ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

46
ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE 1. Diagnóstico de la situación problema: El diagnóstico es un proceso permanente que se manifiesta como una fase del proyecto de aprendizaje en el marco del Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras (PNFE). Abarca el acercamiento, caracterización y reconocimiento de una situación problema que parte la sistematización y registro de los y las educadores (as) en formación a partir de su reflexión de la praxis socioeducativa obtenida en la Vinculación Profesional Bolivariana (VPB) durante su contraste entre las actividades de la escuela y/o misión educativa-familia-comunidad. Se entiende por situación problema los rasgos característicos que hacen posible la contradicción entre el “deber ser” y “ser” de los fenómenos que surgen de la praxis socioeducativa. Pueden ser fisuras, carencias, necesidades y factores que inciden, afectan o potencian la práctica socioeducativa que ocurre en la escuela, misión educativa, comunidad y familia.

Transcript of ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

Page 1: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN

DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

1. Diagnóstico de la situación problema:

El diagnóstico es un proceso permanente que se manifiesta como una

fase del proyecto de aprendizaje en el marco del Programa Nacional de

Formación de Educadores y Educadoras (PNFE). Abarca el

acercamiento, caracterización y reconocimiento de una situación

problema que parte la sistematización y registro de los y las educadores

(as) en formación a partir de su reflexión de la praxis socioeducativa

obtenida en la Vinculación Profesional Bolivariana (VPB) durante su

contraste entre las actividades de la escuela y/o misión educativa-familia-

comunidad.

Se entiende por situación problema los rasgos característicos que hacen

posible la contradicción entre el “deber ser” y “ser” de los fenómenos que

surgen de la praxis socioeducativa. Pueden ser fisuras, carencias,

necesidades y factores que inciden, afectan o potencian la práctica

socioeducativa que ocurre en la escuela, misión educativa, comunidad y

familia. 

Para llevar a cabo el diagnóstico de la situación problema, se utilizan

diferentes métodos, pero, en el PNFE, como se trata de analizar la

realidad socioeducativa de Venezuela en el momento actual de crisis y

conflicto permanente entre clases sociales, dominantes y dominados,

ricos y pobres, se hace necesario establecer una matriz de doble entrada

que denominaremos: cuadro para análisis de coyuntura socioeducativa.

El cuadro para análisis de coyuntura socioeducativa, es un registro de

información diario que debe realizar el y la educador (a) en formación,

con el apoyo y orientación permanente de su profesor (a) asesor (a),

Page 2: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

maestro (a) tutor (a), comunidad organizada, miembros de los Comité

Técnico de Apoyo, voluntariado y la familia. Información que obtiene de

la praxis socioeducativa evidenciada en su proceso de vinculación

profesional bolivariana. Para desarrollar esta actividad, se hace

necesario visualizar el contexto donde se desenvuelve el y la nuevo (a)

educador (a) en formación del PNFE y los ámbitos de acción que hacen

posible su formación. Nótese que son aspectos estratégicos que

permitirán romper con la formación de lo que denominamos “docente” en

la educación tradicional venezolana, no es el currículo de asignaturas,

unidades curriculares, materias, lo determinante, sino, el contexto y

ámbitos de acción que hacen posible la formación anhelada.

Cuadro modelo para análisis de coyuntura socioeducativa

                  1.Contexto2.Ámbitos | 1.1.Familia | 2.2 Escuela |

2.2.Comunidad |

2.1 Geohistórico | | | |

2.2. Socio-político | | | |

2.3 Económico | | | |

2.4 Ideológico/cultural | | | |

2.5 Socio Educativo-pedagógico | | | |

2.5 Ambiental | | | |

Los ámbitos, representa la educación vista desde las dimensiones

socioeducativas a las que hay que estudiar y analizar; el contexto

destaca el lugar y momento donde se forma el y la nuevo (a) educador

(a) del PNFE.

La dinámica para realizar este trabajo, consiste en que a medida que se

observa, entendida la observación como método, especificando el tipo de

observación,   científico trazándose objetivos, estableciendo qué

Page 3: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

observar, cuándo, dónde y el por qué de las prácticas y hechos

socioeducativos, modos de actuación y vivencias en la Vinculación

Profesional Bolivariana, se registra y se ubica en este cuadro de acuerdo

a su naturaleza. Cuando se llena dicho cuadro, se tiene los primeros

insumos para interpretar y aproximarse a la realidad socioeducativa de la

comunidad, empieza el cruce de información. 

La lectura se puede realizar de diferentes maneras, si es horizontal,

evidenciamos que las dimensiones se ligan, pero, se contradicen. Y si es

vertical apreciamos su articulación. Si se hace la lectura, en ambas

direcciones a la vez (horizontal y vertical), podemos ver los rasgos de los

dos proyectos sociopolíticos en pugna que tiene la sociedad venezolana

en la actualidad, producto del enfrenamiento entre modelo ideal y el

modelo vigente y determinar cuál predomina. Es una especie de

manifestación del conflicto que se visualiza, con esta matriz de doble

entrada en el hacer diario. 

