“ACCIONES DE ENFERMERÍA ANTE LA APARICIÓN DE … · del tubo endotraqueal debido a la no...

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL Proyecto de Investigación Proyecto de Investigación “ACCIONES DE ENFERMERÍA “ACCIONES DE ENFERMERÍA ANTE LA APARICIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ANTE LA APARICIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LOS PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA” EN LOS PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA” (Estudio a ejecutarse en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2013) Autora: Rodríguez, Rosa C.

Transcript of “ACCIONES DE ENFERMERÍA ANTE LA APARICIÓN DE … · del tubo endotraqueal debido a la no...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍATALLER DE TRABAJO FINAL

Proyecto de InvestigaciónProyecto de Investigación

“ACCIONES DE ENFERMERÍA “ACCIONES DE ENFERMERÍA

ANTE LA APARICIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ANTE LA APARICIÓN DE EVENTOS ADVERSOS

EN LOS PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA”EN LOS PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA”(Estudio a ejecutarse en el Servicio de Terapia Intensiva del

Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2013)

Autora:

Rodríguez, Rosa C.

Córdoba, Diciembre de 2012Córdoba, Diciembre de 2012

2

"La enfermería es un arte;

y si se pretende que sea un arte,

requiere una devoción tan exclusiva,

una preparación tan dura, como el trabajo

de un pintor o de un escultor;

pero ¿cómo puede compararse la tela

muerta

o el frío del mármol con el tener que

trabajar

con el cuerpo vivo, el templo del espíritu de

Dios?

Es una de las bellas artes,

casi diría la más bella de las bellas artes".

Florence Nightingale

4

DATOS DE LA AUTORADATOS DE LA AUTORA

RODRÍGUEZ, ROSA C.:RODRÍGUEZ, ROSA C.: Enfermera Profesional egresada de la Escuela de Enfermera Profesional egresada de la Escuela de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional deEnfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de

Córdoba, en el año 1999.Córdoba, en el año 1999.

Actualmente, se desempeña en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital deActualmente, se desempeña en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital de

Niños de la Santísima Trinidad de la Ciudad de Córdoba.Niños de la Santísima Trinidad de la Ciudad de Córdoba.

AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS

A la Lic. Mirta Piovano,A la Lic. Mirta Piovano,

por sus aportes y participación en la elaboración del presentepor sus aportes y participación en la elaboración del presente

estudio, pues sin su guía no se hubiera logrado suestudio, pues sin su guía no se hubiera logrado su

culminación.culminación.

A la Lic. Marina Diez,A la Lic. Marina Diez,

por su predisposición constante en la construcción delpor su predisposición constante en la construcción del

trabajo.trabajo.

A la Lic. Cristina Ulloa, Jefa del Servicio,A la Lic. Cristina Ulloa, Jefa del Servicio,

por su apoyo permanente y por ser referente ejemplar por su apoyo permanente y por ser referente ejemplar

con su dinámica laboral, con alto sentido de ética profesional con su dinámica laboral, con alto sentido de ética profesional

pero sobre todo por su alta sensibilidad humana.pero sobre todo por su alta sensibilidad humana.

A mi marido e hijos,A mi marido e hijos,

por ser los motores de mi vida, por el amor que me brindan,por ser los motores de mi vida, por el amor que me brindan,

por ser ellos, por permitirme y acompañarme en lapor ser ellos, por permitirme y acompañarme en la

consecución de mis sueños.consecución de mis sueños.

RosaRosa

7

ÍNDICEÍNDICE

Prólogo 6

Capítulo I: El Problema en estudio 7

Planteo y Definición del Problema 8

Justificación del Problema 14

Marco Teórico 15

Objetivos 32

Capítulo II: Diseño Metodológico 33

- Tipo de Estudio 34

- Definición Operacional de la Variable 34

- Universo y Muestra 35

- Criterios de Inclusión y Exclusión 35

- Fuente de Información 36

- Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 36

- Plan de Recolección de Datos 36

- Plan de Procesamiento de Datos 37

- Plan de Presentación y Análisis de Resultados 38

Tablas y Gráficos

39

Cronograma de Actividades y Tiempos 46

Presupuesto 47

Citas Bibliográficas 48

Bibliografía 50

Anexos 52

Cartas de autorización 53

Consentimiento Informado 55

Instrumento de recolección de datos 56

PRÓLOGOPRÓLOGO

El ejercicio de la enfermería como disciplina profesional tiene por

naturaleza y por paradigma el cuidado. Su aplicación constituye el objetivo

principal del ejercicio y exige para su correcta consecución el que se tenga en

cuenta un entramado de factores que incluyen la teoría, la ética, la técnica, los

recursos, el conocimiento científico, las personas, sus relaciones y el medio

ambiente.

Cuando se brinda cuidado, todos los actos que en el se incluyen deben

estar enfocados hacia la calidad, sin embargo, se pueden presentar situaciones

en las que la calidad y por ende el cuidado se impactan de manera negativa

debido a errores, incidentes, confusiones o eventos adversos como hoy se

denomina a la lesión resultante de la intervención de los servicios de salud y

que en el entramado proceso de atención son derivados del manejo y

distribución de los recursos, los conocimientos, la preparación, las personas

objeto de trabajo y las relaciones interpersonales, todo lo que propicia una

atención irregular e inapropiada y lo que a su vez pone en peligro la seguridad

y bienestar de las personas, conceptos clave dentro de la caracterización y

puesta en marcha de servicios con calidad.

Garantizar la calidad demanda de los profesionales de enfermería que

hacen parte del equipo interdisciplinario y tienen contacto con el paciente y su

familia, una reflexión continua sobre su desempeño, una constante evaluación

de sus actos, de tal manera que se reconozcan falencias, inexactitudes y

equivocaciones como parte de un plan de análisis, prevención y adecuado

manejo si se presentase la ocasión de los eventos adversos. Dentro de este

marco, se elabora el presente trabajo que tiene como objetivo general

determinar las acciones de enfermería ante la aparición de eventos adversos

en pacientes con asistencia mecánica respiratoria. Para ello, se estructuró el

estudio, en capítulos:

- Capítulo I: “El Problema en Estudio”

6

- Capítulo II: “Diseño Metodológico”

Además, se elaboró un cronograma de actividades y se estimó el presupuesto que llevará la ejecución de la investigación.

7

CAPÍTULO ICAPÍTULO I

“El Problema en Estudio”“El Problema en Estudio”

Planteo y Definición del problema en estudio

Un niño nacido prematuramente (antes de las 34 semanas)

frecuentemente tiene pulmones inmaduros. Esta es una causa importante de

insuficiencia respiratoria y muerte. La ventilación mecánica (respiración

ayudada por una máquina) mantiene al recién nacido respirando y disminuye el

riesgo de daño pulmonar y enfermedad. La aspiración endotraqueal

(eliminación del líquido indeseable en la tráquea) puede tener serias

complicaciones como: neumotórax (aire en la cavidad del pulmón) y bradicardia

(frecuencia cardíaca lenta). La administración de oxígeno justo antes de la

aspiración (pre-oxigenación) puede minimizar el riesgo de dichas

complicaciones. La aspiración endotraqueal en los niños con ventilación

mecánica es una práctica habitual en el cuidado intensivo de recién nacidos.

No obstante este proceder está asociado con complicaciones graves que

incluyen colapso lobular, neumotórax, bradicardia e hipoxemia. Desde la teoría,

se propone incrementar el oxígeno inspirado inmediatamente antes de la

aspiración (pre-oxigenación) como un procedimiento para minimizar los riesgos

de complicaciones en el momento de prestar cuidados de atención. 1 Cuando

se brinda cuidado, todos los actos que en él se incluyen deben estar enfocados

hacia brindar calidad, sin embargo, se pueden presentar situaciones en las que

la calidad y por ende el cuidado se impactan de manera negativa debido a

errores, incidentes, confusiones o eventos adversos, como hoy se denomina a

la lesión resultante de la intervención y que en el entramado proceso de

atención son derivados del manejo y distribución de los recursos, los

conocimientos, la preparación, las personas objeto de trabajo y las relaciones

interpersonales, todo lo que propicia una atención irregular e inapropiada y lo

que a su vez pone en peligro la seguridad y bienestar de las personas,

conceptos clave dentro de la caracterización y puesta en marcha de servicios

con calidad.

La seguridad del paciente se considera un indicador importante en la

calidad de la atención, un evento adverso es una situación inesperada, lesiva

para el paciente producto de la relación de este con el equipo de salud, el

1 Leáo, E. y Cols. (2005) Pediatria Ambulatorial. 4. ed. Belo Horizonte: COOPMED. Brasil.

8

contexto hospitalario, la actividad y la condición humana.2 La aparición de un

suceso de este tipo condiciona negativamente la calidad, de ahí que enfermería

deba conocer y tener en cuenta los eventos adversos de manera que preste

una atención integral y con excelencia. El cuidado brindado a pacientes en

estado crítico no es ajeno a la prestación de dichas situaciones.

Las enfermeras que trabajan en el Servicio de Unidad de Terapia

Intensiva del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad de

Córdoba, tampoco es un personal ajeno a esta problemática.

Se ha observado:

• Un alto índice de eventos adversos asociados a la aspiración en

pacientes con respiración mecánica internados en dicho sector.

• Se evidencian casos de conjuntivitis asociadas a las secreciones que

salpican del tubo endotraqueal al paciente durante el procedimiento,

por no cubrir adecuadamente los ojos.

• Las extubaciones también presentan complicaciones debido a diversas

causas accidentales que surgen por: una inadecuada fijación del tubo o

la falta de sedación previa al procedimiento del paciente; la obstrucción

del tubo endotraqueal debido a la no aspiración en tiempo y forma; el

incumplimiento de la técnica en relación al número de operadores, a

veces o casi siempre, lo realiza una sola persona.

Todas estas situaciones, conllevan a la exposición de eventos adversos,

los cuales aumentan la morbi-mortalidad de los pacientes, generan mayores

tiempos de estancia, mayores costos, desconfianza, stress tanto para quien lo

recibe como para quien lo produce y deterioro del desarrollo profesional, por

cuanto altera los aspectos técnico científicos, humanos y éticos bajo los cuales

se desarrolla el ejercicio profesional y se precisa un servicio, por esto la

seguridad de los pacientes es un deber y una responsabilidad que constituye

una prioridad y un indicador de calidad ante lo que enfermería no puede ser

ajeno, por su actuar directo y entorno a personas con problemas de salud

reales o potenciales tanto más para aquellos profesionales especialistas, pues 2 Moraima, W. D. y Cols. Bioética. Una mirada hacia la enfermería. Revista Cubana de Enfermería. ISSN 0864-0319.

