ACCION3Comentarios y observaciones.docx

9
DFDCD Tema 4 Acción 3 Instrumentación didáctica El buen desempeño de un maestro no depende sólo de sus cualidades pedagógicas: vocación, manejo de grupo, conocimiento de los contenidos curriculares. Es necesario, además, que articule su práctica docente a un plan educativo de la institución escolar y de la entidad administradora del servicio educativo, sea esta una secretaría de educación. La planeación educativa es clave para garantizar el éxito de los sistemas educativos, desde el aula hasta el país mismo (Fernando, 2005) La definición y elaboración de la instrumentación didáctica implica: analizar y organizar los contenidos educativos; determinar propósitos, intenciones y objetivos educativos a lograr; establecer y secuenciar actividades que hagan posible el logro de los objetivos establecidos; coordinar dichas actividades en el tiempo y el espacio; es decir, establecer un plan de acción completo y tener claros los fundamentos educativos que orientarán todo el proceso. (Guía del SNEST)

Transcript of ACCION3Comentarios y observaciones.docx

Page 1: ACCION3Comentarios y observaciones.docx

DFDCD Tema 4 Acción 3 Instrumentación didáctica

El buen desempeño de un maestro no depende sólo de sus

cualidades pedagógicas: vocación, manejo de grupo, conocimiento de los

contenidos curriculares. Es necesario, además, que articule su práctica

docente a un plan educativo de la institución escolar y de la entidad

administradora del servicio educativo, sea esta una secretaría de

educación. La planeación educativa es clave para garantizar el éxito de

los sistemas educativos, desde el aula hasta el país mismo (Fernando,

2005)

La definición y elaboración de la instrumentación didáctica implica: analizar

y organizar los contenidos educativos; determinar propósitos, intenciones y

objetivos educativos a lograr; establecer y secuenciar actividades que

hagan posible el logro de los objetivos establecidos; coordinar dichas

actividades en el tiempo y el espacio; es decir, establecer un plan de acción

completo y tener claros los fundamentos educativos que orientarán todo el

proceso. (Guía del SNEST)

A) Comentarios y observaciones, de la instrumentación didáctica en

uso actual:

Formato:

Tiene todos los columnas pertinentes para establecer el desarrollo de los

temarios, se tiene el espacio para introducir el contenido del programa de

estudio, al igual que las actividades, del docente para llevar acabo el desarrollo

de la enseñanza-aprendizaje, la tercer columna presenta las actividades

pertinentes al alumno, esto con la finalidad que el alumno tenga idea de lo que

Page 2: ACCION3Comentarios y observaciones.docx

DFDCD Tema 4 Acción 3 Instrumentación didáctica

va estar realizando para asimilar el conocimiento y por ende acreditar el tema,

dentro de la penúltima columna podemos tener una visión de los productos del

aprendizaje, y por último la columna cronológica. También cuenta con los

campos pertinentes a los datos generales de la asignatura, unidad, tema en

desarrollo. Presenta las casillas para el material de apoyo, el equipo requerido

y las fuentes de información, por último viene el segmento de los criterios de

evaluación, punto importante, para establecer las pautas para evaluar el

aprendizaje por parte del alumno, este debe estar bien definido, para evitar

confusiones y tendencias a dudas sobre lo que se evalúa dándole al alumno la

certeza de las estimaciones consideradas en el curso.

El formato es poco atractivo visualmente, como es una herramienta para

el alumno, es decir, para él representa una guía sobre el desarrollo del curso,

así como sus deberes del proceso enseñanza aprendizaje. En este formato

refleja un amontonamiento de información.

Contenido

Este permite plasmar contenidos, actividades por parte del facilitador,

actividades propias del estudiante, fechas, criterios de acreditación,

materiales de apoyo, equipo requerido, fuentes de información.

Dentro de las observaciones no cuenta con la implementación de las

competencias en forma, para poder establecer las estrategias de enseñanza-

aprendizaje que el profesor y el estudiante necesitan para la formación y

desarrollo de competencias profesionales, por lo generando una gran

necesidad para la lograr una adecuada instrumentación didáctica de los

planes y programas de estudio.

Page 3: ACCION3Comentarios y observaciones.docx

DFDCD Tema 4 Acción 3 Instrumentación didáctica

B) Describa donde se encuentran:

1- Los saberes: saber, saber hacer y saber ser (en competencias

genéricas y específicas)

La aptitud está dada por la capacidad que tenga el proceso

educativo para hacer que el estudiante asimile unos mínimos relacionados con

los saberes (saber, saber hacer, saber ser transferir y saber metacognitivo):

para aprender, desempeños, actitudes, traslado a la vida cotidiana al mundo

laboraly por último el reconocimiento del proceso, invetigación y acción)

En la instrumentación didáctica que se trabaja día a día el momento de

aprendizaje esta dado en la primera columna, donde se plasman los

contenidos a aprender estos contenidos tienen que ser planteados a los

estudiantes para que estos los asimilen y aprendan, apoyándose con el

docente , para el segundo momento del saber se plasma en la columna

número tres en ella se plasman las actividades del alumno, en estas

actividades el alumno ya debe tener el conocimiento, el cual lo aplica a los

trabajos encomendados, en esta parte de la competencia se debe

retroalimentar al alumno calificando, corrigiendo sus competencias si así lo

requieren las mismas, para fortalecer la enseñanza-aprendizaje y se

complementa con la cuarta columna que vienen siendo los productos del

aprendizaje, para el saber ser, pues si se llega a cumplir el objetivo de la

unidad, este será parte del alumno en forma adecuada el cual podrá utilizar en

su vida laboral o es su formación académica, es decir se cierra el ciclo y esta

saber se puede generar como una competencia genérica, la cual la puede

aplicar como plataforma para generar otra competencia.

