Accidentologia Vial

11
1 Unidad Nro 4 “ESTUDIO DE LAS HUELLAS” ELEMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES DE TRANSITO En esta Unidad veremos, diversos elementos que se tendrán en cuenta de algún modo, en la reconstrucción de los accidentes de tránsito. HUELLAS Y VESTIGIOS La recogida de huellas y vestigios precisa de gran exactitud y minuciosidad, ya que constituye la base principal de los cálculos que se realizaran en toda reconstrucción. Las evidencias físicas que se localizan en el lugar del hecho son los únicos argumentos posibles de credibilidad para la reconstrucción. Dada la naturaleza de estos vestigios, se puede establecer la siguiente clasificación: - huellas de neumáticos - huellas de materiales duros - huellas biológicas - otras huellas y restos HUELLAS DE NEUMÁTICOS Se entiende como “huellas de neumáticos” la señal o rastro que este deja impreso en el camino por donde pasa. La huella será diferente dependiendo de factores como la presión, aceleración o desaceleración, trayectoria y estado de giro del neumático. Dependiendo de la presión Cuando el neumático esta perfectamente inflado, la totalidad de la banda de rodadura se apoya sobre el pavimento. La huella que deja en estas condiciones es igual al ancho de la banda de rodadura. Si, por el contrario, la presión del neumático es inferior a la recomendada por el fabricante, el propio diseño y estructura va a provocar que el apoyo no sea sobre la totalidad de la banda de rodadura, sino sobre los laterales o bordes, quedando el centro sin rozamiento. De esta manera, aparecerán dos huellas estrechas y paralelas correspondientes a los dos puntos de apoyo.

description

Estudio de Las Huellas

Transcript of Accidentologia Vial

1

Unidad Nro 4 “ESTUDIO DE LAS HUELLAS”

ELEMENTOS DE ESPECIAL INTERÉS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE

ACCIDENTES DE TRANSITO

En esta Unidad veremos, diversos elementos que se tendrán en cuenta de algún modo, en la

reconstrucción de los accidentes de tránsito.

HUELLAS Y VESTIGIOS

La recogida de huellas y vestigios precisa de gran exactitud y minuciosidad, ya que constituye la base

principal de los cálculos que se realizaran en toda reconstrucción. Las evidencias físicas que se

localizan en el lugar del hecho son los únicos argumentos posibles de credibilidad para la

reconstrucción.

Dada la naturaleza de estos vestigios, se puede establecer la siguiente clasificación:

- huellas de neumáticos

- huellas de materiales duros

- huellas biológicas

- otras huellas y restos

HUELLAS DE NEUMÁTICOS

Se entiende como “huellas de neumáticos” la señal o rastro que este deja impreso en el camino por

donde pasa. La huella será diferente dependiendo de factores como la presión, aceleración o

desaceleración, trayectoria y estado de giro del neumático.

• Dependiendo de la presión

Cuando el neumático esta perfectamente inflado, la totalidad de la banda de rodadura se apoya

sobre el pavimento. La huella que deja en estas condiciones es igual al ancho de la banda de

rodadura.

Si, por el contrario, la presión del neumático es inferior a la recomendada por el fabricante, el

propio diseño y estructura va a provocar que el apoyo no sea sobre la totalidad de la banda de

rodadura, sino sobre los laterales o bordes, quedando el centro sin rozamiento. De esta manera,

aparecerán dos huellas estrechas y paralelas correspondientes a los dos puntos de apoyo.

2

Ahora bien, si la rueda estuviera demasiado inflada, la presión hace que se deforme la cubierta,

presentando una zona de apoyo mucho mas estrecha, única y en el centro. El rozamiento del

neumático se producirá en el centro, dejando los laterales intactos, sin marca.

• Dependiendo de la aceleración

Al acelerar de forma repentina un vehículo, la fuerza de inercia se trasmite al centro de gravedad,

retrasando y elevando su situación original, hecho que provoca un mayor apoyo sobre el eje

trasero; no obstante, las ruedas que dejaran la huellas serán las tractoras.

• Dependiendo de la deceleración

En el caso de una aceleración brusca, se produce el efecto contrario, el centro de gravedad se

adelanta y desciende, provocando un mayor apoyo en las ruedas delanteras; serán estas ruedas las

que dejen marcados sus dibujos sobre el pavimento. Las ruedas posteriores perderán rozamiento

sobre el terreno y su huella serán menos intensa e, incluso, inapreciables.

