ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

20
ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS -------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected] 1 ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS DE 0 a 5 AÑOS Autor : Pablo A. Orfila (*) Año 2003 (*) Enfermero Profesional – Lic. En Enfermería (en proceso de tesisi) Instructor de Reanimación Cardio Pulmonar básica Instructor de PHTLS (Pre Hospital Trauma Liffe Support) - NAEMT – USA Formador de Agentes Comunitarios de Salud Evacuación Aeromédica Bombero Voluntario Educador Vial Consultas : [email protected]

Transcript of ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

Page 1: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

1

ACCIDENTES EN EL HOGARDE NIÑOS DE 0 a 5 AÑOS

Autor: Pablo A. Orfila (*)

Año 2003

(*) Enfermero Profesional – Lic. En Enfermería (en proceso de tesisi) Instructor de Reanimación Cardio Pulmonar básica Instructor de PHTLS (Pre Hospital Trauma Liffe Support) - NAEMT – USA Formador de Agentes Comunitarios de Salud Evacuación Aeromédica Bombero Voluntario Educador Vial

Consultas: [email protected]

Page 2: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

2

RESUMEN

Palabras clave: TRAUMA – AVPP (Años de Vida PotencialPerdidos) – HOGAR – NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS – PREVENCIÓN

Las palabras clave mencionadas hablan sintéticamente del enfoque con el que fue encarado estetrabajo sobre “ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS”.Considerando la impresionante magnitud de TRAUMA como enfermedad de la sociedad moderna yque afecta en forma directa a los grupos etarios más jóvenes, incluido el de 0 a 5 años (de mayorimpacto desde el punto de vista de su horizonte de vida – AVPP – ); se persigue alcanzar mayorconocimiento acerca de este fenómeno denominado TRAUMA que nos permita comprender mejorsus características y componentes, con la finalidad de elaborar estrategias de prevención destinadasa eliminar o paliar sus efectos.Haciendo foco en la población de 0 a 5 años (de mayor AVPP) se observa que el sitio de mayorocurrencia de lesiones es el hogar (patio, cocina y comedor) y que los factores de riesgodesencadenantes o predisponentes son responsabilidad de los adultos. Por lo tanto las estrategias deprevención deberán estar dirigidas en primera instancia a ellos.La información estadística desplegada en los conceptos MAGNITUD y DETERMINANTES CLAVESilustra elocuentemente sobre características y efectos del TRAUMA.

DESARROLLO

Los “ACCIDENTES” producen anualmente secuelas devastadoras para la comunidad, no solo en laArgentina (aproximadamente 30 muertes por día), sino también en el mundo.Tomamos el término “ACCIDENTE” entre comillas porque precisamente esta manera de denominar alas lesiones por trauma atenta contra la posibilidad de pensar en la prevención, ya que la definiciónde accidente incluye el concepto de suceso “imprevisto” que ocurre a las personas o a las cosas; ylamentablemente suele ser confundido con “impredecible” y lleva a la errónea interpretación de queno se puede prevenir.Por lo tanto debemos comenzar a denominar LESIONES NO INTENCIONALES al efecto queproducen en la salud los “ACCIDENTES”.La creencia generalizada en las personas es que el hogar es el lugar más seguro para los niños.Lamentablemente las estadísticas hechan por tierra esta romántica sensación.Está comprobado, como se ve claramente en la información estadística contenida en este trabajo,que el hogar/casa es el lugar donde se producen lesiones con mayor frecuencia, especialmente enlos niños de 0 a 5 años, que son precisamente nuestro centro de interés en este tratamiento.El TRAUMA como enfermedad social moderna es un flagelo que afecta a toda la comunidad ya seaen forma directa (morbimortalidad) e indirecta (a nivel familiar, laboral, costos sanitarios sociales, etc.)y es la primera causa de muerte hasta los 45 años.

¿Por qué ocuparnos de los niños de 0 a 5 años?

La franja de edad de mayor participación en la morbimortalidad por trauma está ubicadaprincipalmente entre la adolescencia y la juventud. Cuando evaluamos las consecuenciasconsiderando el horizonte de vida relacionado con la esperanza de vida, obtenemos un sensiblecriterio de evaluación cualitativa.De esta manera considerando el indicador sanitario de AVPP, se arriba a la dramática realidad de larelevante participación de la franja de 0 a 5 años en la morbimortalidad por trauma.En este contexto se visualizan dos líneas de trabajo fundamentales:

Con los adultos: concientización para la prevención, destinada a reducir lamorbimortalidad infantil por trauma. Siendo un objetivo de efectos a corto plazo.

Page 3: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

3

Con los niños: concientización para la prevención que además de incidir a corto plazodisminuyendo la morbimortalidad por trauma, tiene un efecto multiplicador que impactaráen el desarrollo futuro de ese niño en la comunidad, generando actitudes y ambientes devida más seguros.

A través de un “home tour” se irán detectando factores de riesgo de lesiones y la posibilidad deevitarlas con prevención.

MAGNITUD

Siendo el TRAUMA la principal causa de muerte entre 1 y 45 años en la Argentina y en el mundo, seimpone partir de su conceptualización en la búsqueda de lograr comprenderlo acabadamente.

TRAUM A – Traumatismo - Lesión. Definición (9.a)

Daño intencional o no intencional causado al organismo por su brusca exposición a fuentes oconcentraciones de energía mecánica, química, térmica o radiante que sobrepasan su margen detolerancia, o factores que interfieren con intercambios de energía en el organismo como la ausenciade elementos esenciales para la vida como el calor y el oxígeno. (9.a)

Desgraciadamente más del 50 % de las muertes por trauma ocurren inmediatamente después delevento traumático. Como resultado, frecuentemente los servicios médicos prehospitalarios arriban ala escena únicamente para encontrar a un paciente que ha muerto o está muriendo y en el que no sepueden llevar a cabo medidas que le salven la vida. Estos casos ilustran la importancia delreconocimiento de la lesión como una enfermedad que es evitable con prevención.Aunque mal reconocida, la lesión es un problema de salud pública importante en el mundo.En los Estados Unidos (1999) las lesiones constituyeron la principal causa de mortalidad entre lasedades de 1 a 44 años y son responsables de la pérdida de un mayor número de años potencialesde vida que el cáncer y la enfermedad cardíaca en combinación. Su costo anual se estima quesupera los 180 mil millones de dólares.

El “accidente” / lesión no intencional es la primera causa de muerte y discapacidad en los niños entreuno y 18 años de vida (Estadísticas Vitales – MS y AS 1986).

