Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

30
Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares Daniel Ortega Economista de Investigación Vicepresidencia Corporativa de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas RED 2011: Servicios financieros para el desarrollo: Promoviendo el acceso en América Latina Lima, 14 de septiembre 2011

description

RED 2011: Servicios financieros para el desarrollo : Promoviendo el a cceso en América Latina Lima, 14 de septiembre 2011. Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares. Daniel Ortega Economista de Investigación Vicepresidencia Corporativa de - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Page 1: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Daniel OrtegaEconomista de Investigación

Vicepresidencia Corporativa deEstrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

RED 2011: Servicios financieros para el desarrollo: Promoviendo el acceso en América Latina

Lima, 14 de septiembre 2011

Page 2: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Acceso, bienestar and políticas públicas

- Existen diversos canales a través de los cuales los servicios financieros (ahorro, crédito, aseguramiento y pagos) pueden afectar positivamente el bienestar de los hogares: suavización del consumo, distribución del riesgo, inversión en capital humano, etc.

Page 3: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Acceso, bienestar and políticas públicas

- Existen diversos canales a través de los cuales los servicios financieros (ahorro, crédito, aseguramiento y pagos) pueden afectar positivamente el bienestar de los hogares: suavización del consumo, distribución del riesgo, inversión en capital humano, etc.

- La pregunta central es si el uso de servicios financieros en América Latina es ineficientemente bajo: esto es difícil de responder ya que sería necesario conocer las ganancias del bienestar derivadas de un incremento del acceso, así como los costos de reducir las barreras que limitan dicho acceso.

Page 4: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Acceso, bienestar and políticas públicas

- Existen diversos canales a través de los cuales los servicios financieros pueden afectar positivamente el bienestar de los hogares: suavización del consumo, distribución del riesgos, inversión en capital humano, etc.

- La pregunta central es si el uso de servicios financieros en América Latina es ineficientemente bajo: Esto es difícil de responder ya que sería necesario conocer las ganancias de bienestar derivadas de un incremento del acceso, así como los costos de reducir las barreras que limitan dicho acceso.

- Una política orientada a incrementar el acceso debe:1) Medir el grado en que ciertas barreras limitan el acceso.2) Medir el impacto de incrementar el acceso sobre el bienestar.

Page 5: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Políticas públicas y evaluación

Barreras al uso de servicios financieros y valor social

Valor social (ingreso, empleo, educación,

estabilidad del consumo, salud,

entre otros.

Porcentaje de uso de servicios

financieros

Costo

Flexibilidad

Confianza

Tecnología de monitoreo

Selección

Otros

Evaluación de impacto de barrerassobre acceso

(A) (B)

Pref

eren

cias

e in

gres

o

Evaluación de impacto del accesosobre el bienestar

(Barreras)

)

Page 6: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Encuesta CAF en ciudades de América Latina

• Desde 2008, CAF ha realizado una encuesta en diversas ciudades de América Latina.

• En el 2010, un total de 10.200 hogares fueron entrevistados en 17 ciudades: Buenos Aires, Córdoba, La Paz, Santa Cruz, Río de Janeiro, São Paulo, Bogotá, Medellín, Quito, Guayaquil, Ciudad de Panamá, Lima, Arequipa, Montevideo, Salto, Caracas y Maracaibo.

• Un módulo especial sobre acceso a servicios financieros fue incluido en el 2010, el cual comprende 45 preguntas sobre el uso y conocimiento del crédito, ahorro, medios de pago y servicios de aseguramiento.

• La encuesta también presenta nueva data sobre el uso de servicios financieros informales en la región.

• Un resumen de las estadísticas por ciudad de todas las rondas de la encuesta, así como las bases de datos, se encuentran disponibles en www.caf.com

Page 7: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Tenencia de cuenta en América Latina

Fracción de la población que posee cuenta bancaria

Aun en ciudades grandes de América Latina, el acceso a servicios financieros es muy bajo, cuando se compara con otros países y regiones con niveles similares de desarrollo. La educación financiera también es baja.