• Dependiendo de la trayectoria

Si el vehículo toma una curva cerrada a gran velocidad, la fuerza centrifuga actúa en la dirección

contraria a la de la curva, tendiendo el automóvil a salirse por la tangente. El efecto se compensa

por la fuerza de fricción lateral de los neumáticos, que sufren una continua deformación lateral

resultado de la fuerza centrifuga, ya que solo se apoyan en el suelo por la parte externa de la banda

de rodadura, dejando una huella estrecha y fina, que marca la trayectoria del vehículo.

• Dependiendo del estado de giro

El neumático de un vehículo, dependiendo de su estado dinámico, puede encontrarse de las

siguientes maneras: en rodadura normal, girando con mayor rapidez que el movimiento del

vehículo, parcialmente detenido, y, por último, estático, sin girar o bloqueado, aunque el vehículo

siga avanzando. Cada una de estas formas deja distintas huellas sobre el terreno.

3

• Rodadura normal

Cuando la rueda gira libremente, en su marcha normal, difícilmente dejara huella, a no ser que el

terreno por el que circule facilite la aparición de la huella de rodadura. En ese caso, las marcas

dejadas por las ruedas pueden ser:

a) Impresión. Al circular un neumático por un elemento liquido o semilíquido, la banda de

rodadura se impregna y, cuando llega a suelo seco, va dejando la huella del dibujo, con el

mismo elemento en el que se humedeció, continuando la rodadura hasta que la rueda se seca.

En este caso, el dibujo de la banda de rodadura suele aparecer con toda nitidez. Esta huella

viene a ser el negativo del dibujo de la banda de rodadura.

b) Deposito. Cuando el vehículo circula por un lugar donde existe polvo, gravilla, barro, etc.

Este tipo de material se fija en la banda de rodadura por efecto de la presión del neumático

sobre la superficie introduciéndose en las esculturas o dibujo del neumático. Al pasar por una

zona donde existe materia blanda a una superficie dura, los neumáticos van dejando caer

pequeñas partículas, que formaran ligeros relieves coincidentes con los dibujos mencionados.

c) Impronta. Cuando el suelo sobre el que se apoya la rueda es blando, la presión que ejerce

hace que el neumático se marque con mayor o menor profundidad, según la consistencia de

la superficie y el peso del vehículo. Esto ocurre sobre barro, nieve, tierra humedecida, etc.

Esta huella será el negativo del dibujo de la banda de rodadura.

En el caso de rodadura libre aparece, generalmente, el dibujo de la banda de rodadura

con bastante claridad, pudiendo apreciarse pequeños defectos y deficiencias en la

presión de inflado, que se repetirán periódicamente. También se puede determinar el

ancho de vía del vehículo y diámetro del neumático.

4

Rodadura del neumático a velocidad distinta a su desplazamiento

a) De aceleración. Cuando una rueda sufre un movimiento de aceleración muy rápido (no puede

ser trasmitido inmediatamente al suelo) o si la superficie sobre la que se apoya no ofrece la

suficiente adherencia para transforma esa fuerza en movimiento, se producen unas marcas

especiales sobre el terreno, consistentes en un surco desde la parte delantera a la posterior y hacia

los lados.

Únicamente dejaran estas señales las ruedas motrices, dado que son las que reciben el impulso de

la aceleración y sufre un deslizamiento sobre el terreno.

b) De deceleración. Cuando un neumático, por efecto de la frenada, se desliza por encima de la

superficie de la calzada, produce gran cantidad de calor al trasformarse en rozamiento de la

energía cinética del vehículo. Este calor funde la capa superficial de la goma del neumático y

deja una determinada huella sobre el firme, cuya característica es un ligero sombreado sobre la

superficie.

c) Derrape. Los desplazamientos laterales o “derrape” se produce por que los neumáticos sufren

una fuerza de fricción lateral tan elevada que provoca el desplazamiento transversal del vehículo.

Los derrapes suelen producirse cuando se toma una curva a excesiva velocidad, en terreno

resbaladizo y después de una colisión o choque. Si solamente aparece una huella de derrape,

puede asegurarse que, generalmente, corresponde a una rueda motriz; si aparecen dos,

corresponderá a las ruedas del vehículo del lado hacia el que a derrapado y, solamente en casos

especiales como pavimentos muy resbaladizos, aparecerán las cuatros ruedas marcadas.

En los derrapes laterales suelen aparecer ligeras estrías o líneas perpendiculares a la dirección de la

marcha normal de la rueda, semejantes a dientes de sierra.

5

Diente de sierra en un derrape

Neumáticos bloqueados

Cuando se aplica una frenada intensa que consigue bloquear la rueda, el vehículo se desplazara

deslizándose sobre el pavimento, y dejara una huella de frenada diferente.

a) Huella de caucho fundido: Como ya se ha indicado anteriormente, la rueda, quedar sin

movimiento y por efecto del rozamiento contra el suelo, produce un intenso calor, que llega a

fundir la goma de la superficie de la banda de la rodadura, y deja sobre el pavimento una mancha

continua de color oscuro.

