acciones antrópicas

13
Acciones Antrópicas que afectan al medio natural Retroceso y degradación del suelo El retroceso y la degradación del suelo son dos procesos evolutivos regresivos asociados a la pérdida del equilibrio de un suelo estable. El retroceso es causado fundamentalmente por la erosión y corresponde al fenómeno por el cual el suelo se revierte al estado original (por ejemplo, suelo desnudo). La degradación es una evolución, diferente a la natural, relacionada con el clima local y la vegetación. Es debida al reemplazo de la vegetación primitiva por vegetación secundaria. Este cambio modifica la cantidad y composición del humus, e impacta en la formación del suelo. Está directamente relacionado a la actividad antrópica. Regresión Cuando se alcanza el estado de equilibrio, caracterizado por el ecosistema clímax, tiende a mantenerse inalterable a lo largo del tiempo. La acción protectora de la vegetación actúa con respecto al suelo; cualquier modificación del equilibrio, siempre que no sea demasiado grave, es corregida rápidamente y el estado inicial se restablece; no ocurre lo mismo cuando se produce una perturbación importante del ecosistema, generalmente por la destrucción de la vegetación, bien por un fenómeno natural o bien por la acción humana; en ambos casos se desencadena la erosión que tiene por efecto el truncamiento de todo o parte del perfil, provocando así un proceso de rejuvenecimiento, es decir de retorno al material original. La evolución regresiva puede ser total o parcial, cuando es total (erosión fuerte), el suelo se reduce a su roca madre y si es incompleta (erosión moderada), tiene por defecto impedir la constitución de los horizontes Bw de alteración, de formación lenta, apareciendo solo los horizontes humíferos (O ó A), de formación más rápida; el perfil joven que nace es de tipo AC. Degradación El análisis de la degradación puede ser abordado tanto desde un punto de vista pedológico como edafológico. Desde un punto de vista pedológico, la degradación puede ser considerada como una nueva evolución, diferente de la evolución climática, provocada por un cambio, generalmente de la vegetación, de origen antrópico.

Transcript of acciones antrópicas

Page 1: acciones antrópicas

Acciones Antrópicas que afectan al medio natural

Retroceso y degradación del suelo

El retroceso y la degradación del suelo son dos procesos evolutivos regresivos asociados a la pérdida del

equilibrio de un suelo estable. El retroceso es causado fundamentalmente por la erosión y corresponde al

fenómeno por el cual el suelo se revierte al estado original (por ejemplo, suelo desnudo). La degradación es

una evolución, diferente a la natural, relacionada con el clima local y la vegetación. Es debida al reemplazo de

la vegetación primitiva por vegetación secundaria. Este cambio modifica la cantidad y composición del humus,

e impacta en la formación del suelo. Está directamente relacionado a la actividad antrópica.

Regresión

Cuando se alcanza el estado de equilibrio, caracterizado por el ecosistema clímax, tiende a mantenerse inalterable a lo largo del tiempo. La acción protectora de la vegetación actúa con respecto al suelo; cualquier modificación del equilibrio, siempre que no sea demasiado grave, es corregida rápidamente y el estado inicial se restablece; no ocurre lo mismo cuando se produce una perturbación importante del ecosistema, generalmente por la destrucción de la vegetación, bien por un fenómeno natural o bien por la acción humana; en ambos casos se desencadena la erosión que tiene por efecto el truncamiento de todo o parte del perfil, provocando así un proceso de rejuvenecimiento, es decir de retorno al material original.

La evolución regresiva puede ser total o parcial, cuando es total (erosión fuerte), el suelo se reduce a su roca madre y si es incompleta (erosión moderada), tiene por defecto impedir la constitución de los horizontes Bw de alteración, de formación lenta, apareciendo solo los horizontes humíferos (O ó A), de formación más rápida; el perfil joven que nace es de tipo AC.

Degradación

El análisis de la degradación puede ser abordado tanto desde un punto de vista pedológico como edafológico.