Fuente: CAF(2010)

Buenos Aires 42.1 34.1Córdoba 46.5 39.5La Paz 35.7 45.7Santa Cruz 34.1 43.6Río de Janeiro 65.6 26.4São Paulo 72.5 19.8Bogotá 51.6 31.1Medellín 41.9 44.5Guayaquil 36.9 23.6Quito 70.7 43.5Ciudad de Panamá 52.7 31.3Arequipa 38.9 47.8Lima 38.4 49.4Montevideo 55.4 55.6Salto 55.4 52.3Caracas 81.6 13.0Maracaibo 50.4 47.6

Promedio 51.2 38.2

Posee una cuenta en una institución

financiera

No posee cuenta y no conoce los requisitos para abrir una cuenta

Ciudad

Page 8: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

0.2

.4.6

.81

0 500 1000 1500 2000

Ciudades de América Latina (2010)

0.2

.4.6

.81

0 500 1000 1500 2000

Estados Unidos (2007)

Acceso en ciudades de América Latina versus Estados Unidos: Más allá del ingreso

Fracción de la población que posee una cuenta bancaria por nivel de ingreso mensual en dólares ajustado por PPP (excluyendo ingresos mensuales mayores a USD 2.200)

Casi el 100% de las personas con ingreso mensual mayor a 500$ en Estados Unidos, poseen cuenta en el sistema financiero, mientras que tan solo 45%, aproximadamente, de las personas en ciudades grandes de América Latina con el mismo nivel de ingreso (en dólares, ajustado por PPP) tienen una cuenta bancaria.

Fuente: CAF (2010) y Federal Reserve Board (2007).

Page 9: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Tenencia de cuenta por nivel de ingreso y país

Fracción de la población con cuenta bancaria por nivel de ingreso mensual (USD corrientes de 2010 ajustados por PPP)

Fuente: CAF(2010)

0.2

.4.6

.81

0.2

.4.6

.81

0.2

.4.6

.81

0 1000 2000 3000 0 1000 2000 3000 0 1000 2000 3000

Argentina Bolivia Brasil

Colombia Ecuador Panamá

Perú Uruguay Venezuela, RB

Ingreso ajustado por PPP(excluyendo el 3% superior de cada país)

Page 10: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Buenos Aires 53.8 21.1 19.1 15.2 7.6 17.2 1.7

Córdoba 55.0 17.9 4.6 7.8 22.8 10.7 1.6

La Paz 72.9 16.6 16.3 16.8 12.6 12.1 8.2

Santa Cruz 56.9 9.5 20.3 15.4 5.4 8.5 10.0

Río de Janeiro 54.6 19.5 12.7 4.9 17.1 13.2 12.2

São Paulo 51.2 14.0 5.5 1.8 28.7 13.4 14.6

Bogotá 62.7 24.4 15.3 16.7 19.5 9.1 9.4

Medellín 75.1 30.5 35.8 5.9 28.7 11.2 4.7

Guayaquil 82.5 27.1 16.2 22.3 19.4 10.9 3.7

Quito 71.4 18.3 19.4 34.9 13.1 13.1 6.3

Ciudad de Panamá 68.6 27.6 19.2 6.5 2.7 14.6 7.7

Arequipa 56.6 13.8 31.5 19.9 2.5 4.7 9.9

Lima 59.1 21.0 23.2 21.6 14.3 8.7 16.5

Montevideo 69.5 15.8 10.9 10.5 7.5 9.0 1.1

Salto 74.7 13.6 7.9 1.9 7.9 14.3 2.3

Caracas 74.3 37.6 30.3 21.1 19.3 20.2 0.0

Maracaibo 78.8 21.2 19.8 20.1 1.4 8.5 2.7

Promedio 65.8 20.6 18.1 14.3 13.6 11.7 6.6

CiudadNo tiene

suficiente dinero

Prefiere disponer de su dinero de otra forma

No tiene trabajo

No confía en las

instituciones financieras

No ve las ventajas de tener una

cuenta

No tiene los requisitos para abrir una cuenta

Las tasas de interés son muy altas

¿Por qué es tan bajo el nivel de tenencia de cuenta bancaria?

Razones para no poseer cuenta bancaria

Fuente: CAF(2010)

Aunque la carencia recursos parece ser importante para muchas personas (lo cual puede esconder costos, acceso, etc.), hay un significativo nivel de desconfianza y autoexclusión.