Si el frenado se produce sobre una ruta totalmente llana, homogénea y la ruedas han frenado con igual

intensidad, presión y estado de la banda de rodadura, las líneas que se producen serán rectas y

paralelas, apreciándose dos líneas si las ruedas de adelante y atrás tienen la misma vía, dado que las

huellas de las ruedas posteriores se montaran exactamente sobre las anteriores. En este caso puede

localizarse únicamente el punto en que las ruedas delanteras han comenzado a marcarse ya que la

huella aparece con un colorido mas intenso y las formas de las estrías se alteran.

Si se trata de camiones con ruedas posteriores gemelas, se apreciaran otras dos líneas paralelas y

exteriores, que corresponderán a dichas ruedas gemelas.

Si existe una rueda menos hinchada que las demás, al ponerse en contacto con el suelo una mayor

cantidad de superficie, la frenada se vera afectada y el vehículo se inclinara hacia el lado de dicha

rueda. Si es una rueda delantera habrá un “coletazo” hacia el lado opuesto; si es trasera hacia el propio

lado. En el caso de que los frenos actúen de forma desigual, se producen iguales resultados que en el

supuesto anterior, con las siguientes características:

1. Si los frenos actúan mas sobre las ruedas de un mismo lado, el vehículo sufrirá el desplazamiento

hacia ese lado. Este efecto se nota también cuando el vehículo circula con las ruedas por diferente

tipo de pavimento, por lo que, en caso de frenar intensamente, el costado

que ofrezca mayor resistencia “tirara” del automóvil, frenando con mayor intensidad e, incluso,

provocando el vuelco lateral o tonel.

6

2. Si las ruedas mas frenadas son las delanteras, la detención se hará con normalidad.

3. Si solo frenan las ruedas traseras, se producirá un coleteo, únicamente corregible por medio de la

dirección o soltando el freno y acelerando débilmente, para volver a frenar poco a poco.

Cuando la ruta tiene riego asfáltico reciente y el calor de la rueda bloqueada llega a fundir el

alquitrán o asfalto, o existe una temperatura ambiente, se produce una huella parecida, con la

particularidad de que el material bituminoso fundido se inserta en los dibujos de la rueda y,

posteriormente, queda depositado sobre el terreno.

En tiempo húmedo, con la carretera mojada o cubierta de barrillo, las cubiertas al desplazarse por

un medio lubricante, resbalando sin llegar a fundirse, dejaran un rastro similar a la huella de

frenada, pero de mayor intensidad.

b) Surcos: Cuando la rueda bloqueada resbala sobre un pavimentó poco consistente, habrá unos

surcos mas o menos profundos en función de la velocidad del vehículo y de la resistencia del

firme. Los surcos perduran por mucho tiempo, salvo en la nieve, y suelen conservar perfectamente

el dibujo de la banda de rodadura.

c) Otro tipo de huellas. Además de las descritas, pueden encontrarse las siguientes:

• Raspaduras producidas por el movimiento del vehículo. Trocitos de piedras, arena y polvo

proyectados por la banda de rodadura en movimiento.

• Raspaduras de goma. Material arrancados de los neumáticos, debido a un pavimento rugoso,

áspero y duro. El polvo y los restos de goma quedan a los lados de la goma quedan a los lados

de la huella.

• Barreduras. Deslizamiento del neumático, dejando la calzada limpia de polvo; solo se percibe

en lugares polvorientos.

• Enjuagado. Cuando la rueda seca el agua que humedece el pavimento. En ambiente húmedo,

desaparece enseguida. Únicamente puede apreciarse cuando la humedad de la superficie es

escasa.

• Embarraduras. Causada por la proyección del barro, lodo o agua que existe en un badén o

charco, debido al paso de la rueda.

7

Huella en forma de barredura

Huellas de materiales duros

Cuando se produce un accidente, algunas de las partes de la carrocería o de la carga, pueden rozar

contra el suelo, dejando ciertas marcas, que pueden ser clasificadas de la forma siguiente:

• Arañazo: Consiste en una raya de poca profundidad y generalmente estrecha, realizada por una

parte aguda o por una pequeña superficie de contacto. Si el elemento causante es metálico, el

arañazo se puede producir con mucha facilidad, sin que haya otra marca. En el caso de la madera,

suele dejar pequeñas astillas o polvo de aserrín. En ambos casos pueden existir restos de pintura.

