ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS...

24
OPOSICIONES ENSEÑANZA SECUNDARIA ACADEMIA IPAO GEOGRAFÍA E HISTORIA C/Santa Paula, 35. C/Poeta Manuel de Góngora, 2. 18001Granada. 18006Granada. 958 806074. 958 183460. PROGRAMACIÓN GENERAL 20112012

Transcript of ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS...

Page 1: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

    

OPOSICIONES   ENSEÑANZA  SECUNDARIA  

ACADEMIA IPAO   

GEOGRAFÍA E HISTORIA  

       

                      C/Santa Paula, 35.              C/Poeta Manuel de Góngora, 2. 18001‐Granada.              18006‐Granada. 

958 806074.               958 183460. 

 PROGRAMACIÓN GENERAL 

 2011‐2012 

Page 2: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

       ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA?     

          

1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo de la Enseñanza Secundaria.  2.‐ Como todas las oposiciones, son "duras": hay que preparar 81  temas específicos.  3.‐ Exigen una media de estudio diaria por encima de las 10 horas.  4.‐  Exigen  paciencia,  mucha  paciencia.  y  un  tiempo  adecuado.  Depende  de  cada persona, pero un mínimo (en general) de dos años, es necesario.  5.‐ Exigen autocontrol, fuerza de voluntad, confianza en uno mismo.  6.‐ Exigen una actitud psicológica muy concreta... sin agobios, pero sin dejar el tema.  7.‐ Exigen confianza en el profesor.  8.‐ Exigen cumplir, diariamente, el programa de trabajo.  9.‐ Exigen una actividad  física diaria  (paseo, gimnasia, natación, etc.), para ayudar a una más positiva actividad intelectual. Y un descanso absoluto el fin de semana (desde el sábado por la tarde) y los periodos de vacaciones.  10.‐  Exigen  una  postura  completa  de  querer  aprender.  Querer  saber  y  completar muchas de las lagunas que nos quedan después de haber obtenido la Licenciatura.   

Page 3: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

DISEÑO  CURRICULAR  NIVEL:     Licenciados  en Historia, Geografía o Arte  TEMPORALIZACIÓN: 1 curso  OBJETIVOS GENERALES:     * Profundizar en el estudio de la Historia, la Geografía y el Arte.    *  Rellenar  las  lagunas  de  la  propia  especialidad  y,  con  más  razón,  de  aquellos  temas  no estudiados en la Carrera.    * Estudiar a fondo los 81 temas específicos del programa oficial.    * Aprender a comentar en profundidad un comentario de texto, una diapositiva, un diagrama, una serie climática, etc.    * Aprender a realizar y comentar un mapa histórico, un mapa geográfico, el plano de una ciudad o un eje cronológico.    * Aprender técnicas útiles para la realización concreta del ejercicio de oposición.    * Aprender a realizar la programación didáctica de una asignatura y de una unidad didáctica    * APROBAR LA OPOSICIÓN     OBJETIVOS PROCEDIMENTALES:      * Alternancia, en cada sesión, de ejercicios prácticas y exposiciones orales.     * Participación activa de los alumnos en clase     * En cada sesión dedicaremos dos horas a  la realización de ejercicios prácticos, una hora a  las cuestiones  y una para la exposición oral.      MATERIAL DE APOYO:      * Temario     * Ejercicios prácticos de Historia, Geografía y Arte       (textos, diapositivas, mapas, climas, diagramas, etc.)      * Realización de la Programación de una asignatura  EVALUACIÓN:      * Personal: cada alumno entregará el día de clase  los ejercicios  realizados en casa  la  semana anterior, para ser corregidos por el profesor.     * Colectivo: cada cierto tiempo se realizarán simulacros de examen.  

Page 4: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

1.‐ COMENTARIO GENERAL AL TEMARIO  (Nota: Estas observaciones son provisionales hasta  tanto no salga publicado, definitivamente, el nuevo temario y el Real Decreto sobre la oposición)    Respecto del antiguo temario ha variado el número de los temas (antes 72, ahora 81). Algunos de ellos tienen el mismo título anterior, otros han retocado el título y  aparecen temas nuevos.   Temas de Geografía General….. 16 Temas de Geografía de España…. 6 Temas de Historia General……… 29 Temas de Historia de España…… 14 Temas de Arte………………………….  11 “Varios”………………………………….      5     El  análisis  del  contenido  de  temario  indica  que  está  más  o  menos  compensado  según  la licenciatura  de  cada  persona.  Los  licenciados  en  Geografía  tienen  22  temas,  en  Arte  11  y  en historia  (Humanidades)  29.  En  cualquier  caso  habrá  que  estudiarlos  todos.  En  las  anteriores convocatorias se podía  jugar al sorteo (las probabilidades sobre   5 temas a elegir uno favorecían jugársela    un  poco  para  profundizar  más  en  cada  tema).  Era  prácticamente  imposible  llevar estudiados a fondo todos los temas.     Sin embargo ahora las circunstancias son bien distintas. Se van a sortear dos temas a elegir uno. Esto significa que hay que estudiarse prácticamente todo los temas. Además se van a sortear siete cuestiones (para elegir cinco) de los epígrafes de los temas.    En  un  recuento  general  de  los  epígrafes  extraídos  del  temario  el  resultado  es  que  debemos contar con  unas  cien cuestiones.     Esto  confirma  el  hecho  de  que  debemos  estudiar  prácticamente  todos  los  temas.  Pero  es necesario considerar cómo vamos a hacerlo. Si tenemos en cuenta el Borrador del Decreto y  las partes de  la oposición  resulta que  se valorará  sobre diez puntos una primera parte que  incluye tema y cuestiones. También se valorarán sobre 10 puntos   el ejercicio práctico. Esto traducido a tiempo significa que, sobre  las cuatro horas  tradicionales del primer ejercicio habrá que dedicar UNA HORA AL TEMA, UNA HORA A LAS CUESTIONES (12 minutos por cuestión) y DOS HORAS AL EJERCICIO PRÁCTICO. Lo cual significa que habrá que ajustar muy bien el desarrollo de cada tema a una hora escribiendo. Esto supone hacer un gran esfuerzo de síntesis en cada uno de los temas al igual que en las cuestiones.  

