acaE

17
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS PROCESOS COMPLEJOS 1.1. ¿Qué es la psicología cognoscitiva? 1.2. ¿Cuál era el propósito del estructuralismo y qué método emplearon principalmente Wundt y sus seguidores, para alcanzar este propósito? 1.3. ¿Qué era lo que trató de entender el funcionalismo y cuál fue su diferencia principal con el estructuralismo? 1.4. Según Sternberg ¿qué relación guarda el asociacionismo con el conductismo y qué afirman los conductistas “radicales” respecto a los mecanismos mentales? 1.5. ¿En qué se distinguen Tolman y Bandura de los conductistas “radicales”? 1.6. ¿En qué consiste el planteamiento central de la psicología de la Gestalt y qué diferencias hay entre ésta y el estructuralismo y entre ésta y el conductismo? 1.7. ¿Cuáles fueron las aportaciones de Miller, Neisser y Newell y Simon al desarrollo de la psicología cognoscitiva? 1.8. ¿En qué consiste el concepto de modularidad de la mente postulado por Fodor? 1.9. ¿Cuáles son y en qué consisten los dos tipos principales de variables que están presentes en todo experimento conductual? 1.10. Describa dos variables dependientes y tres tipos generales de variables independientes empleados en experimentos conductuales cognoscitivos. 1.11. ¿Cuáles son las fortalezas y cuáles las debilidades de los experimentos conductuales? 1.12. ¿Cuál es la relación que estudia la investigación psicobiólogica? 1.13. ¿Cuáles son las tres categorías de investigación psicobiológica? 1.14. ¿Cuáles son las fortalezas y cuáles las debilidades de la investigación psicobológica? 1.15. ¿En qué consisten los estudios de caso? ¿Cuáles son sus fortalezas y cuál es su debilidad? 1.16. ¿En que consisten los protocolos verbales? ¿Cuál es su fortaleza y cuáles son sus debilidades? 1.17. ¿En qué consisten las simulaciones en computadora? ¿Qué semejanzas y qué diferencia hay entre simulación en computadora e inteligencia artificial? 1.18. ¿Cuáles son las fortalezas y cuáles las debilidades de las simulaciones en computadora y la inteligencia artificial? UNIDAD 2. PERCEPCIÓN 2.1. ¿Qué es la percepción?

description

cuestionario

Transcript of acaE

Page 1: acaE

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS PROCESOS COMPLEJOS

1.1. ¿Qué es la psicología cognoscitiva?

1.2. ¿Cuál era el propósito del estructuralismo y qué método emplearon principalmente Wundt y sus seguidores, para alcanzar este propósito?

1.3. ¿Qué era lo que trató de entender el funcionalismo y cuál fue su diferencia principal con el estructuralismo?

1.4. Según Sternberg ¿qué relación guarda el asociacionismo con el conductismo y qué afirman los conductistas “radicales” respecto a los mecanismos mentales?

1.5. ¿En qué se distinguen Tolman y Bandura de los conductistas “radicales”?

1.6. ¿En qué consiste el planteamiento central de la psicología de la Gestalt y qué diferencias hay entre ésta y el estructuralismo y entre ésta y el conductismo?

1.7. ¿Cuáles fueron las aportaciones de Miller, Neisser y Newell y Simon al desarrollo de la psicología cognoscitiva?

1.8. ¿En qué consiste el concepto de modularidad de la mente postulado por Fodor?

1.9. ¿Cuáles son y en qué consisten los dos tipos principales de variables que están presentes en todo experimento conductual?

1.10. Describa dos variables dependientes y tres tipos generales de variables independientes empleados en experimentos conductuales cognoscitivos.

1.11. ¿Cuáles son las fortalezas y cuáles las debilidades de los experimentos conductuales?

1.12. ¿Cuál es la relación que estudia la investigación psicobiólogica?

1.13. ¿Cuáles son las tres categorías de investigación psicobiológica?

1.14. ¿Cuáles son las fortalezas y cuáles las debilidades de la investigación psicobológica?

1.15. ¿En qué consisten los estudios de caso? ¿Cuáles son sus fortalezas y cuál es su debilidad?

1.16. ¿En que consisten los protocolos verbales? ¿Cuál es su fortaleza y cuáles son sus debilidades?

1.17. ¿En qué consisten las simulaciones en computadora? ¿Qué semejanzas y qué diferencia hay entre simulación en computadora e inteligencia artificial?

1.18. ¿Cuáles son las fortalezas y cuáles las debilidades de las simulaciones en computadora y la inteligencia artificial?

UNIDAD 2. PERCEPCIÓN

2.1. ¿Qué es la percepción?

2.2. ¿Cuáles son y en qué consisten los cuatro elementos del continuo perceptual, según Gibson (1966)?

2.3. Los estímulos proximales se refieren a la transducción, de las diferentes formas de energía del medio informativo, a energía electro-química. Esta transducción (registro sensorial) se realiza en los órganos receptores. Dónde se localizan y qué tipo de energía transducen las células receptivas de cada una de las siguientes modalidades sensoriales: visión, audición, olfato, gusto y tacto.

2.4. ¿En que consiste la adaptación sensorial y qué evidencia hay de este fenómeno en la modalidad visual?

2.5. ¿Por qué es necesaria la variación en la estimulación que activa las células receptoras, para que se pueda presentar la percepción?

2.6. ¿En qué se especializa la visión de los conos y en qué la visión de los bastones?

2.7. ¿Cómo puede describirse la luz, como energía electromagnética, y de cuál característica de ella dependen los colores que vemos en los objetos?