Page 11: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Buenos Aires 32.1 0.7 0.3 0.0 0.0 0.0 0.5 1.6 25.5 1.2 0.3 4.9 1.8

Córdoba 33.1 2.6 0.5 0.0 0.0 0.0 0.5 3.5 20.6 2.5 2.5 15.1 2.0

La Paz 67.3 18.4 2.9 2.4 0.2 0.0 1.0 22.2 49.2 4.0 1.3 16.3 13.5

Santa Cruz 59.1 19.6 2.5 0.2 0.0 0.2 0.5 21.2 22.6 2.4 0.5 25.7 17.2

San Pablo 47.2 23.2 0.9 0.3 0.0 0.2 1.2 24.7 22.6 0.2 0.0 8.8 0.7

Río de Janeiro 54.5 20.9 1.0 0.3 0.2 0.0 1.7 22.9 36.2 0.0 0.0 7.1 1.7

Bogotá 52.5 18.8 1.7 3.3 0.5 1.2 2.3 23.3 26.2 0.3 0.2 15.0 13.7

Medellín 53.4 12.9 0.4 1.2 0.0 0.0 1.4 15.4 22.0 0.4 0.0 17.9 11.5

Quito 78.0 48.4 3.0 0.3 0.0 0.0 0.3 50.0 31.7 4.2 0.3 16.2 1.7

Guayaquil 34.4 16.0 0.3 0.2 0.0 0.0 0.5 16.8 17.8 1.2 0.0 7.8 0.3

Lima 53.5 13.8 1.5 1.5 0.0 0.2 0.5 16.2 28.7 2.3 0.2 11.7 20.2

Arequipa 59.1 15.3 2.7 2.2 0.3 0.7 0.5 19.0 33.8 2.7 0.8 20.8 20.6

Montevideo 43.1 8.3 3.6 1.5 0.7 0.5 0.2 11.5 21.9 5.9 1.9 22.2 0.0

Salto 39.8 7.4 2.0 0.8 0.2 0.0 0.2 9.2 17.6 4.3 0.5 22.7 1.3

Caracas 79.2 58.5 8.6 2.4 0.0 0.2 2.4 61.3 43.4 7.1 1.5 20.3 1.3

Maracaibo 49.7 21.5 1.0 0.5 0.2 0.0 0.3 23.2 30.1 0.2 0.7 5.8 1.5

Ciudad de Panamá 67.9 20.7 2.2 0.2 0.0 0.0 0.3 22.5 47.6 0.5 0.2 16.4 6.0

Promedio 53.2 19.2 2.1 1.0 0.1 0.2 0.8 21.4 29.3 2.3 0.6 15.0 6.8

Fondo de pensiones

Inversiones de corto

plazoAcciones

Planes de ahorro

programado

Bienes durables

Club de ahorro

informal

Utiliza al menos un instrumento

de ahorro

Efectivo en moneda nacional

Efectivo en divisa

Cuenta de

ahorro

Plazo fijo

CiudadUsa el

sistema financiero

Efectivo en caja de

seguridad

Instrumentos de ahorro utilizados

Ahorro e instrumentos de ahorro

Fuente: CAF(2010)

Aunque una fracción relativamente pequeña de la población reporta tener una cuenta bancaria, más del 53% de la población reporta algún tipo de ahorro. Apenas el 21,4% de los hogares ahorran en el sistema financiero, y muchos usan mecanismos informales.

Page 12: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Ahorro a lo largo de la distribución del ingreso

Fracción de los hogares que reportan algún tipo de ahorro por percentil de ingreso

Fuente: CAF(2010)