Page 5: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

2.‐  SUGERENCIAS PARA EL TRABAJO PERSONAL    El  programa  concreto  debe  ajustarlo  cada  personas  en  función  de  sus  circunstancias. Aquí  se concreta un programa general para que se cumplan los objetivos previstos en la preparación. Si se está libre todo el día para estudiar, lo lógico es dedicarle en torno a 10 horas diarias, intercalando descansos y alguna actividad deportiva. Si se está trabajando, aprovechar muy bien las tardes.  ¿Qué hacer durante una semana de trabajo?  1.‐ Estudiar a fondo el tema que corresponda esa semana y las cuestiones que de él puedan salir. 2.‐ Hacer las prácticas recomendadas por el profesor.  3.‐ Prepara a fondo   una unidad didáctica (si son quince, se necesitan 15 semanas) (previamente habrá que hacer la programación general de la asignatura elegida). 4.‐  Escribir  uno  de  los  temas  estudiados,  durante  1    hora,    y  entregarlo  para  su  corrección,  al  profesor.    La  única  preocupación  vuestra  es  estudiar  y  preparar  la  programación.  Todo  el material  que necesitéis os lo entregará el profesor.  3.‐ PROGRAMA CONCRETO      Contamos con 10 meses escasos para la preparación. En ese tiempo debemos estudiar los temas (las  cuestiones  las  estudiaremos  a  la  vez),  preparar  la  programación  y  las  unidades  didácticas. Hacer ejercicios prácticos de todo tipo (Comentarios de texto, de mapas geográficos e históricos, diapositivas, climas, etc.) Hacer ensayos sobre la exposición de la unidad didáctica.    Lo más prudente es tener la programación  general preparada para la Navidad (tendremos cuatro meses) y después hacer a fondo las 15 unidades didácticas. (Una  por semana).   

Page 6: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

PROGRAMA CONCRETO. Secuencia de estudio de los temas.    Es muy útil que sigamos todos a la vez  la misma secuencia  de estudio de los temas. La razón es que  de  esta manera  podemos  trabajar  en  común  los  ejercicios  prácticos  de  cada  tema  y  esto beneficia  a  todos.  (Recordad  que  hay  que  estudiarlos  prácticamente  todos).  Dos  temas  por semana.    Para ganar en efectividad lo vamos a hacer de la forma siguiente:  1º.‐  Estudiaremos  todos  los  temas de historia de  España  (en orden  cronológico). Como  son  14 temas terminaremos la tercera semana de octubre. 2º.‐    Estudiaremos  los  temas  de  Arte.  (También  en  orden  cronológico).  Como  son  11  temas terminaremos la primera semana de diciembre. 3º.‐  Estudiaremos  los  temas  de  Geografía.  Como  son  22,  terminaremos  la  última  semana  de febrero. 4º.‐ Estudiaremos, hasta el final, los temas de Historia universal.  

TEMAS PARA  ESTUDIAR CADA SEMANA MES PRIMERA  SEGUNDA  TERCERA  CUARTA 

Sept.  26,34  36,41  44,45  46,51 Oct.  57,58  63,69,  73,76  28,31 Nov.  35,38  40,43  47,52  62,65 Dic.  75,01  02,03  04,05  06,07 Enero  08,09  10,11  12,13  14,15 Febrero  16,17  18,19  20,21  22,23 Marzo  24,25  27,29  30,32  33,37 Abril  39,42  48,49  50,53  54,55 Mayo  56,59  60,61  64,66  67,68 Junio  70,71  72,74  77       

Page 7: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

BIBLIOGRAFÍA:  1.‐ Para Historia:      La Historia de España de la Ed. Alfaguara     La Historia Universal de la Ed. Vicens Vives     La historia de España (en monografías) de Historia 16 (Temas de hoy)     Cuenca Toribio, M   “Historia de Andalucía”   Ed. Espasa Calpe        Colecciones de textos históricos  Artola, M. “Textos fundamentales para la historia” Ed. Alfaguara Lozano‐Mitre.  “Análisis y comentario de textos históricos” Edades Antigua y Media                           Editorial Alhambra López  Cordón,  M.  “Análisis  y  comentarios  de  textos  históricos”  Edades  Moderna  y Contemporánea. Ed. Alhambra. Riu, M. “Textos comentados de historia medieval” Ed. Teide Giralt,   “Textos, mapas y cronología de historia moderna y contemporánea” Ed. Vicens Vives Sánchez Albornoz, Cl. “Lecturas históricas españolas” Ed. Rialp Armesto, J “Textos y documentos de historia contemporánea” ed. Vicens Vives         Atlas históricos  Atlas histórico del mundo (2 vol.) De Ed. Istmo Atlas histórico de la Ed. SM Atlas histórico de la Ed. Vicens Vives  2.‐ Para Geografía  Terán. M . “Geografía regional de España”   Ed. Ariel Colección Síntesis. (Tiene títulos muy interesantes) Mendez, “Espacios y sociedades” Colección serie Geografía de la Ed. Cincel Strahler, E. “Geografía física” ed. Omega Capel, M   “Los climas de España” La Geografía de España de la Ed. Planeta El Calendario Atlante Agosthini El Anuario del “País” El anuario del “Mundo” Atlas de geografía de la ed. SM Atlas de geografía de la Ed. Vicens Vives Atlas de geografía de la Ed. Santillana Atlas de geografía de la Ed. VOX  

Page 8: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

3.‐ Sobre arte:  Huyghe, R. “El arte y el hombre” Planeta González, M. “Historia del Arte” Ed. Gredos Gombrich, E “Historia del arte” Ed. Alfaguara Argan, J, “El arte moderno” Historia del arte de la Ed. Planeta (existe una gran variedad de colecciones de historia del arte que pueden servir de complemento a estas obras generales)  MATERIAL COMPLEMENTARIO Mapas mudos de Andalucía, España, Mundo. (Físicos y políticos) Papel milimetrado Libros de BUP y del actual sistema de la LOGSE (De la ed. Vicens Vives interesa porque incluyen carpetas de ejercicios muy interesantes) Es conveniente adquirir un ejemplar de cada uno de  los cursos de BUP y del actual sistema de la LOGSE).  MATERIAL PARA EL ORDENADOR (Bajo Windows 95 o 98 con tarjeta de sonido, etc..)  Atlas Encarta Enciclopedia Encarta Enciclopedia Planeta Agosthini Picasso El Museo del Prado La Enciclopedia Británica El Museo del Louvre La Historia del Mundo El Museo del Ermitage El Museo Tyssen España  e  CD  ROM  (12  cd  rom  publicados  por  el  periódico  “El  Mundo”  sobre  las  regiones autónomas española). Páginas web de las que se irá informando a lo largo del curso.   