Desde un punto de vista pedológico, la degradación puede ser considerada como una nueva evolución, diferente de la evolución climática, provocada por un cambio, generalmente de la vegetación, de origen antrópico.

Desde un punto de vista edafológico, la degradación de un suelo es un proceso que rebaja la capacidad actual o potencial del suelo para producir (cuantitativa y cualitativamente), bienes y servicios.

Degradación pedológica

El hombre puede modificar la evolución natural de los suelos, bien por una acción directa generalmente brusca, como la deforestación y el cultivo, bien por una acción indirecta, más progresiva, que se ejerce por medio de la vegetación, la vegetación primitiva (clímax), se destruye y es sustituida por una vegetación secundaria, que modifica el humus y la pedogénesis.

Acción directa: la deforestación de un suelo en pendiente, sometido a la acción de lluvias violentas, puede provocar

Page 2: acciones antrópicas

Acciones Antrópicas que afectan al medio natural

una erosión rápida del perfil, poniendo al descubierto el material de origen. En situaciones de relieves menos acusados, los horizontes humíferos forestales resultan modificados, formándose un horizonte particular, el horizonte Ap, que puede a través del tiempo provocar un oscurecimiento de los horizontes profundos por migración de humus junto al limo fino y la arcilla para constituir un horizonte ágrico; un engrosamiento y elevación del horizonte de superficie por la acción de residuos, ara constituir un horizonte plaggen; o más frecuentemente una restauración progresiva del complejo adsorbente del horizonte humífero ácido (epipedon úmbrico), por el aporte de abonos y enmiendas para construir un epipedón antrópico. Estas acciones no se consideran una degradación propiamente dicha.

Acción indirecta: es el resultado de prácticas muy antiguas, tales como talas abusivas, pastoreo del bosque, retirada de mantillo, que dan lugar a la aparición de calveros. El ciclo biogeoquímico se rompe y el suelo se acidifica y su estructura se debilita por el descenso de la actividad biológica, instalándose primero en los calveros una flora diferente, de especies sociales, que luego se extiende y sustituye poco a poco al bosque; como consecuencia se produce una humificación y por tanto una pedogénesis diferente de la que caracteriza al bosque clímax. Es el proceso de degradación del que se pueden citar como ejemplos la podsolización secundaria sobre sedimentos gruesos como consecuencia de la destrucción del bosque de latifoliadas; y la degradación por hidromorfía como consecuencia de la fuerte disminución de la evapotranspiración que sigue a la eliminación del bosque en los calveros. En estas condiciones sobre materiales de permeabilidad algo restringida o sobre el Bt (Bacillus thuringiensis) del suelo clímax, se instala una capa de agua “suspendida” (régimen de pseudogley).

Degradación Edáfica

La de gradación de los suelos no es necesariamente un proceso continuo, sino que puede ocurrir en un período relativamente corto entre dos estados de equilibrio ecológico.

Procesos de degradación son los fenómenos que causan una disminución en la calidad de los suelos. Se trata de procesos dinámicos, por lo que responden a un cambio en la calidad y productividad de la calidad de los suelos.

Habitualmente el significado de degradación se relaciona con los cambios desfavorables operados en relación con un estado anterior o incluso con un estado ideal de ese suelo, como cuando la erosión hídrica se evalúa por comparación del espesor del horizonte A del suelo virgen. Este es un concepto estático de la degradación.

En otras ocasiones se habla de la degradación potencial, como la degradación prevista en futuro, en el supuesto que las condiciones actuales no cambian. Más sin embargo en la práctica es difícil predecir el estado final de degradación porque le uso de la tierra puede cambiar antes de alcanzar un equilibrio.

Procesos de degradación de los suelos

Erosión hídrica: se denomina así al desgaste continuo de la superficie de la tierra por la acción del agua de escurrimiento. Cuando este proceso es más rápido que el normal (erosión geológica o natural), como consecuencia fundamentalmente de las actividades del hombre o, en algunos casos de los animales, se la denomina erosión acelerada.