2.8. Los objetos varían en las longitudes de onda de la luz que reflejan, ¿por qué?

2.9. ¿Qué semejanzas y qué diferencias hay entre la mezcla aditiva de color y la mezcla sustractiva de color?

Page 2: acaE

2.10. ¿En que consiste la teoría tricomática de la visión de color y qué apoyo fisiológico se le ha encontrado?

2.11. Suponga que realiza un procedimiento de discriminación con un sujeto. Ante un círculo rojo le refuerza una respuesta y ante uno verde no la refuerza. Después de un tiempo bajo este procedimiento ¿qué pasaría al presentar cada circulo a su sujeto si este fuera un perro y qué pasaría si fuera una paloma? ¿Por qué?

2.12. ¿En qué consiste la teoría del proceso oponente de la visión de color y qué apoyo fisiológico se ha encontrado para esta teoría?

2.13. ¿Cómo explica la teoría del proceso oponente las posimágenes de color?

2.14. En términos visuales ¿qué son los contornos?

2.15. Nuestro sistema visual facilita la detección de los objetos exagerando o acrecentando el contraste en los contornos. ¿En qué consiste esta exageración y cuál es y en qué consiste el proceso fisiológico en el que se basa dicha exageración?

2.16. Según Gray (2008) el propósito central del sistema visual es identificar objetos. Una forma posible de lograr este propósito, es detectar los rasgos que componen el objeto y después integrarlos. Treisman (1986, 1998) desarrolló la teoría de la integración de rasgos (o características). ¿En que consiste esta teoría? Especifique el supuesto del que parte, en qué consisten las etapas de las que consta y qué tipo de procesamiento (serial o paralelo) se presenta en ellas.

2.17. De acuerdo a la teoría de la integración de rasgos ¿en cuál de las secciones de la siguiente figura, A o B, seria más rápido detectar el “rombo negro” y por qué?

A

B

2.18. Los psicólogos de la Gestalt afirmaron que percibimos automáticamente patrones y objetos totales, no partes elementales. Propusieron un principio general (o ley) y varios más específicos que llevan a percibir cualquier arreglo visual como un todo estable y coherente. En qué consiste la ley de la pregnancia y en qué consisten los siguientes principios: proximidad, similitud o semejanza, cierre, continuidad o buena continuación.

2.19. Los psicólogos de la Gestalt afirmaron que hay una tendencia a dividir cualquier escena visual en figura y fondo y, este arreglo, también será un todo coherente. ¿Qué es lo que sucede en las “figuras reversibles”?

2.20. En la siguiente figura se ve un triángulo blanco que en realidad no existe. ¿Cómo se llama y cómo se explica, en términos de la Gestalt, este fenómeno?

2.21. ¿Qué se entiende por procesos abajo-arriba y qué por procesos arriba-abajo? ¿Cómo interactúan estos procesos en la percepción?

2.22. Vemos tres dimensiones, una vertical (arriba-abajo) otra horizontal (izquierda- derecha) y una tercera de profundidad (cercano-lejano), a pesar de que nuestras retinas solo registran las dos primeras. Para la dimensión profundidad utilizamos dos tipos de claves. ¿Cuáles son estos tipos de claves y a qué se refiere cada uno de ellos?

Page 3: acaE

2.23. Qué características del estímulo hacen que el objeto parezca más cercano o más lejano, de acuerdo a las siguientes claves o señales monoculares: gradientes de textura, tamaño relativo, interposición, perspectiva lineal, perspectiva aérea, localización en el plano de la imagen.

2.24. Las claves binoculares de profundidad se basan en la distancia entre los ojos, la cual es suficiente para proporcionar dos tipos de información al cerebro. ¿Cuáles son éstos y en qué consisten?

2.25. ¿Qué se entiende por constancias preceptúales en general y qué por constancia del tamaño en particular?

2.26. ¿En qué sentido las claves de profundidad determinan la constancia de tamaño?

2.27. La misma información que ayuda a la percepción de constancia de tamaño, puede llevarnos a cometer “errores”, como sucede en algunas ilusiones perceptuales. ¿En qué consisten las ilusiones de Ponzo y de Müller-Lyer? ¿Cuáles son los elementos que generan cada una de estas ilusiones? ¿A qué clave o claves de profundidad corresponden estos elementos?

2.28. Analice la reproducción del grabado Waterfall (Escher, 1961) que aparece en la página 87 del texto de Sternberg (2011). Localice al menos dos claves de profundidad contradictorias. Indique cuáles son y a qué parte del grabado corresponden.

UNIDAD 3. ATENCIÓN

3.1. ¿Qué se entiende por atención?

3.2. ¿Cómo puede definirse la conciencia? ¿Qué relación hay entre conciencia y atención?

3.3. Qué diferencias hay entre los procesos automáticos y los controlados en cuanto a: esfuerzo intencional, grado de conciencia, uso de recursos de atención y velocidad del procesamiento.

3.4. ¿Qué es la automatización y cómo es su relación con la práctica?

3.5. ¿Cómo se explica la automatización según la integración de componentes y cómo según la teoría del caso?

3.6. A lo largo de la vida automatizamos una gran cantidad de tareas, incluso algunas bastante complejas como leer o hablar un segundo idioma, esto nos permite interactuar más eficientemente con el medio. Sin embargo la automatización también puede generar problemas. Algunos de estos se manifiestan en el efecto Stroop ¿En qué consiste el efecto Stroop y cual es el problema de automatización con el que se relaciona?

3.7. ¿Cuáles son las cuatro funciones principales de la atención consciente según Sternberg y en qué consiste cada una de ellas?

3.8. ¿A qué se refiere el término vigilancia en la detección de señales y cuales son los factores principales con los que se relaciona el desempeño durante la vigilancia?