Page 9: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

     TEMARIO (Aún pendiente de confirmación en el BOE)  1. La  concepción  del  espacio  geográfico.  Corrientes  actuales  y  metodología  del  trabajo geográfico. 2. Las grandes unidades morfoestructurales del planeta tierra. Estructuras y relieves. 3. Climas  y  zonas  bioclimáticas.  El  tiempo  y  el  clima  como  condicionantes  de  las  actividades humanas. 4. La  influencia  de  la  actividad  humana  sobre  el  medio  natural:  Problemas  y  políticas medioambientales. 5. La  población mundial:  Características  generales,  problemática  derivada  del  envejecimiento demográfico en los países ricos. 6. El espacio rural y  las actividades agropecuarias y pesqueras. Transformaciones y nuevos usos del espacio rural y marino 7. La  actividad  industrial  en  un mundo  interdependiente.  Principales  transformaciones  en  la estructura industrial y políticas ambientales 8. El sector servicios en la economía global: transformaciones y consecuencias. 9. El proceso de urbanización en el mundo. El sistema urbano, tipos de urbanismo. Repercusiones ambientales y económicas. 10. Las unidades regionales en la Unión Europea: aspectos físicos, sociales y económicos. Medidas de política regional. 11. Las economías emergentes: China e India. 12. Japón y el área del Pacífico: Impacto económico en la actual economía global. 13. África mediterránea  y África  subsahariana:  Contrastes  físicos,  socioeconómicos  y  culturales. Los problemas de desarrollo. 14. El África negra: Sudáfrica un tipo de desarrollo. 15. América del Norte: Aspectos físicos, económicos y humanos. 16. Iberoamérica: modelos de desarrollo y sociedades duales. 17. La  península  Ibérica:  Relieve,  clima  y  vegetación.  Diversidad  regional  peninsular  e  insular. Situación en el contexto europeo. 18. El  espacio  rural  y  las  actividades  agropecuarias  y  pesquera  en  España.  Transformaciones  y nuevos usos del espacio rural y marino español. 19. El espacio y  la actividad  industrial en España. Áreas  industriales y desequilibrios territoriales. Consecuencias medioambientales. 20. La población española actual. Comportamiento demográfico. La incidencia de los movimientos migratorios y sus consecuencias. 21. Importancia del sector servicios en la actual economía española. 22. La actual ordenación territorial del Estado español. Los desequilibrios económicos regionales y políticas correctoras. 23. El  conocimiento  histórico.  Tiempo  histórico  y  categorías  temporales.  El  historiador  y  las fuentes. Nuevas líneas de investigación. 24. Proceso de hominización y cultura material. La aportación de la antropología histórica y de los nuevos yacimientos arqueológicos. 25. Del neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto. 26. La Península Ibérica: pueblos prerromanos y pueblos colonizadores. 27. La civilización griega desde los orígenes a la época helenística. 28. El arte de Grecia. Principales características. Estudio de una obra representativa. 29. Roma: La construcción de un Imperio, el proceso de romanización. 30. Crisis y división del Imperio Romano. 31. El  arte  de  Roma.  Principales  características.  Su  presencia  en  España.  Estudio  de  una  obra representativa. 

Page 10: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

32. Orígenes y evolución de las religiones del Libro: Judaísmo, Cristianismo e Islam. 33. La expansión de un nuevo imperio: El imperio islámico. 34. Al‐Andalus: Formación y evolución política, económica, social y cultural. 35. El  arte  islámico.  Principales  características.  Su  presencia  en  España.  Estudio  de  una  obra representativa. 36. Formación y expansión de los reinos cristianos en la Península Ibérica. 37. El feudalismo: Orígenes y desarrollo, pervivencia de  las estructuras señoriales en el medievo. Interpretaciones históricas. 38. El  arte  románico.  Principales  características.  El  Románico  en  España.  Arte  y  religión  en  el Camino de Santiago. 39. La Baja Edad Media en Europa: Evolución económica, social política y cultural. 40. El  arte  gótico.  Principales  características.  El  Gótico  en  España.  Estudio  de  una  obra representativa. 41. Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV: De las monarquías autoritarias a la formación del Estado Moderno. 42. El cambio de mentalidad colectiva: Renacimiento, Humanismo, Reforma y Contrarreforma. 43. El Renacimiento italiano. Fundamentos estéticos. Su influencia en España. Estudio de una obra representativa. 44. La monarquía hispánica bajo los Austrias: Aspectos políticos, económicos y culturales. 45. Conquista, colonización y administración de la América Hispánica en los siglos XVI al XVII. 46. El siglo XVII: Defensa de la Hegemonía y Ocaso de los Austrias Hispánicos. 47. El Barroco. Fundamentos estéticos. Su manifestación en el arte europeo. El Barroco en España. Estudio de una obra representativa. 48. El equilibrio europeo del siglo XVIII: Los tratados de Utrecht y Rastadt. 49. El pensamiento político moderno: Del Humanismo a la Ilustración. 50. Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. 51. Las transformaciones políticas y económicas en la España del S. XVIII. 52. Velázquez y Goya en su contexto artístico. 53. Revolución Industrial, Industrialización y capitalismo. 54. La Revolución Francesa: Bases sociales, ideológicas y proceso de institucionalización. 55. Liberalismo y Nacionalismo en la Europa del siglo XIX. 56. El proceso de independencia de América latina. 57. La construcción del estado liberal y primeros intentos democratizadores en la España del Siglo XIX. 58. Transformaciones agrarias y proceso de industrialización en la España del siglo XIX. 59. La sociedad post‐industrial, formación e ideologías del movimiento obrero. 60. El sistema de Estados europeos en tiempos del Canciller Otto Von Bismarck. 61. Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos internacionales antes de 1914. 62. Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción. 63. La España de la Restauración, 1875 ‐ 1931. 64. La Primera Guerra Mundial y las relaciones internacionales en el período de entreguerras. 65. Arquitectura y urbanismo en los siglos XIX y XX 66.  La crisis de 1929. Consecuencias mundiales. Políticas de recuperación. 67. Los totalitarismos en la Europa de Entreguerras. 68. Las revoluciones rusas: origen, desarrollo, crisis de la URSS Repercusiones internacionales. 69. España: La Segunda República y la Guerra Civil. 70. La II Guerra Mundial. Causas, desarrollo y repercusiones. 71. Las Relaciones internacionales después de1945: De la guerra Fría a la Caída del muro de Berlín. 72. La descolonización de Asia y África. El movimiento de los países no alineados. 73. La dictadura franquista: Régimen político, evolución social y económica. 

