acciones comunales informacion experiencia

4
LAS ACCIONES COMUNALES SE RENUEVAN ESTE 2012 Este domingo 29 de Abril en Colombia se realizaran las Elecciones para la renovación de las Acciones Comunales, pero antes de hablar un poco sobre la importancia que tienen para la construcción de escenarios e instituciones democráticas y participativas, haremos una pequeña reflexión acerca de sus orígenes. Colombia vivía la época de la violencia a mediados del siglo veinte, la guerra bipartidista de “cachiporros y godos”, se enfrentaban en ríos de sangre los humildes mientras la clase dirigente o Burguesa se repartía el país. Un grupo de investigadores y promotores de la Sociología en Colombia entre los cuales podemos mencionar al Padre Camilo Torres, el Profesor Orlando Fals Borda, Luis Sandoval, entre otros, quienes empiezan a investigar las causas de la violencia en Colombia, y producto de sus investigaciones y análisis de la realidad, recomiendan la creación de las Juntas de Acción Comunal en todo el territorio Nacional. La Acción Comunal se convirtió un una política estatal del Presidente Alberto Lleras Camargo. La primera Junta de Acción Comunal se construye en la vereda Saucito del municipio de Chocontá, le pidieron a la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, recién nacida, que escribiera la experiencia de Chocontá, de ahí salió la política nacional de Lleras Camargo. Se inició en los epicentros de la violencia en las zonas rurales de Caldas, Huila, Tolima, Santanderes, Valle y Nariño para luego extenderse paulatinamente a otras áreas rurales y barrios marginados de las grandes ciudades, llegando finalmente al resto del territorio nacional. Las Juntas de Acción Comunal fueron creadas oficialmente mediante la Ley 19 de1958 y reglamentadas mediante el Decreto 1761 de 1959. Se dispuso la creación de la División de Acción Comunal, adscrita inicialmente al Ministerio de Educación, y un año después al Ministerio de Gobierno. El Profesor Orlando Fals Borda se convirtió en uno de los ideólogos y adalides en Colombia de las “Juntas de Acción Comunal, que se organizaron en las veredas del mundo rural colombiano y en los barrios de las ciudades colombianas.” Hoy casi todos los barrios y veredas de nuestro país tiene constituidas las Juntas de Acción Comunal y son la organización más cercana a las realidades y problemáticas de nuestras comunidades. Desde hace varios años las Acciones Comunales han tendido a perder su horizonte y su finalidad en la creación, han caído en manos de la politiquería y el clientelismo, el sentir colectivo se ha cambiado por el interés individual y la participación y democracia se ha centrado en unos pocos. Todos somos responsables de esa desviación

