalmente a fábricas en otros

estados del país.

Propade: con 11 empleados, selecciona, compacta, fleja y también produce.

Mensualmente vende de 15 a 20 toneladas de papel y cartón seleccionado a fábricas

en otros estados del país, vende 40 toneladas a las fábricas de láminas de cartón

locales, y durante la cosecha de papaya maradol, en marzo, vende 20 toneladas a

los productores. La empresa tiene una fábrica de papel revolución y papel

autocopiante que alimenta con parte de lo que acopia de papel y cartón, reciclando

aproximadamente 20 toneladas.

Ardich: su giro es la compra-venta de materiales ferrosos y no ferrosos el cual

incluye papel y cartón, cuenta con 36 centros de acopio y tiene 144 empleados.

Mensualmente vende alrededor de 30 toneladas de periódico, papel y cartón a un

corporativo avícola que cuenta con fábrica de empaques para sus productos, 100

toneladas de papel seleccionado para fabricación de servilletas y papel higiénico a

Exponderosa (Ciudad de México), 120 toneladas de papel archivo revuelto a $1.00

por kg. a Recicle Peninsular, 20 toneladas a una fábrica de cajas de cartón, 340

toneladas de papel de archivo y periódico a empresas de Guatemala y Belice.

Recicle Peninsular: participa en gran parte del mercado de la región ya que le

compra a empresas como Ardich, Costco, Comercial Méxicana y Chedraui; su

sistema de compra consiste en ofrecer a los supermercados más grandes de la

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

ciudad una compactadora de papel y cartón, a cambio de que todo lo que generen se

lo vendan. Al parecer esta empresa forma parte de o tiene estrechas relaciones

comerciales con Smurfit de México, una empresa trasnacional que opera en varias

partes del país, principalmente en la Ciudad de México. Se estima que esta empresa

vende aproximadamente 250 toneladas mensuales, aunque no fue posible obtener

información más precisa.

Las otras tres empresas de este tipo en promedio venden un total 120 toneladas

por mes a las fábricas nacionales.

Principales demandantes de papel y cartón residuales e importancia relativa.

Se identificaron varios grupos de compradores de papel y cartón residuales

que los incorporan en sus procesos productivos: fábricas de papel y cartón

localizadas en otros estados del país (39.51%), fábricas de láminas de cartón locales

(30.62%), empresas de Guatemala y Belice (23.99%), empresas avícolas y frutícolas

(2.82%), fábricas de cajas de cartón y papel de impresión (2.82%) y talleres

artesanales (0.24%).

Fábricas de papel y cartón en otros estados del país. Son grandes industrias

papeleras dedicadas a la manufactura y venta de papel en las que utilizan materiales

vìrgenes o primarios y fibras secundarias a base de papel y cartón reciclado, como

Smurfit de México, Copamex, Kimberly Clark y Papelera la Uruña.

Fábricas de láminas de cartón. Se identificaron 10 fábricas de este tipo en el

estado de Yucatán, la mayor parte en la zona metropolitana alrededor de la ciudad

de Mérida. Estas fábricas constituyen una parte importante del mercado del papel y

cartón residuales. Industrias Novelo, la de mayor capacidad de producción, compra

hasta 200 toneladas toneladas mensuales, y las demás, 26 toneladas en promedio

cada una. Por cada tonelada de papel y cartón residuales producen de 800 a 1,100

láminas, según sus medidas. Su demanda se eleva en la temporada de lluvias.

Empresas de Guatemala y Belice.

Empresas avícolas y frutícolas, fábricas de cajas de cartón y papel de

impresión y talleres artesanales. Los corporativos avícolas adquieren papel periódico

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

para la elaboración de sus empaques de huevo. Los vendedores de frutas

(papayeros) compran papel periódico para envolver sus frutas en época de cosecha.

Otros compradores menores son los fabricantes de piñatas que compran en menor

cantidad papel residual y en específico periódico de primera, y los pequeños talleres

dedicados a la manufactura de réplicas decorativas de frutas y animales.

Estimación de la cantidad de papel y cartón residuales que se reciclan

Para estimar la cantidad de materiales residuales de papel y cartón que se envían

para su reciclamiento a fábricas en otros estados del país, deben considerarse tres

principales orígenes: los centros de acopio, las empresas editioriales y las fábricas

de cartón.

La tabla 3 contiene la información recabada de las fábricas y empresas

recicladoras que demandan papel y cartón residuales.