Page 11: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

10 

74. La construcción de La Unión Europea: Del Tratado de Roma a la Europa de los Veintisiete. 75. Picasso, Miró y Dalí en su contexto artístico. 76. La Transición política y la España constitucional. 77. Regímenes políticos y conflictos  internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales. 78. Interdependencias y desequilibrios en el mundo. La globalización y el desarrollo sostenible.  79.  Cambio  social,  defensa  de  los  Derechos  Humanos  y movimientos  alternativos:  Feminismo, Pacifismo y Ecologismo. 80. Revolución científico‐técnica en el siglo XX: Las nuevas tecnologías y sus  implicaciones socio‐económicas. 81. Nuevos  lenguajes  y  formas  visuales.  El  impacto  de  las  nuevas  tecnologías  en  la  creación  y difusión artística.    NORMAS PARA EL COMENTARIO DE DIAPOSITIVAS  La comprensión y valoración de una obra de arte son  fruto de un acercamiento a  la misma que hemos de realizar por dos vías, diferentes pero complementarias. La primera, que llamaremos intuitivo, podríamos definirla como la conmoción subjetiva, personal y  difícilmente  comunicable  que  sentimos  ante  el  objeto  artístico  y  nos  permite  aprehender  su valor estético y establecer una vinculación emocional con el mismo. Se relaciona directamente con  la sensibilidad del espectador, por  lo que su disfrute depende del mayor o menor desarrollo de la misma y los gustos personales.  Tiene un carácter directo, intuitivo y pensamos que no se debe proponer ningún método para ella. La  segunda  vía,  la  reflexiva, es diferente.    Supone un  acercamiento  a  la obra de arte de modo racional, calmado y sin prejuicios.   Se trata de una habilidad cuya adquisición requiere partir del conocimiento  del  lenguaje  e  intención  del  artista,  así  como  la  aplicación  a  su  práctica  de  un método adecuado.  Precisamente es en este segundo aspecto ‐la adquisición de la habilidad‐, en el que  vamos  a  centrar  nuestro  trabajo,  proponiendo  y  aplicando  un  método  que,  sin  ser  por supuesto el único posible, pues  la obra de arte es  infinitamente rica en significados que pueden ser abordados desde múltiples puntos de vista, nos parece, sin embargo, adecuado para  la tarea de iniciación que se pretende llevar a cabo. Se basa en dos fases sucesivas, a las que nos referimos como: 1. Análisis. 2. Comentario. El análisis es el estudio de las formas visibles y no visibles de los elementos que componen la obra, sus relaciones y funciones plásticas. Es una tarea precisa, rigurosa, pero no rutinaria, que nos ha de permitir destacar aquellos aspectos que por su originalidad e importancia definen el estilo o una obra concreta. A través de su ejercicio se irá tomando conciencia de la gran diferencia que existe entre "analizar" y "adivinar". El comentario, realizado a continuación, admite un enfoque más libre.  Se basa en una reflexión y razonamiento, a partir de  los  caracteres analizados, que permitan  la  relación de  la obra  con  su contexto,  comenzando  por  la  clasificación  de  la  misma  e  incidiendo  en  su  contenido  y significación, así como en circunstancias específicas que vengan al caso. Pese  a  su  carácter  personal  habrá  de  conservar,  no  obstante,  un  tono  objetivo;  los  gustos personales  sólo  se  manifestarán  implícitamente,  evitándose  exclamaciones,    admirativas  o peyorativas, en que se viertan las propias emociones. Pasaremos, pues, a una presentación más detallada de ambos pasos.  

Page 12: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

11 

EL ANÁLISIS  Consiste  en  la  descripción  de  cada  uno  de  los  elementos  artísticos  que  se  nos  presentan  y  las funciones que desempeñan en  cada  caso  concreto, utilizando  la mayor precisión  terminológica posible. Para  reconocer  dichos  elementos  es  necesario  "saber  ver",  lo  que  constituye,  sin  duda,  una habilidad para la que se precisa tener una educación artística mínima. Su enumeración y descripción suele realizarse partiendo de  los más elementales,  los materiales, para  continuar  con  elementos  formales  constructivos  y  decorativos,  sus  técnicas  y  valores plásticos. Según  la  naturaleza  de  la  obra  ‐arquitectura,  escultura,  pintura...‐,  y  sus  rasgos,  se  analizan elementos diferentes, haciendo mayor hincapié en los más representativos y eludiendo o tratando muy de pasada aquéllos que tengan menor importancia. Se propone, a continuación, una relación de cuáles son los que consideramos de mayor interés en cada una de las artes mayores.  GUIÓN DE ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA  Supone  realizar  una  descripción  pormenorizado  del  edificio,  siguiendo  un  orden  lógico  e identificando  todos  los  elementos  significativos  del  mismo.    Recomendamos  la  siguiente secuencia:  1.  Identificación de la imagen  Se  trata  de  establecer  qué  tenemos  delante  de  nuestros  ojos.    En  arquitectura  puede  ser  una fotografía (exterior‐interior; vista general o parcial, fachada, cabecera ... ); una planta (cruz griega, latina,  rectangular  ...  );  una  perspectiva  axonométrica  o  isométrica;  un  Izado,  una  sección (longitudinal o transversal) e incluso una reconstrucción ideal de un edificio.  2.  Materiales.  ‐ Tipo: piedra (mármol, granito, caliza ... ), madera, barro (ladrillo, adobe), tapial, hormigón, hierro, cristal... ‐ Causas de su utilización: influencia del medio geográfico, criterios estéticos, prácticos, técnicos... ‐ Cualidades estéticas: pesadez, ligereza, belleza...  3.  Sistema arquitectónico. ‐ Adintelado. ‐ Abovedado.  4. Elementos constructivos: soportes y cubiertas.  Soportes:   ‐ Muros, conviene indicar el tipo de aparejo, paramento y la relación macizo‐vano. ‐ Soportes exentos: pilares, columnas, pies derechos. ‐ Adosados: pilastra, estribo, ménsula... Siempre  hay  que  describir  e  identificar  el  orden  al  que  pertenecen,  y  apuntar  si  la  función  es estructural o decorativa.  

Page 13: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

12 

Arcos:   ‐Tipo: medio punto, apuntado, herradura...  ‐ Función: cubrir un vano, refuerzo, separar naves (formeros), decorativa (arcos ciegos). Cubiertas:   ‐Adinteladas y armaduras de madera. ‐ Abovedadas: de cañón, apuntadas, de arista... ‐ Cúpulas de media naranja, gallonadas... En todos los casos hay que mencionar cada uno de los elementos de la cubierta. 5.  Elementos decorativos,  ‐ Escasos o abundantes.  ‐ Su naturaleza: arquitectónicos (arcos, columnas, pilares, pilastras, frontones triangulares, curvos, hornacinas, balaustradas, estípites, molduras ... ); escultóricos (bulto redondo o relieves), o pictóricos. ‐ Material en que están realizados: estuco, mármol... ‐ Tema: vegetal, geométrico, figurativo. ‐ Localización: frisos, bóvedas... ‐ Función fundamental o accesoria.  6.  Valores Plásticos  ‐ Proporción, armonía: correcciones ópticas, módulos... ‐ Existencia o no de simetría. ‐ Volúmenes exteriores: su plasticidad, relación con el interior y con el entorno. ‐Espacio interno: ejes de composición general, articulación interna de los muros, uso de la luz y el color en la creación de un determinado ambiente, escala respecto al hombre...   GUIÓN DE ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ESCULTURA  1.  Descripción. Tipo de escultura: ‐ Bulto redondo, figura o grupo escultórico. Cuerpo entero, busto, torso. Actitud: de pie, sedente, 'orante, yacente, ecuestre... ‐ Relieve: altorrelieve, bajorrelieve. ‐ Asunto: descripción de la escena. ‐ Material: piedra, madera, barro, bronce, oro... ‐ Técnica: tallado, modelado, fundido... ‐Localización: Dependiente de la arquitectura: friso, frontón, capitel... Cuestión de la adaptación al marco. Independiente de la arquitectura: plazas, jardines...  2.  Elementos Formales. ‐ Textura de las superficies: ‐ Lisas, finas y pulidas; o ásperas, rugosas y con aristas. ‐ Sensación de blandura o de dureza (morbidez y tersura). ‐ Sentido del volumen. ‐ En relación con el exterior: frontalidad, multiplicidad de los puntos de vista. ‐ Volumen interno, reflejo del espacio interno. ‐ Relieves: hay que estudiar también la profundidad (tipo de perspectiva). 