9

por su formación debe perseguir mejores prácticas, resultados y condiciones.

Frente a esta realidad, surgen algunos interrogantes de investigación:

- Los eventos adversos ¿son prevenibles?

- ¿Cuál es la incidencia de estos eventos durante el cuidado enfermero?

- ¿Qué hechos o aspectos son los que predisponen al personal la

aparición de errores en la práctica?

- ¿Qué información poseen las enfermeras acerca de la actuación frente

a la ocurrencia de un evento adverso?

- ¿Cuáles son las acciones que las enfermeras llevan a cabo frente a

estas complicaciones o lesiones?

Para encontrar respuestas a los interrogantes planteados, se decide la

búsqueda de antecedentes y bibliografía y consulta a expertos e informantes

claves.

Para el entendimiento de los conceptos que describen un evento

adverso es importante reconocer que estos ocurren con mucha frecuencia, que

son derivados no solo de fallas humanas sino de los sistemas, este

reconocimiento y entendimiento es el primer paso para la prevención y

corrección de los mismos, también es importante saber cuáles son las causales

que llevan a que el equipo de salud cometa errores, sin embargo y para tener

en cuenta, la mayoría de los eventos adversos no son precisamente producidos

por negligencia, inadecuada atención, educación o entrenamiento, sino que

más bien ocurren en los servicios de salud debido al diseño del sistema o

factores de organización, reconociendo que estos eventos son multifactoriales

y raramente suceden por falta de cuidado o de un solo individuo. 3

Enfermería, puede contribuir de manera significativa a mejorar la

respuesta del paciente: planificando, organizado, coordinando y/o evaluando al

utilizar los recursos de que se disponen. Por lo que su participación en

principio, requiere del conocimiento de grupos, organizaciones e instituciones,

así mismo, es necesario estar familiarizado con los principios de

3 Astolfo, F. (2005). La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema. Revista médica. Vol. 36 No. 2. Colombia.

10

la planificación e investigación para situaciones de eventos adversos.

En un Informe realizado por el Instituto de Medicina de Estados Unidos

(2009) sobre “Los errores humanos”, se revela que cerca del 10% de las

hospitalizaciones sufren eventos adversos. Sobre la calidad de la atención en

hospitales, se estimó que 1 de cada 10 pacientes hospitalizados sufrió daños

evitables y efectos adversos ocasionados por los cuidados recibidos. 4

Según Campaña, G. (2006) “La presencia e incidencia de los errores

depende también en gran parte de la condición general de salud de los

pacientes. Teniendo en cuenta esto los fallos más importantes se presentan en

el manejo de tubos endotraqueales, el diagnóstico que se elabora frente a la

evolución del paciente, la medicación y respuesta de la misma, entre otros. En

estos casos, dichos pacientes deben ser atendidos y tratados por personal

altamente entrenado en el tema y que siga procedimientos estándares de

atención, que no permitan la sub utilización o el sobre uso de las estrategias

diagnósticas o terapéuticas y que identifique precozmente cualquier desviación

del curso esperado para la enfermedad.5

Ramos, D. B. (2005), considera que los actos de los profesionales de la

salud (entendidos como toda intervención por cada uno de los integrantes del

equipo de trabajo), poseen muchas causas, entre ellas se encuentran: error en

la práctica, negligencia o procedimientos inadecuados, errores al escribir la

formulación, interacción de los medicamentos recetados, tratamientos no

seguros, diagnóstico erróneo, rechazo por parte del profesional a tomar en

consideración los efectos negativos que el paciente dice sufrir, infección

nosocomial, entre otras. Concluye diciendo que “Es más frecuente de lo que se

piensa y por lo tanto representa un riesgo evidente para los pacientes”. 6

El Dr. Lucian Leape, pediatra y profesor, quien inicia con la

investigación y estudio de la seguridad de los pacientes en 2004 junto con sus

colaboradores idearon una categorización útil para agrupar errores sobre los

4 Instituto de Medicina de los Estados Unidos. (2009) To err is human: building a safer health system – Errar es humano: construyendo un sistema seguro de salud. Informe. Washington D.C.5 Campaña, G. (2006). Errores médicos en el ambiente quirúrgico. Como prevenirlos. Parte I. Generalidades. Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 58 - Nº 3. Chile.6 Ramos, D. B. (2005). Calidad de la atención de salud. Error médico y seguridad del paciente. Revista Cubana de Salud Pública. Vol. 31, No. 3. Cuba.

11

cuales el sistema o el profesional de la salud, pueden intervenir de forma

conjunta y que los dividen en: Diagnósticos, Terapéuticos, Preventivos y de

otros tipos. 7 Para Restrepo, F. (2007), estos errores tiene la facultad de ser

prevenibles, con presencia en su mayoría en áreas de mayor tecnología tal

como la neurocirugía, cirugía cardiovascular, salas de cirugía, servicios de

urgencias y unidades de cuidado intensivo. 8

Tras la consulta al Jefe Médico del Servicio de Unidad de Terapia

Intensiva, se obtuvo lo siguiente: “los errores más reportados en el Servicio,

son las que tienen que ver con medicamentos; así mismo la salida,

obstrucción, quiebre y desplazamiento de tubos, drenajes y catéteres

representan también un número importante de errores y/o complicaciones

durante el cuidado que brinda Enfermería”

Indagando a las enfermeras del Servicio, se pudo constatar que existe

una serie de dificultades que limitan la participación del profesional de

enfermería en caso de ocurrir algún evento adverso, de igual manera se puede

resaltar los factores de riesgos existentes que pueden disparar un evento

adverso. Algunas refieren que “el problema aparece ante la escasez de

recursos con los que se cuenta al momento de brindar cuidados en

procedimientos que deben ser realizados por más de una enfermera”; otras

coinciden en que “la capacitación es un factor clave en la Unidad de Terapia

Intensiva”.

El profesional de enfermería posee características que le colocan en

una posición privilegiada, a la hora de tales sucesos, como lo son: formación

universitaria y científica de alta calidad, marco de acción, Ley de Ejercicio

y Código de Ética, que dan como resultado un proveedor de atención en los

cuidados en las determinadas situaciones de los eventos adversos, por un ser

motivado a la protección de vida, y por ser parte del equipo multidisciplinario de

salud, le permite ejecutar acciones independientes e interdependientes, en

beneficio del paciente, su familia y en su entorno biopsicosocial.

A partir de la investigación exploratoria, se encontró que los eventos 7 Leape, L. (2004). Error in Medicine. Special comunication. JAMA. 272(23): 1851 – 1857.8 Restrepo, F. (2007) Seguridad del paciente y seguimiento a riesgos en el sistema único de habilitación. Ministerio de la protección social. Madrid.

12

adversos son prevenibles y se reconoce que son multifactoriales y raramente

suceden por falta de cuidado o de un solo individuo.

La incidencia de estos eventos durante el cuidado enfermero es de 1 de

cada 10 pacientes.

Los hechos o aspectos que predisponen al personal la aparición de

errores en la práctica dependen en gran medida de la condición general de

salud de los pacientes.

Las enfermeras poseen información acerca de la actuación frente a la

ocurrencia de un evento adverso, como lo es el marco legal (Ley de Ejercicio

de Enfermería y el Código de Ética)

Habiendo analizado el tema en cuestión, no encontrando respuestas y

considerando la relevancia del tema, las consultas realizadas y la escasez de

estudios orientados hacia la temática planteada, se decide formular el problema

en estudio, de la siguiente manera:

¿Cuáles son las acciones que realizan las enfermerasante la presencia de eventos adversos en los pacientes con ventilación mecánica, internados en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del

Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la Ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2013?

Justificación del problema

13

El aumento de la frecuencia de eventos adversos en el Servicio de

Terapia Intensiva en pacientes con ventilación mecánica ha generado debates

en el ámbito institucional, juntamente con la búsqueda de calidad en la atención

a la salud, motivaron a la autora a realizar la presente investigación, con miras

a mejorar el posicionamiento del profesional de enfermería.

La mayoría de eventos adversos son o pueden ser prevenibles. Los

errores pueden evitarse si se diseñan sistemas que hagan que sea difícil

equivocarse y fácil hacer las cosas bien. Por esto conocer y poder establecer

las acciones tomadas por las enfermeras ante la aparición de errores,

constituye una medida por la que se pretende ahondar en el tema de manera

que se facilite su comprensión y determinación; la información que se obtenga

puede ser utilizada en mecanismos de prevención que eviten la aparición de

los eventos adversos y que por los mismos permitan perfeccionar procesos y

mejorar la calidad de la atención, basados en un sistema de prevención inicial

de riesgos.

El estudio se justifica llevarlo a cabo porque no hay suficiente evidencia

para mostrar las acciones de enfermería en los eventos adversos ocurridos

durante el cuidado a pacientes con asistencia mecánica.

Los errores en las técnicas y procedimientos en el área de la salud,

afectan a pacientes y/o familiares, prolongando el tiempo de internación y

aumentando los costos asistenciales, por lo que los resultados de este estudio

favorecerán a disminuir estos aspectos.

Informar y reflexionar sobre el accionar de enfermería ante los eventos

adversos más frecuentes derivados del proceso de atención en la Terapia

Intensiva, cumple el propósito de brindar aportes a la profesión dado que

permitirá minimizar los mismos en el accionar enfermero; evitar estas

situaciones que aumentan la morbi-mortalidad de los pacientes contribuirá a

disminuir los costos institucionales y a la vez, contribuirá a la disciplina de

enfermería dado que los conocimientos que se adopten sobre los cuidados

serán más racionales, continuos, organizados, veraces y de mayor calidad.

Marco Teórico

14

Para el entendimiento de los conceptos que describen un evento adverso

es importante reconocer que estos ocurren con mucha frecuencia, que son

derivados no solo de fallas humanas sino de los sistemas, este reconocimiento

y entendimiento es el primer paso para la prevención y corrección de los

mismos, también es importante saber cuáles son las causales que llevan a que

el equipo de salud cometa errores, sin embargo y para tener en cuenta, la

mayoría de los eventos adversos no son producidos por negligencia,

inadecuada atención, educación o entrenamiento, sino que más bien ocurren

en los servicios de salud debido al diseño del sistema o factores de

organización, reconociendo que estos eventos son multifactoriales y raramente

suceden por falta de cuidado o de un solo individuo.