En este concepto se incluyen procesos como la erosión laminar, la erosión por salpicadura, la erosión en surcos, la erosión en cárcavas y diversos tipos de movimiento de masas como corrimientos de tierras,

Page 3: acciones antrópicas

Acciones Antrópicas que afectan al medio natural

corrientes de fango y solifluxión. Se incluye a veces también la sedimentación de los materiales erosionados, que sepultan suelos productivos. La erosión hídrica se mide en pérdida de suelo en t/ha/año o en mm/año.

Erosión eólica: la erosión eólica abarca tanto la remoción y el depósito de partículas del suelo por la acción del viento, como los efectos abrasivos de las partículas móviles cuando son transportadas. La erosión eólica se mide en pérdida de suelo en t/ha/año o en mm/año.

La salinización y la sodificación: comprenden el proceso por el cual se acumulan sales solubles en un suelo o por el que se incremente el contenido de sodio intercambiable en el suelo.

La salinización se mide por el aumento de conductividad eléctrica del extracto a saturación a 25°C, en dS/m/año y la sodificación en el aumento del porcentaje de Na intercambiable, en %/año. Ambas evaluaciones comprenden a la capa de suelo comprendida entre o y 60 cm de profundidad.

Degradación química: esta categoría incluye procesos como la lixiviación de bases, que lleva a la acidificación y aparición de toxicidades diferentes de las debidas al exceso de sales. La acidificación se mide por la disminución de la saturación de bases %/año y la toxicidad en aumento de los elementos tóxicos en ppm/año.

Degradación física: se refiere a los cambios adversos en las propiedades físicas del suelo, como lo son la porosidad, permeabilidad, peso específico aparente y estabilidad estructural.

Degradación biológica: engloba todos los procesos que aumentan la velocidad de mineralización del humus, es decir la pérdida de materia orgánica resistente del suelo.

Teoría de la biorexistasia

La destrucción de la vegetación implica la destrucción de suelos evolucionados, o una evolución regresiva.

Ciclos de sucesión-regresión de suelos se intercalan en pequeños intervalos de tiempo (acciones humanas) o

intervalos más largos (variaciones climáticas).

El rol del clima en el deterioro de las rocas y la formación de los suelos conduce a la formulación de la teoría de

la biorexistasia.

En climas húmedos, las condiciones son favorables para el deterioro de las rocas (sobre todo

químicamente), el desarrollo de la vegetación y la formación de suelos; este periodo favorable a la vida se

llama biostasis.

En climas secos, las rocas expuestas son sujeto de desintegración mecánica, lo que produce

materiales detríticos gruesos: esto se denomina rexistasia.

Perturbaciones en el balance de un suelo

Cuando se alcanza el estado de balance, caracterizado por el clímax del ecosistema, este tiende a mantenerse

estable en el curso del tiempo. La vegetación instalada en el suelo provee el humus y asegura la circulación

ascendente de materia; protege al suelo de la erosión en un rol de barrera (por ejemplo, lo protege del agua y

del viento); y puede también reducir la erosión agregando las partículas del suelo en sus raíces.

Page 4: acciones antrópicas

Acciones Antrópicas que afectan al medio natural

Una perturbación del clímax producirá un retroceso, pero frecuentemente, una sucesión secundaria

comenzará a guiar la evolución del sistema luego de la perturbación. La sucesión secundaria es mucho más

rápida que la primaria, debido a que el suelo ya ha sido formado, aunque también deteriorado y con necesidad

de restauración.

Sin embargo, cuando tiene lugar una destrucción significativa de la vegetación (de origen natural como

una avalancha, o de origen humano), la perturbación que sufre el sistema es muy importante. En este caso, la

erosión es responsable de la destrucción de los horizontes más superficiales del suelo, y origina un fenómeno

de reversión a las condiciones primitivas. Este fenómeno se llama retroceso, y puede ser parcial o total (en

este caso, el resultado es solo la roca desnuda). Por ejemplo, en un suelo inclinado, sujeto a lluvias violentas,

puede observarse la completa destrucción del suelo. El hombre puede modificar profundamente la evolución

de los suelos por acciones directas y brutales, como cortes abusivos, pastos forestales, rastrillajes, etc. La

vegetación del clímax es gradualmente reemplazada y el suelo es modificado (por ejemplo, el reemplazo

de bosques de árboles frondosos por páramos o plantaciones de pinos). El retroceso esta frecuentemente

relacionado a prácticas humanas muy antiguas.