Page 14: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

13 

‐ Composición y movimiento. ‐ Reposado, sereno o hierático. ‐ Dinámico: movimiento ficticio, mostrado por movimiento externo o tensión interna y conseguido por ritmos formales, contrapposto...  ‐ Movimiento real, arte cinético, móviles. ‐ Incidencia de la luz sobre la escultura. ‐ Homogénea y suave. ‐ Contrastada. ‐ Color, existencia o no de policromía. ‐ Naturaleza del color: naturalista o real, simbólico... ‐ Técnicas: estofado...  3.  Elementos no formales. ‐ Formas de expresión * Abstracto o figurativo. * Naturalismo: idealismo (interés por la belleza arquetípica) o realismo (fidelidad al modelo). * Antinaturalismo, simbolismo, estilización, hieratismo, convencionalismos jerárquicos... ‐ Elementos de expresión. Anatomía: correcta o incorrecta, proporciones, escala, musculatura  ...  Ropajes  y pliegues. Función: encubrir o manifestar el cuerpo, movimiento... Forma, tamaño y profundidad de los pliegues, angulosos u ondulantes, finos o pesados... ‐ Dimensión temporal de la obra  eterna o fugaz.   GUIÓN DE ANÁLISIS DE UNA OBRA PICTÓRICA  1.  Descripción. Asunto representado. Técnica: Técnica: fresco, temple, acuarela, óleo, pastel, cera, gouache, collage, grabado... Soporte: muro, tabla, lienzo, papel, vidrio...  2.  Elementos formales. ‐  Factura:  ‐ Pincelada o toque  (corta,  larga, acabada, deshecha, suelta, prieta...).  ‐ Textura: tersa, lisa, o pastosa, rugosa, mate o brillante. No siempre es posible apreciar la factura en una lámina. ‐ Línea: ‐ Existencia o no de líneas y contornos. ‐ Su intensidad y continuidad. ‐ Su función: suplir la falta de volumen, ornamental, compositiva... Modelado:  representación o no de volumen,  logrado mediante gradaciones de color o de  luz, en contrastes suaves (sfumato) o violentos (claroscuro).  Luz:   ‐ Tipo, natural, artificial, de estudio... ‐ Procedencia, ambiental (clara, serena), de un foco concreto (lámpara, sol) surgida del objeto mismo. ‐ Intensidad y contraste con las sombras, ‐ Función: creación de volumen, apoyo perspectívico, valores expresivos...   

Page 15: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

14 

Color:  ‐ Gama empleada (fría, cálida) y tonalidades. ‐ Su naturaleza (local o simbólico). ‐ Relación con la luz y modelado (colores planos o matizados). ‐ Función de la obra, protagonista o secundario.  ‐ Perspectiva: ‐ Desinterés por el espacio y profundidad (características de los fondos). ‐ Interés por la representación espacial. ‐ Tipo de perspectiva utilizada, caballero, lineal, aérea, cubista... ‐ Recursos técnicos: escenarios paisajísticos o arquitectónicos, variedad de planos, uso de  la  luz, escorzos, cuadraturas...  ‐ Composición:  ‐ Distribución de las figuras: sencilla y clara, o compleja. ‐ Estructura  formal:  lineal  (eje de  simetría, diagonal,  curva), geométrico  (triangular o piramidal, pentagonal ... ). ‐  Movimiento  interno:  composición  dinámica  o  estática,  lograda  mediante  recursos  como  el movimiento de las figuras, la distribución de la luz y el color...  ‐  Valor expresivo de la composición. ‐  Su posible originalidad.  3. Formas de expresión. Aplicaremos los mismos criterios expuestos para la escultura. ‐  Forma  de  expresión,  abstracta  o  figurativa,  naturalista  (ideal  o  realista),  antinaturalista (simbolismo y sus formas). ‐ Elementos de expresión: anatomía y sus características. ropajes y pliegues. ‐ Dimensión temporal de la obra.    COMENTARIO  El esquema de comentario que hemos elaborado  intentamos que sea  lo suficientemente flexible como para poderse aplicar a cualquiera de las obras que estudiemos, con independencia del tipo de manifestación que sea, la época a que pertenezca e incluso sus propias peculiaridades.  De este modo, y de acuerdo con las circunstancias, lo que variaremos será el tratamiento en profundidad de uno u otro aspecto. Lo hemos dividido en cuatro grandes apartados ‐clasificación, tema o tipo de obra y su función, la obra concreta en sí misma y el autor‐, y una conclusión, a modo de colofón.   Pensamos que en ellos tienen cabida  los conocimientos que tengamos de  la obra,  incluso aquellos que no pueden apreciarse en  la  ilustración, siempre que aporten una mejor comprensión de  la misma y no sean un alarde gratuito de erudición confusa. Somos,  así  mismo,  conscientes  de  que  ninguna  interpretación  será  definitiva,  puesto  que  el carácter abierto de la obra de arte posibilita múltiples lecturas. Presentarnos, por último, de  forma desglosada  y ordenada,  los puntos que, pensamos, han de tenerse en cuenta en un comentario:  

Page 16: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

15 

1.  Clasificación de  la obra, razonada y fundamentada en  los rasgos previamente analizados.  En ella se establecerá: ‐ Estilo. ‐ Escuela o periodo del mismo. ‐ Autor.  Etapa de su producción a que pertenece. ‐ Título de la obra.  2.  Contenido  y  función,  que  habremos  de  tratar  de  forma  diferente  en  la  arquitectura respecto de las artes plásticas. a) Tipo de edificio y su finalidad. ‐ Religioso (altares, templos, iglesias, mezquitas... ‐ Funerario (pirámides, hipogeos, mausoleos ... ) Civil:  públicos: función política o jurídica. conmemorativos (arcos de triunfo) obras de ingeniería. privados: casas, palacios, villas.. b)  Tema de la escultura o pintura. Identificación del mismo. Forma  de  representar:  Iconografía  (cómo  está  representado,  posible  novedad  de  la representación).  Simbología. Función en el momento de su creación: mítica, religiosa, mágica, cívica, política, docente...  3. La obra. ‐  Circunstancias  concretas  de  su  realización  y  relación  con  el  contexto  sociocultural  en  que aparece. ‐ Posibles antecedentes. ‐ Su importancia en la producción total del artista. ‐ Su transcendencia en la Historia del Arte.  4. El Autor. Breve reseña del mismo haciendo hincapié en las circunstancias que incidan en la obra objeto de estudio.  5.  Conclusión.    BIBLIOGRAFÍA  BORRÁS   GUALIX, G., ESTEBAN   LORENTE,  J. y ÁLVARO ZAMORA,  l.:  Introducción general al arte.  Ed.  Itsmo, Madrid, 1980.  MALTESE, C.: Las técnicas artísticas.  Ed.  Cátedra.  Madrid 1980. VINUALES, J.: El comentario de la obra de arte.  Ed.  UNED, Madrid 1986.     