El INE (2005), señala que el manejo integral y sustentable de los residuos

sólidos combina métodos de recolección y procesamiento, de lo cual derivan

beneficios ambientales. El Ayuntamiento de Mérida ha implementado un sistema de

recolección de residuos sólidos, un programa de separación de residuos inorgánicos

y cuenta con una planta de elaboración de composta, una planta de separación de

residuos y un relleno sanitario. Sin embargo, falta eliminar obstáculos y rigideces,

que impiden una operación continua de la planta de separación lo que incrementa de

manera significativa la cantidad de materiales residuales que se disponen en el

relleno sanitario, los gastos de operación y la contaminación al subsuelo (SEDESOL,

2006; SEMADES, 2002).

En el caso de la generación de Residuos Sólidos Urbanos, el Manual de

Minimización y Manejo Ambiental de Residuos de la SEMARNAT (2001), señala que

de acuerdo a la estación del año, en invierno por ejemplo, se desecha mayor

cantidad de residuos inorgánicos como son empaques, envolturas; papel y cartón,

latas, plásticos. También influye la zona donde se habita, ya que en el caso de

Mérida la zona norte es la que genera más de estos residuos.

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

Tabla 3 Demanda estimada de papel y cartón residuales en Mérida

En cuanto a los residuos de papel y cartón, se contrapone lo dicho por

Günther (1999) de que el papel y cartón son de los materiales residuales más

cotizados. De acuerdo a este estudio, sI bien es cierto que estos materiales tienen

gran demanda, el precio promedio que se maneja en el mercado es muy bajo.

Los que obtienen ganancias más redituables son los grandes acopiadores

tales como Recicle Peninsular y Ardich, lo que confirma lo que señala Blanco (2004),

respecto a que los residuos sólidos urbanos son apenas aprovechados

artesanalmente en el submundo del manejo de la basura, en beneficio de unos

cuantos, mientras miles de pepenadores siguen en la miseria.

En la siguiente figura se presentan de manera esquemática los flujos

principales en la cadena de recuperación, comercialización y procesamiento del

papel y cartón residuales en la ciudad de Mérida, Yucatán.

No. Demanda estimada enKg. (mensual)

% Precio de compra por kg.

Demanda estimada enpesos ($)

9 234,000 16.51% 0.5 117,000.00

1 200,000 14.11% 0.5 100,000.00Fábricas en otros estados 15 560,000 39.51% 2.5 1,400,000.00

Fábricas en Guatemala y Belice 2 340,000 23.99% 1.5 510,000.00

Fabricantes de empaques dehuevo 2 40,000 2.82% 1.5 60,000.00

Empresas recicladoras locales(Fabricas de cajas de carton y de papel impresión, autocopiante y revolución)

2 40,000 2.82% 0.55 22,000.00

Fabricantes de piñatas y objetosde ornato 10 3,340 0.24% 0.5 1,670.00

Total 1,417,340 100.00% 2,210,670

Fábricas de láminas de cartón

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

Residuos industriales

Residuos sólidos urbanos

Principales Acopiadores

(Compra venden subproductos)

Principales Generadores

(Generan residuos)

Recolectores primarios ó pepenadores

Sistema Municipal de Recolección

Basura

Centros de acopio:compran, seleccionan, venden a recicladores

Planta de separación: separa, selecciona y

comercializa los subproductos

Subproductos reciclados

Subproductosno reciclables

Relleno Sanitario

Subproductos Reciclables

PrincipalesRecicladores

(Reciclan subproductos

Empresas nacionales:

Cd. de México Monterrey

Guadalajara Veracruz

Empresas extranjeras:

Belice y Guatemala

Fábricas de cartón: Compran todo

tipo de subproductos.

y elaboran láminas

Empresas locales pequeñas:Elaboración de Adornos,

Piñatas, Figuras, etc.

Conclusiones y recomendaciones La proporción de residuos sólidos recolectados en Mérida que se recupera para

su reaprovechamiento es de una cuarta parte de los residuos orgánicos y una quinta

parte de los residuos inorgánicos, por lo que un alto porcentaje de estos residuos

continúa llegando al relleno sanitario. Durante el tiempo que la planta de separación

de residuos no opera, se estima que más de 19,000 toneladas mensuales de

residuos tienen que ser depositados en este sitio de disposición final.

Parte del problema radica en el fracaso parcial del programa de separación de

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

residuos para consolidar una cultura de manejo más racional desde los ámbitos

doméstico y laboral. Han contribuido a este fracaso tanto la inconsistencia por parte

de las empresas recolectoras como la falta de vigilancia de los organismos

municipales responsables. Los ciudadanos que al inicio del programa comenzaron a

separar de manera adecuada sus residuos, tienen cada vez menos estímulos para

continuar haciéndolo. Por otro lado en la ciudad de Mérida la figura del centro de

acopio comunitario de residuos valorizables ubicado en las cercanías de los hogares

para incentivar el traslado y reunión de los materiales, es casi inexistente.