Gallotti, R. (2004) define como evento adverso a la “situación o suceso no

deseado imputable a la atención de salud y no derivado de la enfermedad o

condición de salud del paciente”.9 Ocurren debido a que algo que fue

planificado como parte de la atención en salud no funcionó como era deseable

o porque esa planificación fue la equivocada. No debe entenderse como error

los cometidos por el equipo de salud, sino las situaciones adversas que se

presentan por la prestación del servicio. Todo el sistema se encuentra

involucrado en los errores profesionales y personal no profesional de la salud,

infraestructura, procesos desarrollados dentro de la institución, entre otros. 10

Otro concepto que podría darse sobre eventos adversos es el que

describe Astolfo, F. (2005) como “situación que ocurre durante el cuidado

clínico y que resultan en daño físico o psicológico secundario a iatrogenia y no

al curso natural de la enfermedad o a condiciones propias del paciente,

diferente de aquellos eventos adversos que no se pueden prevenir llamado

complicaciones o reacciones adversas. 11 Por tanto, aquel evento adverso que

hubiera sido posible prevenir utilizando medidas razonables, es entonces por

definición un error médico.

9 Gallotti, R. M. (2004) Eventos adversos: o que sáo. Rev. Assoc. Med. Brasil. En: www.scielo.br. Sitio visitado en Mayo de 2012.10 Carvalho, M. y Col. (2008). Erro Médico em pacientes hospitalizados. Jornal de Pediatria. Brasil.11 Astolfo, F. (2005). La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema. Revista Médica. Vol. 36 No. 2. Colombia.

15

El Ministerio de la Protección Social de Colombia, en su anexo técnico

sobre las responsabilidades deontológicas de la profesión de enfermería,

Resolución 1446 de 2006 define como efecto adverso a las “lesiones o

complicaciones involuntarias que ocurren durante la atención de salud, los

cuales son mas atribuibles a esta que a la enfermedad subyacente y que

pueden conducir a la muerte, la incapacidad o al deterioro en el estado de

salud del paciente, a la demora del alta, a la prolongación del tiempo de

estancia hospitalizado y al incremento de los costos de no – calidad. 12

Por otro lado, Aguirre-Gas, H. y Col. (2006) lo definen como “hecho

inesperado no relacionado con la historia natural de la enfermedad, como

consecuencia del proceso de atención médica”. 13

Los eventos adversos pueden ocurrir debido a la conjunción de múltiples

fenómenos, como procesos mal desarrollados, tecnologías mal aplicadas o

interacciones humanas fallidas. El error es una de las causas de eventos

adversos, pero daño y error no siempre van ligados.

A modo de clasificar los eventos adversos, Gómez y Espinosa (2006)

refieren que:

“Existen múltiples formas de clasificar el evento adverso, una de las más

útiles respecto a la definición de la responsabilidad ética, penal, civil y

administrativa, es aquella que lo divide en evento adverso prevenible y no

prevenible. El evento adverso no prevenible es la complicación que no puede

ser prevenida dado el estado actual del conocimiento; el evento adverso

prevenible es el mal resultado de la atención que puede ser prevenido con el

estado del conocimiento.” 14

Se emplean otras denominaciones, como accidente (evento que implica

daño a un sistema definido e interrumpe el proceso o los resultados futuros del

sistema), complicación (evento adverso relacionado con el procedimiento de

12 Ministerio de la protección Social. Resolución 1446. Anexo técnico: Responsabilidad Deontológica de la profesión de Enfermería. Colombia, 2006.13 Aguirre-Gas, H. (2006). Revista CIR CIRUJ. Volumen 74, No. 6.14 Gómez, I.; Espinosa, A. (2006) Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente. Cuidar es pensar. Aquichan. Vol. 6.

16

carácter inevitable), errores latentes (errores en el diseño, la organización, el

entrenamiento y mantenimiento que llevan al operador a problemas cuyos

efectos permanecen dormidos en el sistema por largos periodos de tiempo) e

incidente (situación que podría haber generado un mal resultado que no se

produjo por azar o por una intervención oportuna).

En cuanto a datos estadísticos acerca de la incidencia de los eventos

adversos no hay mucha información a nivel nacional, y su magnitud por lo tanto

no se conoce debido a que es una situación sub-notificada a pesar de ser el

evento adverso ubicuo.

Según Donchin, Y. (2005), en unidades de cuidado intensivo la incidencia

que se registra pude llegar a ser de 1.7 por paciente por día. 15

La incidencia puede ser subestimada debido a que los datos y resultados

arrojados no son la totalidad de los hechos ocurridos por la ya conocida falta o

información insuficiente. El conocimiento de la posibilidad de la ocurrencia de

los eventos adversos y las consecuencias que se presentan luego de la

ocurrencia de este durante la atención brindada por enfermería en la UTI, se

constituye en una herramienta fundamental para brindar su atención con más

calidad y con mayor certeza.

Aunado a estos altos “precios” que se “pagan” por la ocurrencia de los

errores, queda en los profesionales de salud implicados, un derrumbe moral y

frustración además de acarrear con las consecuencias legales de tal

acontecimiento. 16

Los factores de riesgo que inciden en la aparición de los eventos

adversos se consideran importante la explicación de diversos enunciados que

soporten y permitan identificar los factores de riesgo que inciden en la

aparición/ejecución de eventos adversos durante la atención brindada de

enfermería. Es de rescatar que todas las actividades a las que está sometido el

15 Donchin, Y. (2005). Una mirada en la naturaleza y las causas de los errores humanos en la unidad de cuidados intensivos. A look into the nature and causes of human errors in the intensive care unit. Crit Care Med. Vol. 23. EEUU. Págs. 294-300.16 Instituto de medicina de los Estados Unidos de América. (1999). Errar es humano: construyendo un sistema de salud seguro. EEUU.

17

individuo, bien sean realizadas por enfermeras o por cualquier otro profesional

del equipo de salud, conllevan implícitamente un riesgo en la ocurrencia de un

evento adverso ya que es imposible evitar completamente el daño al paciente,

toda acción humana sobrelleva un margen de error, es por esto que enfermería

tiene como labor esencial, hacer una correcta evaluación de los posibles

riesgos en la realización de todas y cada una de sus actividades ya sean esta

independientes, dependientes, interdependientes o delegadas. 17

La ocurrencia de los eventos adversos no es de origen exclusivo del error

humano, según la literatura se encuentra que la mayoría de los eventos

adversos son originados por errores en los sistemas que llevan a una mala

práctica o que no tienen los mecanismos incluidos en los procesos, que eviten

la ocurrencia de los mismos.

En cuanto a la ventilación mecánica asistida, puede decirse que es el

instrumento principal para el manejo de diversas condiciones que afectan al

recién nacido. No obstante existen algunos riesgos potenciales asociados a

esta vital intervención.

La presencia del tubo endotraqueal causa irritación de los tejidos blandos

y aumento de las secreciones las que a su vez incrementan la probabilidad de

que ocurra la obstrucción del tubo y colapso lobular. La aspiración

endotraqueal trata de reducir los problemas derivados de la presencia de

secreciones y de la obstrucción del tubo, tales como incomodidad, hipoxemia,

hipercadmia y colapso lobular. La aspiración endotraqueal, por lo tanto, es una

práctica de rutina en el cuidado intensivo de los recién nacidos. 18

No obstante, hay diversas complicaciones asociadas con este

procedimiento, pudiéndose incluir a: hipoxemia, bradicardia, atelectasia,

neumonía, fluctuaciones en la presión sanguínea y en la presión intracraneal,

traumatismos localizados en las vías aéreas, sepsis y desplazamiento del tubo.

17 Roble, R. M. (2002). Frecuencia de eventos adversos durante el aseo del paciente crítico. Sociedad española de Enfermería intensiva y Unidades Coronaria. Vol. 13. España. Págs. 47-56.18 Cousins, C. (2009). Sistema de reporte en errores en la medicación. Asociación farmacéutica Americana. Págs. 1811-1820.

18

Sobre la técnica de aspiración de secreciones, se conoce que los recién

nacidos que requieren asistencia respiratoria mecánica presentan inhibición de

la actividad ciliar por la presencia del tubo endotraqueal (TET). Por este motivo

se deben aspirar las secreciones que se acumulan alrededor y en la punta del

TET para mantener una adecuada permeabilidad de la vía aérea y favorecer el

intercambio gaseoso. El objetivo es mantener la permeabilidad de la vía aérea

y favorecer el intercambio gaseoso.

Suelen aparecer algunas complicaciones cuando la técnica es

inadecuada; por ejemplo, en la instilación del tubo endotraqueal (TET), ésta es

una práctica muy frecuente y popular sin evidencia científica que la avale. Se

realiza con el fin de fluidificar y vehiculizar las secreciones haciendo más

efectiva la aspiración, sin embargo los estudios realizados señalan que las

secreciones y el líquido instilado no se mezclan. Por el contrario, aumenta la

producción de secreciones por irritación de la mucosa. La instilación puede

producir una disminución grave en la PaO2, daño a nivel pulmonar y cerebral.

No se recomienda instilar por rutina. En el caso de pacientes crónicos cuyas

secreciones lo justifiquen o bien cuando el pasaje de la sonda sea dificultoso se

recomienda que la instilación sea de 0,1 ml/kg con solución fisiológica.

El uso de otro tipo de soluciones puede provocar lesión en la mucosa

traqueal de los recién nacidos.

Las investigaciones demuestran que la introducción de la sonda más allá

de la terminación del TET produce daño de la mucosa favoreciendo la

formación de tejido granular, traqueobronquitis necrotizante, atelectasias,

neumotórax, bradicardia por efecto vagal y riesgo de aumento de la presión

intracraneana. Por este motivo es fundamental realizar la medición previa de la

sonda y utilizar una presión de aspiración entre 50 – 80 mmHg. El calibre de la

sonda debe ser menor al diámetro del TET, de tal manera que pase

cómodamente por la luz del mismo.

La medición de la sonda de aspiración se realiza sumando la cantidad de

centímetros que está introducido el TET hasta la comisura labial, más la

distancia de la comisura labial hasta el borde de la boquilla.

19

Se debe dejar marcada la medición en un lugar visible de la unidad del

paciente.

Existen efectos adversos que se asocian a la aspiración de secreciones

en pacientes pediátricos como hipoxemia, bradicardia, disminución del volumen

corriente, fluctuaciones en la saturación de oxígeno y por consiguiente

variaciones en el nivel de FIO2 que se administra. 19

Los recién nacidos pre-término (RNPT) presentan mayor vulnerabilidad y

labilidad fisiológica, y se ha demostrado que esta técnica está asociada a un

aumento de la presión arterial sistémica, de la velocidad del flujo vascular

cerebral y la presión intracraneana. 20 Otras complicaciones asociadas con esta

técnica son: atelectasias, neumotórax, daño en la carina y en la tráquea.