Page 17: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

16 

NORMAS PARA COMENTAR TEXTOS Y MAPAS  

¿Qué es el comentario de textos históricos? Un  texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos,  tras su  interpretación, algún conocimiento sobre el pasado humano.  El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico. Para comentar un texto seguiremos los siguientes pasos:  

1. Lectura y preparación 2. Clasificación del texto  3. Análisis del texto  4. Comentario del texto  5. Crítica del texto  6. Bibliografía  

 1. Lectura y preparación 1.1. Prelectura o lectura general del texto En primer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aporte la primera idea acerca del significado del mismo. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer. 1.2. Lectura comprensible del texto En esta segunda lectura preparamos el texto, mediante: 

• El subrayado de términos.  Se subrayan aquellos términos relevantes, que son claves en la comprensión del texto y que tendremos que analizar posteriormente. Pueden ser nombres, fechas, etc. 

• El subrayado de ideas fundamentales. Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas principales del texto. Constituirán la base de las referencias textuales esenciales.  

• El subrayado de las ideas secundarias. Refuerza y complementa al anterior. Conviene utilizar distinto tipo de trazo o color que en el precedente. 

• Anotaciones marginales. Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas que aclaren pasajes del texto, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimiten dichas acotaciones.  

 2. Clasificación del texto La clasificación correcta del texto es el punto inicial del análisis y comentario de textos. En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de datos que hay que fijar de forma concreta, tras comenzar por una lectura atenta y detenida del texto. Para clasificar correctamente un texto hay que desarrollar estas cuatro cuestiones:  

a. Naturaleza del texto  b. Circunstancias espacio‐temporales  c. Autor  d. Destino  

 a) Naturaleza del texto En este primer punto debe determinarse la naturaleza temática del texto, señalándola precisa y brevemente. En este sentido, según sus características, un texto puede ser:  

Page 18: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

17 

 1. Texto jurídico: cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos, por lo tanto, las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter análogo.  2. Texto histórico‐literario: cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado directamente de la tarea personal de un individuo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico. Son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.  3. Texto narrativo: cuando tiene un carácter predominantemente objetivo, porque está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.  4. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, a los que trata con finalidad investigadora y científica como estudio o análisis del pasado histórico. Entran en este grupo las obras de historia en sentido amplio. 5. Otros tipos: judiciales, fiscales, contractuales, económicos, religiosos, geográficos, etc.  b) Circunstancias espacio – temporales: Se trata de señalar el contexto histórico relacionado con el texto.  c) Autor  d) Destino Identifica a quién se dirige el texto y sus propósitos concretos o finalidad. En tal caso indagaremos:   1. A quién va destinado: si es a una persona individual o a una colectividad, y si la intención es que permanezca en secreto o por el contrario sea divulgado. 2. Cuál es su finalidad: si tiene un carácter público o privado, si es personal u oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional.  3. Análisis del texto  Una vez clasificado debidamente el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Esta parte consiste en el análisis temático y explicación profunda del contenido del texto. Al inicio de esta actividad es imprescindible insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto, ineludible para la adecuada composición del mismo. Resumiendo, destacaremos dos métodos para explicar y analizar el contenido de un texto histórico: El método literal: consiste en seguir un orden descriptivo con la explicación progresiva de palabras, expresiones y alusiones varias. Es un método sencillo que puede ser muy útil cuando tenemos entre manos un texto muy denso.   El método lógico: consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones de acuerdo con la temática que contiene; resulta útil para textos mal articulados o algo confusos. En cualquier caso e independientemente del método empleado, la explicación del contenido 

Page 19: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

18 

interno del texto ha de organizarse desde el nivel más elemental y concreto al más complejo y general, de acuerdo con el siguiente esquema:   a) Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y datos contenidos en el texto. Esto supone: 1. Definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los nombres de instituciones y en general, todas las expresiones significativas.  2. Aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia en el texto.  b) Segundo nivel: captación y esbozo del esquema del texto resumiendo y explicando cada una de sus partes. De esta manera el texto habrá sido desmenuzado y estudiado sin que nos quede nada por comprender.  4. Comentario Clasificado y analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario del mismo. En concreto se trata de partir del texto como fundamento y base para hacer un comentario general relacionado con el contenido de lo tratado en el análisis y con la situación y el momento histórico‐educativo determinados.  De esta relación se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos ha llevado el texto. Esta exposición temática sigue relacionada con el texto en su origen, pero se aparta de él en su desarrollo, por lo que es conveniente establecer unos límites diferenciados y precisos del mismo dentro del proceso histórico‐educativo en estudio.  5. Crítica del texto Consiste en determinar lo siguiente:   ‐ Su autenticidad y exactitud.  ‐ Su sinceridad y objetividad.  ‐ El interés del texto:         ‐ Por su contenido y sentido integral en sí mismo.         ‐ Por su significación en el proceso histórico.   6. Bibliografía Además de la consultada y trabajada, es muy aconsejable, si se conoce, aportar alguna bibliografía relacionada con el tema tratado, ya se trate de:  ‐ Manuales y obras generales.  ‐ Libros especializados y monografías.  ‐ Artículos de revistas. ‐ Enlaces a páginas Web.    