3.9. ¿Qué se entiende por búsqueda en general y qué por búsqueda de características (o de disyunción) y por búsqueda de conjunción en particular?

3.10. ¿Qué tanto efecto del tamaño de la muestra se presenta en cada una de ellas?

3.11. ¿Cuáles son las principales variables, respecto a los objetivos y los distractores, que afectan la ejecución durante la tarea de búsqueda y cómo la afectan?

3.12. ¿Qué se entiende por atención selectiva?

3.13. ¿En qué consiste el fenómeno de la fiesta de coctel y en qué el procedimiento de presentación dicótica?

3.14. ¿En qué consiste el procedimiento de seguimiento de Cherry (1953) y en qué la técnica de amplitud de memoria dividida de Broadbent (1954)?

3.15. Describa los resultados de los experimentos con el procedimiento de seguimiento de Cherry (1953) y de los experimentos con la técnica de amplitud de memoria dividida de Broadbent (1954) que llevaron a Broadbent (1958) a desarrollar su modelo de atención.

3.16. ¿En qué consiste el modelo de filtro rígido de Broadbent (1958)?

Page 4: acaE

3.17. ¿Cuáles son los resultados que llevaron a Treisman a postular su modelo de filtro atenuado y en qué consiste dicho modelo?

3.18. ¿En qué consiste el modelo de filtro tardío (o postcategorial) de Deutsch y Deutsch?

3.19. Aunque los aspectos selectivos de la atención se han estudiado más en la modalidad auditiva que en la visual, también hay estudios en esta última. Un ejemplo bastante impresionante es el trabajo de Simons y Chabris (1999) en el que estudiantes universitarios vieron un video en el cual dos grupos de jóvenes se pasaban, cada uno, un balón de basquetbol. A mitad del video una joven disfrazada de gorila caminó al centro de escena, se golpeo el pecho y salió de escena. ¿Cuál era la tarea que debían realizar los estudiantes y qué reportaron respecto al gorila?

3.20. Un fenómeno relacionado con la atención selectiva visual es la ceguera al cambio. Describa y ejemplifique este fenómeno.

3.21. ¿En qué consiste la crítica de Neisser (1976) a los modelos de filtro? Especifique la postura constructivista de Neisser respecto a la percepción y el papel que juegan los procesos abajo-arriba y arriba-abajo.

3.22. ¿En que consiste el paradigma de doble tarea o tarea dual?

3.23. Según De Vega los modelos de recursos limitados (teorías de recursos atencionales, según Sternberg) están estrechamente vinculados al paradigma de doble tarea, ya que corresponden a una segunda generación de modelos de atención en los que el énfasis de las investigaciones no recae ya en los fenómenos receptivos, sino en los límites atencionales en la realización de tareas. El primero de estos modelos fue el de Kahneman (1973) ¿En que consiste este modelo? Especifique los factores de los que depende la política de distribución.

3.24. ¿Cuál es la diferencia entre el modelo de Kahneman (1973) y el de Navon y Gopher (1979) según Sternberg?

3.25. Spelke, Hirst y Neisser (1976) realizaron un estudio de atención dividida en el que las tareas eran lectura de comprensión y escribir palabras dictadas. ¿Cuáles fueron los resultados?

3.26. Straiyer y Johnston (2001) efectuaron un estudio de atención dividida. ¿Cuál fue el procedimiento y cuáles los resultados? ¿Cómo explicaría estos resultados el modelo de recursos de Kahneman (1973)?

3.27. Posner y Rothbart (2007) ubicaron tres funciones: de la atención. ¿Cuáles son estas, en qué consisten y con qué áreas están relacionadas?

3.28. Posner (1995) identificó dos sistemas de atención en el cerebro. ¿Cuál es su ubicación y ante qué actividades hay mayor activación en cada uno de ellos?

3.29. Diseñe un experimento sencillo para demostrar la interferencia, en una situación de doble tarea.

UNIDAD 4. MEMORIA

4.1. ¿Qué se entiende por memoria y, como proceso, qué mecanismos incluye y a qué se refiere cada uno?

4.2. ¿En qué consisten las tareas de recuerdo y en qué las de reconocimiento?

4.3. Describa el modelo de almacenes de memoria de Atkinson y Shiffrin (1968). Especifique las características de cada almacén, referidas a su capacidad y a la duración de la información en ellos. Tome en cuenta que cuando Atkinson y Shiffrin desarrollaron su modelo ya se conocían los trabajos de Sperling (1960) y de Miller (1956).

4.4. Los experimentos de Averbach y Cornell (1961) proporcionaron dos datos generales referidos a la memoria sensorial icónica. Uno de ellos modificaba una de las características que se había encontrado que tenía este almacén, el otro permitía agregar una característica nueva. ¿En qué consistió la modificación y cuál fue la nueva característica?

4.5. Los experimentos de Luck y Vogel (1997) de Vogel, Woodman y Luck (2001) y de Lee y Chun (2001) aportaron tres datos generales respecto a las características de la memoria a corto plazo para la información visual. ¿Cuáles fueron estos datos?

4.6. ¿En qué consiste el modelo de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart, 1972?

Page 5: acaE

4.7. ¿Cuál fue el procedimiento y cuáles los resultados del estudio de Craik y Tulving (1975)? ¿En qué sentido apoyan estos resultados el modelo de niveles de procesamiento?

4.8. Sternberg afirma que el modelo de niveles de procesamiento recibió críticas y fue corregido. Un aspecto muy importante de esta corrección es el señalado por Morris, Brandsford y Franks, (1977). ¿Cuál es este aspecto y en qué se basaron los autores para señalarlo?