Influencia de la actividad humana

La erosión es el principal factor de degradación de suelos, y se debe a varios mecanismos: erosión

hídrica, erosión eólica, degradación química, y degradación física.

La erosión está fuertemente relacionada a la actividad humana. Por ejemplo, las rutas que aumentan las

superficies impermeables ocasionan la formación de arroyos y la perdida de suelo. La agricultura también

acelera la erosión de suelos (incremento de la superficie cultivable, relacionado a la eliminación de zanjas y

barreras de árboles). Las praderas están en retroceso respecto a las ganancias de las tierras aradas. Las

superficies con cultivos de primavera (girasol, maíz, remolacha) están aumentando, y dejan al suelo desnudo

en invierno. Los suelos en pendiente están siendo gradualmente colonizados por parras. El uso

de herbicidas deja el suelo desnudo entre cada cultivo. Nuevas prácticas culturales, como la mecanización

agrícola, también incrementan los riesgos de erosión. La fertilización por abonos minerales en lugar de

orgánico gradualmente destruye el suelo. Muchos científicos observaron una gradual disminución de la

materia orgánica contenida en los suelos, como también una disminución de la actividad biológica en los

mismos (en particular, en relación al uso de agroquímicos). Por último, la deforestación, en particular, es

responsable de la degradación de suelos de bosques.

La agricultura aumenta el riesgo de erosión a través de la perturbación de la vegetación por distintos medios:

Sobrepastoreo de animales

Plantación de monocultivos

Cultivo en filas

Labrado o arado

Eliminación de cultivos

Page 5: acciones antrópicas

Acciones Antrópicas que afectan al medio natural

Consecuencias de la regresión de degradación del suelo

Impacto del rendimiento de los cultivos: recientes incrementos en la población humana han puesto una

gran presión en los sistemas de suelos del mundo. Más de 6 mil millones de personas usan hoy en día

cerca del 38% del área terrestre para cultivos y ganado. Muchos suelos sufren de varios tipos de

degradación, que pueden en última instancia reducir su habilidad para producir recursos alimenticios. Se

distingue entre degradaciones leves, donde el potencial de rendimiento ha disminuido en un 10%;

degradaciones moderadas, con disminuciones entre el 10 y 50%; y degradaciones severas, en suelos que

han perdido más del 50% de su potencial. La mayoría de estos últimos se encuentran en países en

desarrollo, en Asia y África.

Desastres naturales: flujos de lodo, inundaciones, etcétera, responsables de la muerte de muchos seres

vivos cada año.

Deterioro de la calidad del agua: el aumento en la turbidez del agua y la contribución

de nitrógeno y fósforo puede resultar en eutrofización. Partículas de suelo en aguas superficiales están

también acompañadas por agroquímicos y algunos poluentes de origen industrial, urbano y

de carreteras (como metales pesados). El impacto ecológico de los agroquímicos (como desmalezantes) es

conocido pero difícil de evaluar, debido a la multiplicidad de productos y su amplio espectro de acción.

Diversidad biológica: la degradación del suelo puede involucrar la desaparición de la vegetación del clímax

y la disminución en hábitats de animales, y por lo tanto una pérdida de biodiversidad y extinción de

animales.

Ejemplos de acciones antrópicas relacionadas con la ingeniería

En todas las obras de ingeniería se realiza la degradación de los suelos, ya sea en la explotación de canteras para la extracción de material para la construcción como el cascajo, la cual se realiza mediante perforaciones en la roca y generalmente la utilización de dinamita u otro explosivo, lo cual afecta al relieve de la zona y a su vegetación.