description

acciones comunales informacion experiencia

Transcript of acciones comunales informacion experiencia

Page 1: acciones comunales informacion experiencia

LAS ACCIONES COMUNALES SE RENUEVAN ESTE 2012 Este domingo 29 de Abril en Colombia se realizaran las Elecciones para la renovación de las Acciones Comunales, pero antes de hablar un poco sobre la importancia que tienen para la construcción de escenarios e instituciones democráticas y participativas, haremos una pequeña reflexión acerca de sus orígenes. Colombia vivía la época de la violencia a mediados del siglo veinte, la guerra bipartidista de “cachiporros y godos”, se enfrentaban en ríos de sangre los humildes mientras la clase dirigente o Burguesa se repartía el país. Un grupo de investigadores y promotores de la Sociología en Colombia entre los cuales podemos mencionar al Padre Camilo Torres, el Profesor Orlando Fals Borda, Luis Sandoval, entre otros, quienes empiezan a investigar las causas de la violencia en Colombia, y producto de sus investigaciones y análisis de la realidad, recomiendan la creación de las Juntas de Acción Comunal en todo el territorio Nacional. La Acción Comunal se convirtió un una política estatal del Presidente Alberto Lleras Camargo. La primera Junta de Acción Comunal se construye en la vereda Saucito del municipio de Chocontá, le pidieron a la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, recién nacida, que escribiera la experiencia de Chocontá, de ahí salió la política nacional de Lleras Camargo. Se inició en los epicentros de la violencia en las zonas rurales de Caldas, Huila, Tolima, Santanderes, Valle y Nariño para luego extenderse paulatinamente a otras áreas rurales y barrios marginados de las grandes ciudades, llegando finalmente al resto del territorio nacional. Las Juntas de Acción Comunal fueron creadas oficialmente mediante la Ley 19 de1958 y reglamentadas mediante el Decreto 1761 de 1959. Se dispuso la creación de la División de Acción Comunal, adscrita inicialmente al Ministerio de Educación, y un año después al Ministerio de Gobierno. El Profesor Orlando Fals Borda se convirtió en uno de los ideólogos y adalides en Colombia de las “Juntas de Acción Comunal, que se organizaron en las veredas del mundo rural colombiano y en los barrios de las ciudades colombianas.” Hoy casi todos los barrios y veredas de nuestro país tiene constituidas las Juntas de Acción Comunal y son la organización más cercana a las realidades y problemáticas de nuestras comunidades. Desde hace varios años las Acciones Comunales han tendido a perder su horizonte y su finalidad en la creación, han caído en manos de la politiquería y el clientelismo, el sentir colectivo se ha cambiado por el interés individual y la participación y democracia se ha centrado en unos pocos. Todos somos responsables de esa desviación

Page 2: acciones comunales informacion experiencia

política de las Acciones Comunales, las hemos dejado a un lado y con ello la suerte de los pobladores y los territorios. En estos últimos años se han tomado otros rumbos y experiencias; han desarrollado “la cooperación de vecinos para construir carreteras, puentes y caminos vecinales, viviendas, y hasta mejorar escuelas, entre otras tareas voluntarias en obras de infraestructura y prestación de servicios”. Ésta es la práctica ancestral de la Minga o el Convite, como los Santandereanos lo llamamos, o el trabajo colectivo en beneficio de todas y todos. Las JAC han estado participando de los procesos de movilización y defensa de los territorios, la educación, el agua, entre otros, algunas han aplicado procesos de metodologías participativas como la cartografía social y presupuestos participativos, han construido sus propios planes de desarrollo local, y muchas más experiencias que nos invitan al compromiso de actuar y participar en ese espacio tan importante. Estas elecciones se realizan cada 4 años a partir de la ley 743 del año 2002. ¿Qué es la acción comunal? “Todo comienza cuando el ciudadano entiende que una Junta Acción Comunal es una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, para promover el desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa expresada en el artículo 6 de la Ley 743”, explica Parra. Para poder afiliarse a una Junta de Acción Comunal se requiere “ser personal natural, residir en el territorio de la junta (barrio o sector), tener más de 14 años, no estar incurso en ninguna causal de impedimento contemplada en el artículo 25 de la ley 743 de 2002 y poseer documento de identificación”. Ante esto, cualquier ciudadano puede acceder a formar parte de estas asociaciones. Participar en elecciones La convocatoria a elecciones se hace mediante la fijación de avisos donde se determine claramente, el lugar, el día y el horario de la elección, esta puede ser en una tienda concurrida del barrio, paredes públicas visibles o el salón comunal. Cómo inscribirse Las afiliaciones se hacen con la inscripción directa en el libro de afiliados. Excepcionalmente procederá la inscripción mediante solicitud escrita radicada con la firma de recibido por el secretario de la JAC o en su defecto ante la personería local o la entidad pública que ejerce inspección, vigilancia y control para inscripción de los nuevos dignatarios. Dificultades