4.9. Gray ((2008) se refiere a la memoria a corto plazo y a la memoria de trabajo como si fueran sinónimos, sin embargo Sternberg (2011) señala varias diferencias entre éstas. Describa las diferencias entre memoria a corto plazo y memoria de trabajo respecto a los siguientes aspectos: definición de los almacenes de memoria, metáfora para representar las relaciones, metáfora para el movimiento de la información, punto de énfasis.

4.10.¿En qué consiste el modelo de memoria de trabajo de Baddeley? Especifique las funciones de cada uno de los siguientes elementos: bucle fonológico, agenda visoespacial, ejecutivo central, interfaz episódica. En el caso del bucle fonológico describa sus dos componentes, su capacidad y el tiempo de permanencia de la información sin repaso.

4.11. La afirmación de que el bucle fonológico y la agenda visoespacial no son dos aspectos de un elemento sino dos elementos separados tiene apoyo experimental. Por ejemplo, Cocchini y colaboradores (2002) utilizaron procedimientos de doble tarea. En una primera fase presentaron a sus participantes series de dígitos y les informaron que más tarde tendrían que repetirlos, de igual modo les presentaron patrones visuales de cuadro blancos y negros y les informaron que más tarde tendrían que reproducirlos; cada tarea se presentó por separado y también ambas al mismo tiempo. ¿Cuáles fueron los resultados en esta fase? ¿Qué cambios hubo después y cuales fueron los resultados?

4.12. Usando tomografía por emisión de positrones (PET) se han encontrado evidencias de la participación de diferentes zonas del cerebro en los diferentes aspectos de la memoria de trabajo. ¿Cuáles son las zonas en las que hay mayor actividad cuando la tarea implica el uso del bucle fonológico? ¿Cuáles, cuando implica el uso de la agenda visoespacial? ¿Cuáles, cuando implica el de ejecutivo central?

4.13. La información en memoria de trabajo puede pasar a la memoria a largo plazo mediante la codificación. Gray (2008) describe tres de las actividades más eficientes para la codificación de la información en memoria a largo plazo. ¿Cuáles son éstas?

4.14. ¿En qué consiste la elaboración o repaso elaborativo? ¿Qué tendencia aprovechan las técnicas que se basan en el repaso elaborativo?

4.15 La organización de los elementos que deben recordarse es una forma de elaboración. Describa por qué y qué ventaja adicional proporciona para mejorar la memoria.

4.16. ¿En qué consiste la segmentación y en qué la organización jerárquica?

4.17. ¿En qué consiste la visualización? ¿Cuáles son las formas en las que puede fomentar la codificación?

4.18. Sternberg describe varios mnemonistas, personas que demuestran una capacidad de memoria particularmente buena, que por lo regular se basan en el uso de técnicas específicas para mejorarla: el señor S reportado por Luria (1968), el señor V. P. (Hunt y Love, 1972) y el participante S. F. (Ericsson, Chase y Faloon, 1980). ¿Qué estrategia o combinación de estrategias empleaba cada uno de ellos?

4.19. Mantylä (1986) realizó un estudio que muestra el valor de las claves de recuperación generadas por la codificación. Presentó a dos grupos de participantes 500 sustantivos, uno a uno, y les pidió que anotaran de una a tres palabras que consideraran propiedades del objeto. Sin haberles pedido previamente que las memorizaran, les pidió que las recordaran basándose en claves. ¿Cuál fue la diferencia entre las claves que proporcionó a cada grupo? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Qué demuestran estos resultados?

4.20. Una forma de conceptualizar la estructura de la memoria a largo plazo es que los conceptos (o huellas de memoria) no están almacenados de forma aislada sino en redes, en las que cada elemento está ligado a muchos otros por medio de conexiones. Básicamente estos modelos plantean que las conexiones entre elementos son vínculos asociativos. ¿Qué sucede cuando se activa uno de los elemento y cómo explica esto la recuperación de información de la memoria?

4.21. ¿En que sentido facilita la recuperación el contexto ambiental?

Page 6: acaE

4.22. Gray (2008, p. 320) presenta tres consejos para estudiar cualquier libro de texto. Tomando en cuenta lo que se ha revisado hasta el momento ¿Qué precisiones haría usted a estos consejos y/o qué otros consejos daría?

4.23. Nuestros recuerdos no son el resultado de un proceso de recuperación pasivo, sino de un proceso activo e inferencial. ¿Qué elementos dirigen este proceso y cuál es la función adaptativa de este carácter constructivo del recuerdo?

4.24. Nuestras creencias preexistentes pueden distorsionar nuestros recuerdos. ¿En qué sentido pueden distorsionarlos?

4.25. La recuperación de la memoria de una experiencia también puede ser influida por eventos que ocurren después de la codificación de ésta. ¿Como influyen la sugestión o las preguntas inductoras en la recuperación? Describa el estudio de Loftus y Palmer y especifique cómo ilustra el efecto de las preguntas sesgadas.

4.26. Describa y ejemplifique la manera en que la sugestión y la imaginación pueden generar memorias falsas de las experiencias de la niñez.

4.27. ¿Qué se entiende por memoria explícita o declarativa en general y que por memoria episódica y memoria semántica en particular?

4.28. ¿Qué evidencia neurológica proporciona apoyo a la distinción entre memoria episódica y memoria semántica?

4.29. ¿Qué se entiende por memoria implícita o no declarativa en general y qué por memoria procedimental, preparación y efectos del condicionamiento clásico, en particular?

UNIDAD 5. REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO

5.1. ¿Qué son los conceptos, y según Hunt y Ellis (2007) cuáles son sus cuatro funciones? Ejemplifique cada una de ellas.