Page 20: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

19 

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO   1. Identificación del mapa histórico Identificación del mapa (título, localizar en el espacio y en el tiempo ).  2. Elaboración del mapa histórico Para elaborar un mapa histórico hay que basarse en diversas fuentes de información, como son los propios  mapas  (geográficos  e  históricos)  ya  existentes  y  en  otras  informaciones  escritas  e iconográficas  que  te  vienen  presentadas  en  la  documentación  utilizada  y/o  en  otros  libros  de Historia. No tiene mucho sentido, sin embargo, copiar, tal cual, un mapa de un atlas histórico o del libro de texto de Historia. Si lo haces así, lo más probable es que te limites a representar la ilustración de forma mecánica,  sin  comprender  el  sentido  de  lo  que  allí  se  representa.  De  ahí  el  interés  de elaborar personalmente y con detalle el mapa. Hay que acordar  los  tipos de  informaciones que  se quieren  reflejar en el mapa y proceder a  su representación ordenadamente y distinguiendo, mediante el tipo de letra empleada y con diversos colores,  los  distintos  fenómenos  históricos  recogidos.  Así,  por  ejemplo,  la  zona  representada puede aparecer dividida en regiones con diferentes colores o tramas; los nombres de las regiones o  países  se  representan  con  un  tipo  determinado  de  letra;  dentro  de  las  regiones  o  países  se representan algunos puntos, que serán ciudades, citadas con otro tipo de letra; pueden dibujante también  líneas que  reflejen  la  trayectoria de posibles  rutas comerciales, campañas bélicas, etc.; dibujos o signos específicos pueden resaltar fenómenos de  interés singular como obras artísticas relevantes,  sedes  de  organismos  de  administración  o  gobierno,  y  cualquier  otra  referencia  de interés. Junto  a  la  representación  del mapa  propiamente  dicha  debe  haber  una  leyenda  que  refleje  la interpretación o lectura de los colores, líneas y signos diversos utilizados.  3. Descripción del mapa histórico En un mapa histórico no es necesario  tener en cuenta, a  la hora del comentario, datos que, sin embargo,  son  importantes  en  mapas  geográficos:  escala,  técnica  de  elaboración,  tipología cartográfica  (  topográfico,  geológico,  distorsionado,  etc.  )  y  proyección  utilizada,  coordenadas geográficas  (  longitud,  latitud  ),  curvas  de  nivel,  cotas,  red  hidrográfica,  etc.  Si  puede  ser interesante, por el contrario, la consideración de aspectos de geografía humana, sobre todo si se trata de comparar un mapa actual o reciente con otro más antiguo del mismo territorio con el fin de  analizar  los  cambios  habidos:  usos  del  suelo,  hábitat,  vías  de  comunicación,  divisiones administrativas o territoriales, etc. Se debe clasificar el mapa siguiendo una tipología básica como ésta: Mapas políticos: proporcionan  información sobre  las  fronteras de  los estados y su evolución,  las conquistas territoriales por guerra o anexiones, la extensión de los imperios, etc. Mapas  político‐sociales:  son  una  variante  de  la  anterior.  En  ellos  se  refleja,  por  ejemplo,  la expansión de una  revolución,  la distribución de nacionalidades de un Estado, etc. Una  variante específica de éstos serían  los mapas electorales, que son elemento auxiliar  imprescindible en  los estudios de sociología y geografía electoral. Mapas económicos: sitúan la extensión de un hecho económico ( por ejemplo, la industrialización a mediados del siglo XIX ); las rutas comerciales y las vías de comunicación; los centros económicos importantes ( núcleos industriales, puertos comerciales, etc. ); distribución o evolución de cultivos, etc.  Mapas  demográficos:  en  los  que  se  recogen  los  movimientos  migratorios,  el  crecimiento poblacional, las expediciones repobladoras o colonizadoras, etc. Mapas culturales: que hacen referencia a  la distribución, nacimiento y/o expansión de un hecho 

Page 21: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

20 

cultural  o  religioso: movimiento  artístico  o  literario,  áreas  lingüísticas,  situación  de  diferentes sectas religiosas en un territorio, etc.  4. Análisis del mapa histórico Esta es  la parte más compleja. En ella debe evitarse  la narración detallada de  los hechos a que hace referencia el mapa. Se trata de señalar las grandes líneas y los grandes problemas reflejados en él, por lo que deberá estudiarse el momento histórico al que se refiere. Podemos orientarlo de la siguiente forma: En el caso de un solo mapa, debe procederse como si de una dirección se  tratara: distinguir  las zonas  principales  del mapa  o  plano,  explicar  el  documento  cartográfico  en  sus  aspectos más profundos  o  relacionarlo  con  el  marco  más  amplio  de  la  historia  general.  Por  último,  cabe establecer una síntesis que de forma breve fije un balance parcial de lo analizado. En  el  caso  de  existir más  de  un mapa  puede  ordenarse  el  comentario  de  dos  formas,  o  bien analizar sucesivamente cada uno de los mapas, siguiendo el patrón antes indicado, o bien realizar el análisis y explicación de forma concurrente en uno y otro mapa. En cualquier caso, es necesario tener un conocimiento preciso de los problemas estudiados y de sus antecedentes.  5. Comentario de un mapa histórico Se trata de valorar el alcance real del mapa, su significación para los hechos a los que se refiere, su trascendencia para el futuro o su importancia como colofón a un proceso histórico.    ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE SERIES CLIMÁTICAS    El comentario de series climáticas ha de constar de dos fases en su realización: en la primera ha de  tener  un  carácter  descriptivo,  es  decir,  señalar  las  características  que  se  aprecian  en  una primera  visión  de  la  serie.  La  segunda  consistirá  en  un  análisis  detallado  de  los  elementos  y factores que han determinado la existencia de dichas características visuales.       La secuencia del comentario sería la siguiente:  1º.‐ Estudio de las temperaturas: Comentar, por este orden:  a) Temperatura media anual y mensual. Valores entre los que oscilan las temperaturas, cual es la máxima  y  la mínima,  estacionalidad,  homogeneidad,  etc.  Y,  SIEMPRE,  BUSCANDO  LAS  CAUSAS  QUE LAS PUEDAN JUSTIFICAR.  b) Amplitud térmica (diferencia entre el mes más cálido y el mes más frío). CAUSAS  QUE PUEDAN JUSTIFICAR ESTA AMPLITUD.  c) Duración de las estaciones térmicas. CAUSAS.      ..  Una  vez  comentadas  las  temperaturas....  asignarle,  provisionalmente,  una  letra  de  la clasificación de Köppen.  2º.‐ Estudio de las precipitaciones. Valorando los aspectos siguientes:  a) Total de precipitaciones anuales (tener muy en cuenta si las han dado en mm o en cm) b) Régimen pluviométrico, es decir, su distribución a lo largo del año, determinando los máximos y los mínimos pluviométricos c) Duración de las precipitaciones, si se detecta o no estación seca y húmeda. 