Page 3: acciones comunales informacion experiencia

Cuando los actuales directivos se nieguen a colaborar en el proceso de inscripción y organización de la renovación de directivos, los interesados pueden acudir al Comité Conciliador o al Fiscal haciendo peticiones formales de la JAC, o en su defecto acudir a los organismos superiores o instancias de control y entidades como la personeria. Mesas y urnas Cuando se encuentren inscritos más de doscientos afiliados, para votar el día de la elección de dignatarios, se recomienda la instalación de una mesa por cada 100 afiliados con cinco (5) urnas, para cada uno de los bloques a elegir. También se elaborará un listado que se fijará en lugar público para que los afiliados ubiquen la mesa donde les corresponde votar. Jurados de votación Los integrantes de cada plancha podrán designar equitativamente los jurados y escrutadores para cada mesa de votación. (Si solo se presenta una Plancha, la directiva con el tribunal de garantía nombra los jurados). Impugnaciones En caso de existir posibles irregularidades en el proceso electoral se debe acudir al organismo comunal inmediatamente superior o en su defecto a la entidad que ejerce la inspección, vigilancia y control. Asamblea previa La asamblea previa es una reunión que se efectuara mínimo con 15 días de anticipación a la fecha de elección de la nueva JAC y en ella se definirán asuntos como: a) Nombramiento de un tribunal de garantías, compuesto por personas que no aspiren a ser dignatarios, ni intervengan a favor de algún candidato, para que vigilen y controlen el debate. b) Ajustes: se recomienda un periodo que concluya luego de siete (7) días, antes del día de elecciones, designar un responsable; Secretario Ad-Hoc si está vacante el cargo, establecer sitio y horario adecuado de Inscripción. d) Sistema de elección. El sistema a utilizar es el de cociente electoral y las nominaciones serán por planchas o listas. Cuando se escoge por planchas se anota el cargo a que cada persona aspira. Cuando es por lista únicamente se colocan los nombres, luego los elegidos se reparten entre sí los cargos.

Page 4: acciones comunales informacion experiencia

Ese es más o menos el proceso y algunas definiciones puntuales del mismo. Debemos pasar del aislamiento en nuestros barrios a tener incidencia política y social en nuestro primer entorno natural, obviamente no vamos a desarrollar las mismas prácticas clientelistas y politiqueras de los que las manipulan para su interés particular, por el contrario vamos a dar el ejemplo de que con la ética, la veeduría y el control político, la verdadera democracia y la toma de decisiones desde la comunidad son los caminos para empezar a cambiar este país y estos territorios. Estamos viviendo muchas dificultades y problemáticas y nos movemos en un modelo de tipo extractivista que nos niega nuestros derechos y acaba con la tierra. Tenemos unas coyunturas como la defensa de los territorios ante las formulaciones de los POT que quieren desarraigarnos y despojarnos del derecho a la vida digna y a nuestros territorios, que no muestran mayor disposición para resolver los problemas de nuestra ciudad, esta la problemática educativa en los colegios y las universidades, la ciudad ha venido gritando: “ si a la defensa del agua y la vida “, a los jóvenes les están negando la oportunidad de vivir y crecer en la ciudad o el campo... Por eso es importante que este 29 de Abril participemos en las elecciones de las Acciones Comunales, pero muy importante estar vinculados a alguna plancha participando con una propuesta de gobierno popular ya que el voto es programático y para que la comunidad elija y podamos seguir caminando por la vía de la construcción de organizaciones fuertes y alternativas. Espacios hay para todos los gustos, seamos los presidentes o delegados a las asociaciones municipales y penemos en actuar en otros escenarios de representación a nivel municipal, o inscribámonos en los comités de trabajo como el de educación, juventudes, ambiental, salud, mujeres, derechos Humanos y muchos más. Es hora de mostrar otros caminos y otras esperanzas a nuestro pueblo, es hora de caminar junto a los demás por los caminos de un país diferente, es hora de decir queremos ser actores propios de nuestro cambio y tomar las decisiones que nos llenen de felicidad y esperanza, es hora de decir las Acciones comunales son del pueblo y para el pueblo. Jimmy Alexander Moreno Junta de Acción Comunal de Floridablanca Sector Antiguo.