0.2

.4.6

.81

0.2

.4.6

.81

0.2

.4.6

.81

0 50 100 0 50 100 0 50 100

Argentina Bolivia Brasil

Colombia Ecuador Panamá

Perú Uruguay Venezuela, RB

Percentil del ingreso nacional

Page 13: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

CiudadPosee al menos un instrumento

de crédito

Instituciones financieras

Tarjeta de crédito

Comerciantes Empresas Gobierno ONGBanco de

materialesFamiliares /

amigosPrestamista

Casa de empeño

Buenos Aires 10 48 3 0 0 0 2 9 26 7 0

Córdoba 14 82 0 0 2 4 1 1 2 6 0

La Paz 23 82 0 1 1 1 3 0 9 1 0

Santa Cruz 25 84 0 2 0 0 1 0 9 2 2

San Pablo 22 78 2 3 3 0 5 1 8 1 0

Río de Janeiro 16 81 0 1 2 0 3 2 3 3 0

Bogotá 22 68 0 3 0 2 1 2 17 5 0

Medellín 16 75 1 1 0 0 0 1 13 2 1

Quito 22 74 0 2 8 1 1 1 10 2 0

Guayaquil 17 36 0 6 16 1 1 0 4 14 0

Lima 18 56 0 2 0 0 2 2 23 15 0

Arequipa 30 81 0 0 1 0 2 1 11 1 1

Montevideo 30 71 0 2 9 1 1 5 9 2 1

Salto 28 69 1 0 19 1 1 4 4 2 0

Caracas 7 29 0 13 7 0 0 7 27 9 0

Maracaibo 7 28 3 5 15 0 3 3 33 13 0

Ciudad de Panamá 13 31 0 4 1 0 5 7 28 20 4

Promedio 19 63 1 3 5 1 2 3 14 6 1

Crédito

Uso del crédito y fuente del préstamo más importante

Fuente: CAF(2010)

Menos del 20% indica que recibe algún tipo de préstamo. De estos, solo el 63% lo recibe de una institución financiera formal (11,97% % de los hogares), y el 78% de alguna institución formal, financiera o no (14,82% de los hogares).

Page 14: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Uso de crédito formal a lo largo de la distribución del ingreso

Uso de crédito formal a lo largo de la distribución del ingreso, por percentil de ingreso y por ingreso ajustado por PPP

Fuente: CAF(2010)

Al interior de los países, los más ricos utilizan más crédito (panel derecho), pero al calcular el uso de crédito formal para cada nivel de ingreso ajustado por ppp (panel izquierdo), no se encuentra una relación clara entre el uso del crédito y el ingreso.

0.2

.4.6

0 1000 2000 3000 4000Nivel de ingreso ajustado por PPP

0.2

.4.6

0 20 40 60 80 100Percentil del ingreso nacional

Page 15: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

No posee ingresos

suficientes

No posee colateral/garantía

Tiene un récord crediticio negativo

No posee los documentos más

básicos

No le notificaron la razón

Otras razones

No precisa

Buenos Aires 23.8 40.0 3.3 3.3 6.7 6.7 26.7 13.3

Córdoba 15.7 65.4 7.7 3.8 0.0 0.0 7.7 3.8

La Paz 36.0 47.3 38.5 4.4 14.3 3.3 20.9 4.4

Santa Cruz 26.7 18.8 39.1 10.9 12.5 4.7 10.9 12.5

Río de Janeiro 13.0 50.0 5.6 22.2 0.0 5.6 22.2 5.6

São Paulo 23.3 40.7 14.8 13.0 0.0 7.4 18.5 7.4

Bogotá 29.9 35.9 6.4 19.2 9.0 21.8 24.4 2.6

Medellín 26.9 45.7 8.7 15.2 4.3 10.9 21.7 8.7

Guayaquil 14.4 28.6 38.1 14.3 4.8 14.3 23.8 4.8

Quito 31.4 50.0 20.0 12.5 8.8 6.3 18.8 0.0

Ciudad de Panamá 20.1 31.7 17.1 24.4 7.3 17.1 56.1 0.0

Arequipa 31.6 23.7 25.8 8.6 20.4 2.2 18.3 9.7

Lima 41.1 26.6 29.1 15.2 12.7 2.5 32.9 3.8

Montevideo 26.9 33.7 21.1 28.4 7.4 6.3 18.9 8.4

Salto 19.7 62.9 16.1 9.7 9.7 3.2 17.7 3.2

Caracas 26.5 42.4 5.1 15.3 3.4 30.5 20.3 1.7

Maracaibo 25.7 11.1 5.6 5.6 5.6 38.9 16.7 16.7

Promedio 25.5 38.5 17.8 13.3 7.5 10.7 22.2 6.3

Alguna vez le negaron un préstamo

Ciudad

Razones por las que se denegó el préstamo (porcentaje):

¿Por qué un uso de crédito tan bajo ?RECHAZADO

Hogares que han solicitado un préstamo y se los han negado

Fuente: CAF(2010)