Dentro de los impactos ambientales derivados del desarrollo de la explotación de canteras de materiales de construcción se encuentran:

Alteraciones del suelo y modificación de sus propiedades. Destrucción de la flora y la fauna. Pérdida de la biodiversidad Alteraciones en las aguas superficiales (alteración de los ríos, drenajes superficiales, contaminación

física y química de las aguas superficiales) Alteraciones en las aguas subterráneas (depresión del nivel freático, contaminación química del

acuífero). Impactos sobre los riesgos geológicos (aumento del riesgo de desprendimientos o deslizamientos). Cambios geomorfológicos y del paisaje ( modificación del relieve, alteración del color, rotura de la

cuenca visual, introducción de formas extrañas, focalización de las percepción en la cantera en detrimento de otros puntos)

Page 6: acciones antrópicas

Acciones Antrópicas que afectan al medio natural

Alteraciones en la atmósfera (emisión de polvo, ruido y vibraciones) Impactos sobre el medio socio-económico(limitación en los usos del suelo, destrucción de recursos

culturales, impactos sobre las vías de comunicación)

Otra forma en la que se produce la degradación del suelo por las obras ingenieriles son al momento de construir edificaciones, muchas veces se las realiza en zonas pobladas por vegetación, en los cuales se necesita desforestar en terreno y luego realizar cortes en el terreno para poder utilizarlo para realizar la construcción, lo cual afecta no solo al fauna presente en el lugar sino también a su relieve.

Al momento de estabilizar un talud muchas veces se necesita de cortar parte de la roca, sacando el suelo y la roca meteorizada llegando a la roca sana o casi sana, lo cual constituye un proceso de regresión, pero también se deja expuesta a la roca sana a la erosión eólica.

Otro claro ejemplo de la acción humana es la construcción de una presa, por ejemplo una presa de embalse en la cual se utilizan terrenos que por su topografía y orografía son ideales como reservorios de agua, al momento de construir estos reservorios y llenarlos con el agua proveniente de los efluentes cercanos se provoca que el agua llegue a partes de la roca en donde antes no llegaba lo cual le suma la meteorización por efecto del agua.

El efecto más destacado sobre los diferentes factores ambientales es el causado sobre las poblaciones de seres vivos que habitan en los ríos. La modificación de los ecosistemas naturales puede afectar seriamente a todas las especies presentes al modificar la cadena trófica aguas arriba, debido a cambios en los parámetros fisicoquímicos en el agua embalsada. También aguas abajo debido a la modificación en el arrastre de sedimentos que quedan estancados en las presas puede alterarse el equilibrio ecológico de los ecosistemas presentes. La realización de inventarios de fauna y flora previos, son imprescindibles para cuantificar las características bióticas del medio ambiente afectado.

En los casos de especies piscícolas que remontan los ríos se establecen barreras, imposibles de sortear, que quiebran el ciclo natural de estas especies llevándolas a su desaparición. Por otro lado la anegación de los terrenos de ribera puede afectar a especies, principalmente vegetales, presentes en los márgenes del curso fluvial.

Para el establecimiento de presas se debe analizar muy detalladamente la fauna y flora presente para evitar perjuicios irreversibles derivados de la presencia de endemismos o especies protegidas.

La acumulación de masas de agua, favorece la evaporación de las mismas y puede afectar al microclima de la zona circundante. Este efecto es visible claramente en las grandes presas y no en las pequeñas presas que nos ocupan. Se cita el efecto únicamente a título informativo dado que este efecto se pasa muchas veces por alto en procesos constructivos.