5.2. Hunt y Ellis señalan que la primera idea sobre los conceptos suponía que para que algo (objeto, hecho, relación, etcétera) perteneciera a la categoría o grupo definido por el concepto, debía cumplir cierto requisito ¿Cuál?

5.3. ¿En que consiste el modelo TLC de Quilliam (1968,1969)?. Especifique: la forma en que están organizados los conceptos, a qué tipo de elementos están relacionados los nodos (además de a otros conceptos), cuál es la regla de almacenaje de las propiedades y qué ventaja proporciona esta regla.

5.4. El modelo TLC de Quilliam permite varias predicciones del desempeño humano basadas en el efecto del tamaño de la categoría. ¿En qué consiste este efecto?

5.5. Collins y Quilliam (1969) realizaron varios experimentos empleando dos tipos de tareas: juicios de pertenencia a categorías y juicios de propiedades. ¿En qué consistió el procedimiento, cuáles eran las predicciones y cuáles fueron los resultados en cada caso?

5.6. Los resultados de los estudios de Collins y Quilliam (1969) fueron acordes con las predicciones derivadas del modelo TLC. Sin embargo, otros resultados, como los de Conrad (1972) en juicios de propiedades y los de Smith, Shoben y Rips (1974) en juicios de pertenencia a categorías, generaron serias críticas al efecto de tamaño de categoría. ¿Cuáles fueron los resultados de Conrad y cuáles los de Smith y colaboradores?

5.7. ¿En qué consiste la teoría de conjunto de rasgos de Smith, Shoben y Rips (1974)? Especifique: las dos clases de rasgos que incluye, las dos etapas del proceso de decisión en los juicios de pertenencia a categorías que supone y la relación entre tipicidad y tiempo requerido para verificar si un objeto es miembro de una categoría que predice.

5.8. ¿Cuál es la crítica principal a la teoría de conjunto de rasgos de Smith, Shoben y Rips (1974)?

5.9. ¿Cuáles son las semejanzas y cuáles las diferencias entre la conceptuación clásica de los conceptos y la teoría del prototipo?

5.10. ¿Qué se entiende por parecido familiar y qué por prototipo en la teoría del prototipo?

5.11. Rosch realizó varios estudios cuyos resultados apoyaron la teoría del prototipo. Describa los estudios de aprendizaje de nombramiento de colores y de representatividad de ejemplares de categorías de Rosch.

Page 7: acaE

5.12. La teoría de ejemplares o teoría ejemplar, considera que los conceptos no son representaciones abstractas. ¿En qué consiste la teoría ejemplar? Especifique: qué supone que es el conocimiento, cómo se representan los conceptos y qué sucede cuando tenemos que clasificar un caso nuevo.

5.13. Allen y Brooks (1991) pidieron a un grupo de sus participantes que clasificaran dos criaturas ficticias, constructores y escavadores. Para ello se les dio una regla: los constructores tenían que tener al menos dos de tres características especificadas (patas largas, cuerpo angular, manchas), cualquier otra cosa era un escavador. ¿En qué consistió el procedimiento? ¿Cuales fueron los resultados? ¿En qué sentido apoyan la teoría ejemplar estos resultados?

5.14. Los resultados del estudio de Brooks, Norman y Allen (1991) apoyan la teoría ejemplar. Estos autores presentaron fotografías de trastornos epiteliales a sus médicos participantes, y les pidieron que diagnosticaran el problema. ¿Cuál fue el resultado relevante de este estudio

5.15. Hunt y Ellis (2007) toman partido a favor de la teoría ejemplar, sobre las otras teorías de representación del conocimiento declarativo, pero Smith y Kosslyn (2008) presentan otro punto de vista. Para ello citan otra parte del estudio de Allen y Brooks (1991), correspondiente a otro grupo de participantes, a los que no se les dijo la regla de clasificación de criaturas en “constructores” o “escavadores”. ¿Cuál fue el procedimiento que se siguió con este otro grupo de participantes? ¿Cuáles fueron los dos hallazgos principales en este grupo? ¿Qué fue lo que establecieron los resultados de Allen y Brooks (1991) según Smith y Kosslyn?

5.16. Smith y Kosslyn, señalan que el prototipo puede ser más útil que el recuerdo de ejemplares o el uso de una regla en ciertas condiciones ¿Cuáles son estas condiciones?

5.17. Sternberg (2011) describe una forma de representación parecida al prototipo pero más compleja y flexible, los esquemas. ¿Qué son los esquemas y cuáles son las características que aseguran amplia flexibilidad en su uso?

5.18. Sternberg señala que los esquemas pueden englobar información sobre ciertas relaciones. ¿Cuáles son estas relaciones?

5.19. ¿Qué son los guiones?

5.20. Se han efectuado diversos estudios para probar la validez de la noción de guión. Uno de ellos fue el de Bower, Black y Turner (1979) quienes presentaron 18 historias breves, de situaciones comunes, a sus participantes. Después les pidieron realizar una de dos tareas. ¿Cuáles fueron las tareas y cuáles fueron los resultados en cada una de ellas?

5.21. El contexto tiene efectos en la forma en que se clasifican los objetos. Una demostración de ello es el estudio de Labov (1973). ¿En qué consistió el procedimiento? ¿Cuáles fueron los resultados?

5.22. Roth y Shoben, (1983) presentaron a sus participantes los nombres de distintos ejemplares de una categoría y se les pidió un juicio de tipicidad. A diferencia de otros estudios, el primer ejemplar de la lista se presentaba en un contexto lingüístico, como “ordeñar” o “cabalgar”. ¿Cuáles fueron los resultados?