Page 16: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

CiudadNunca ha solicitado

un préstamo

No ha solicitado préstamos porque es riesgoso endeudarse

y/o no le gusta

No ha solicitado préstamos porque no

tiene ingresos suficientes y/o

garantías

Nunca ha pedido un préstamo y no conoce

los requisitos para abrir una cuenta

bancaria

Buenos Aires 78.5 80.0 25.7 22.7

Córdoba 71.5 66.6 31.0 24.2

La Paz 57.4 77.9 27.6 34.7

Santa Cruz 59.2 69.4 22.7 34.7

Río de Janeiro 77.0 69.3 17.7 10.6

São Paulo 61.0 73.3 16.2 7.7

Bogotá 56.6 66.7 12.6 21.1

Medellín 71.0 54.4 33.3 25.6

Guayaquil 75.5 74.5 30.2 16.3

Quito 57.5 73.0 27.9 17.0

Ciudad de Panamá 65.3 68.1 24.1 17.9

Arequipa 50.8 66.9 25.9 35.2

Lima 67.5 74.5 29.4 34.2

Montevideo 39.3 74.7 25.3 35.6

Salto 46.4 75.7 26.7 25.9

Caracas 62.6 51.4 40.6 3.5

Maracaibo 88.0 48.7 28.2 22.6

Promedio 63.8 68.5 26.2 22.9

Hogares que nunca han solicitado un préstamo

Fuente: CAF(2010)

-Una gran fracción de los hogares ni siquiera ha solicitado un crédito. Las familias se autoexcluyen por varias razones: alta aversión al riesgo o bajo emprendimiento (podría ser baja educación financiera), falta de información.-También pueden percibirse a sí mismos como malos prospectos para la aprobación de un crédito.

¿Por qué un uso de crédito tan bajo?AUTOEXCLUSIÓN

Page 17: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

CiudadSeguro médico

públicoSeguro médico

privadoSeguro de vivienda

Seguro de vehículo

Seguro de vida

Buenos Aires 31.3 32.7 11.8 26.3 25.8

Córdoba 56.3 43.8 9.5 21.5 36.7

La Paz 41.3 14.3 2.0 10.0 9.5

Santa Cruz 34.1 13.6 2.0 10.9 6.8

Río de Janeiro 17.1 14.7 3.7 9.2 13.7

São Paulo 57.3 29.0 7.2 15.5 14.7

Bogotá 41.3 58.5 18.3 26.4 31.8

Medellín 60.7 28.7 3.5 10.3 9.7

Guayaquil 26.4 10.8 1.0 5.3 9.3

Quito 48.4 18.5 2.6 18.3 17.0

Ciudad de Panamá 77.2 23.8 6.2 23.8 30.0

Arequipa 48.3 14.0 0.8 12.3 14.6

Lima 48.5 13.5 0.5 9.8 13.3

Montevideo 17.5 31.1 7.0 27.8 15.1

Salto 29.7 31.6 7.0 33.1 14.0

Caracas 89.8 49.7 5.1 25.7 28.1

Maracaibo 53.3 32.7 5.7 15.5 20.5

Promedio 45.8 27.1 5.5 17.7 18.3

Mecanismos de aseguramiento: USO

Fuente: CAF(2010)

- El uso de aseguramiento es muy bajo en la región. Hay una gran dependencia del aseguramiento público y de la provisión del servicio de salud.

% de la población que utiliza cada tipo de mecanismo

Page 18: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

CiudadLa prima es muy

costosaNo lo necesita No tiene dinero Por descuido Otro

Buenos Aires 14.0 14.9 59.4 8.5 3.2

Córdoba 11.8 9.4 69.4 1.2 8.2

La Paz 7.1 29.5 33.9 17.0 12.5

Santa Cruz 5.9 6.4 57.1 21.0 9.6

Río de Janeiro 22.9 21.6 52.7 2.7 0.0

São Paulo 22.0 25.3 45.2 7.0 0.5

Bogotá 7.9 5.3 47.4 36.8 2.6

Medellín 3.6 21.4 60.7 14.3 0.0

Guayaquil 2.4 13.0 79.2 5.2 0.2

Quito 38.6 16.7 29.8 12.3 2.6

Ciudad de Panamá 7.4 8.9 73.2 8.4 2.1

Arequipa 26.1 13.7 34.0 19.0 7.2

Lima 7.2 10.1 60.6 21.8 0.3

Montevideo 20.1 22.2 42.3 11.9 3.6

Salto 9.2 15.1 61.0 11.5 3.1

Caracas 2.4 23.8 19.0 9.5 45.2

Maracaibo 5.8 4.0 83.8 3.0 3.4

Promedio 12.6 15.4 53.5 12.4 6.1

¿Por qué una cobertura tan baja?