Page 7: acciones antrópicas

Acciones Antrópicas que afectan al medio natural

Los proyectos de las represas grandes causan cambios ambientales irreversibles en una área geográfica grande y en todo tipo de sistema, es decir, que a las aguas contaminadas (por las represas)le hacen daño a los animales , y, por lo tanto, tienen el potencial para causar impactos importantes. Ha aumentado la crítica a estos proyectos durante la última década. Los críticos más severos reclaman que, como los beneficios valen menos que los costos sociales, ambientales y económicos, es injustificable construir represas grandes. Otros sostienen que se puede, en algunos casos, evitar o reducir los costos ambientales y sociales a un nivel aceptable, al evaluar cuidadosamente los problemas potenciales y la implementación de las medidas correctivas.

El área de influencia de una represa se extiende desde los límites superiores de captación del reservorio hasta el estero, la costa y el mar. Incluye la cuenca hidrográfica y el valle del río aguas abajo de la represa.

Si bien existen efectos ambientales directos de la construcción de una represa (problemas con el polvo, la erosión, el movimiento de tierras), los impactos mayores provienen del embalse del agua, la inundación de la tierra para formar el reservorio y la alteración del caudal del agua, más abajo. Estos efectos tienen impactos directos para los suelos, la vegetación, la fauna y las tierras silvestres, la pesca, el clima, y, especialmente, para las poblaciones humanas del área.

Los efectos indirectos de la represa, que, a veces, pueden ser peores que los directos, se relacionan con la construcción, mantenimiento y funcionamiento de la misma (Los caminos de acceso, campamentos de construcción, líneas de transmisión de la electricidad) y el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales o municipales, fomentadas por la represa.

Además de los efectos ambientales directos e indirectos de la construcción de la represa, deberán ser considerados los efectos que el medio ambiente produce en la represa. Los principales factores ambientales que afectan el funcionamiento y la vida de la represa son causados por el uso de la tierra, el agua y los otros recursos del área de captación encima del reservorio (p.ej. la agricultura, la colonización, el desbroce del bosque) y éste puede causar mayor acumulación de limos y cambios en la calidad del agua del reservorio y del río, aguas abajo.

Los beneficios de la represa son: se controlan las inundaciones y se provee un afluente de agua más confiable y de más alta calidad para el riego, y el uso domésticos e industrial. Además, las represas pueden crear alternativas para las actividades que tienen el potencial para causar impactos negativos mayores. La energía hidroeléctrica, por ejemplo, es una alternativa para la energía termoeléctrica a base del carbón, o la energía nuclear. La intensificación de la agricultura, localmente, a través del riego, puede reducir la presión sobre los bosques, los hábitats intactos de la fauna, y las otras áreas que no sean idóneas para la agricultura. Asimismo, las represas pueden crear una industria de pesca, y facilitar la producción agrícola en el área, aguas abajo del reservorio, que, en algunos casos, puede más que compensar las pérdidas sufridas en estos sectores, como resultado de su construcción.

Otros efectos sobre el medio ambiente son muy limitados y fácilmente compensables mediante medidas correctoras establecidas principalmente en la fase de construcción y funcionamiento, con los planes de vigilancia ambiental.

En la explotación de una mina también se produce la degradación de la roca, ya que se extrae el mineral existente para uso humano o industrial. En la minería muchas veces emplean sustancias nocivas para cualquier ser vivo las mismas que suelen llegar a las vertientes de agua debido a errores humanos, afectando así la vida de la zona donde se encuentra la mina, no solo la fauna y vegetación del lugar sino también a las poblaciones aledañas.

Page 8: acciones antrópicas

Acciones Antrópicas que afectan al medio natural

En muchos casos de obras de ingeniería se producen cambios positivos en el suelo para la construcción de edificaciones, carreteras, presas, puentes, etc., como lo son cambios en las propiedades del suelo para que puedan ser utilizados en la construcción de las obras.

Pero en otros casos debido a fallas humanas de conceptos básicos de construcción se realizan obras de ingeniería que afectan al medio natural, por ejemplo al no observar claramente cuál es el problema a solucionar para la estabilización de un talud o evitar la licuefacción del suelo, en vez de solucionar el problema de lo empeora ya sea aumentando el esfuerzo efectivo en el suelo o construyendo obras innecesarias que en vez de ayudar a estabilizar producen deslizamientos.