5.23. Según Smith y Kosslyn, un supuesto que subyace a los recuerdos de ejemplares, reglas y prototipos es que las propiedades que los constituyen se procesan en el vacío; sin embargo, cada vez más investigadores consideran que las propiedades por lo general activan un conocimiento de base. ¿Qué se entiende por conocimiento de base?

5.24. Según Smith y Kosslyn más que percibir las propiedades de un ejemplar, regla o prototipo en forma aislada, casi siempre recurrimos al conocimiento de base que tiene que ver con su interpretación. En este sentido ¿Qué relación habría entre conocimiento de base y los efectos del contexto?

5.25. ¿Qué se entiende por conocimiento procedimental, según Sternberg?

5.26. Sternberg señala que los primeros modelos de representación del conocimiento procedimental surgieron de la investigación en inteligencia artificial y simulación por computadora. Una forma en que la computadora puede representar y organizar el conocimiento procedimental es mediante el conjunto de reglas que gobiernan una producción. ¿Qué es una producción y qué tipo de reglas incluye?

5.27. Las personas pueden emplear una forma de organización del conocimiento muy parecida a las producciones y las reglas que las gobiernan. En este caso, ¿qué incluye la cláusula “si” de las reglas y qué la cláusula “entonces”?

Page 8: acaE

5.28. El conocimiento procedimental está representado en términos de sistemas de producción ¿Qué es un sistema de producción? Ejemplifíquelo con alguna tarea simple.

5.29. El modelo ACT combina formas de representación mental de conocimiento declarativo y no declarativo. Según Sternberg, el modelo de Control Adaptativo del Pensamiento Racional (ACT-R) de Anderson, es la versión más reciente del ACT. ¿Qué forma de representación del conocimiento declarativo y cuál del conocimiento procedimental integra el modelo ACT-R?

5.30. En la red correspondiente al conocimiento declarativo del modelo ACT-R, ¿cómo se almacenan los conceptos?, ¿qué otros tipos de información se incluyen en la red?, y ¿cómo se activan los nodos?

5.31. Para la adquisición del conocimiento procedimental, Anderson et al. (2004) usan el término procedimentalización (otros autores lo llaman automatización). ¿A qué se refiere la procedimentalización y qué aspectos incluye?

UNIDAD 6. RAZONAMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

6.1. ¿Qué se entiende por razonamiento en general y qué por razonamiento deductivo en particular?

6.2. ¿Qué es el razonamiento condicional, según Sternberg?

6.3. Según la lógica, un razonamiento es un proceso lógico consistente en extraer o inferir un enunciado, al que llamamos conclusión, a partir de otros enunciados a los que llamamos premisas. ¿Cuáles son los tres elementos que conforman un argumento en el razonamiento proposicional y cuál el contenido de los dos primeros, según De Vega? ¿Cuáles son los tres componentes de un argumento en el razonamiento condicional y cuál el contenido de los dos primeros según Sternberg? Para esto último, tome como referencia la tabla 12.2 de Sternberg.

6.4. Los cuatro tipos de inferencia o de argumento en el razonamiento condicional se distinguen por el contenido de la premisa menor o condición existente y el contenido de la conclusión o inferencia extraída. Elabore una tabla en la que se presenten cada uno de los cuatro tipos de inferencia en el razonamiento condicional, usando tanto la notación lógica como ejemplos concretos de expresiones lingüísticas).

6.5. De Vega señala que el condicional lingüístico “si…entonces” puede interpretarse como una relación lógica de implicación material o como una de equivalencia material dependiendo del contexto. ¿En qué consiste y cuál sería la expresión lingüística adecuada de cada una de estas relaciones?

6.6. ¿Cuándo se dice que es válida una conclusión (De Vega) o una inferencia (Sternberg) de un razonamiento condicional?

6.7. Sternberg señala acertadamente que, cuando se usa la proposición condicional (si p entonces q), la negación del antecedente y la afirmación del consecuente son falacias deductivas, puesto que en p q el conector es de implicación y la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas. Pero en otras condiciones estos tipos de inferencia sí son válidos. ¿En qué condiciones es válido cada uno de los cuatro tipos de argumentos o inferencias del razonamiento condicional?

6.8. Para estudiar el razonamiento condicional se ha empleado la tarea de selección de Wason. ¿En qué consiste la tarea estándar de selección de Wason y a qué equivalen las tarjetas que se presentan a los individuos? Especifique las equivalencias tanto en términos de la notación lógica (p, q, no p, no q) como en términos del tipo de inferencia o argumento con el que se relacionan (modus ponens, negación del antecedente, afirmación del consecuente, modus tollens)

6.9. Usando la tarea de selección de Wason se han encontrado resultados que son incompatibles con la interpretación del condicional como implicación y como equivalencia material. ¿Cuáles son las tarjetas que deberían elegir los sujetos si interpretaran el condicional como implicación material? ¿Cuáles deberían elegir si lo interpretaran como equivalencia material? ¿Cuáles son las tarjetas que la mayoría de los sujetos señalan? ¿En qué consiste el error?

6.10. Si se considera que la proposición condicional “si p entonces q” corresponde a una relación lógica de implicación material, la respuesta correcta en la tarea de selección de Wason consiste en elegir la tarjeta equivalente a “p” (modus ponens) y la tarjeta equivalente a “no q” (modus tollens). Griggs y Cox (1982) emplearon la versión estándar y una versión modificada de la tarea de Wason, en la que la proposición condicional era “Si una persona esta bebiendo cerveza, entonces debe tener mas de 19 años”. Las caras visibles de las tarjetas decían: “tomando cerveza”, “tomando coca-cola”, “16 años

Page 9: acaE

de edad” y “22 años de edad”. Pidieron a sus participantes que imaginaran que eran policías y las instrucciones fueron acerca de la verificación de la regla legal. ¿Cuáles fueron los resultados y qué demuestran éstos?