Fuente: CAF(2010)

Razones reportadas para no tener seguro médico y de vida privados

La barrera más importante al aseguramiento tiene que ver con los costos reales o percibidos de los diversos mecanismos disponibles.

Page 19: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

CiudadFamiliares,

amigos y vecinosBanco Prestamistas

No pediría a nadie

Buenos Aires 68.6 2.2 0.9 19.5

Córdoba 73.5 7.1 0.7 11.0

La Paz 61.2 12.3 1.4 19.9

Santa Cruz 69.9 7.9 2.7 8.2

Río de Janeiro 68.8 13.2 0.6 0.0

São Paulo 64.8 18.6 1.1 0.0

Bogotá 68.7 9.2 1.7 10.8

Medellín 69.6 5.7 1.4 12.0

Guayaquil 70.8 2.8 3.3 14.3

Quito 67.1 12.8 2.0 13.3

Ciudad de Panamá 67.8 7.6 10.2 10.1

Arequipa 63.8 14.3 0.9 15.9

Lima 69.6 8.1 3.8 11.2

Montevideo 55.3 13.2 2.5 16.9

Salto 40.9 35.8 3.8 13.8

Caracas 68.2 6.8 2.4 13.4

Maracaibo 74.9 2.2 8.4 7.0

Promedio 66.1 10.6 2.8 11.6

Esquemas de aseguramiento informales

Fuente: CAF(2010)

¿A quien pediría ayuda en caso de una necesidad urgente de dinero?

Las familias tienden a servir como grupos de aseguramiento, pero los pobres tienen menos opciones( el 30% del quintil más bajo en La Paz no podría o no querría pedir ayuda a alguien, lo cual sucedería en cambio para tan solo el 17,7% quintil más rico)

Page 20: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Mejorando el acceso/ el ahorro y el crédito

1. Intervenciones dirigidas a reducir la selección adversa y el riesgo moral:• Redes de conocidos, bureaus de crédito, préstamo grupal y sistemas de

calificación crediticia

2. Infraestructura y tecnología:• Tecnología para hacer algunos pequeños depósitos y ciertos retiros,

intervenciones focalizadas que acercan la infraestructura a los hogares: Banca de las Oportunidades (Colombia) y Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural (PRIDER) en Perú.

3. Educación financiera:• Programas de educación financiera aumentan el uso, y reglas de decisión

sencillas parecen ser más efectivas

4. Aspectos conductuales:• El mercadeo y “empaquetamiento” pueden hacer una gran diferencia en

el uso de instrumentos de ahorro; los esquemas de ahorro frecuentemente sirven como mecanismos de compromiso

Page 21: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Acceso y Bienestar

Existe cada vez más evidencia que sugiere una relación significativa entre acceso a los servicios financieros y varias medidas de bienestar:

Incrementa la probabilidad de permanecer empleado y en consecuencia reduce la probabilidad de caer en episodios de hambre (Karlan y Zinman, 2008) y pobreza (Burgess y Pande, 2005)

Incrementa la inversión en bienes durables y la creación de nuevas empresas (Banerjee et al., 2009)

Incrementa la probabilidad de completar educación terciaria (Solís, 2010)

Incrementa la movilidad geográfica y social (Martins y Villanueva, 2006)

El acceso a créditos para viviendas incrementa la tenencia de vivienda lo cual mejora la provisión del servicio público, el mantenimiento de las áreas públicas y la seguridad ciudadana (Kubrin y Squires, 2005)

Page 22: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

• El acceso a los servicios financieros depende de la habilidad de reducir varias barreras informacionales, físicas y tecnológicas que enfrentan las familias. Esto es cierto para instrumentos de ahorro y crédito y también para esquemas de aseguramiento.