2- Los momentos del aprendizaje

Al hablar de momento de aprendizaje se refiere a un espacio en el que

se dan las condiciones para que se produzca el aprendizaje. Aprender es

Page 4: ACCION3Comentarios y observaciones.docx

DFDCD Tema 4 Acción 3 Instrumentación didáctica

sinónimo de comprender, es decir que se aprende aquello que se comprende,

por lo tanto deben utilizarse estrategias que desarrollen la capacidad de

comprensión de los alumnos mediante la práctica reflexiva.

Para que la clase se constituya como un momento de aprendizaje, es

necesario que se cumplan condiciones: Planteo estratégico y organizado de la

clase; contenidos contextualizados y bien secuenciados; actividades

apropiadas, motivadoras y que estimulen el pensamiento crítico; apropiado

manejo del tiempo; un docente que reúna las características esenciales y un

espacio propicio. (De Feo, 2011)

Para generar un buen aprendizaje dentro del proceso enseñanza

aprendizaje, es necesario establecer los momentos del aprendizaje, estos

pueden son tres apertura, desarrollo y cierre, con los cuales se genera un

conocimiento nuevo, dentro de la instrumentación didáctica el primer momento

(apertura) está planteado, en la primer columna contenidos, donde el docente

propone las conocimientos e incentiva a los alumnos, para que se preparen a

recibir el conocimiento, también, puede ser un momento para examinar a los

estudiantes, sobre conocimientos previos, dentro del siguiente momento del

aprendizaje el desarrollo, se tiene la segunda columna, donde el docente

plantea las estrategias para que el alumno ¿Qué va a hacer para ayudar que el

participante aprenda?. Es donde se desarrolla el tema, en forma dinámica por

parte del docente y el alumno, por último, se cierra el proceso de los

momentos, donde se presenta el momento del cierre, aquí se refuerza el

conocimiento adquirido por el alumno, apoyándose el docente, con las tareas,

mismas que retroalimentan al alumno ya calificadas, se refleja en los productos

del aprendizaje

3- Los estilos de aprendizaje

Page 5: ACCION3Comentarios y observaciones.docx

DFDCD Tema 4 Acción 3 Instrumentación didáctica

El término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cuando

queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o

conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos

varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a

desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a

utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen

nuestro estilo de aprendizaje.

Los estilos de aprendizaje están implícitos en las columnas 2 actividades

del docente, donde programara, sus actividades apoyándose en los modelos y

las estrategias de enseñanza, para que dependiendo del estilo de aprendizaje

el alumno comprenda y asimile el conocimiento, dentro del proceso enseñanza

aprendizaje, a la vez el alumno puede reforzar sus estilos de aprendizaje ya

que la columna tres el alumno tiene sus actividades, las cuales, deberá aplicar

sus estilos de aprendizaje personales para adquirir los conocimientos.

Cuadrantes cerebrales

Felder y Silverman

Kolb

Inteligencias múltiples

Programación neurolingüística

Hemisferios cerebrales

Estrategias de enseñanza

Modelos

Estilos de aprendizaje

Page 6: ACCION3Comentarios y observaciones.docx

DFDCD Tema 4 Acción 3 Instrumentación didáctica

4- Aspectos nuevos que incluiría en la instrumentación didáctica,

para mejorar.

Dentro de los aspectos nuevos a implementar en la instrumentación

didáctica para mejorarla, en primer instancia en lugar de tener columnas

simples, se podría generar algún tipo de cuadricula, como un diagrama de

Gantt, en el cual se pueda visualizar los temas en forma más atractiva,

además, de tener una capacidad de visualizar en forma ordenada los reajustes

de las fechas preestablecidas para cada tema,

Así como estrategias de enseñanza-aprendizaje que el profesor realice

para la formación y desarrollo de las competencias, las cuales deben estar

presentes dentro de la instrumentación didáctica, ya que establecen de manera

concisa y puntual el término a desempeñar, el objeto conceptual, ¿para qué?

la competencia y la condición de referencia así como la cálida de la

competencia ya sea genérica o específica, por otro lado el estudiante tendrá la

pauta para generar el conocimiento, basándose en dichas competencias

preestablecidas por el docente, logrando con ello una adecuada

instrumentación didáctica de los planes y programas de estudio de la

institución.

Bibliografía:

De Feo, G. (2011). Estrategias conceptuales para que la clase sea un momento de aprendizaje. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXVI, 58-61.

Fernando, C. V. (2005). Para enseñar hay que planear. Mundo educativo com, 4.