La muerte por accidentes se produce en tres momentos o etapas: inicial – intermedia – tardía. (2)Etapa inicial: es la que transcurre durante los primeros minutos después del accidente. En esteperíodo la muerte se produce por lesiones graves del sistema nervioso central (SNC), grandes vasosy corazón.La magnitud de las lesiones y el compromiso funcional fulminante, hacen prácticamente imposible untratamiento eficaz, el único tratamiento posible es la prevención.

La prevención primaria es el método más efectivo para tratar la enfermedad accidente.La mejor inversión que una comunidad puede hacer por si misma es evitar que ocurra el

accidente.

Etapa intermedia: es el período que transcurre a continuación y que se extiende durante unas horas.La muerte se produce por hematomas subdurales o epidurales, hemotórax y/o neumotórax, rupturade vísceras sólidas, fracturas graves, etc.En esta etapa la atención eficiente determina el pronóstico final del paciente. Abarca los cuidadosprehospital y la primera hora de atención institucional.

Etapa tardía: La muerte se produce por sepsis e insuficiencia de varios sistemas asociados. Estaetapa es esencialmente hospitalaria.

Page 4: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

4

Los accidentes son un problema social grave (5.a)

Los accidentes son uno de los problemas sociales de más rápido crecimiento y la primera causa demuerte hasta los 45 años.En el mundo mueren por accidentes más de tres millones de personas al año (1996), que representael 5,2 % del total de la mortalidad media anual.Por cada muerte por accidente hay más de 400 que dejan lesiones o invalidez definitivas. Se observaen los hospitales que la discapacidad provocada por accidentes progresivamente ocupa el lugar queantes correspondía a las discapacidades causadas por poliomielitis y por anomalías congénitas.La situación es más alarmante todavía, en países como la Argentina, donde se combinan las ventajastecnológicas del desarrollo con infraestructuras anacrónicas fruto y resabio del subdesarrollo.Frente a esta peligrosidad de los accidentes, y al hecho de que, según la ORGANIZACIÓN MUNDIALDE LA SALUD, en la sociedad contemporánea se puede encontrar amenazas a la salud y a la vida encualquier lugar (carreteras, fábricas, hogares, escuelas), debemos preguntarnos qué es unaccidente y cómo podemos prevenirlo. Constataremos que tenemos nociones muy vagas acercade los accidentes, que no nos preparan adecuadamente para su prevención.El concepto “accidente” surgió para denominar una cantidad de hechos que suceden a las personas ya las cosas y que tienen el rasgo común de aparecer de improviso. Por su naturaleza sorpresiva,creemos que “los accidentes son obra de la fatalidad”. Resignadamente, nos lamentamos con frasescomo: “OCURRIÓ LO QUE TENÍA QUE PASAR”; “NO ES CULPA DE NADIE”; “CONTRA EL DESTINONADA SE PUEDE HACER”.

En estos conceptos del Dr. Gianantonio, quien fuera tan prestigioso Pediatra y totalmenteconsustanciado con el tema TRAUMA se percibe claramente la verdadera dimensión del problema yla vital importancia de que sea tratado integralmente:

Dr. Carlos Gianantonio – 29 de agosto de 1990 (1)

Los accidentes de diversa índole constituyen uno de los problemas pediátricos de mayor ycreciente envergadura.No tan sólo por su elevada letalidad, sino por el dramático encadenamiento de secuelas físicasy psíquicas.Junto con cada niño que se accidenta se instala una crisis de la familia, cuyo curso puedecomprometer negativamente la vida y el bienestar de sus miembros.Si bien clásicamente el análisis de la problemática de la atención del niño accidentado traumatizado,se centra en la institución hospitalaria, es actualmente aceptado que en gran medida el destino deestos pacientes se decide antes, en el sitio del accidente, durante el transporte y en las estacionesprevias a su internación en el sitio electivo.Las normas que componen este manual han sido cuidadosamente elaboradas, teniendo en cuenta laexperiencia de otros países y la nuestra. Se trata de una contribución original y concreta al mejortratamiento de estos niños.Será utilizada, como herramienta básica no solo por médicos cirujanos, traumatólogos, internistas,etc.; sino por enfermeros, prácticos, fuerzas de seguridad, bomberos, choferes de ambulancia y aúnel público, adecuadamente motivado.El Dr. Alberto Iñón y sus colaboradores merecen ser felicitados por su iniciativa, a la cual le augurouna cálida recepción.

El cálculo de Años de Vida Potencial Perdidos, contribuye a lograr una más sensible y real percepciónde este verdadero flagelo:

Años de Vida Potencial Perdidos (9.a)

U.S.A.

Años de Vida Potencial Perdidos según Causas de Muerte, U.S.A – 1983(Institute of Medicine, National Research Council, National Academy of Sciences: Injury inAmerica: A Continuing Public Health Problem, National Academy Press, Washingon, D.C., 1985)

Page 5: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

5

CAUSA / ENFERMEDAD PARTICIPACION %Traumatismos 41Cáncer 18Enfermedades Cardiovasculares 16Demás enfermedades 25

TOTAL 100

ARGENTINA

Años de Vida Potencial Perdidos según Causas de Muerte, Argentina – 1997(Programa Nacional de Estadísticas de Salud, N° 73, 2° Edición, febrero de 1996-Ministerio de Salud y Acción Social de laNación)

CAUSA / ENFERMEDAD PARTICIPACION%

Causas Externas (Traumatismos) 0 a 64 años 21,6Tumores 11,6Enfermedades Infecciosas 11Lesiones por Colisión 4,8Otras Lesiones no Intencionales 7,3Demás Enfermedades 43,7

TOTAL 100

Las colisiones por vehículo a motor representan anualmente más de 100 mil años de vidaperdidos.

Las muertes por COLISIONES DE VEHICULOS A MOTOR representan el 60 % de las muertes porcauss no intencionales y el 33 % de las muertes por causas traumáticas.El 60 % de los traumatizados que fallece, aún en países desarrollados, lo hace antes de acceder alhospital.De los pacientes que fallecen en el hospital, el 60 % lo hacen dentro de las primeras cuatro horas.Es decir, que más del 80 % de las muertes se producen dentro de las primeras cuatro horas, por ellose ha denominado a este lapso “la hora de oro de la atención del traumatizado”. Una adecuadaatención en este momento es lo que posibilita al paciente traumatizado sobrevivir a las lesiones con lamenor cantidad posible de secuelas.