La ciudad de Mérida está todavía lejos de lograr un manejo eficaz de residuos

que permita una proporción alta de recuperación de materiales valorizables, por lo

que las autoridades municipales deben establecer mejores políticas y emprender

programas más ambiciosos para incremenetar de manera significativa dicha

recuperación en los próximos años, para alargar la vida útil del actual relleno

sanitario, y posponer en lo posible una inminente situación de crisis ambiental y

financiera relacionada con su manerjo.

Ante la insuficiencia crónica de recursos económicos para darle solución al

problema a partir de infraestructura y tecnologías costosas, las autoridades

municipales deben convocar a diversos actores como instituciones educativas,

centros de investigación, agrupaciones empresariales y organizaciones sociales para

impulsar prácticas de separación, limpieza y recuperación de materiales valorizables

desde las viviendas y centros de trabajo.

Contra lo que se esperaba al inicio de la investigación, actualmente existen

empresas comercializadoras de materiales residuales con infraestructura y equipo de

transporte modernos que están obteniendo ganancias considerables al acopiar y

vender en lotes rentables a fábricas ubicadas en otros estados del país y del

extranjero. Sin embargo, el precio de intercambio de los materiales en las primeras

etapas de la recuperación de residuos es muy bajo, por lo que no existen todavía

incentivos económicos para incrementar el número de los micronegocios en este

mercado. Gran parte de quienes actualmente intervienen lo hacen porque no tienen

otras opciones inmediatas de ingreso, y sus bajos niveles de educación y capacidad

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

empresarial son fuertes limitantes para integrarse a redes u organizaciones

cooperativas de visión más amplia.

Los residuos de papel y cartón que se generan en Mérida, aproximadamente

5,700 ton/mes, constituyen un amplio campo de oportunidades para hacer de la

recuperación un negocio atractivo. Se estima que una cantidad aproximada de 3,000

toneladas mensuales que actualmente son depositadas en el relleno sanitario

podrían ser recuperadas y comercializadas en los mercados de materia prima

industrial si existiera una red de micronegocios, instituciones educativas y oficinas

públicas coordinadas y apoyadas por instancias de los gobiernos federeal, estatal y

municipal, dentro de un marco normativo asociado a políticas públicas claras que

impulsen decididamente el reaprovechamiento de éstos y otros tipos de residuos

valorizables.

La actividad de comercialización de residuos de papel y cartón comienza a tener

importancia en la economía local. El análisis del mercado de los subproductos de

papel y el cartón pudo identificar a los actores principales en su acopio y

comercialización para fines de reciclaje, que con sus actividades generan

importantes fuentes de empleo del mercado local y que en forma conjunta captan

alrededor de 1, 400 tonelas por mes.

Las autoridades federales, estatales y municipales deben incrementar la

frecuencia y efectividad de las campañas para promover la reducción de la

generación, la reutilización y el reciclaje de los materiales residuales actualmente

valorizados y la búsqueda creativa de nuevos productos a partir de los materiales

que actualmente no tienen valor en el mercado de las materias primas industriales y

para conseguir una mayor sensibilización ciudadana hacia la conveniencia de

separar los residuos en orgánicos, inorgánicos y sanitarios. Se sugiere la inserción

de mensajes en los recibos de agua potable, teléfono y corriente eléctrica e incluso

en los mismos recibos del servicio de recolección de basura

Se debe incluir como un objetivo de calidad, el mantener las unidades

recolectoras en condiciones de higiene aceptables y de que cuenten con dispositivos

que eviten el vertimiento de lixiviados por las calles tal como lo señala el Reglamento

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

de Limpia y Manejo de Residuos Sólidos del Municipio de Mérida.

En cuanto al programa de separación de basura existente, se recomienda que a

esos 104,000 predios que ya están considerados en el programa se les de

continuidad y supervisión hasta lograr el objetivo propuesto. Posteriormente

continuar con la incorporación paulatina al programa del resto de los predios para

aumentar la recuperación de los residuos revalorizables, incluyendo el papel y el

cartón y así evitar que lleguen a la planta de separación lo menos contaminados

posibles para su aprovechamiento.

Ante el incremento en la generación de papel y cartón residuales las autoridades

estatales, municipales y el sector privado, en coordinación con las instituciones de

educación superior, deben realizar un esfuerzo de investigación y desarrollo

tecnológico para el diseño y fabricación de nuevos productos a partir de dichos

materiales, de manera que su recuperación y procesamiento local sean más

atractivos y contribuyan a la generación de empleos.

Referencias

ASPAPEL (2007) El papel: Para que sirve y tipos. Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón. Disponible en .www. Aspapel.es

Cantú Martinez P. (2002) “El Desarrollo Sostenible, Significado e Implicaciones” Facultad

de Salud Pública y Nutrición Universidad Autónoma de Nuevo León. Disponible en http://www.aucj.mx/Publicaciones /sf/Vol3num2/Ensayo.htm

Careaga J. A., (1993). Manejo y Reciclaje de los Residuos de Envases y Embalajes.