• El costo de reducir estas barreras no debe superar la subsiguiente ganancia del bienestar.

• Hay mucho espacio para incrementar el acceso a diferentes tipos de servicios financieros, pero se requiere más experimentación y más evaluaciones para comprender mejor las ventajas y desventajas de las alternativas de política.

Conclusiones

Page 23: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

http://www.caf.com

Page 24: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Mecanismos de aseguramiento: Conocimiento

Fuente: CAF(2010)

% de la población que conoce el mecanismo de aseguramientoCiudad

Seguro médico público

Seguro médico privado

Seguro de vivienda

Seguro de vehículo

Seguro de vida

Buenos Aires 87.7 90.2 84.1 91.8 90.2

Córdoba 90.5 98.5 89.3 94.5 95.1

La Paz 75.8 47.6 15.7 31.8 39.1

Santa Cruz 75.4 54.0 25.9 42.5 46.0

Río de Janeiro 74.9 84.6 82.5 94.0 94.6

São Paulo 85.3 93.5 83.8 95.0 95.8

Bogotá 91.6 83.0 55.0 60.1 73.9

Medellín 89.2 71.7 43.6 52.2 65.6

Guayaquil 89.6 77.4 54.9 60.6 68.6

Quito 80.2 60.0 24.1 52.9 60.0

Ciudad de Panamá 98.2 83.8 75.6 81.7 83.5

Arequipa 85.7 52.6 16.8 41.5 55.7

Lima 93.5 73.7 34.7 57.8 68.4

Montevideo 77.1 80.3 71.9 88.5 88.5

Salto 82.4 81.0 73.5 85.6 83.1

Caracas 99.5 97.7 71.6 91.2 90.3

Maracaibo 97.2 95.5 71.5 85.5 85.7

Promedio 86.7 77.9 57.3 71.0 75.5

Page 25: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

El valor del aseguramiento: percepción del riesgo de enfermedad a lo largo de la distribución del ingreso

Fuente: CAF(2010)

% de la población que percibe la enfermedad como el riesgo más importante

Los riesgos de salud percibidos no son significativamente diferentes para distintos niveles de ingreso, pero la cobertura del aseguramiento si varía significativamente según el nivel de ingreso.

.5.7

.9.5

.7.9

.5.7

.9

0 50 100 0 50 100 0 50 100

Argentina Bolivia Brasil

Colombia Ecuador Panamá

Perú Uruguay Venezuela, RB

Percentil del ingreso nacional

Page 26: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Seguro médico privado y nivel de ingreso

Fuente: CAF(2010)

0.2

.4.6

.81

0.2

.4.6

.81

0.2

.4.6

.81

0 50 100 0 50 100 0 50 100

Argentina Bolivia Brasil

Colombia Ecuador Panamá

Perú Uruguay Venezuela, RB

Percentil del ingreso nacional

AARREAZA
You should add some titles here and whatever
Page 27: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Medios de pago:CONOCIMIENTO

Fuente: CAF(2010)

Ciudad ChequeTarjeta de

débitoTarjeta de

créditoDébito

automático

Buenos Aires 90.2 93.8 92.2 58.3

Córdoba 65.6 81.4 89.6 40.0

La Paz 52.8 35.1 33.3 16.4

Santa Cruz 49.9 37.5 27.2 14.4

Río de Janeiro 93.8 95.7 96.8 80.3

São Paulo 96.5 96.2 96.2 84.8

Bogotá 75.7 76.1 68.2 32.0

Medellín 69.9 60.6 42.1 17.8

Guayaquil 90.5 65.0 58.2 24.0

Quito 81.7 58.0 53.2 25.6

Ciudad de Panamá 77.2 70.8 59.8 32.5

Arequipa 59.2 32.9 46.3 12.8

Lima 69.7 56.8 65.0 21.0

Montevideo 88.8 74.9 90.5 57.6

Salto 85.5 51.3 84.0 38.1

Caracas 93.7 95.2 90.7 52.2

Maracaibo 94.7 89.8 77.0 36.4

Promedio 78.5 68.9 68.8 37.9

Page 28: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Medios de pago:USO

Fuente: CAF(2010)

Medios de pago utilizados más frecuentemente

El efectivo es el medio de pago utilizado más frecuentemente en la región, el cual es significativamente más seguro y tiene otras implicaciones de eficiencia.