Defunciones por Causas de Muerte E 800-999 (Traumatismos).Argentina 1994(Programa Nacional de Estadísticas de Salud, N° 73, 2° Edición, febrero de 1996-Ministerio de Salud y Acción Social de laNación)

CAUSA / ENFERMEDAD PARTICIPACION %Accidentes y Efectos Adversos 56Otras Violencias 24Suicidios 12Homicidios 8

TOTAL 100

Page 6: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

6

Impacto de las COLISIONES DE VEHICULOS A MOTOR en Argentina en un año(Según Estadísticas del año 2000)

CADENA DE IMPACTO Por cada Fallecido Por 10.000 Fallecidos (1)Discapacitados Permanentes 3 30.000Discapacitados Temporales 75 750.000

Lesionados 500 5.000.000 (1 de cada 6,5 habitantes)Internados (más de un día) 120 1.200.000

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Defunciones por Causas de Muerte E800-999 (OMS - Traumatismos) – Ciudad de Buenos Aires 1994(Programa Nacional de Estadísticas de Salud, N° 73, 2° Edición, febrero de 1996-Ministerio de Salud y Acción Social de laNación)

CAUSA de MUERTE PARTICIPACION %Lesiones No Intencionales y Efectos Adversos 52,2Suicidios 21,4Otras Violencias 14,4Homicidios 12

TOTAL 100

EL TRAUMA EN LA INFANCIA

En la Argentina todas las estadísticas –oficiales y privadas- concuerdan con que las muertes portraumatismos representan entre el 30 y el 35 % del total de defunciones en los niños de 1 a 14 años.Las lesiones no intencionales constituyen la primera causa de muerte en niños mayores de 1año.Los varones tienen mayor incidencia, con un 60–70 % del total de fallecimientos por traumatismos.Según datos del Ministerio de Salud en el año 1998 fallecieron 1.593 niños de 1 a 14 años portraumatismos, que corresponden al 37 % de las 4.332 muertes totales.La tasa de mortalidad es de 22 x 100.000.Del total de pacientes fallecidos de 1 a 4 años (2.285), el 33 % correspondió a causas externas(traumatismos) y del total de los fallecidos de 5 a 14 años (2.047), el 41 %.

La Sociedad Argentina de Pediatría llevó a cabo en 1998 un Estudio Observacional con el objetivo deaveriguar la incidencia de las lesiones no intencionales en relación a la demanda asistencialpediátrica en los Servicios de Guardia de la Región Centro Cuyo de la República Argentina (Waisman,Ingrid; Núñez, José María; Sánchez, Javier. Epidemiología de los accidentes en la infancia en la Región Centro Cuyo. 1999):

RESULTADOS GENERALESPacientes Atendidos 45.206Accidentados 3.862Incidencia 8,5 %Varones 2.428 – (63 %)Niñas 1.434 – (37 %)Edad Promedio 5,64 años

Page 7: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

7

ACCIDENTES POR TIPO %Caídas 65Otros 14Tránsito 9Mordedura 4Quemaduras 4Envenenamiento 4Electricidad 0Ahogamiento 0Arma de fuego 0

TOTAL 100

ACCIDENTES POR SITIO %Hogar 53

Calle 32

Escuela 7

Otros 6

Ruta 2TOTAL 100

ACCID. POR ZONA DE LESION %Cabeza 51Miembros 44Tórax 3Abdomen 2

TOTAL 100

ACCIDENTES POR GRAVEDAD %Leves 72Moderados 27Graves 1

TOTAL 100

CAIDAS

En la niñez, el 54 % de las caídas se producen entre el nacimiento y los 4 años de edad: más del 50% de las caídas se producen en niños menores de 5 años.El 50 % de los niños que caen lo hacen desde ventanas o escaleras, aunque las caídas en niños deedad preescolar con gran frecuencia sólo requieren tratamiento en los servicios de guardia.

Page 8: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

8

TIPO DE ACCID. / EDAD Men.de 1 año 1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años TOTALCaídas 187 982 844 492 2.505Tránsito 13 107 119 122 361Mordeduras 2 63 66 31 162Envenenamientos 8 109 18 8 143Quemaduras 23 66 26 21 136Ahogamientos 1 9 4 1 15Electricidad 0 1 2 1 4Armas de Fuego 0 1 1 1 3Otros 22 225 167 119 533

TOTAL 256 1.563 1.247 796 3.862

Distribución de edades y mecanismos de lesión de 239 pacientes pediátricos con Fractura de Basede Cráneo admitidos durante 1991 / 1993 en el Departamento de Emergencias Pediátricas del CentroMédico Principal de Niños de Salt Lake City, Utah, U.S.A. (7)

Distribución de edades (años) Cantidad %Menor de 3 50 213 a 9 101 4210 a 17 88 37

Total 239 100

Mecanismos de lesión Cantidad %Caída desde más de 5 pies (1,524 m) 49 20Caída desde menos de 5 pies 47 20Accidente automovilístico 47 20Vehículo – Peatón 34 14Bicicleta 27 11Caída desde un caballo 12 5Trineo 8 3Motocicleta 6 3Navegación 3 1Esquí 2 1Agresión 2 1Trauma no accidental 2 1

Total 239 100

Page 9: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

9

Número del total de admisiones, 1987 a 1993, por grupos de edad en el Centro Hospitalario deTrauma Pediátrico del Condado de Cook, Chicago, Illinois, U.S.A. (8)

Mecanismos 0 - 5 % 6 - 11 12 - 15 TodosCaídas 246 43 93 50 389Peatones 171 30 288 81 540Accidentes de tránsito 85 15 71 57 213Abuso 19 3 0 0 19Heridas de Bala 16 3 47 305 368Otros 15 3 20 23 58Asalto 10 2 17 59 86Heridas de Puñal 6 1 9 74 89Bicicleta 1 0 31 32 64

Total 569 100 576 681 1826

LESIONES PRODUCIDAS EN EL HOGAR (EX ACCIDENTES DOMESTICOS)

Los menores de 5 años y los mayores de 65 tienen mayor riesgo de sufrir lesiones.

El estudio denominado HASS (Home Accident Surveillance System) subsidiado por el Departamentode Comercio e Industria del Reino Unido, es una de las investigaciones más detalladas en relación alas lesiones que se producen en el hogar: Las caídas constituyeron la causa más común de lesión y muerte no intencional en el hogar

(36 %). El 9 % se produjeron en escaleras. Los tropiezos y resbalones representaron el 10 %. En los niños el 40 % de la lesiones se relacionan a caídas, en particular de ventanas y balcones,

muchas veces con resultados fatales.

Las personas se sienten seguras en el hogar, sin embargo las lesiones discapacitantes producidas en

el hogar, son más numerosas que las producidas en el lugar del trabajo o en las Colisiones de

Vehículos a Motor.