La evidencia disponible recomienda NO realizar esta técnica por rutina

debido a las múltiples complicaciones. 21

Dentro de las modalidades de aspiración para realizar la técnica existen

dos tipos de sistemas: el circuito abierto de aspiración o convencional, y el

circuito cerrado de aspiración. Las principales características y diferencias de

cada modalidad de aspiración son que el circuito abierto aumenta el riesgo de

hipoxia por mayor tiempo de desconexión del respirador; en cambio el circuito

cerrado, al no suspenderse la asistencia respiratoria, disminuye los efectos

adversos.

Durante el procedimiento de aspiración de las vías aéreas ocurre un

aumento más marcado de la presión intracraneana en aquellos pacientes con

tos pronunciada o con cuadro de agitación pronunciada durante el proceso. En

estos casos se recomienda hiperventilación y sostén farmacológico

previamente. También es sabido que es un procedimiento traumático para las

vías aéreas, provoca disminución del transporte mucociliar, ulceraciones

mucosas, hemorragias, hiperemias, y edemas de las vías aéreas, por lo que

con la aplicación de una técnica correcta se disminuyen los riesgos de

19 CDC. (2004). Recommendations for prevention of nosocomial pneumonia. Report. Am J of Infection Control. Págs. 267-290.20 Couisns, C. “Sistema de reporte en errores en la medicación”. Asociación farmacéutica americana. EEUU, 2009. p.18-20.21 Wright, J. “Procedimiento de aspiración cerrada en recién nacidos”. Neonatal Network, 2006.

20

traumatismo. También es importante el uso de catéter de tamaño adecuado,

así como la regulación correcta de la presión de aspiración.

Es importante involucrarse en la implementación y la evaluación de

nuevas tecnologías y modalidades que favorecen el cuidado de los pacientes

pediátricos y permiten el desarrollo de nuevas habilidades fomentando el

crecimiento profesional. 22

En base a lo desarrollado hasta aquí, puede definirse a los eventos

adversos producidos por aspiración de secreciones en pacientes con

ventilación mecánica asistida como: “cualquier suceso previsible que puede

causar o conducir a la ejecución de un procedimiento de manera inadecuada o

que provoque riesgo al paciente, mientras el procedimiento o técnica se

encuentre bajo el control del profesional de la salud, paciente o consumidor.

Tales eventos están relacionados a la práctica profesional” 23

Hasta aquí, el desarrollo teórico plasmado se enmarcó dentro de un

contexto clínico general, es decir que las aproximaciones previamente

plasmadas no tienen un enfoque desde el punto de vista de enfermería

específico, por lo que a continuación se relacionan los eventos adversos con

las acciones que realizan las enfermeras ante la presencia de los mismos.

Para enfermería se creó recientemente una taxonomía de los errores,

clasificada de la siguiente manera: falta de atención las condiciones clínicas y

reacción a los tratamientos instaurados, perdida del rol de representante de los

mejores intereses del paciente, inapropiado criterio clínico, error de tratamiento,

falta de intervención sobre la evolución clínica del paciente, falta de prevención

en el cuidado, equivocación en el ejecución en la prescripción médica y errores

en la documentación.

Cada actividad incluida en el proceso de atención de enfermería tiene de

manera intrínseca, entonces, un riesgo de aparición de error en las que

intervienen además otras variables como tipo de prácticas, de producto,

procedimientos – protocolos y el sistema en sí, sin que se pueda tener un único

responsable dada la misma interacción entre los diferentes elementos.

22 Campedelli, M. C.; Gaidzinski, R. R. “Escara: Problema na hospitalizagáo”. Sáo Paulo: Ática. 2007. p. 64.23 Gallotti, R. M. D. “Eventos adversos: o que sáo?”. Rev. Assoc. Med. Brasil, 2004. En: www.scielo.br. Sitio visitado en Mayo de 2012.

21

Dentro del equipo de salud el profesional juega un papel protagónico no

solo por su trabajo de cuidar al paciente sino porque por su misma condición es

el puente conector entre paciente y el resto del equipo de modo que un error en

la comunicación considerase ya un evento adverso por lo que este fallo puede

generar. 24

El empleo de cuidados estandarizados, protocolos normas y guías de

práctica clínica surge como una vía de solución para disminuir la variabilidad de

la práctica clínica.

Los planes de cuidados constituyen la expresión escrita del proceso

enfermero y el registro ordenado de los diagnósticos, resultados esperados e

intervenciones de enfermería, mediante una documentación adecuada; son un

protocolo específico de cuidados apropiado para aquellos pacientes que

padecen los problemas normales o previsibles relacionados con el diagnóstico

concreto o una enfermedad, aseguran la continuidad de cuidados,

incorporando a los mismos los lenguajes enfermeros normalizados con los que

se cuenta en la actualidad tales como la taxonomía NANDA25, NOC26, y NIC27

El Plan de Cuidados Estandarizado es un instrumento que facilita y

optimiza la labor asistencial de la enfermera, ofreciendo al paciente la calidad

en el servicio y la unidad en la práctica clínica, mejora la comunicación entre

los profesionales y con el paciente, fortalece la formación para el desarrollo

profesional y facilita la aplicación del proceso de atención de enfermería

(PAE).28

La praxis inadecuada de los cuidados de enfermería puede determinar, en

muchas ocasiones, resultados desfavorables que perjudican al paciente, al

equipo y a las instituciones de salud. La aspiración de secreciones es un

ejemplo claro de procedimiento técnico, que necesita el desempeño adecuado

24 Restrepo, F. (2007). Seguridad del paciente y seguimiento a riesgos en el sistema único de habilitación. Ministerio de la protección social. Europa.25 NANDA (2010). Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España. Pág.777.26 Moorhead, S. y Cols. (2005). Clasificación de resultados de enfermería - NOC. 3ª Ed. Madrid: Elsevier España. Pág. 417. 27 Mc Closkey Dochterman, J. (2005). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 4ª Ed. Madrid: Elsevier. España. 28 Bernal Herrera, P. y Cols. (2009). Plan de cuidados estandarizado para pacientes de nefrología pediátrica. Rev. Soc. Esp. Enferm. Nefrol. En: www.scielo.isciii.es.

22

de todo un equipo, donde las enfermeras tienen responsabilidades muy

específicas y determinantes en el éxito de la intervención.

Dentro de las actividades a desarrollar antes del evento adverso, Rivero,

A. (2004) refiere que "son las actividades que se desarrollan antes de que

ocurra el evento adverso y comprenden: prevención, mitigación, preparación y

alerta"…29. Estas actividades antes del evento son las que tienen que ver con la

promoción y prevención del hecho, por lo cual es importante conocerlas.

Las medidas de prevención son las que logran, a través de la educación

para la salud, así como las medidas de auto protección, que el profesional de

enfermería pueda ofertar, con el objeto de impedir o evitar que estos sucesos

se generen. Es así como el Dr. Lucian Leape (2004), pediatra y profesor, junto

a sus colaboradores idearon una categorización útil para agrupar errores sobre

los cuales el sistema de salud o los profesionales pueden intervenir de forma

conjunta y que los dividen en:

• Diagnósticos:

- Error o retardo en el diagnóstico,

- Falla en el uso de las pruebas indicadas,

- Uso de pruebas terapéuticas desactualizadas,

- Falla para actuar sobre los resultados ofrecidos por la monitoria o la

prueba.

• Terapéuticos:

- Error en la realización de un procedimiento,

- Error en la administración del tratamiento,

- Error en el método o la dosis de un medicamento,

- Retraso evitable en el tratamiento o en la respuesta a una prueba

anormal,

- Cuidado inapropiado o no indicado.

• Preventivos:

- Falla para proveer un tratamiento profiláctico,

- Seguimiento del tratamiento inadecuado.

• De otro tipo:

29 Rivero, A. (2004). Fases de los eventos adversos, Manual de trayecto inicial, Misión Sucre, Caracas- Venezuela. pág. 45.

23

- Falla en la comunicación,

- Falla en el equipo,

- Falla de otros sistemas. 30

Al referir la promoción, se hace desde la educación para la salud o

información que se debe dar sobre los eventos adversos, es así como el sector

salud debe tener un conocimiento claro del riesgo donde prestan sus servicios

hospitalarios.

De acuerdo con esto Ishikame, G. (2006) refiere que "En la educación

para la salud el proceso que capacita a las personas para controlar y mejorar

su salud, constituye un proceso político y social global que abarca no

solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y

capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las

condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su

impacto en la salud pública e individual"…31

De allí la importancia para desarrollar los componentes formativos sobre

los eventos adversos brindando información al profesional, con lo cual se

logrará educar llevando a responsabilizar y concientizar los comportamientos

de orden preventivos de los eventos adversos.

De esta manera queda claro la importancia de la capacitación de

los recursos humanos en salud, con la intención de evitar o minimizar en lo

posible los daños que ocasionan los eventos adversos, siendo responsabilidad

del prestador de servicios proporcionar una asistencia rápida y efectiva a los

pacientes y facilitar así, las medidas de asistencia y el restablecimiento de la

salud.

Es así como el sector salud, en el caso que compete a esta investigación,

Enfermería, ha de tener actividades y programas de preparación antes de la

aparición del evento, de manera que pueda garantizar cuidados de calidad y

afrontar estos eventos, para dar respuesta y mitigar las consecuencias, que

podrían ser mucho mayores de no estar preparados para la atención del

evento. Por ello, las acciones de mitigación se han de definir como “las 30 Leape, L. (2004). Error in Medicine. Special comunication. JAMA. 272(23): 1851 – 1857.31 Ishikame, G. (2006). Intervención de Enfermería en la Gestión de Riesgo Comunitario. Escuela de Enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo del Perú. Pág. 85.

24

medidas de paliación que reducirían los efectos negativos de la situación”.

Estas son las acciones que pretenden aminorar o reducir las consecuencias,

reconociendo que en ocasiones es imposible evitar la ocurrencia del evento.

Otro elemento importante es estar preparado para la ocurrencia de los

eventos adversos, por ello se conoce como preparación a los conjuntos de

medidas y acciones para reducir al mínimo los daños, producto de la ocurrencia

de esos eventos que se pueden evitar.

La realización de procedimientos que debe hacer enfermería en pacientes

sometidos a ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos antes

de que ocurra el evento, se agrupan las situaciones que se relacionan con:

- Actividades de higiene,

- Actividades de confort,

- Fijación y mantenimiento de la permeabilidad del tubo o cánula

endotraqueal,

- Movimiento del paciente,

- Administración de dieta por sonda, y

- Traslado del paciente a otros servicios o la realización de

procedimientos como rayos X.