6.11. Cheng y Holyoak (1985) plantearon que el razonamiento deductivo de la gente, en situaciones realistas, emplea esquemas de razonamiento pragmático más que reglas formales de inferencia. ¿Qué son los esquemas de inferencia pragmáticos?

6.12. ¿Qué elementos conforman un silogismo lineal? ¿Qué tipo de relación se expresa en las dos premisas? ¿Cómo se denominan el término que comparten las dos premisas?

6.13. Los estudios en los que se usa el silogismo lineal, por lo regular no se pide a los participantes que evalúen la validez de una conclusión, sino que responda una pregunta. ¿En qué consiste la tarea de razonamiento que debe hacer el individuo para responder dicha pregunta?

6.14. Se han propuesto varias teorías acerca de la forma en la que la gente resuelve el problema de tres términos o silogismo lineal y uno de los aspectos en el que éstas difieren es el tipo de representación que proponen. De Soto y colaboradores (1965) proponen una representación de imágenes visuales, Clark (1969) una representación proposicional y Sternberg (1980) una combinación de representaciones. ¿Qué es lo que supone que hace la gente, al resolver silogismos lineales, cada una de estas teorías?

6.15. ¿Qué elementos conforman un silogismo categorial? ¿Qué tipo de relación se expresa en las proposiciones? ¿Qué nombres reciben los términos de cada proposición?

6.16. En el silogismo categorial hay dos variables importantes, el modo y la figura: ¿En qué consiste cada uno de los cuatro modos de las proposiciones del silogismo categorial? ¿En qué cada una de las cuatro figuras clásicas? ¿Cuándo se dice que la conclusión es válida?

6.17. ¿En qué consiste el efecto atmósfera? ¿Qué reglas guían a los individuos en este efecto?

6.18. ¿En qué consisten los efectos temáticos? Ejemplifique cada uno de los tres.

6.19 ¿En qué consisten los errores por restricción del significado de cuantificadores? ¿Cuáles son las interpretaciones que los sujetos aceptan como psicológicamente válidas y cuáles no?

6.20. ¿En qué consiste la asimetría semántica del lenguaje natural y qué tipo de sesgos genera en el razonamiento de las personas, respecto al silogismo categorial?

6.21. Se han propuesto varias teorías para la resolución de silogismos categoriales, una de las más aceptadas es la desarrollada por Johnson-Laird y colaboradores. ¿En qué noción se fundamenta esta teoría? ¿Qué se entiende en ella por procesos semánticos y qué por modelos mentales?

6.22. De acuerdo a esta teoría, la dificultad de muchos problemas de razonamiento deductivo se relaciona con el número de modelos mentales necesarios para representar adecuadamente las premisas. ¿Cómo es esta relación y cuál es el papel de la memoria operativa en ella?

6.23. ¿Qué se entiende por razonamiento inductivo?

6.24. ¿A qué se refieren las inferencias causales?

6.25. Según Sternberg, uno de los primeros autores en proponer una teoría sobre cómo formula juicios causales la gente fue Stuart Mill, quien sugirió varios cánones en los que puede basar sus juicios la gente. ¿En qué consisten los métodos de acuerdo (o concordancia) y de diferencia de Stuart Mill? Ejemplifique cada uno de ellos.

6.26. Existen varios sesgos en nuestro razonamiento inductivo. Uno de ellos es el sesgo confirmatorio. ¿En qué consiste este sesgo?

6.27. Según Sternberg, el sesgo confirmatorio se relaciona con algunos errores que cometemos, como el error de descuento (o de causalidad mínima) y algunos fenómenos, como las profecías de autocumplimiento (o autocumplidas) ¿Qué se entiende por error de descuento y qué por profecía de autocumplimiento?

6.28. ¿En qué consiste el razonamiento por analogía según Sternberg? ¿Qué debe hacer quien razona?

6.29. ¿Cuáles son y en qué consisten los cinco subprocesos que comprende el razonamiento analógico, según Smith y Kosslyn?

Page 10: acaE

6.30. ¿Cuáles son las semejanzas y cuáles las diferencias, entre las teorías de la Cartografía de la Estructura (TCE) (Falkenhainer, et al., 1983) y el modelo del Aprendizaje y Deducción con Esquemas y Analogías (ADEA) (Hummel y Holyoak, 1997, 2003)?

6.31. ¿Qué se entiende por problema, en el análisis cognitivo de la resolución de problemas?

6.32. Considere las siguientes situaciones e indique cuál o cuáles de ellas son ejemplos de problemas, cuál o cuáles no y por qué:

a) Un niño que sabe las tablas de multiplicar tiene que hacer, de tarea, las siguientes operaciones:

5x4= 6x8= 7x5= 8x8= 9x2= 10x7=

b) A un automovilista se le poncha una llanta, tiene llave de cruz, gato y llanta de refacción en buenas condiciones. Necesita continuar su camino.

c) Un ama de casa, necesita hacer un flan para el desayuno del día siguiente. Abre el único litro de leche que tiene y se da cuenta que está agria. Es muy noche, ya no hay tiendas abiertas.

6.33. Según Smith y Kosslyn, un problema puede imaginarse como si tuviera tres partes. ¿Cuáles son éstas y en qué consiste cada una de ellas?

6.34. ¿Cuáles son las tres fases en la resolución de un problema, según De Vega, y en qué consiste cada una de ellas?

6.35. Los problemas pueden clasificarse en bien definidos y mal definidos ¿En qué consisten cada uno de estos grupos y cuál es el reto adicional que plantean los problemas mal definidos según Smith y Kosslyn?