Lugares de ocurrencia de los accidentes en la infancia

LUGAR %CASA: El patio es el lugar más peligroso, tambiénson lugares de riesgo la cocina y el comedor

52,3

SITIOS DE RECREACION Y CALLE 28,1ESCUELA 18,2OTROS 37,6

Años

Page 10: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

10

DETERMINANTES CLAVES

La edad del paciente define condiciones físicas, fisiológicas y psicológicas muy importantes queconfiguran un ser con características propias que le confieren una identidad única y no comparable aladulto.La simple realidad del tamaño físico es un hecho evidente. La menor masa corporal hace que laenergía de un impacto se transfiera y se disipe en una masa corporal pequeña. Organismo que porunidad de superficie contiene mayor concentración de órganos, esto hace que las lesionesproducidas por el impacto puedan ser mayores a lo esperado.La elasticidad y flexibilidad de los tejidos permiten daño de vísceras sin lesiones externas. Porejemplo un niño puede tener una severa contusión cardio-pulmonar sin fracturas costales, o unagrave lesión de hígado con un leve hematoma de pared abdominal.En los niños la relación cráneo / masa corporal es mayor que en los adultos. Al ser la masacraneofacial comparativamente más grande, los traumatismos en esa región son más frecuentes ycrean situaciones potencialmente graves por las lesiones sobre SNC y por la obstrucción de la víaaérea.La mayor superficie corporal en relación al tamaño genera grandes pérdidas de calor. La capacidadpara tolerar el enfriamiento es pobre. En general mientras más pequeño es el niño son mayores lasposibilidades de requerir una reanimación inicial agresiva. (3)Si en el lugar del accidente o durante el transporte el paciente pediátrico politraumatizado sufre unparo cardio-respiratorio, este es difícil de revertir y si se revierte las secuelas son de gran magnitud(3.a).Mientras mayor sea el período de hipoxemia, mayores serán las consecuencias sobre los distintosórganos en especial el cerebro (3.b).En el niño la esfera psíquica es un componente muy importante, la mayoría de las veces nojerarquizado en los momentos cercanos al accidente.Las reacciones psicológicas por miedo, dolor, ansiedad y falta de protección ante la eventualausencia de sus padres, condicionan respuestas globales que hay que contemplar aun en laurgencia. Las conductas regresivas y la tendencia a encerrarse en si mismo son las que primanhabitualmente en estas circunstancias.Por otro lado estas respuestas producen modificaciones importantes en los signos vitales que esnecesario tener en cuenta para evitar diagnósticos erróneos.La forma de hablarle a un niño, explicarle lo sucedido y lograr su colaboración requiere de paciencia,cordialidad y tonos suaves y a su vez una serena firmeza para poder comunicarse y transmitirleconfianza.En los niños los efectos alejados del accidente no se han estudiado en profundidad, sin embargo lassituaciones traumáticas más allá de las secuelas físicas comprometen el normal desarrollo ycrecimiento del pequeño.El niño accidentado y en especial el politraumatizado grave tiene un período muy corto para suatención inicial. Los primeros 30 o a lo sumo 45 minutos después del accidente son cruciales. Dentrode este lapso los esfuerzos estarán orientados a evitar que se produzca un paro cardio-respiratorio.

El perfil vital de los niños y adolescentes los hace proclives a actividades que llevan implícito el riesgode accidente, en una sociedad que por otro lado no ha desarrollado mecanismos eficientes deprevención primaria y secundaria. No es casual entonces que esta enfermedad sea la responsable deuna alta tasa de morbimortalidad. (4)La atención de los pacientes pediátricos politraumatizados no se restringe al ámbito de los hospitales,en realidad es un sistema de cuidados que comienza con la prevención primaria, continúa con lasfases de: atención pre-hospital, tratamiento en el hospital y alta con seguimiento y rehabilitación.Cada una importante en sí misma e interrelacionada con las demás.Todo esto genera un vasto campo docente, asistencial y de investigación.El niño y el adolescente no son adultos y requieren de un sistema de cuidados que responda a susnecesidades.

Page 11: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

11

Determinantes Claves Fisiopatológicos

Mecanismos de lesión comunes en los niños (6.a)

Los niños se lesionan con más frecuencia debido a caídas, colisiones en vehículos de motor,accidentes de automóvil vs. peatón, quemaduras, obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños yabuso de menores.Los niños que caen desde una altura generalmente aterrizan sobre su cabeza porque es la parte másgrande y pesada de su pequeño cuerpo. Se debe sospechar una lesión de cráneo en un niño quesufrió una caída. Un niño golpeado por un automóvil frecuentemente tendrá la triada de Waddell (unacombinación de lesiones de fémur izquierdo, bazo y cráneo del lado derecho); también puede resultarlesionado el hígado.

Lesiones

Trauma craneal: La cabeza constituye el enfoque primario de la lesión en el niño debido a que esproporcionalmente mayor que la del adulto. La fuerza del impacto produce cierto daño sobre elencéfalo, pero la mayor parte del daño encefálico se presenta después del impacto, originado porcausas prevenibles desde el manejo prehospitalario.

Lesión de tórax: Los niños generalmente tienen signos visibles de compromiso respiratorio, comotaquipnea, gruñidos, aleteo nasal y retracciones.Las lesiones contusas de tórax les generan un riesgo alto de sufrir neumotórax, que ofrecedificultades para su diagnóstico debido a que el tórax es pequeño, entonces las diferencias desonidos respiratorios entre un campo y otro pueden ser más sutiles que en el adulto.

Lesión abdominal: La segunda causa principal de muerte traumática en la mayoría de los centrospediátricos (U.S.A.) es la hemorragia interna secundaria a la ruptura del hígado y/o bazo. En losniños el hígado y el bazo están ubicados por debajo de las costillas, exponiendo los órganos a untrauma contuso. Esta pobre protección y el tamaño relativamente mayor del hígado y del bazopermiten el desgarro fácil de los mismos. Si un niño sufre un traumatismo contuso al tórax oabdomen, hay que estar preparado para tratar el shock.

Lesión espinal: Aunque los niños tienen cuellos cortos, cabezas mayores y ligamentos laxos, laslesiones de columna cervical son poco comunes antes de la adolescencia. Sin embargo se puedenllegar a presentar, por lo que se recomienda en el manejo prehospitalario una adecuadainmovilización espinal.