En relación a las actividades a desarrollar durante el evento adverso,

Rivero, A. (2004) plantea al propio evento adverso, lo que él llama “el durante”,

para este autor estas acciones son las actividades de atención o respuesta

inmediata una vez presentada la situación, al respecto refiere que: "las

acciones de respuesta son llegadas a cabo ante un evento adverso y que

tienen por objeto preservar la vida, reducir el sufrimiento y disminuir las

pérdidas”.32 En otras palabras son las que se llevan a cabo inmediatamente

después de ocurrido el evento.

Para ello el profesional de enfermería ha de valorar en forma integral al

paciente de manera que el trabajo sea holístico Por ello, para Ceballos, M,

enfermera consultora de la alcaldía de Medellín (2004) señala que ante los

eventos adversos: “La evaluación puede considerar los aspectos inmediatos a

la ocurrencia del evento así como la evaluación permanente y final. Toda la

32 Rivero, A. (2004). Fases de los eventos adversos, Manual de trayecto inicial, Misión Sucre, Caracas- Venezuela. pág. 85.

25

evaluación busca una información veraz, oportuna y calificada para la

planeación, organización, dirección, y control de la ayuda necesaria, para la

coordinación de las acciones de enfermería. 33

Es de considerarse que, la evaluación es el instrumento de enfermería

que permite el análisis o diagnóstico de lo ocurrido, a fin de corregir las fallas

y/o disminuir el sufrimiento.

Al respecto Hurtado, G. (2008) señala que “el profesional de enfermería

posee funciones claras y acorde a sus tareas, las cuales debe cumplir a

cabalidad y de manera sistemática”. Entre ellas, la autora señala las siguientes:

• Reconocer las alteraciones durante el procedimiento.

• Realizar las medidas para garantizar el soporte básico y avanzado de

cuidados al paciente.

• Realizar y controlar los registros de enfermería.

• Realizar la emisión a otras áreas o servicios del paciente en

coordinación con el médico.

• Administrar la atención de enfermería para lograr un atención de calidad.

• Detectar y solventar necesidades de recursos humanos y materiales.

• Coordinar con personal de apoyo para realizar las actividades o

procedimientos.

• Coordinar al personal de apoyo para la ejecución de las actividades.

• Supervisar las acciones realizadas por el personal de apoyo.

• Evaluar atención brindada por el personal de apoyo al paciente y sus

familiares.

• Establecer correctivos de acuerdo con la supervisión y evaluación.

• Mantener informado al jefe de enfermería. 34

En resumen el profesional de enfermería tienen la capacidad de coordinar

esfuerzos para ayudar al paciente y su familia, transmitiendo conocimientos

que promuevan actitudes, hábitos, conductas y comportamientos adecuados en

la ocurrencia de un evento adverso.

En la fase del "después", debe analizarse las actividades a desarrollar,

dependiendo éstas del estado del individuo enfermo donde los eventos

33 Ceballos, M. (2004). Consultoría para la Alcaldía de Medellín; Código Deontológico del Consejo Internacional de Enfermería. Colombia. pág. 89.34 Hurtado, E. (2008) Entrevista personal. Estado Bolívar Venezuela. pág. 135.

26

adversos repercuten de manera negativa en su estado de salud

comprometiéndolo desde una manera leve hasta incapacitante. Es decir, las

actividades que se lleven a cabo son con la intención de lograr el proceso de

recuperación del paciente: acciones de rehabilitación. Lo que significa el

periodo de transición que se inicia al final de la etapa de respuestas, en el que

se restablece al paciente.

De tal manera para medir los efectos adversos después del

procedimiento, es necesaria una evaluación de la magnitud del problema

ocasionado. Para ello se debe realizar una clasificación la cual depende del

tipo de error y la implicación, objetivización y/o alcance del mismo que a su vez

puede estar desfigurada y enmascarada por la misma condición o situación del

paciente lo que hace muchas veces que no se defina de manera clara y

especifica la relación causa efecto con lo que se permita eludir la problemática

y su implicación. Sea cual fuese la repercusión para las personas lo que sí es

claro, es que el evento representa una sobrecarga física para enfermería,

donde se observa un aumento del trabajo por tener que vigilar de manera

mucho más constante y precisa las condiciones del paciente, tales como:

- Valoración de constantes vitales,

- Valoraciones bioquímicas,

- Valoraciones físicas del paciente,

- Reacomodar, reparar o iniciar nuevo tratamiento y/o nuevo esquema

terapéutico para solucionar lo hecho.

Simultáneamente, el profesional inmiscuido en la ocurrencia afronta una

incomodidad afectiva que se traduce en la expresión de sentimientos tales

como ansiedad, impotencia, culpa, rabia, preocupación, inseguridad, desespero

y frustración en relación con sentirse responsable y agobiado por lo que sucede

a los demás en conjunto con acarrear las consecuencias legales de tal

acontecimiento.

Para el sistema sin duda el tener que iniciar las disposiciones que

permitan enmendar el error, reacomodar las situaciones y enfrentar los nuevos

desafíos que deja el evento adverso como consecuencia genera sobrecarga

económica por que hay mayor gasto, mayor utilización de recursos y equipos,

27

mayor estancia hospitalaria lo que deriva en menores ganancias e incluso

pérdidas.

Como se puede observar, el profesional de enfermería tiene un gran

espacio de actuación en el campo de la salud sea antes, durante o después del

aparición del evento adverso; porque cuenta con la capacidad para desarrollar

las habilidades y destrezas necesarias, destacándose como muy importantes:

la comunicación, las relaciones interpersonales, observación, enseñanza,

aprendizaje, toma de decisiones, solución de problemas y una gama de

conocimientos científicos que facilitarán su intervención después de un evento

adverso, es indudablemente, que el profesional de enfermería tiene

competencias bien desarrolladas en técnicas educativas y conocimientos

científicos sobre medidas de fomento, protección y restauración de la salud, así

como, de la prevención de los riesgos de salud sobre el paciente.

La dinámica de los criterios aplicados en todas las etapas de los eventos

adverso, es de relevancia para el profesional de enfermería como un ser

holístico, con conocimientos científicos derivados de un programa de formación

profesional sobre la salud, lo cual requiere la utilización de un modelo teórico

que sirve como eslabón en el desarrollo de una teoría, tomando en cuenta que

los modelos de enfermería constituyen representaciones de la realidad en el

ejercicio profesional, para el estudio de los factores implicados y la relación que

guardan entre sí pretendiendo describir, establecer y examinar los fenómenos

que conforman la práctica de la Enfermería.

Brunner, L. y Suddarh D. (2005), toman el Modelo Teórico de Nola J.

Pender, el cual refiere que: “Este modelo es un intento de ilustrar la naturaleza

multifacética de las personas que interactúan con el entorno intentando

alcanzar un estado de salud determinado, de una manera distinta a los

modelos orientados a la evitación, que se basan en el miedo ó la amenaza para

la salud como motivación para la conducta sanitaria"…35 Por lo tanto, en el

presente estudio, se tomará como referencia, Brunner, L y Suddarh D (2005)

que toma el modelo de Nola Pender, ya que permite relacionar la capacitación

sobre eventos adversos que serán depositados al personal de enfermería.

35 Brunner, L. y Suddarh D. (2005). Enfermería Medico Quirúrgica, Editorial Mc-Graw-Hill Interamericana; México. Pág. 55.

28

Evidentemente, el modelo de promoción de la salud, está motivado por el

deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial humano, de manera

que el propósito, en esta investigación se enfoca en la conducta de los

profesionales de enfermería en las diferentes etapas de los eventos adversos

en la aplicación de las acciones de enfermería.

En consecuencia constituye una base para estudiar el modo en que las

enfermeras, como un ser holístico, aprenda a enfrentar las situaciones en un

evento adverso, de tal manera que los ayuden a la toma las decisiones sobre el

cuidado que brinda al paciente con el modelo de promoción de la salud; por ello

es un modelo conceptual, que se formuló, con el objetivo de integrar lo que se

conoce, sobre las conductas de promoción de la salud y para generar acciones,

que permitan una demostración más profunda, para comprender como los

resultados de la investigación encajan más claramente y como los conceptos

pueden ser manipulados para un estudio adicional.:

De acuerdo a lo planteado por Gallotti, R. M. D. (2004) puede definirse a

las acciones de enfermería ante los eventos adversos producidos por

aspiración de secreciones en pacientes con ventilación mecánica asistida

como: “actividades que llevan a cabo las enfermeras ante cualquier suceso

previsible que puede causar o conducir a la ejecución de un procedimiento de

manera inadecuada o que provoque riesgo al paciente, mientras el

procedimiento o técnica se encuentre bajo el control de enfermería,

relacionados a la práctica profesional” 36 Dichas actividades que llevan a cabo

las enfermeras, pueden distinguirse en tareas antes, durante o después del

evento adverso.

Rivero, A. (2004) refiere que las actividades a desarrollar antes del evento

adverso "son las actividades que se desarrollan previo a que ocurra el evento

adverso y comprenden: prevención, mitigación, preparación y alerta"…37. Estas

actividades antes del evento son las que tienen que ver con la promoción y

prevención del hecho. Dentro de la realización de procedimientos que debe

hacer enfermería en pacientes sometidos a ventilación mecánica en las

36 Gallotti, R. M. D. “Eventos adversos: o que sáo?”. Rev. Assoc. Med. Brasil, 2004. En: www.scielo.br. Sitio visitado en Mayo de 2012.37 Rivero, A. (2004). Fases de los eventos adversos, Manual de trayecto inicial, Misión Sucre, Caracas- Venezuela. pág. 45.

29

unidades de cuidados intensivos antes de que ocurra el evento, se agrupan las

situaciones que se relacionan con:

•• Actividades de higiene,

•• Actividades de confort,

•• Fijación y mantenimiento de la permeabilidad del tubo o cánula

endotraqueal,

•• Movimiento del paciente,

•• Administración de dieta por sonda, y

•• Traslado del paciente a otros servicios o la realización de

procedimientos como rayos X. 38

Rivero, A. (2004) también plantea las acciones que se desarrollan durante

el evento adverso. Para este autor, son “las actividades de atención o

respuesta inmediata una vez presentada la situación”; al respecto refiere que:

"las acciones de respuesta son llegadas a cabo ante un evento adverso y que

tienen por objeto preservar la vida, reducir el sufrimiento y disminuir las

pérdidas”.39 En otras palabras son las que se llevan a cabo inmediatamente

después de ocurrido el evento. Al respecto, Hurtado, G. (2008) señala cuáles

son las acciones acorde a la tarea durante la ocurrencia de un posible evento

adverso, entre ellas, señala las siguientes:

• Reconocer las alteraciones durante el procedimiento.