• Restregón: Es una huella amplia, formada por el paso de un cuerpo de regular tamaño. Si el

objeto causante de esta marca tuviera una superficie de contacto liso, la huella seria uniforme,

siempre que la fuerza se haya ejercido por igual sobre toda la superficie, ya que, en caso contrario,

una zona estaría más marcada que otra. Si tiene alguna parte sobresaliente, esta puede ocasionar

un arañazo que destacara sobre rascadura. Pueden quedar otros vestigios, como restos de pintura,

pequeños fragmentos de material, etc.

• Hendidura: Dentro de este nombre, se agrupan cualquier alteración del pavimento de mayor

entidad que los anteriores. Pueden incluirse aquí los arañazos grandes y profundos, con perdida

de un trozo de firme. En ocasiones, una hendidura va disminuyendo su profundidad, o

aumentándola, conforme al incremento o decremento de la presión. La posición final de los

vehículos indicara la forma de producirse; incluso puede aparecer un punto de máxima presión,

que va disminuyendo.

• Hoyo: En terreno blando o en los arcenes de las carreteras pueden presentarse hoyos, producidos

incluso por las mismas ruedas al resbalar de costado. Generalmente, no sobrepasa los 3 metros de

longitud pues, si la velocidad permanece, el vehículo llegaría a volcar.

8

HUELLAS PRODUCIDAS POR MATERIALES DUROS

TIPO INDICACION

Arañazo Raspado de poca profundidad y estrecho, producido por el roce con arista

viva.

Restregón /

Rascadura Roce amplio producido por cuerpo grande.

Hendidura Grieta producida cuando se altera el pavimento y hay una perdida de

firme.

Hoyo Hendidura en terreno blando.

Huellas biológicas: La presencia de restos de sangre o cualquier otro elemento integrante del cuerpo

humano tienen que ser minuciosamente examinada sobre el lugar de los hechos, ya que puede aclarar

la forma de producirse el accidente.

Presencia de sangre: La sangre tal vez sea la huella biológica mas frecuente en el lugar del accidente.

Puede presentarse con estas formas:

a) Charco: Es una gran cantidad de sangre reunida en una zona relativamente pequeña. De

aparecer solamente el charco, puede deducirse que la victima no ha sido movida del lugar

sonde se encuentra.

b) Goteo: Se produce cuando la fuente de salida de la sangre se encuentra a cierta altura sobre

el suelo; si esta supera los 2 metros, se forman huellas de aspersión, no distinguiéndose gotas,

pero si un pulverizado de la sangre.

Cabellos: En los atropellos y las proyecciones, con ocasión de choques o colisiones, pueden quedar

cabellos unidos al punto de que la victima fue golpeada. Esto permitirá la identificación de la victima

y del punto de colisión.

También podrá identificarse el vehículo implicado si en algunas de sus partes aparecieran cabellos

correspondientes a la persona afectada.

Otros restos biológicos: Los atropellos ocasionados por vehículos grandes y pesados pueden

producir la proyección de restos humanos. A veces, existen minúsculas partículas de tejidos adiposo,

conjuntivo, epidérmico, etc. Que quedan adheridos a distintos lugares (sobre el vehículo, en la

calzada, sobre los troncos de los árboles, etc.).

HUELLAS PRODUCIDAS POR RESTOS BIOLOGICOS

TIPO INDICACION

Sangre Charco: indica la posición estática.

Goteo: indica la trayectoria, ángulo de caída, altura, etc.

Cabellos Identifica a la victima y a la posible parte con que se golpeo.

Otros Restos de piel, etc., situados en árboles, señales, vehículos…

9

El ángulo de caída es aquel que forma la trayectoria de la gota respecto al plano sobre el que cae.

Ropas: Identifican a las personas implicadas en el accidente.

Otras huellas y restos: Es imposible describir uno por uno todos los elementos que pueden ser

objetos de estudio en el lugar de los hechos. No obstante, deben examinarse con atención las manchas

de grasas, descortezamiento de árboles, ramas y hojas arrancadas o tronchadas, objetos abandonados,

frutos aplastados, etc. Principalmente, se analizan los siguientes: residuos en la parte inferior de los

vehículos, de sus partes o piezas, fluidos, polvo, restos de pintura, vidrios, carga, daños a objetos

fijos y otros materiales.

Residuos en la parte inferior de los vehículos: Entre estos vestigios se encuentra barros, polvo,

hollín, pintura y alquitrán de la carretera, que se desprenden de la parte inferior del vehículo y que,

generalmente, están en el paragolpes, pases de rueda, guardabarros, etc. La localización de estos

materiales en un punto identifica casi con cierta certeza el lugar de colisión, ya que, al ser partícula

con poca masa, tienen poca inercia y se depositan en el mismo punto de colisión.