La vulnerabilidad de los niños (5.d)

Entre los niños el riesgo de accidentarse es considerablemente superior al que están expuestos losadultos.El riesgo depende de la fase de desarrollo en que se encuentre el pequeño y de las condiciones devida que lo rodeen.Un ambiente óptimo para que un niño crezca y se desarrolle debe reunir dos condiciones: serestimulante y a la vez seguro, lo cual no es fácil de combinar.Según una investigación que se realizó en el Servicio de Pediatría del Hospital Fiorito (Avellaneda,Pcia. de Buenos Aires), los varones se accidentan más que las mujeres, tendencia que comienzadurante el primer año de vida. Diversos factores relativos a las conductas socialmente aceptadas paracada género pueden explicar esta diferencia que es muy marcada: el 61,9 % de los accidentescorresponde a los varones y solo el 38,1 % a las niñas.Existen además familias y condiciones familiares de mayor vulnerabilidad. Los trastornos emocionalespropician una mayor susceptibilidad a los accidentes y se ha comprobado que las personas quepadecen una situación de estrés (pérdida de empleo, enfermedad o muerte de algún familiar o amigo,separación, mudanza) se accidentan con mayor frecuencia que las que viven sin sobresaltos.Se considera que la conducta inadecuada es el factor principal en la alta incidencia de lesionesproducidas en el hogar, por lo que las medidas preventivas pueden resultar altamenteefectivas.

Page 12: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

12

Etapas del desarrollo: la seguridad paso a paso (5.e)

El desarrollo de los niños es un proceso continuo que comienza en el momento de la concepciónmediante una sucesión ordenada de etapas: cada una de ellas representa un mayor grado demadurez.Teniendo en cuenta que estas etapas no son rígidas, se esquematizarán a grandes rasgos suscaracterísticas y los diferentes riesgos que corren los niños en cada una de ellas.

El primer año de vida: Durante el primer trimestre el bebé adquiere control sobre sus músculos; alos seis meses ha logrado dominar las manos y el tronco, sentarse, tomar los objetos, manipularlos,pasárselos a otra persona, al cumplir un año ya domina las piernas, los pies y los dedos índice ypulgar.Son sujetos pasivos de accidentes, propiciados por las condiciones de riesgo del medio y por losdescuidos de los adultos.Son frecuentes las caídas (con posibilidad de lesión en cabeza) y las quemaduras, también existe elriesgo de asfixia.

El niño de uno a tres años

Al año de vida comienza a incursionar en el mundo de los adultos. Ya puede permanecer sentadofrente a la mesa sin ayuda empieza a comer solo: está en condiciones de manipular la cuchara y lataza y de llevárselas a la boca.Comienza a deambular, gatea, trepa. Es una etapa de inquietudes exploratorias. Son muchas lascosas que despiertan su interés, lo cual suele ser causa de accidentes graves. Toma contacto conobjetos cortantes, puede caer desde alturas considerables o ingerir sustancias tóxicas.El niño de dos años es muy curioso. Todo lo que investiga se lo lleva a la boca, por lo que lasintoxicaciones son muy frecuentes. También existe el riesgo de sufrir quemaduras por líquidos o porelectricidad, ya que explora los enchufes con mucho interés. Hay que extremar los cuidados en lacasa, ya que el niño adquirió destrezas y quiere ponerlas en práctica.A los tres años la autonomía de su comportamiento en ocasiones confunde a los adultos, llevándolosa darle al niño responsabilidades que no está en condiciones de cumplir, como cuidar de hermanitosmenores, quedarse solo en lugares de juegos o salir a la calle.A esa edad, la criatura no sabe reconocer el peligro ni puede aprender normas de seguridad; sinembargo conviene comenzar a explicarle algunas reglas.Los accidentes más frecuentes son las caídas, las intoxicaciones y los ahogamientos.

El niño de cuatro a seis años

Se completa el proceso de socialización familiar y se intensifican los rasgos que ya habíanempezado a insinuarse. La curiosidad lo lleva a exploraciones que suelen concentrarse en el terrenode la mecánica.Durante esta etapa el niño disfruta de autonomía, tiene un gran control sobre su cuerpo, discriminalo que le gusta o lo divierte y comienza a desplegar una vida social más intensa.Comienza a salir de la casa, pasea en triciclo o en bicicleta y desarrolla algunas prácticas deportivas.Si bien aparenta manejarse con suficiencia, todavía no está en condiciones de cruzar una calle solo.Por eso, los accidentes de tránsito constituyen un riesgo importante.Se les pueden comenzar a explicar algunas normas, pero con palabras muy sencillas y enseñar ausar adecuadamente las herramientas. Puede aprender a andar en bicicleta (a partir de los cincoaños) o en triciclo en zonas sin tránsito y usando casco.También es conveniente que aprenda a cruzar la calle en compañía de un adulto.

Page 13: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

13

Los ambientes de la casa

En un recorrido a través de la casa, veremos cuáles son los peligros en cada habitación y quéprecauciones conviene tomar.

La cocina

El fuego ejerce fascinación sobre los chicos.Cocinar es una actividad que puede generar importantes peligros para los niños más pequeños, porejemplo si se coloca el mango de una olla o sartén sobresaliendo de la superficie de la cocina, porqueimplica el riesgo de que el niño por curiosidad se cuelgue del mismo y le caiga encima el contenidocaliente del recipiente.Otra actividad peligrosa para los más pequeños es el planchado de ropa si no se toman lasprecauciones y controles necesarios para que el niño no tire de la ropa que cuelga de la tabla o delcable y le caiga encima la plancha (fría o caliente).

El baño

En el baño ocurren accidentes con mucha frecuencia. Una de las causas es el agua: las baldosashúmedas y las superficies de porcelana son extremadamente resbalosas y causan caídas.La temperatura del agua es otro factor de riesgo relacionado con escaldaduras y quemaduras.El uso de aparatos eléctricos próximos al agua constituye otro peligro importante.

Los dormitorios

Los peligros para el niño se relacionan con lo que cae dentro de su campo visual y se modifican amedida que él crece.Mientras gatea, se siente atraído por los enchufes (introducción de elementos punteagudos comoclavos, etc) y por los artículos que se guardan en las partes bajas de los armarios: cacerolas,artículos de limpieza (mal guardados). Cuando comienza a caminar y merodea por toda la casa,revisa cajones y abre puertas. La mesa de luz o el cajón de medicamentos en el placard deldormitorio de los mayores suelen ser los peligros de esta etapa.

El cuarto de estar (living)

Suele haber mesas rodantes sosteniendo televisores u otros artefactos, con ellas los niños hacenrealidad su sueño de manejar un vehículo y muchos accidentes ocurren de ese modo, cuando algúnmueble rodante pierde estabilidad y un artefacto cae sobre el chico.Las puertas y ventanales son grandes superficies vidriadas que hacen más luminosos los ambientes,pero constituyen un factor de riesgo por la transparencia de los vidrios, que muchas veces nopermiten distinguir si están abiertas o cerradas.Es frecuente que hayan cables que interfieran el paso, que además de implicar un riesgo de caída alenganchar el pie, pueden ocasionar inconvenientes desde el punto de vista eléctrico.Las alfombras, el encerado y los desniveles pueden ser causa de accidentes: es conveniente fijar lasalfombras resbaladizas con cintas adhesivas de doble cara, no recargar los pisos de cera o utilizarcera antideslizante, e iluminar especialmente las zonas de desniveles.