• Realizar las medidas para garantizar el soporte básico y avanzado de

cuidados al paciente.

• Realizar y controlar los registros de enfermería.

• Realizar la emisión a otras áreas o servicios del paciente en

coordinación con el médico.

• Administrar la atención de enfermería para lograr atención de calidad.

• Detectar y solventar necesidades de recursos humanos y materiales.

• Coordinar con personal de apoyo para realizar las actividades o

procedimientos.

• Coordinar al personal de apoyo para la ejecución de las actividades.

• Supervisar las acciones realizadas por el personal de apoyo.

38 Leape, L. (2004). Error in Medicine. Special comunication. JAMA. 272(23): 1851 – 1857.39 Rivero, A. (2004). Fases de los eventos adversos, Manual de trayecto inicial, Misión Sucre, Caracas- Venezuela. pág. 85.

30

• Evaluar atención brindada por el personal de apoyo al paciente y sus

familiares.

• Establecer correctivos de acuerdo con la supervisión y evaluación.

• Mantener informado al jefe de enfermería. 40

Las acciones de la fase del "después", es donde se realizan actividades

con la intención de lograr el proceso de recuperación del paciente, con las

acciones de rehabilitación. Lo que significa el periodo de transición que se

inicia al final de la etapa de respuestas, en el que se restablece al paciente. De

tal manera para medir los efectos adversos después del procedimiento, es

necesaria una evaluación de la magnitud del problema ocasionado. En base a

esta valoración, enfermería tiene que vigilar de manera mucho más constante y

precisa las condiciones del paciente, tales como:

•• Valoración de constantes vitales,

•• Valoraciones físicas del paciente,

•• Reacomodar, reparar o iniciar nuevo tratamiento, y/o

•• Planificar nuevo esquema terapéutico para solucionar lo hecho.

Objetivos

Objetivo General:

Conocer las acciones que realizan las enfermeras ante la presencia de

eventos adversos en los pacientes con ventilación mecánica, internados en el

Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Niños de la Santísima

Trinidad de la Ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2013.40 Hurtado, E. (2008) Entrevista personal. Estado Bolívar Venezuela. pág. 135.

31

Objetivos Específicos:

Determinar las acciones que realiza el personal de enfermería antes de

la ocurrencia de un evento adverso en los pacientes con ventilación

mecánica.

Identificar las acciones de atención de enfermería o respuesta

inmediata durante la ocurrencia de un evento adverso.

Conocer las acciones que llevan a cabo las enfermeras después de la

ocurrencia del evento adverso en los pacientes con ventilación

mecánica internados en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva.

32

CAPÍTULO IICAPÍTULO II

“Diseño Metodológico”“Diseño Metodológico”

Tipo de EstudioLa presente investigación, se enmarca dentro de la modalidad de estudio

observacional, descriptivo y transversal.

Será observacional porque no existe intervención por parte de la

investigadora.

Será descriptivo porque tiene como propósito conocer, las acciones que

realizan las enfermeras ante la presencia de eventos adversos en los pacientes

con ventilación mecánica, internados en el Servicio de Unidad de Terapia

Intensiva.

Será transversal porque el estudio de la variable se hará en un momento

dado, haciendo un corte en el tiempo, durante el segundo semestre del año

2013, tiempo en que la variable será estudiada en tres oportunidades.

Definición Operacional de la VariableLa variable “Acciones que realizan las enfermeras ante la presencia de

eventos adversos en los pacientes con ventilación mecánica”, será estudiada

en las siguientes dimensiones:

Acciones que realizan las enfermeras ANTES de la ocurrencia de un

evento adverso, que incluye:

* Actividades de higiene,

* Actividades de confort,

* Fijación del tubo o cánula endotraqueal,

* Mantenimiento de la permeabilidad del tubo o cánula endotraqueal,

* Movimiento del paciente,

* Administración de dieta por sonda,

* Traslado del paciente a otros servicios, o

* Realización de procedimientos como rayos X.

Acciones que realizan las enfermeras DURANTE la ocurrencia de un

evento adverso, que incluye:

* Reconocer las alteraciones durante el procedimiento.

* Realizar las medidas para garantizar el soporte básico y avanzado

de cuidados al paciente.

34

* Realizar y controlar los registros de enfermería.

* Realizar la emisión a otras áreas o servicios del paciente en

coordinación con el médico.

* Administrar la atención de enfermería para lograr atención de

calidad.

* Detectar y solventar necesidades de recursos humanos y materiales.

* Coordinar con personal de apoyo para realizar las actividades o

procedimientos.

* Coordinar al personal de apoyo para la ejecución de las actividades.

* Supervisar las acciones realizadas por el personal de apoyo.

* Evaluar atención brindada por el personal de apoyo al paciente y sus

familiares.

* Establecer correctivos de acuerdo con la supervisión y evaluación.

* Mantener informado al jefe de enfermería.

Acciones que realizan las enfermeras DESPUÉS de la ocurrencia de

un evento adverso, que incluye:

* Valoración de constantes vitales,

* Valoraciones físicas del paciente,

* Reacomodar, reparar o iniciar nuevo tratamiento, y/o

* Planificar nuevo esquema terapéutico para solucionar lo hecho.

Universo y MuestraLa población para realizar este trabajo investigativo estará constituida por

el total de enfermeros (58) que trabajan en el Servicio de Unidad de Terapia

Intensiva del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la Ciudad de

Córdoba.

Por considerarse un universo finito y cuantificable, no se trabajará con

muestra.

Criterios de Inclusión y ExclusiónComo criterio de inclusión, se tendrá en cuenta al personal con formación

de enfermeros y licenciados, con 2 años o más de antigüedad en el Servicio.

35

Se considerarán como criterios de exclusión a los auxiliares de enfermería

y al personal que se encuentre temporalmente cubriendo licencias y/o carpetas

médicas en el sector, al momento de recolectar la información.

Fuente de informaciónLa fuente de información será primaria, ya que los datos serán

recolectados por la investigadora mediante el contacto directo con los

enfermeros que trabajan en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del

Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la Ciudad de Córdoba.

Técnica e Instrumento de recolección de datosLa técnica de recolección de datos que se empleará será la Observación

Directa.

El instrumento a utilizar será una Lista de Cotejo (Ver Anexo) que consta

de 3 ítems a observar. La observación es una técnica que consiste en observar

atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para

su posterior análisis. Para el estudio, se realizarán tres observaciones debido a

que la investigadora forma parte de la situación y población bajo estudio,

pudiendo afectar el comportamiento de los enfermeros observados,

simplemente porque ellos advertirán su presencia. Se puede generar que el

personal actúe de manera diferente o de una forma artificial. Al realizarse más

de una observación, servirá para validar los datos recabados hasta el

momento.

Plan de Recolección de DatosLos datos serán recolectados por la investigadora durante los meses de

agosto a octubre de 2013 en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva, previa

autorización de las autoridades del Hospital y de la Jefa de Enfermería (Ver

Anexo). Para ello se concurrirá al lugar de trabajo en los horarios convenidos

con dichas autoridades a modo de no obstaculizar las actividades normales

que se desarrollan diariamente en la institución.

Previo a la recolección de la información, se solicitará el Consentimiento

36

Informado a las enfermeras para participar del estudio. (Ver Anexo)

Plan de Procesamiento de DatosPara procesar los resultados obtenidos, se ordenaran los instrumentos del

número 1 al número 58; se transcribirán a una Tabla Maestra de manera

manual (por el número reducido de la población en estudio) y se calcularán las

frecuencias establecidas en porcentajes, determinando las acciones que

realizan las enfermeras ante la presencia de eventos adversos en los pacientes

con ventilación mecánica, internados en el Servicio de Unidad de Terapia

Intensiva del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la Ciudad de

Córdoba.

Categorización de datos:

A modo de información general, se obtendrán datos socio-demográficos:

- Sexo: Masculino o Femenino.

- Nivel de Formación: Profesionales o Licenciados

En cuanto a las áreas orientadas a responder las dimensiones de la

variable en estudio, se asignará 10 puntos a cada acción observada. El puntaje

total resulta de sumar las puntuaciones alcanzadas en cada ítem; el puntaje

mayor que se puede alcanzar es de 240 (24 ítems) y el menor de 0 puntos.

Para conocer las acciones que realizan las enfermeras ANTES de la

ocurrencia del evento adverso, se tendrá en cuenta los 8 indicadores:

Entre 80 y 50 puntos: Realiza acciones

Entre 40 y 10 puntos: No realiza acciones

Para conocer las acciones que realizan las enfermeras DURANTE la

ocurrencia del evento adverso, se tendrá en cuenta los 12 indicadores:

Entre 120 y 70 puntos: Realiza acciones

Entre 60 y 10 puntos: No realiza acciones

Para conocer las acciones que realizan las enfermeras DESPUÉS de la

ocurrencia del evento adverso, se tendrá en cuenta los 4 indicadores:

Entre 40 y 30 puntos: Realiza acciones

Entre 20 y 10 puntos: No realiza acciones

37

Para determinar las ACCIONES QUE REALIZAN LAS ENFERMERAS ANTEACCIONES QUE REALIZAN LAS ENFERMERAS ANTE

LA PRESENCIA DE EVENTOS ADVERSOS EN LOS PACIENTES CONLA PRESENCIA DE EVENTOS ADVERSOS EN LOS PACIENTES CON

VENTILACIÓN MECÁNICAVENTILACIÓN MECÁNICA,, se establecerá la siguiente escala:

Acciones que realizan las

enfermeras

Puntaje

TotalRealiza acciones 240 - 130No realiza acciones 120 - 10

Plan de Presentación y Análisis de resultadosLos resultados se presentarán en tablas de simple entrada, y serán

representados en gráficos de barras y por sectores, según la variable.

El análisis de los resultados, será mediante la estadística descriptiva, a

través de la cual se podrá analizar y representar los datos. Este análisis

permite obtener un concepto aproximado, es decir, conocer el número de casos

en cada una de las categorías, reflejado mediante porcentajes que representan

el total, y expresándolo en una tabla de frecuencias.

38

TABLA ASexo de los enfermeros. Servicio de Unidad de Terapia Intensiva.

Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la Ciudad de Córdoba.

Segundo semestre de 2013.

Sexo Frecuencia PorcentajeMasculinoFemenino

Total 58 100%

Fuente: Lista de Cotejo

GRÁFICO A

Fuente: Tabla A

TABLA B

39

Nivel de Formación de los enfermeros. Servicio de Unidad de Terapia

Intensiva. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la Ciudad de Córdoba.

Segundo semestre de 2013.