Otro ejemplo es al desviar el cauce de un río y no considerar las crecidas por efecto de las lluvias, lo cual termina produciendo desbordamientos e inundaciones en las zonas aledañas y también deslizamientos de grandes masas de suelo y roca.

La construcción de carreteras es esencial para impulsar el desarrollo y el crecimiento económico de una sociedad. Los caminos mueven mercancías y personas a través de distancias considerables y son fundamentales para el sector del transporte. Sin embargo, hay varios impactos negativos sobre el medio ambiente que deben tenerse en cuenta durante la planificación, construcción y mantenimiento de las carreteras. Los impactos ambientales de la construcción de carreteras se clasifican en directos, indirectos o acumulativos.

Los impactos directos de los proyectos de caminos y carreteras, resultan de su construcción, mantenimiento y tránsito.

Los impactos más importantes relacionados con la construcción, son aquellos que corresponden a la limpieza, nivelación, o construcción del piso: pérdida de la capa vegetal, exclusión de otros usos para la tierra; modificación de patrones naturales de drenaje; cambios en la elevación de las aguas subterráneas; deslaves, erosión y sedimentación de ríos y lagos; degradación de vistas o destrucción de sitios culturales; e interferencia con la movilización de animales silvestres, ganado y residentes locales. Muchos de estos impactos pueden surgir, no sólo en el sitio de construcción, sino también en las pedreras, “canteras apropiadas” y áreas de almacenamiento de materiales que sirven al proyecto. Adicionalmente, pueden darse impactos ambientales y socioculturales adversos en proyectos tanto de construcción como de mantenimiento, como resultado de la contaminación del aire y del suelo, proveniente de las plantas de asfalto, el polvo y el ruido del equipo de construcción y la dinamita; el uso de pesticidas, derrame de combustibles y aceites; la basura; y, en proyectos grandes, la presencia de mano de obra no residente.

Los impactos directos por el uso de los caminos y carreteras pueden incluir: mayor demanda de combustibles para los motores; accidentes con los medios no motorizados de transporte o el reemplazo de los mismos; mayor contaminación del aire, ruido, desechos a los lados del camino; daños físicos o muerte a animales y personas que intentan cruzar la vía; riesgos de salud y daños ambientales a raíz de los accidentes con materiales peligrosos en tránsito; y contaminación del agua debido a los derrames o la acumulación de contaminantes en la superficie de los caminos.

Page 9: acciones antrópicas

Acciones Antrópicas que afectan al medio natural

Una amplia gama de impactos negativos indirectos ha sido atribuida a la construcción o mejoramiento de caminos y carreteras. Muchas de estos son principalmente socioculturales y son tratados en mayor detalle en los artículos sobre “Población de Nuevas Tierras” y “Desarrollo Inducido”. Estos incluyen la degradación visual debido a la colocación de carteleras a los lados del camino; los impactos de la urbanización no planificada, inducida por el proyecto; la alteración de la tenencia local de tierras debido a la especulación; la construcción de nuevos secundarios; el mayor acceso humano a las tierras silvestres y otras áreas naturales; y la migración de mano de obra y desplazamiento de las economías de subsistencia.

La construcción de caminos a través de las tierras silvestres, parques, bosques nacionales y otras áreas rurales no explotadas, resultará inevitablemente a su conversión a otros usos de la tierra, a menos que exista un apoyo popular local para la conservación o preservación, combinando con una efectiva administración y coacción legal. Esta combinación ha resultado en la mayoría de las naciones en desarrollo.

Para la realización de lagunas de estabilización se emplean grandes terrenos, en los cuales se hacen excavaciones y se depositan grandes cantidades de agua contaminada, lo cual afecta al suelo y produce olores, por lo cual es recomendable no hacer este tipo de obras cerca de poblaciones. Cabe recalcar que se utilizan geotextiles para que el agua contaminada no tenga contacto con el suelo pero muchas veces no se los emplean por los altos costos.