Page 22: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

21 

    INTENTAR  ESTABLECER  LAS  CAUSAS  QUE  JUSTIFICAN  LAS  LLUVIAS  Y  EL  RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO. d) Si hubiera meses con pocas o nulas precipitaciones, para determinar su grado de aridez, aplicar alguno de los índices de aridez.      Una vez explicadas  las precipitaciones, completar  la asignación de  letras de  la clasificación de Köppen.  Señalar  a  qué  tipo  de  clima  corresponde  según  la  clasificación  de De Martonne  y  de Miller.  3º.‐  Comentario  analítico  del  Clima.  Ahora  se  trata  de  determinar  las  causas  generales  que justifican  el  clima,  en  función  de  la Circulación General Atmosférica. Para  lo  cual,  previamente habremos de ubicarlo latitudinalmente. a) Caracteres generales de la circulación general atmosférica en la zona dónde se ubica el clima. b) Determinar, concretamente, cómo ha podido afectar el hecho de estar en  fachada oriental u occidental, interior o costa, corrientes marinas, solana o umbría, etc.  4º.‐ Comentar  rasgos biogeográficos  (bitotopo, biocenosis)  (tener en cuenta  los conocimientos del tema 3).  Vegetación, suelos, hidrografía, fauna,.....  PIRÁMIDE DE POBLACIÓN  La  pirámide  de  población  es  la  representación gráfica  de  la  distribución  por  edad  y  sexo  de  la población.  Gráficamente  se  trata  de  un  doble histograma de frecuencias.  La pirámide de edades es un histograma doble en el  que  se  representa  en  la  derecha  la  población masculina  y  en  la  izquierda  la  población femenina. En el eje de abscisas se  representa  los efectivos  de  población,  normalmente  en porcentajes, y en el eje de ordenadas  las edades. Como por regla general  los efectivos más  jóvenes son más numerosos que los viejos, ya que parte de la población muere, el aspecto general adopta una forma  triangular  o  de  pirámide.  Pero  esta  es  un forma  ideal,  la realidad modifica su  forma,  lo que se explica por motivos demográficos e históricos.  Toma el nombre de la forma que debe adoptar en las sociedades con una población equilibrada, con una  amplia  base  debido  al  gran  número  de nacimientos  que  se  estrecha  paulatinamente  por la mortalidad creciente a medida que aumenta el intervalo de edades considerado.  Puede  adoptar  distintas  formas  según  las circunstancias demográficas de un momento y un lugar  determinados.  Los  países  desarrollados suelen  presentar  una  pirámide  de  población  en forma de bulbo o urna, es decir, más estrecha por abajo, en  las edades  jóvenes, debido al descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza media de vida.  Otra  forma  que  puede  adoptar  la  pirámide  es  la  de  campana,  que  muestra  una  población 

Pirámide de población     

  

   

  

   

   

  

   

   

  

   

   

  

   

   

  

   

   

  

   

   

                        

 

 

 

Page 23: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

22 

estacionaria que  suele  caracterizar a  sociedades en  transición hacía el  tipo de  comportamiento demográfico de los países desarrollados.  A  veces  las pirámides de población pueden presentar bruscos entrantes o muescas en  algunos grupos de edad. Estas muescas o entrantes son demostrativos de algún tipo de catástrofe o suceso extraordinario,  como  las guerras,  cuando a  la mayor mortalidad hay que  sumar el descenso de natalidad que suele ir asociado. Tales muescas son bien visibles en las pirámides de población de los países europeos protagonistas de  la  II Guerra Mundial o en el caso de España por  la Guerra Civil.  Tipos de pirámide de población  La pirámide de población, dependiendo de su forma, puede dar una visión general de la juventud, madurez o vejez de una población, y por lo tanto obtener consecuencias sociales de ello.  Según su perfil podemos distinguir tres tipos básicos de pirámides:  De población expansiva: con una base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos. Es  propia  de  los  países  del  Tercer Mundo  en  plena  transición  demográfica  con  altas  tasas  de natalidad y mortalidad, y con un crecimiento natural alto.  De  población  regresiva:  con  una  base más  estrecha  que  el  cuerpo  central  y  un  porcentaje  de ancianos  relativamente  grande.  Es  propia  de  los  países  desarrollados  que  han  terminado  la transición  demográfica,  pero  aún  están  presentes  sus  últimas  generaciones.  Se  trata  de  una población envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.  De población estacionaria: con una notable  igualdad entre  las generaciones  jóvenes y adultas, y una reducción importante en las ancianas. El crecimiento natural es bajo. Este tipo de pirámide es propia  de  las  poblaciones  que  no  presentan  cohortes  de  la  transición  demográfica.  Pueden responder  a  países  con  tasas  de  natalidad  y mortalidad  altas,  que  aún  no  han  comenzado  la transición demográfica  (sobre  todo  si  se  trata de poblaciones históricas) o a países que ya han terminado  la  transición  demográfica  y  han  desaparecido  todas  sus  generaciones.  Esto,  a comienzos  del  siglo  XXI,  no  ha  sucedido  en  ninguna  parte,  aunque  los  países  escandinavos  las últimas generaciones de la transición demográfica están en la cima de la pirámide.   

Page 24: ACADEMIA IPAO · GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012 Academia IPAO 1 ¿QUÉ SON LAS OPOSICIONES A ENSEÑANZA SECUNDARIA? 1.‐ Son la única puerta para entrar en el mundo

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Programa 2011‐2012                                                                 Academia IPAO 

23 

Tipos de pirámide  

  Comentario de una pirámide de población  La pirámide de población refleja en su forma la historia demográfica reciente de una población, ya que  se  hace  para  la  población  de  un  determinado  año  y muestra  los  acontecimientos  de  las generaciones vivas. Para analizar una pirámide debemos conocer el país al que pertenece y el año que representa, ya que en su explicación debemos tener en cuenta no sólo  los acontecimientos demográficos, sino, también, los económicos, sociales, políticos, catastróficos, sanitarios, etc.  El comentario de una pirámide se puede comenzar tanto por la cima como por la base, aunque si se  empieza  por  la  cima  se  explican  de manera más  natural  los  sucesos  de  las  generaciones anteriores.  Al comentar una pirámide debemos  tratar de dar  respuesta a  los diversos entrantes y  salientes que aparecen en ella.  Los entrantes  reflejan pérdidas de población extraordinaria  (por guerras, epidemias, crisis de subsistencia, emigración) o falta de nacimientos. Normalmente las guerras y la emigración (en poblaciones numerosas) afectan más a  la población masculina que a  la femenina. Los salientes responden bien a una sobrenatalidad bien a  la  inmigración. La sobrenatalidad suele aparecer por una bonanza económica o el fin de una crisis de pérdida de población, pero también por una política natalista por parte del poder político. La sobrenatalidad aparece reflejada en  las generaciones de menos de 15 mientras que  la  inmigración aparece reflejada en  las generaciones mayores de 15 años y con algo más de peso en la población masculina.  En el modelo  ideal cualquier pirámide en  las generaciones  inferiores  tiene más  largas  las barras masculinas  que  las  femeninas,  y  en  las  generaciones  superiores  son  más  largas  las  barras femeninas que las masculinas.  Si se comenta una pirámide sin el apoyo de  las cifras reales de  la que ha sido obtenida hay que tener en cuenta que, normalmente, para dibujarla se han redondeado,  lo que hay que  tener en cuenta y no empeñarse demasiado en pequeños detalles.