Nivel de Formación Frecuencia PorcentajeProfesionalesLicenciados

Total 58 100%

Fuente: Lista de Cotejo

GRÁFICO B

Fuente: Tabla B

TABLA 1Acciones que realizan los enfermeros antes de la ocurrencia del evento

40

adverso a los pacientes con ventilación mecánica internados.

Servicio de Unidad de Terapia Intensiva. Hospital de Niños de la Santísima

Trinidad de la Ciudad de Córdoba. Segundo semestre de 2013.

.Acciones antes del Evento Adverso Realiza No realiza TOTALF % F % F %

1. Actividades de higiene

2. Actividades de confort

3. Fijación del tubo o cánula endotraqueal

4. Mantenimiento de la permeabilidad del tubo o

cánula endotraqueal

5. Movimiento del paciente

6. Administración de dieta por sonda

7. Traslado del paciente a otros servicios

8. Realización de procedimientos como rayos X.

Total 58 100%Fuente: Lista de Cotejo

GRÁFICO 1

Fuente: Tabla 1

TABLA 2Acciones que realizan los enfermeros durante la ocurrencia del evento adverso

a los pacientes con ventilación mecánica internados.

41

Servicio de Unidad de Terapia Intensiva. Hospital de Niños de la Santísima

Trinidad de la Ciudad de Córdoba. Segundo semestre de 2013.

.Acciones durante el Evento Adverso Realiza No realiza TOTALF % F % F %

1. Reconocer las alteraciones durante el

procedimiento.2. Realizar las medidas para garantizar el soporte

básico y avanzado de cuidados al paciente.3. Realizar y controlar los registros de enfermería.

4. Realizar la emisión a otras áreas o servicios del

paciente en coordinación con el médico.

5. Administrar la atención de enfermería para lograr

atención de calidad.6. Detectar y solventar necesidades de recursos

humanos y materiales.7. Coordinar con personal de apoyo para realizar las

actividades o procedimientos.8. Coordinar al personal de apoyo para la ejecución

de las actividades.9. Supervisar las acciones realizadas por el personal

de apoyo.10.Evaluar atención brindada por el personal de apoyo

al paciente y sus familiares.11.Establecer correctivos de acuerdo con

la supervisión y evaluación.

12.Mantener informado al jefe de enfermería.Total 58 100%

Fuente: Lista de Cotejo

GRÁFICO 1

42

Fuente: Tabla 2

TABLA 3Acciones que realizan los enfermeros después de la ocurrencia del evento

adverso a los pacientes con ventilación mecánica internados.

Servicio de Unidad de Terapia Intensiva. Hospital de Niños de la Santísima

43

Trinidad de la Ciudad de Córdoba. Segundo semestre de 2013.

.Acciones después del Evento Adverso Realiza No realiza TOTALF % F % F %

1. Valoración de constantes vitales

2. Valoraciones físicas del paciente

3. Reacomodar, reparar o iniciar nuevo tratamiento

4. Planificar nuevo esquema terapéutico para

solucionar lo hecho

Total 58 100%

Fuente: Lista de Cotejo

GRÁFICO 3

Fuente: Tabla 3

TABLA 4Acciones que realizan los enfermeros ante la presencia de un evento adverso

en los pacientes con ventilación mecánica internados.

Servicio de Unidad de Terapia Intensiva. Hospital de Niños de la Santísima

Trinidad de la Ciudad de Córdoba. Segundo semestre de 2013.

44

.Acciones ante la presencia de un Evento Adverso Realiza No realiza TOTALF % F % F %

Acciones antes del evento adverso

Acciones durante del evento adverso

Acciones después del evento adverso

Total 58 100%

Fuente: Lista de Cotejo

GRÁFICO 4

Fuente: Tabla 4

Cronograma de Actividades y Tiempos

Gráfico de Gantt

ACTIVIDADES PROGRAMACIÓN POR MES YSEMANAS - AÑO 2013 - JUL AGO SEP OCT NOV DIC

45

Revisión de proyecto

Recolección de datos

Procesamiento de datos

Análisis de datos

Elaboración del informe

Presentación final

Referencia: 1 semana

Presupuesto

DETALLE Cantidad Precio Unitario Precio Total

Recursos Humanos

Asesor en Metodología 1 $550 $550

Asesor en Estadística 1 $350 $350

Investigadoras 1 $0 $0

46

Recursos Materiales y Financieros

Fotocopias instrumentos 116 $0.35 $40.60

Llamadas telefónicas varias -- $170

Refrigerios varios $150 $150

Papelería y Artículos de librería varios -- $400

Transporte 30 $3.50 $105

Impresión y Encuadernación 2 libros $250 $500

Diseño diapositivas 35 $8 $280

Alquiler cañón diapositivas 1 $180 $180

Gastos de Imprevisto -- -- $300

Recursos Técnicos

Apuntes, bibliografías, etc. varios -- $150

TOTAL PRESUPUESTO $3175.60

CITAS BIBLIOGRÁFICASCITAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Leáo, E. y Cols. (2005) Pediatria Ambulatorial. 4. ed. Belo Horizonte: COOPMED. Brasil.

2. Moraima, W. D. y Cols. Bioética. Una mirada hacia la enfermería. Revista Cubana de

Enfermería. ISSN 0864-0319.

3. Astolfo, F. (2005). La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema. Revista

médica. Vol. 36 No. 2. Colombia.

4. Instituto de Medicina de los Estados Unidos. (2009) To err is human: building a safer health

system – Errar es humano: construyendo un sistema seguro de salud. Informe. Washington

D.C.

5. Campaña, G. (2006). Errores médicos en el ambiente quirúrgico. Como prevenirlos. Parte I.

Generalidades. Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 58 - Nº 3. Chile.

6. Ramos, D. B. (2005). Calidad de la atención de salud. Error médico y seguridad del

paciente. Revista Cubana de Salud Pública. Vol. 31, No. 3. Cuba.

7. Leape, L. (2004). Error in Medicine. Special comunication. JAMA. 272(23): 1851 – 1857.

8. Restrepo, F. (2007) Seguridad del paciente y seguimiento a riesgos en el sistema único de

habilitación. Ministerio de la protección social. Madrid.

47

9. Gallotti, R. M. (2004) Eventos adversos: o que sáo. Rev. Assoc. Med. Brasil. En:

www.scielo.br. Sitio visitado en Mayo de 2012.

10.Carvalho, M. y Col. (2008). Erro Médico em pacientes hospitalizados. Jornal de Pediatria.

Brasil.

11.Astolfo, F. (2005). La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema. Revista

Médica. Vol. 36 No. 2. Colombia.

12.Ministerio de la protección Social. Resolución 1446. Anexo técnico: Responsabilidad

Deontológica de la profesión de Enfermería. Colombia, 2006.

13.Aguirre-Gas, H. (2006). Revista CIR CIRUJ. Volumen 74, No. 6.

14.Gómez, I.; Espinosa, A. (2006) Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente. Cuidar es

pensar. Aquichan. Vol. 6.

15.Donchin, Y. (2005). Una mirada en la naturaleza y las causas de los errores humanos en la

unidad de cuidados intensivos. A look into the nature and causes of human errors in the

intensive care unit. Crit Care Med. Vol. 23. EEUU. Págs. 294-300.

16.Instituto de medicina de los Estados Unidos de América. (1999). Errar es humano:

construyendo un sistema de salud seguro. EEUU.

17.Roble, R. M. (2002). Frecuencia de eventos adversos durante el aseo del paciente crítico.

Sociedad española de Enfermería intensiva y Unidades Coronaria. Vol. 13. España. Págs.

47-56.

18.Cousins, C. (2009). Sistema de reporte en errores en la medicación. Asociación

farmacéutica Americana. Págs. 1811-1820.

19.CDC. (2004). Recommendations for prevention of nosocomial pneumonia. Report. Am J of

Infection Control. Págs. 267-290.

20.Couisns, C. “Sistema de reporte en errores en la medicación”. Asociación farmacéutica

americana. EEUU, 2009. p.18-20.

21.Wright, J. “Procedimiento de aspiración cerrada en recién nacidos”. Neonatal Network,

2006.

22.Campedelli, M. C.; Gaidzinski, R. R. “Escara: Problema na hospitalizagáo”. Sáo Paulo:

Ática. 2007. p. 64.

23.Gallotti, R. M. D. “Eventos adversos: o que sáo?”. Rev. Assoc. Med. Brasil, 2004. En:

www.scielo.br. Sitio visitado en Mayo de 2012.

24.Restrepo, F. (2007). Seguridad del paciente y seguimiento a riesgos en el sistema único de

habilitación. Ministerio de la protección social. Europa.

25.NANDA (2010). Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2009-2011. Madrid:

Elsevier España. Pág.777.

26.Moorhead, S. y Cols. (2005). Clasificación de resultados de enfermería - NOC. 3ª Ed.

Madrid: Elsevier España. Pág. 417.

27.Mc Closkey Dochterman, J. (2005). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 4ª

Ed. Madrid: Elsevier. España.

48

28.Bernal Herrera, P. y Cols. (2009). Plan de cuidados estandarizado para pacientes de

nefrología pediátrica. Rev. Soc. Esp. Enferm. Nefrol. En: www.scielo.isciii.es.

29.Rivero, A. (2004). Fases de los eventos adversos, Manual de trayecto inicial, Misión Sucre,

Caracas- Venezuela. pág. 45.

30.Leape, L. (2004). Error in Medicine. Special comunication. JAMA. 272(23): 1851 – 1857.

31.Ishikame, G. (2006). Intervención de Enfermería en la Gestión de Riesgo Comunitario.

Escuela de Enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo

del Perú. Pág. 85.

32.Rivero, A. (2004). Fases de los eventos adversos, Manual de trayecto inicial, Misión Sucre,

Caracas- Venezuela. pág. 85.

33.Ceballos, M. (2004). Consultoría para la Alcaldía de Medellín; Código Deontológico del

Consejo Internacional de Enfermería. Colombia. pág. 89.

34.Hurtado, E. (2008) Entrevista personal. Estado Bolívar Venezuela. pág. 135.

35.Brunner, L. y Suddarh D. (2005). Enfermería Medico Quirúrgica, Editorial Mc-Graw-Hill

Interamericana; México. Pág. 55.

36.Gallotti, R. M. D. “Eventos adversos: o que sáo?”. Rev. Assoc. Med. Brasil, 2004. En:

www.scielo.br. Sitio visitado en Mayo de 2012.

37.Rivero, A. (2004). Fases de los eventos adversos, Manual de trayecto inicial, Misión Sucre,

Caracas- Venezuela. pág. 45.