6,36. Un tipo de problemas bien definidos, son los que Stemberg llama problemas de movimiento (Greeno, 1974, los llamaba de transformación) como el de hobbits y orcos. ¿Cuáles son los tres tipos principales de errores que la gente comete al tratar de solucionarlos?

6.37. Newell y Simon (1972) presentaron una teoría acerca de la resolución de problemas. ¿En qué consiste esta teoría y en qué el espacio del problema?

6.38. Entre las estrategias para resolver problemas están el uso de algoritmos y el de heurísticos. ¿En qué consisten los algoritmos, en qué los heurísticos y cuál es la limitación de unos y otros?

6.39. Hay varios heurísticos que se utilizan con frecuencia en la resolución de problemas. Smith y Kosslyn describen tres: búsqueda aleatoria, escalada y análisis medios-fin. ¿En qué consiste cada uno de ellos?

6.40. Stemberg describe otros dos heurísticos, trabajo hacia delante y trabajo hacia atrás ¿En qué consisten estos heurísticos?

6.41. Los problemas de insight son un caso especial de problemas mal definidos ¿Qué se necesita para resolver un problema de insight y qué se entiende por insight según Stemberg?

6.42. Davidson (1995; 2003) se ha enfocado en los posibles mecanismos para la solución inteligente de problemas y considera que hay tres clases de insight. ¿Cuáles son éstas y en qué consiste cada una de ellas?

6.43. Smith y Kosslyn presentan varias diferencias en la manera de resolver problemas entre los expertos y los novatos, y algunos estudios al respecto. Una de las diferencias es la forma de organizar los conceptos y un estudio que la ilustra es el de Chi y colaboradores (1981). ¿En qué consiste esta diferencia y en qué consistieron el procedimiento y los resultados del estudio de Chi y colaboradores?

6.44. Otra diferencia entre expertos y novatos está en la forma de codificación y un estudio que la ilustra es el de Chase y Simon (1973). ¿En qué consiste esta diferencia y en qué el procedimiento y los resultados del estudio de Chase y Simon?

6.45. Una tercera diferencia se relaciona con la dirección de la búsqueda en el espacio del problema y un estudio que la ilustra es el de Arocha y Patel (1995) ¿En qué consiste esta diferencia y cuáles fueron los resultados del estudio de Arocha y Patel?

UNIDAD 7. TOMA DE DECISIONES Y RACIONALIDAD

7.1. Los primeros modelos acerca de la forma en la que la gente toma decisiones han sido llamados “teoría clásica de la decisión”. Entre los primeros elaborados en el siglo XX, está el del “hombre

Page 11: acaE

económico”. Este modelo suponía tres cuestiones. ¿Cuáles eran estas cuestiones?

7.2. El modelo del hombre económico considera cálculos totalmente objetivos y supone condiciones que difícilmente se cumplen. Un modelo alterno que incluye aspectos subjetivos de la persona que toma la decisión es la teoría de la utilidad subjetiva esperada. ¿Qué es lo que pretenden las personas al tomar decisiones, según esta teoría? ¿Cuáles son y en qué consisten las dos cuestiones que toman en cuenta para ello?

7.3. De acuerdo a la teoría de la utilidad subjetiva esperada, cada persona recorrerá una secuencia de tres pasos para tomar su decisión. ¿Cuáles son estos pasos y qué alternativa se elige?

7.4. De acuerdo a dicha teoría, podemos predecir la decisión óptima de una persona si sabemos cuales son sus utilidades subjetivas esperadas, ya que la gente busca decisiones bien razonadas considerando cinco factores. ¿Cuáles son éstos?

7.5. Se han propuesto modelos de toma de decisiones alternativos a teoría de la utilidad subjetiva esperada, que consideran que la racionalidad en la toma de decisiones no es total, sino limitada. Uno de ellos (Simon, 1957), plantea que con frecuencia se usa la estrategia de satisfacción. ¿En qué consiste esta estrategia? ¿Qué puede hacerse si muchas opciones fallan para lograr el nivel mínimo de satisfacción?

7.6. Otra estrategia es la de eliminación por aspectos. ¿En qué consiste y en qué ocasiones podría aplicarse esta estrategia?

7.7. Trabajar en grupo puede mejorar la eficacia de la toma de decisiones. ¿Qué beneficios puede proporcionar la toma de decisiones grupal?

7.8. Por lo regular, los grupos exitosos en la toma de decisiones presentan ciertas características. ¿Cuáles son éstas?

7.9. Hay algunas desventajas asociadas con la toma de decisiones grupal. Una de ellas es la posibilidad de que se presente el pensamiento grupal. ¿Qué es el pensamiento grupal?

7.10. ¿Qué condiciones promueven el pensamiento grupal y cuáles son sus seis síntomas, según Janis (1971)?

7.11. ¿Qué pueden hacer el líder y el grupo para evitar o contrarrestar el pensamiento grupal según Janis?

7.12. ¿En qué consiste el heurístico de representatividad?

7.13. Describa las siguientes falacias y argumente porqué son ejemplos del heurístico de representatividad: falacia del jugador, falacia de la conjunción, falacia de la inclusión

7.14. ¿En qué consiste el heurístico de disponibilidad?

7.15. Describa los sesgos de anclaje y de correlación ilusoria y relaciónelos con el heurístico de disponibilidad.

7.16. Los efectos de enmarcar la información, se refieren a tendencias en la elección que dependen de la forma en que se presentan las opciones. Sternberg describe dos de estas tendencias. ¿Cuándo se presentan y en qué consisten estas tendencias?