Ciudad Efectivo ChequeTarjeta de

débitoTarjeta de

créditoDébito

automático

Buenos Aires 90.67 0.33 5.00 0.83 1.00

Córdoba 94.00 0.17 2.83 2.33 0.00

La Paz 79.63 1.84 5.68 3.51 0.67

Santa Cruz 95.69 0.33 2.49 0.66 0.33

Río de Janeiro 73.67 0.67 11.83 7.83 1.50

São Paulo 69.75 0.50 17.48 8.24 2.02

Bogotá 74.26 0.33 15.68 2.81 0.17

Medellín 78.11 1.85 10.10 0.51 0.51

Guayaquil 84.74 4.31 1.00 0.83 0.33

Quito 75.21 4.79 10.08 5.45 1.82

Ciudad de Panamá 86.50 1.83 7.83 1.83 0.67

Arequipa 89.48 1.00 4.17 1.84 0.67

Lima 78.13 0.83 8.01 2.00 1.00

Montevideo 88.85 0.33 2.33 5.32 1.66

Salto 85.48 0.83 2.34 10.52 0.33

Caracas 77.91 6.15 14.45 0.83 0.17

Maracaibo 83.00 2.17 10.17 0.50 0.00

Promedio 82.65 1.66 7.73 3.28 0.76

Page 29: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Un uso mínimo de internet para las transacciones financieras

Fuente: CAF(2010)

Fracción de la población que utiliza el Internet para transacciones financieras

CiudadChequeo de

saldoPago de servicios

Compra de bienes

Envío / recepción de

remesas

Transferencias a terceros y entre

cuentasNo utiliza

Buenos Aires 6.5 5.1 1.8 0.5 1.8 91.2

Córdoba 9.1 6.4 1.7 0.3 1.7 88.7

La Paz 0.3 1.3 0.3 0.7 1.5 96.3

Santa Cruz 0.8 0.2 0.3 0.5 0.5 97.7

Río de Janeiro 6.5 4.9 1.8 3.9 5.2 87.2

São Paulo 8.7 8.0 1.7 6.1 4.4 83.8

Bogotá 13.7 10.7 3.0 1.5 5.8 81.0

Medellín 4.0 3.2 1.2 0.5 1.9 93.4

Guayaquil 3.5 1.8 0.3 0.3 1.5 94.8

Quito 7.8 8.6 0.5 2.0 7.6 83.3

Ciudad de Panamá 6.1 3.2 2.0 1.0 0.8 91.2

Arequipa 1.5 3.0 0.7 2.0 2.8 91.8

Lima 2.7 3.7 0.5 1.0 1.3 93.1

Montevideo 4.0 2.2 3.7 0.8 2.0 91.6

Salto 3.5 0.7 1.5 2.2 0.5 92.1

Caracas 20.1 15.9 8.9 2.2 12.5 71.8

Maracaibo 4.4 4.1 1.7 1.4 3.7 89.8

Promedio 6.1 4.9 1.9 1.6 3.3 89.3

Page 30: Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares

Espacio para la expansión de los servicios financieros de telefonía móvil

Fuente: CAF(2010)

Uso y disposición a utilizar servicios financieros móviles (% de hogares)

En América Latina, el 70% de la población tiene teléfono móvil, mientras que menos de la mitad tiene algún tipo de cuenta en el sistema financiero. Una fracción importante de la población expresa interés en utilizar este tipo de servicios

Ciudad

Realización de transacciones monetarias por

celular

Disposición a realizar transacciones monetarias por

celular

Buenos Aires 2.23 4.71

Córdoba 0.00 6.21

La Paz 0.67 27.07

Santa Cruz 0.51 31.76

Río de Janeiro 1.76 7.71

São Paulo 1.91 7.06

Bogotá 3.11 12.85

Medellín 1.02 7.22

Guayaquil 0.17 1.93

Quito 0.99 12.94

Ciudad de Panamá 9.70 13.37

Arequipa 0.33 12.48

Lima 0.68 11.37

Montevideo 1.68 16.84

Salto 0.50 13.13

Caracas 11.59 23.56

Maracaibo 1.52 6.06

Promedio 2.3 12.7