38.Leape, L. (2004). Error in Medicine. Special comunication. JAMA. 272(23): 1851 – 1857.

39.Rivero, A. (2004). Fases de los eventos adversos, Manual de trayecto inicial, Misión Sucre,

Caracas- Venezuela. pág. 85.

40.Hurtado, E. (2008) Entrevista personal. Estado Bolívar Venezuela. pág. 135.

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

Aguirre-Gas, H. “Revista de Enfermería”. CIR CIRUJ. Volumen 74, No. 6. 2006.

Astolfo, F. “La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema”. Revista médica.

Vol. 36 No. 2. Colombia. 2005.

Bernal Herrera, P. y Cols. “Plan de cuidados estandarizado para pacientes de nefrología

pediátrica”. Rev. Soc. Esp. Enferm. Nefrol. 2009. En: www.scielo.isciii.es.

Brunner, L. y Suddarh D. “Enfermería Medico Quirúrgica”. Editorial Mc-Graw-Hill

Interamericana; México. 2005.

Campaña, G. “Errores médicos en el ambiente quirúrgico. Como prevenirlos”. Parte I.

Generalidades. Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 58 - Nº 3. Chile. 2006.

Campedelli, M. C.; Gaidzinski, R. R. “Escara: Problema na hospitalizagáo”. Sáo Paulo:

Ática. 2007.

Carvalho, M. y Col. “Erro Médico em pacientes hospitalizados”. Jornal de Pediatria. Brasil.

2008.

49

CDC. “Recommendations for prevention of nosocomial pneumonia”. Report. Am J of

Infection Control. 2008.

Ceballos, M. “Consultoría para la Alcaldía de Medellín; Código Deontológico del Consejo

Internacional de Enfermería”. Colombia. 2004.

Couisns, C. “Sistema de reporte en errores en la medicación”. Asociación farmacéutica

americana. EEUU, 2009.

Donchin, Y. “Una mirada en la naturaleza y las causas de los errores humanos en la unidad

de cuidados intensivos”. A look into the nature and causes of human errors in the intensive

care unit. Crit Care Med. Vol. 23. EEUU. 2005.

Gallotti, R. M. D. “Eventos adversos: o que sáo?”. Rev. Assoc. Med. Brasil, 2004. En:

www.scielo.br. Sitio visitado en Mayo de 2012.

Gómez, I.; Espinosa, A. “Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente”. Cuidar es

pensar. Aquichan. Vol. 6. 2006.

Hurtado, E. “Entrevista personal”. Estado Bolívar Venezuela. 2008.

Instituto de Medicina de los Estados Unidos de América. “Errar es humano: construyendo un

sistema de salud seguro”. EEUU. 1999.

Ishikame, G. “Intervención de Enfermería en la Gestión de Riesgo Comunitario”. Escuela de

Enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo del Perú.

2006.

Leáo, E. y Cols. “Pediatria Ambulatorial”. 4. ed. Belo Horizonte: COOPMED. Brasil. 2005.

Leape, L. “Error in Medicine”. Special comunication. JAMA. 272(23): 1851 – 1857. 2004.

Mc Closkey Dochterman, J. “Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)”. 4ª Ed.

Madrid: Elsevier. España. 2005.

Ministerio de la Protección Social. “Resolución 1446”. Anexo técnico: Responsabilidad

Deontológica de la profesión de Enfermería. Colombia, 2006.

Moorhead, S. y Cols. “Clasificación de resultados de enfermería – NOC”. 3ª Ed. Madrid:

Elsevier España. 2005.

Moraima, W. D. y Cols. Bioética. Una mirada hacia la enfermería. Revista Cubana de

Enfermería. ISSN 0864-0319.

NANDA. “Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación” 2009-2011. Madrid:

Elsevier España. 2011.

Ramos, D. B. “Calidad de la atención de salud. Error médico y seguridad del paciente”.

Revista Cubana de Salud Pública. Vol. 31, No. 3. Cuba. 2005.

Restrepo, F. “Seguridad del paciente y seguimiento a riesgos en el sistema único de

habilitación”. Ministerio de la protección social. Madrid. 2007.

Rivero, A. “Fases de los eventos adversos”. Manual de trayecto inicial, Misión Sucre,

Caracas- Venezuela. 2004.

Roble, R. M. “Frecuencia de eventos adversos durante el aseo del paciente crítico”.

Sociedad española de Enfermería intensiva y Unidades Coronaria. Vol. 13. España. 2002.

50

Wright, J. “Procedimiento de aspiración cerrada en recién nacidos”. Neonatal Network,

2006.

51

ANEXOS

Carta de autorización al Director del Hospital

Córdoba, ............., 2013

HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTÍSIMA TRINIDADCIUDAD DE CÓRDOBAAl Sr. Director

S____________/___________D

Tengo el agrado de dirigirme a Usted, a fin de

poner en su conocimiento que quien suscribe la presente, es alumna regular de

la materia Taller de Trabajo Final, correspondiente al 5º Año de la Carrera

Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad

Nacional de Córdoba.

Se solicita tenga a bien facilitar, dentro de sus

posibilidades, la información requerida por la citada alumna, por cuanto la

misma es imprescindible para la investigación que se está realizando como

requisito de la materia.

El estudio se realizará sobre “Acciones que

realizan los enfermeros ante la presencia de un evento adverso en los

pacientes con ventilación mecánica internados en el Servicio de Unidad de

Terapia Intensiva, durante el segundo semestre del año 2013”; por tal motivo

será necesario aplicar un instrumento al personal de enfermería de esta

institución con previo consentimiento del mismo, en días y horarios convenidos

a fin de evitar inconvenientes en el normal desenvolvimiento del personal.

Sin otro particular y contando con su invalorable

colaboración, saludado a Usted atte.

…………………………………….

53

Enf. RODRÍGUEZ, Rosa R.

Carta de autorización a la Jefa de Enfermería

Córdoba, ............., 2013

HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTÍSIMA TRINIDADCIUDAD DE CÓRDOBAA la Jefa de Enfermería

S____________/___________D

Tengo el agrado de dirigirme a Usted, a fin de

poner en su conocimiento que quien suscribe la presente, es alumna regular de

la materia Taller de Trabajo Final, correspondiente al 5º Año de la Carrera

Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad

Nacional de Córdoba.

Se solicita tenga a bien facilitar, dentro de sus

posibilidades, la información requerida por la citada alumna, por cuanto la

misma es imprescindible para la investigación que se está realizando como

requisito de la materia.

El estudio se realizará sobre “Acciones que

realizan los enfermeros ante la presencia de un evento adverso en los

pacientes con ventilación mecánica internados en el Servicio de Unidad de

Terapia Intensiva, durante el segundo semestre del año 2013”; por tal motivo

será necesario aplicar un instrumento al personal de enfermería de esta

institución con previo consentimiento del mismo, en días y horarios convenidos

a fin de evitar inconvenientes en el normal desenvolvimiento del personal.

Sin otro particular y contando con su invalorable

colaboración, saludado a Usted atte.

54

…………………………………….Enf. RODRÍGUEZ, Rosa R.

Consentimiento informado

Córdoba, ............., 2013

Se le hace una cordial invitación para que participe en el presente estudio, que

pretende conocer las “Acciones que realizan los enfermeros ante la presencia

de un evento adverso en los pacientes con ventilación mecánica internados en

el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva, durante el segundo semestre del

año 2013”.

Investigadora responsable: ……………………………………….............................

El beneficio que se obtendrá de este estudio, es contribuir con su participación

y de acuerdo a los resultados, plantear medidas estratégicas para mejorar el

quehacer profesional de enfermería y mejorar así el nivel de calidad de

atención y la satisfacción de los pacientes.

Así mismo se le informa que no corre ningún riesgo por su participación en

dicho estudio. Si acepta participar en el estudio:

• Permitirá la observación de las acciones que Ud. realiza ante la

presencia de un evento adverso en pacientes con ventilación mecánica.

• Serán informados sobre los resultados obtenidos de manera

confidencial.

• La participación en el estudio será voluntaria, por lo que en el momento

que Usted lo decida podrá abandonar la investigación.

Acepto participar en la investigación titulada las “Acciones que realizan los

enfermeros ante la presencia de un evento adverso en los pacientes con

ventilación mecánica internados en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva,

durante el segundo semestre del año 2013”. Se me ha explicado ampliamente

en que consiste mi participación.-

……………………………………………… ……………………………………Nombre y Firma

de la enfermera(o)

Nombre y Firma de la

investigadora responsable

55

Instrumento de recolección de datos

Lista de Cotejo

Nº de Sujeto: ……………

Sexo: Masculino Femenino

Nivel de Formación: Enfermero/a Licenciado/a

ACCIONES ANTE PRESENCIA DE EVENTOS ADVERSOSObservaciones

REALIZANO

REALIZAACCIONES ANTES DEL EVENTO ADVERSO 1° 2° 3° 1° 2° 3°

1) Realiza actividades de higiene en el paciente2) Realiza actividades para brindar confort al paciente3) Fija el tubo o cánula endotraqueal en el paciente4) Mantiene la permeabilidad del tubo o cánula endotraqueal en

el paciente5) Realiza movimientos posturales en el paciente6) Administra dieta por sonda7) Traslada al paciente a otros servicios, en caso necesario8) Realiza procedimientos como rayos x

ACCIONES DURANTE EL EVENTO ADVERSO 1) Reconoce alteraciones durante el procedimiento2) Realiza las medidas para garantizar el soporte básico y

avanzado de cuidados al paciente3) Realiza y controla los registros de enfermería4) Realiza la emisión de traslado a otras áreas o servicios del

paciente en coordinación con el médico5) Administra atención para lograr cuidados de calidad6) Detecta y solventa necesidades de recursos humanos y

materiales para los procedimientos7) Coordina con personal de apoyo para realizar las actividades o

procedimientos pertinentes8) Coordina al personal de apoyo para la ejecución de las

actividades9) Supervisa las acciones realizadas por el personal de apoyo10)Evalúa la atención brindada por el personal de apoyo al

paciente y sus familiares11)Establece correctivos de acuerdo con la supervisión y

evaluación12)Mantiene informado al jefe de enfermería

56

ACCIONES DESPUÉS EL EVENTO ADVERSO 1) Realiza valoración de constantes vitales del paciente2) Lleva a cabo valoraciones físicas del paciente3) Planifica nuevo esquema terapéutico para solucionar lo hecho,

en relación a:

a) Realiza evaluación del daño ocurrido con organismo

competente,b) Coordina con el Hospital, medidas de apoyo para el

paciente afectado,c) Ejecuta seguimiento del paciente afectado en su

recuperación y/o rehabilitación.

57