Los niños y la electricidad

Cualquier lugar de la casa es peligroso para que los niños sufran descargas eléctricas.Los agujeros de los enchufes les resultan muy atractivos para introducir objetos metálicos.Los padres suelen ser modelos para los hijos, quienes tratan de imitarlos para parecerse aellos.

Page 14: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

14

MEDIDAS DE PREVENCION

Para superar el uso del término accidente contamos con una solución potencial: comenzar areemplazar este término por el de lesión no intencional, primero desde el ámbito especializado entrauma, para después transmitirlo al público general.Eliminar la palabra accidente de nuestro vocabulario es la manera más clara de decir que estoseventos no ocurren por azar.La prevención y el control de lesiones excede el término accidente ya que las lesiones intencionalesson también prevenibles mediante estrategias de intervención adecuadas y conociendo sus aspectosepidemiológicos.En este sentido todos los eventos que resultan en lesiones a las personas o en daños a lapropiedad deberían ser redenominados. Por ejemplo: colisión de vehículo a motor versus peatón,choque de motocicletas, incidente de transporte en bote. Los términos colisión, choque e incidenteno tienen la misma connotación que el de accidente. Por eso pueden reducir la asunción implícita –yampliamente aceptada- de que estos eventos son por azar, impredecibles y no prevenibles.El accidente ya no debe ser asociado a las ideas de azar, error o designio divino.El traumatismo o lesión no intencional debe ser entendido como la consecuencia de unacadena causal de eventos y circunstancias en la que el sujeto siempre puede intervenir paraevitarla o mitigar sus consecuencias; es decir, como un hecho prevenible.

Podemos prevenir los accidentes (5.a)

Esta generalizada actitud de pasividad y sometimiento a la “FUERZA DEL DESTINO” que sirve paraexplicar desde la caída de un niño desde su bicicleta hasta una colisión de vehículos, es una granequivocación y se debe a que se confunden dos palabras: “IMPREVISTO” e “IMPREVISIBLE”. Losaccidentes son “imprevistos” en tanto ocurren: de hecho suceden porque nosotros no los previnimos,no nos preparamos para evitarlos. Pero esto no quiere decir que sean en si mismos “imprevisibles” e“inevitables”. Más bien ocurre todo lo contrario:

“si nos preparamos adecuadamente, los podemos evitar”

Desgraciadamente, la actitud de las instituciones públicas y privadas o de los medios decomunicación no suele ser mejor que la del conocimiento popular. Los accidentes aparecenpublicitados como problema solo cuando adquieren dimensión de catástrofe o cuando se presentancon una dosis de dolor y de angustia que los convierte en tema de interés colectivo. Pero ese interésno contempla la enorme cantidad de víctimas de atropellamientos, intoxicaciones, caídas, heridas oquemaduras que se atienden diariamente en los centros de salud.Ya sea porque se los atribuye a la fatalidad o porque se busca destacar solo aquellos que adquierenrelevancia periodística, los accidentes carecen de un tratamiento integral, preventivo y responsablepor parte de la comunidad. La persistencia de ese modo de tratarlos y entenderlos es peligrosa, yaque coloca a la población en una situación de indefensión.Otro error que contribuyó a este estado de cosas fue confundir al accidente-suceso (choqueautomovilístico) con los efectos que este es capaz de producir (lesiones o incapacidad). Así, losaccidentes fueron hasta hace muy pocos años terreno casi exclusivo de la medicina porque alcentrarse el problema en las lesiones, no se contemplaban para resolverlo una serie de factores queintervienen en el proceso que los genera.Por suerte, esta actitud está cambiando. Los científicos y las autoridades sanitarias de muchospaíses, preocupados por la abrumadora presencia de este flagelo, entendieron que la forma decombatirlo no podía limitarse a la atención de las víctimas; sino que era necesario un cambio en lacultura de los grupos sociales en riesgo.La introducción de la idea de “control” fue decisiva en este sentido, porque nos enseña que lacomunidad puede evitar que los accidentes se produzcan, organizando formas de vida más seguras.Con el concepto de injury control (en inglés, “control de accidentes”), las políticas de salud seconcentraron en las situaciones previas al accidente. En la actualidad se considera que el desafío esevitarlos antes de que se conviertan en traumas o lesiones. Para una acción de prevención efectivase hace necesaria la intervención de médicos, ingenieros, epidemiólogos, psicólogos, sociólogos,

Page 15: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

15

comunicólogos, abogados, educadores, etc.; en síntesis, un grupo muy amplio de disciplinas ysectores de la vida social y económica.

Establecer estrategias de control

Todos nosotros, en tanto integrantes de la sociedad, debemos tomar parte esencial en las accionesde control, destinadas a evitar sufrimientos y daños claramente innecesarios y alcanzar una vidasocial más segura.“Seguridad” significa que si salimos a caminar con nuestros hijos no existan riesgos deatropellamiento; que si nuestros hijos adolescentes van a bailar no corran el peligro de incendios o deser agredidos por los custodios en la discoteca, que los productos que consumamos no esténcontaminados, etc.La seguridad (entendida como la búsqueda de un contexto previsible para la vida familiar) comprendelas condiciones de salud, protección ambiental, empleo y acceso a una educación adecuada.Disminuyendo las principales fuentes de tensión y sobresaltos, la seguridad mejora nuestra calidadde vida.Si pretendemos controlar los accidentes y evitar que permanentemente nos estén sorprendiendo, sedeben establecer acciones de control sistemáticas que – por lo menos – los reduzcan de maneraconsiderable. Eso implica convertir en hábitos la precaución frente a ciertas situaciones o la revisiónde ciertos ámbitos donde es sabido que los accidentes son frecuentes. Para ello es imprescindibleapelar al conocimiento epidemiológico, que ya estudió en qué lugares son más frecuentes losaccidentes y cuáles son sus causas más habituales.

Los accidentes no son obra de la fatalidad, sino que pueden prevenirse Todos los ciudadanos somos responsables Para convertir a la prevención en un hábito de conducta, es necesario que sepamos en qué

lugares son más frecuentes los accidentes y cuáles son sus causas más habituales.