Es posible que tales restos estén dispersos en un radio; pues bien, el lugar de colisión será aquel en el

que exista la máxima acumulación de restos. Este tipo de residuos son de carácter temporal; en

algunos accidentes, el movimiento de los vehículos tras la colisión hace que los materiales

depositados en el dibujo del neumático queden marcados como depósitos o impresiones, cada vez que

este de una vuelta completa.

Partes o piezas del vehículo: Son los restos que se desprenden del vehículo al fragmentarse en la

colisión. Generalmente, no caen en mismo lugar del impacto sino que quedan diseminados,

arrojándolos algunos metros del punto de colisión; incluso, pueden rodar o romperse durante el techo

que recorre el vehículo después de la colisión, incluso cuando hayan sido remolcados. La diferencia

entre estos residuos y los anteriores es que poseen una mayor masa y, por ello, son arrastrados tras la

colisión.

10

Fluidos de los vehículos: El más corriente es el líquido refrigerante del radiador, seguido del aceite

del motor y del electrolito de la batería. Otros fluidos son los de la transmisión, la caja de cambio, y

liquido de freno y, en ocasiones, los combustibles. Podrían indicar, en principio, hasta donde se ha

transmitido la deformación del vehículo y, aproximadamente, la intensidad de la colisión. Además,

podrían revelar la posible trayectoria tras el impacto o la posición de los vehículos, si existe una gran

acumulación de ellos.

Los fluidos nunca indican el lugar de colisión, ya que existe un intervalo de tiempo y espacio hasta

que se produce el derrame.

Polvo: El polvo y la arena pueden tener una influencia decisiva para identificar la procedencia de un

vehículo o para afirmar su presencia en un lugar determinado.

En ocasiones, el punto de colisión de dos vehículos puede señalarse por restos de polvo; igualmente,

puede efectuarse la identificación de un vehículo por partículas de arena o polvo encontradas en las

ropas de la victima.

Restos de pintura: Pueden encontrarse restos de pinturas en el suelo, en los árboles a los que ha

podido rozar, en los vehículos colisionados e, incluso, sobre la propia victima.

Cuando un vehículo ha sido pintado varias veces, cada capa de pintura queda superpuesta sobre la

anterior y, al saltar las hacen todas juntas, pudiéndose identificar las distintas manos de pintura y, con

ello, los colores que ha tenido el vehículo.

Vidrios

Los distintos cristales que llevan los vehículos pueden identificarse con facilidad.

Carga

Cargas sólidas: El cargamento sólido de un vehículo, tras la violencia de la colisión o debido a su

propia inclinación, pude quedar esparcido sobre el pavimento. La grava, arena, cemento, cereales y

cualquier tipo de material o granel se esparce cerca del lugar de colisión. Cuando el vehículo circula

con bastante velocidad, podría indicar una trayectoria; si bien, el residuo se encontrara alejado del

lugar de impacto. Estos restos pueden ocultar otros tipos de marcas.

11

Cargas liquidas: La colisión puede romper el recipiente de la carga, derramándose esta sobre la

calzada y otros vehículos u objetos. En el caso de que el derrame sea intermitente y de poco volumen,

se denominara salpicadura; si, por el contrario es continuo, rastro. Es preciso tener en cuenta que

existe un gran numero de transporte con cargas liquidas en pequeños recipiente que, si bien no

permitirá el escape en una colisión, a efectos dinámicos, conlleva el comportamiento inestable del

vehículo.

Daños a objetos fijos: Estos objetos pueden ser postes, señales, pilares, perfiles, hitos, árboles, etc.;

que han sufrido deterioros más o menos intensos (raspados, roturas, dobleces, etc.). Este tipo de

objetos determina las trayectorias y las posiciones finales de los vehículos implicados.

Otros materiales: Sobre la vía pueden aparecer restos de materiales que no proceden del lugar del

siniestro, sino que han sido llevados allí por alguno de los vehículos implicados (barro, hierbas, etc.)

Resto de líquidos y aceites del motor y huella de frenada

HUELLAS DEJADAS EN OBJETOS EXISTENTES EN LA VIA

TIPO INDICACION PERMANENCIA

Daños a

objetos fijos

• Trayectoria de situaciones finales, aun cuando

haya sido retirado de la escena.

• Determinación de la secuencia de espacio y de

altura de colisión

• Complemento del calculo de velocidades

Vallas protectoras

Cercados

Hitos

Señales

Postes

Perfiles

Árboles

Edificios, etc.