Sedesol-INE Monografía 4 Calvelo, J. (1998) Algunas aproximaciones a la definición de desarrollo sustentable.

http:77www.geocities.com/Athens/Delphi/8644/Tres.htm CETYS (1995) Perspectivas de Desarrollo para el Siglo XXI,

http://www.mxl.cetys.mx/Deptos/Vinc/BC/s38vf-a.htm Cortinas C (S/F) Manejo de Residuos Sólidos. Disponible en www.cristinacortinas.com CDHDF (2006)El consumo desmedido de papel.. Fortalecimiento Institucional. Disponible

en www.cdhdf.org.mx CEPAL (2002) La Sostenibilidad del Desarrollo en América Latina y el Caribe: Desafíos y

Oportunidades. CEPAL/PNUMA/ORPALC

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

Deffis Caso A. (1989) La Basura es la Solución. Ed. Concepto S.A. (p. 17) Esquivel L. (2006). “Recolecta, Recicla y Gana Dinero”, Entrepreneur. Pag. 1. Disponible

en http:/transpacmexico.com/uploadedimages/ Entrepreneur001.htm. Flores N.(2004) El reciclado como instrumento para el desarrollo sustentable: El caso del

plástico PET en Mérida Yuc. Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico de Mérida. Gallopín G. (2003). Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe.

CEPAL/Gobierno de los Países Bajos. Santiago de Chile. Gobierno del Estado de Yucatán. Secretaría de Ecología. Manejo Integral de los Residuos

Sólidos Urbanos en el Estado de Yucatán.. 2007. Günther W.(1999). Análisis del Mercado de los Residuos Sólidos Municipales Reciclables y

Evaluación de su Potencial de Desarrollo, en la Ciudad de México y Valle de Toluca. GTZ.

Heinrich V. (2003), Información Técnica Sobre el Reciclaje. Guía para la Promoción de

Proyectos de Reciclaje, Acumuladores de Plomo-ácido, Neumáticos Usados, Papel de Desecho Lubricantes, Plásticos. Servicio de información Gate / GTZ.

Instituto Nacional de Ecología (2001) Manejo de los Residuos de Envases en los Países en

Desarrollo. Disponible en http://www.ine.gob.mxar Instituto Nacional de Ecología (2005). Manejo Integral de los Residuos Sólidos. Disponible

en :http://www.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaListaPub3.php Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos. Diario Oficial

de la Federación, 8 de octubre de 2003. Loría M. (2003) Papel Postconsumo “El mercado en Mérida” Tesis Licenciatura, Facultad

de Contaduría y Administración UADY. Lund. H. (1996) Establecimientos de Objetivos y Prioridades de Reciclaje Manual de

Reciclaje. Vol I (Pag. 4.1) Editorial. Mc Graw hill. Maldonado L. (2006), “Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en centros de

educación superior:” Estudio de caso. Revista Ingeniería, 10-1, pp. 59-68. ISSN: 1665-529X

SAE (2007) Programa de reducción de uso de papel. www.sae.gob.mx SEDESOL (2001). Manual para el Establecimiento de un Programa Regional de Reciclaje.

México D.F: SEDESOL (2006) Manual para determinar la Factibilidad de Reducción y Reuso de

Residuos Sólidos Municipales. México D.F: SEMADES (2002). Uso Sustentable del Papel en la Oficina. Guadalajara, Jalisco.

Disponible en: Semades@jalisco,gob.mx

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION

DEL PAPEL Y CARTON RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE MERIDA, YUCATAN

SEMARNAT (2001). Guía para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales

2001. México D.F SEMARNAT (2004). Anuario Estadístico de la Producción Forestal Disponble en

http://www.semarnat.gob.mx/ gestionambiental/forestalysuelos/Anuarios/Anuario2004.pdf

SEMARNAT (2006) Minimización y Manejo Ambiental de los Residuos Sólidos. México D.F: S. Kras E.(1994) El Desarrollo Sustentable y las Empresas. Edit. Iberoamericana. p.41. Tyler M. (1994). Ecología y Medio Ambiente. Introducción a la Ciencia Ambiental, el

Desarrollo Sustentable y la Conciencia de Conservación del Planeta Tierra. Grupo editorial Íbero América.

Towards a Sustainable Paper Cycle (S/F). www.sistema.itesm.mx/misc/bcsd-la/epapel.htm Menendez (2006). La Revista Peninsular. Edición 910, 29/Marzo/2006 Xool M. (2006). Situación Actual y Propuesta de un Sistema Alternativo para la

Problemática de los Residuos Sólidos Urbanos del Municipio de Progreso, Yuc. Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico de Mérida.