La cocina

No guardar productos tóxicos en los armarios al alcance de los chicos.Es conveniente enseñarles a los niños el peligro que representa el fuego y protegerlos así deconductas arriesgadas.Lo más seguro es utilizar las hornallas de atrás y colocar los mangos de ollas y sartenes haciaadentro, fuera de su alcance.Vigilarlos y controlarlos cuando se plancha ropa, para evitar que tiren de la ropa o del cable de laplancha y ésta se le caiga encima.Los armarios y cajones que pueden ser alcanzados por los niños no deben contener elementoscortantes, punzantes ni productos tóxicos como por ejemplo insecticidas. lavandina, detergente, etc.El costurero es una caja cargada de peligros para los chicos, conviene guardarlo bajo llave.Tampoco deben estar a su alcance las bolsas de plástico por el riesgo de asfixia si se las colocan enla cabeza, ni las legumbres y semillas que por su forma y tamaño son ideales para que se las lleven ala boca y se atraganten.

Se debe evitar el uso de mangas amplias en la cocina: pueden rozar el fuego e incendiarse, oenganchar y volcar algún recipiente.

No hay que dejar el horno abierto luego de usarlo, ni permitir que los niños jueguen con él,aunque no esté en uso.

Conviene cambiar cada tres meses los filtros de la campana de aspiración (si son de carbónactivado puede ser cada seis meses). Las grasas acumuladas pueden convertirse en un peligrosocombustible.

Si el fuego se traslada al aceite de la sartén, no se debe utilizar agua para apagarlo. Hay queapagar la hornalla y cubrir el recipiente con una tapa para ahogar las llamas.

Page 16: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

16

El baño

No se deben guardar en el armario, al alcance de los pequeños, ni medicamentos ni elementos deaseo personal como champúes, desodorante, colonias, etc.No utilizar aparatos eléctricos próximos al agua.Controlar la temperatura del agua caliente antes de entrar en contacto, especialmente con los chicos.Mantener el piso bien seco para evitar resbalones que pueden ocasionar caídas.

Los dormitorios

Las ventanas y balcones son lugares especialmente peligrosos y deben tener protección para evitarcaídas hacia el exterior y si no es posible colocar protección, hay que colocar cerrojos fuera delalcance de los chicos.Los cuartos deben estar ventilados, pero con una apertura restringida que no permita el paso de losniños.No hay que dejar escaleras, cajas o cajoneras que puedan servir para trepar, pues esta actividadpuede causar caídas.Los estantes y bibliotecas deben fijarse a las paredes para impedir que se les caigan encima si tratande treparlos.Conviene verificar que los muebles no tengan bordes filosos que puedan ocasionar heridas.Si hay camas superpuestas hay que ubicar la superior lejos de ventanas y colocarle una baranda.

No dejar medicamentos, pilas, botones u objetos cortantes en la mesa de luz. Colocar fuera del alcance de los niños las bolillas de naftalina. También los abrigos y las carteras

porque pueden revisarlos y encontrar monedas o pastillas que intentarán llevarse a la boca. No fumar en la cama porque además de contaminar el ambiente existe el riesgo de quedarse

dormido y provocar un incendio que involucrará también a los niños. Disponer de una luz que se encienda desde la cama, así el niño podrá levantarse de noche sin

riesgos. Ubicar la cama de modo que el acolchado o mantas no estén en contacto con los enchufes

porque puede hacer que los materiales inflamables entren en combustión.

El cuarto de estar (living)

La distribución de los muebles debe favorecer la comunicación pero no obstaculizar la circulación.Evitar que los niños empujen mesas rodantes con televisor u otros artefactos, trabándolas porejemplo con algún otro mueble.Colocar bandas autoadhesivas a la altura de los ojos, en ventanales y puertas muy vidriadas para queresulten visibles.Es conveniente fijar las alfombras resbaladizas con cintas adhesivas de doble cara, no recargar lospisos de cera o utilizar cera antideslizante, e iluminar especialmente las zonas de desniveles.Para prevenir caídas o problemas eléctricos con cables sueltos, conviene: Evitar los cables de extensión; acercar los aparatos eléctricos a la pared o hacer instalar nuevos

tomacorrientes. Procurar que los cables de extensión y de teléfono no interfieran el paso. No apoyar muebles sobre cables porque se pueden dañar y provocar un cortocircuito. No colocar cables cerca de macetas o lugares húmedos. No recargar las conexiones con más de un artefacto. mantener desconectados los aparatos eléctricos cuando no se utilizan, porque un desperfecto en

el tomacorriente puede provocar emanaciones de gases tóxicos y causar asfixia.

Page 17: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

17

Los niños y la electricidad

Los tomacorrientes que no estén en uso deben estar cubiertos con protectores plásticos o cintaaisladora o con un mueble adelante que el chico no pueda mover.No conviene dejar tijeras a su alcance, porque además de que se pueden herir, pueden cortar uncable o introducirlas en un tomacorriente.No conviene que los adultos se muestren como electricistas, reparando cables o artefactos dañados,porque los niños pueden copiar lo que vieron sin evaluar las consecuencias.No es conveniente ocultar lo referido a la electricidad, hay momentos en que el niño pregunta ycorresponde darle las explicaciones pertinentes.A veces, encontrarlo en una situación riesgosa permite iniciar un diálogo en el que se le explique elpeligro al que estaba expuesto.

La infancia es una etapa propicia para educar en lo que a hábitos de seguridad se refiere.

Tres cosas son esenciales para proteger a nuestros hijos: enseñarles normas básicas deprevención, generar condiciones seguras y poner en práctica medidas de protección. Paralograrlo es necesario que todos los habitantes de la casa estén entrenados y dispuestos aejercer una conducta preventiva.

El niño de 1 a 3 años

El chupete debe estar en buenas condiciones, porque si está gastado, el bebé lo puede tragar,con el consiguiente riesgo de asfixia

Para el baño usar una mesa firme y grande como para que el bebé gire sin peligro de caer. - Loselementos deben estar al alcance de la mano. - Nunca hay que dejar al bebé solo en elcambiador.

La cuna debe ser estable y segura, con una baranda de 60 cm de altura mínima. - La distancia delos barrotes no debe exceder los 6,5 cm, para evitar que la cabeza del bebé quede atrapada. - Elfondo de la cuna debe ser de una sola pieza para evitar que una hendidura pueda atrapar lospies o manos del bebé. - El colchón no debe ser muy blando y tiene que estar protegido por unatela suave. - A los cinco meses retirar de la cuna los sonajeros y las cuerdas de gimnasia,porque las puede tomar con las manos, con el consiguiente riesgo de estrangularse. - Evitar eluso de frazadas muy gruesas porque pueden producir asfixia. - Tampoco conviene que el bebéesté exageradamente abrigado porque se puede deshidratar. - Controlar bien la temperaturapara el baño antes de sumergir al bebé. - A partir de los seis meses en que puede permanecersentado en la bañadera, conviene que use un flotador. - No se debe dejar solos a los niñosdurante el baño.

Controlar la estabilidad y las correas de seguridad de las sillas (de comer y de descanso). Colocarla silla sobre una superficie lisa.

El coche de paseo debe tener ruedas grandes para facilitar la subida y bajada de escaleras yevitar los obstáculos. - Los frenos deben ser de fácil acceso y conviene frenar el coche cada vezque se detenga. - Los colores de la cara interna de la capota no deben ser claros, para que noreflejen la luz y le irriten los ojos al bebé.

No se debe tomar bebidas calientes con una criatura en brazos. Cuando se viaja en auto, no hay que llevar al bebé en brazos, tiene que usar el asiento de

seguridad y siempre en los asientos traseros.

El niño de 4 a 6 años

Se les pueden comenzar a explicar algunas normas, pero con palabras muy sencillas y enseñar ausar adecuadamente las herramientas. Puede aprender a andar en bicicleta (a partir de los cincoaños) o en triciclo en zonas sin tránsito y usando casco.También es conveniente que aprenda a cruzar la calle en compañía de un adulto.

Page 18: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

18

BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIONDE LAS MEDIDAS DE PREVENCION

EL TERMINO ACCIDENTE (9.b)

Definición: Según su acepción más corriente el accidente se refiere a un Suceso imprevisto,generalmente desgraciado, que altera la marcha normal de las cosas. (9.b)

Al sugerir que se trata de un suceso inesperado, el uso de la palabra accidente obstaculiza el estudiode la problemática, dado que un accidente no es producto del azar ni de la fatalidad, ni tampocointencional, en el sentido de querer conscientemente producir daño. La palabra accidente también se utiliza para describir el error humano.Esta utilización tiene como resultado la exclusión del sujeto de la secuencia que deriva en una lesiónno intencional, haciendo imposible analizar las acciones que conducen a la conducta de riesgo. La producción de un accidente también suele atribuirse al destino o a un designio divino.Esta creencia, al funcionar como premisa, impide la toma de conciencia de los factores determinantesdel evento y dificulta la implementación de estrategias para prevenir su ocurrencia.

El uso del término accidente es el primer obstáculo determinante al que debemos enfrentarnos.

Los padres suelen ser modelos para los hijos, quienes tratan de imitarlos para parecerse aellos; por lo tanto las conductas faltas de prevención constituyen una influencia altamente negativasobre los niños.

Los ambientes de la casa (5.c)

El problema de la vivienda para vastos sectores de la población sigue aún sin solución. Tal vez sea lafalta de resolución de esta temática lo que ha retrasado el desarrollo de una concepción de laseguridad que regule la construcción, el mantenimiento y el uso de la vivienda y de su entorno.

Page 19: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

19

INDICE

Título Página

Resumen 2

Desarrollo 2

Magnitud 3

Determinantes Claves 10

Medidas de Prevención 14

Barreras para la Implementación de lasMedidas de Prevención 18

Bibliografía 20

Page 20: ACCIDENTES EN EL HOGAR DE PEQUENIOS DE 0 a 5 ANIOS.pdf

ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑOS de 0 a 5 AÑOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermero Pablo A. Orfila – Consultas: [email protected]

20

BIBLIOGRAFIA

Referencias

1) Dr. Alberto Iñón y Colaboradores (Comité de Prevención de Accidentes de la SociedadArgentina de Pediatría – Comité de Trauma de la Asociación Argentina de Cirugía Infantil) –“NORMAS DE ATENCION PREHOSPITAL DEL PACIENTE PEDIATRICOPOLITRAUMATIZADO” – Laboratorio Roemmers 1990 - Pág. 5: Presentación del Dr. Carlos A.Gianantonio.

2) Idem (1) – Pág. 13: Introducción.

3) Idem (1) – Pág. 15: Generalidades. – (3.a) O’Rouke P.P. – “Outcome of children who are apneicad pulseless in the emergency room”. Crit Care Med 1986; 14: 166. – (3.b) Pascucci R., StraussW., Simpson G., et. al.: “Clinical death and resuscitation”-Chapter 1. Emergency Medicine E.Harold L. May. MD. Wiley Medical Publication Wiley & Sons New York – Chichester-Brisbane-Toronto-Singapore. 1984.

4) Idem (1) – Pág. 9: Prólogo.

5) López, Lidia. Gershanik, Alicia – “CÓMO PREVENIR ACCIDENTES EN EL HOGAR” – Edit.Planeta S.A. – 1996. – (5.a) Pág. 13: ¿Los accidentes son un problema social grave? - ¿Podemosprevenir los accidentes? - ¿Cómo establecer estrategias de control?. – (5.b) Pág. 21:ACCIDENTES EN EL HOGAR – Los riesgos de la vida en las grandes ciudades. – (5.c) Pág. 69:Los ambientes de la casa. – (5.d) Pág. 83: La vulnerabilidad de los niños. – (5.e) Pág. 89: Etapasdel desarrollo: la seguridad paso a paso.

6) “BASIC TRAUMA LIFE SUPPORT”- Editado por Campbell, John Emory-M.D. F.A.C.E.P.CAPITULO ALABAMA - Colegio Americano de Médicos de Emergencia – Primera edición enEspañol (1999). (6.a) Pág. 274: Mecanismos de lesión comunes en los niños. – (6.b) Pág. 388: LaEpidemia de las lesiones.

7) Howard A. Kadish, MD, Jeff E. Schunk, MD.- “Fractura de base de cráneo en niños:¿Requieren hospitalización los niños con exámenes neurológicos normales y sin lesionesintracraneales?” – EMERGENCIAS MEDICAS – ORGANO OFICIAL DEL S.I.E.M. – Año I – N° 3– Agosto de 1996 – Pág. 41.

8) Hall, John R. Y Otros – “Una nueva epidemia en niños: Lesiones Penetrantes” - EMERGENCIASMEDICAS – ORGANO OFICIAL DEL S.I.E.M. – Año I – N° 3 – Agosto de 1996 – Pág. 49.

9) Dr. NEIRA, Jorge-Lic. BOSQUE, Laura-ZENGOTITA, Soledad - “Informe Estadístico sobreTRAUMA Año 2000” – SECRETARIA DE SALUD, GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOSAIRES – SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA Y CIRUGIA DEL TRAUMA – Agosto 2000 –(9.a) Pág. 8. – (9.b) Pág. 9. – (9.c) Pág. 14, 18, 19, 21. -