Esta actividad induce hacer preguntas interesantes por qué esto y por

qué lo otro, al termino que el y la educador (a) en formación es capaz de

ordenar por jerarquía y prioridad las necesidades y problemas que

surgen del análisis de sus registro. Siempre debe contarse con la

orientación de los y las profesores (as) asesores (as) durante este

proceso tan importante del proyecto de aprendizaje.

También con este ejercicio se obtendrá un conjunto de necesidades y

problemas de índole sociopedagógico, es decir, un banco problema de

información y análisis que siempre estará allí para ser portador de

consulta, lo que implica que se debe ordenar y sistematizar de manera

jerárquica, ya que más adelante lo necesitará para cumplir su

compromiso social.

El primer análisis del cuadro, también conduce a obtener un segundo

Page 4: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

elemento y que se desarrollara en la segunda fase de desarrollo del

Proyecto de aprendizaje: encontrar la contradicción principal, como

producto de otras contradicciones secundarias, éstas en ningún

momento se obvian, se tienen en el banco de problemas para cuando se

necesite más adelante en el proceso del tratado.

Encontrada la contradicción principal se describe a través del siguiente

cuadro:

Causas que la hacen posible | Contradicción principal | Consecuencias |

| | |

| | |

| | |

El método predominante para hacer todo este proceso es el análisis-

síntesis, que es un proceso cognitivo que posibilita descomponer el todo

en sus partes y cualidades, para visualizar las diversas relaciones y

componentes que se establecen entre los elementos que hacen posible

un fenómeno.

Descriptores para los ámbitos del cuadro de matriz de análisis de

coyuntura

Ámbito Geohistórico: abarca la descripción y relación desde la historia de

la escuela, misión educativa, comunidad, familia y del modelo de

formación del maestro (a) tutor (a), la historia local, regional, nacional e

internacional. Este enfoque Geohistórico reconoce a los y las educadores

(as) en formación del PNFE, como constructores (as) de su propia

historia y su territorio desde la interpretación de sus vivencias,

impulsando el concepto de la nueva geometría del poder.

Actividades que deben ser relatadas por el y la educador(a) en formación

Page 5: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

para este reconocimiento:

  * Ubicación Geográfica de la comunidad.

  * Historia de la comunidad y las lógicas que la hacen posible.

  * Método que debe predominar: histórico-lógico.

Ámbito Económico: Constituye los espacios que definen las relaciones

económicas y actividades productivas que rodean, desarrollan las

acciones de los   y las educadores (as) en formación: consejos de

trabajadores (as) dentro de la escuela, comunidades aledañas, comunas,

redes populares, mercal, panaderías, abastos, botiquerías, entre otras,

así como las relaciones de trabajo que imperan en la comunidad, las

formas de producción de su vida material, sustentación, vínculos

laborales y procesos productivos que relacionan la comunidad.

Actividades que deben ser expresadas por el y la educador(a) en

formación, para este reconocimiento:

  * Actividad económica: comercial, agrícola, pecuaria pesquera,

artesanal, industrial, otras. 

  * Tipos de empresas: cooperativas, microempresas, nacionales

transnacionales.

  * Núcleos de desarrollo endógeno.

Ámbito Socio-político: Consiste en la necesidad de identificar y describir

las formas de empoderamiento y compromiso de las organizaciones de la

comunidad, consejos comunales, comunas, consejos socialistas de

obreros (as), campesinos (as), organización de mujeres, comité de salud,

partido político y otras que se encargan de la toma de decisiones en la

comunidad a través de las formas de participación; las relaciones con las

instituciones públicas, la contraloría de los programas en desarrollo y el

seguimiento de los proyectos culminados. Investigar en manos de quién

están los medios de producción y como llegan los insumos a la

Page 6: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

comunidad.

Actividades que deben ser referidas por el y la educador (a) en formación

para este reconocimiento:

  * Grupos socio-económicos de la comunidad.

  * Organizaciones comunitarias y su incidencia en el funcionamiento de

la escuela, misión educativa, familia y comunidad.

  * Mapa de la militancia política de los integrantes de la comunidad.

  * Conflictos y luchas de poder en la comunidad.

  * Misiones socioeducativas y su impacto en la comunidad.

  * Instituciones educativas, de salud, deporte y recreación.

Ámbito cultural: conforma la activación desde el origen de las

representaciones y formas de concebir la vida de la comunidad a través

de las manifestaciones autóctonas e identitaria de sus creencias,

costumbres, valores, tradiciones, manifestaciones musicales,

gastronómicas y festivas.

Actividades que deben ser narradas por el educador(a) para este

reconocimiento:

  * Formas del lenguaje.

  * Costumbres y tradiciones.

  * Creencias religiosas.

  * Tradiciones festivas.

  * Manifestaciones gastronómicas.

  * Música.

Ámbito Ambiental: refiere las formas de ocupación del ambiente por parte

de la comunidad y su relación con elementos del espacio geográfico

como sistema de equilibrio ecológico del ser humano con su hábitat. 

Actividades que deben ser mencionadas por el y la educador (a) en

Page 7: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

formación para este reconocimiento:

Servicios públicos: abastecimiento de agua, sistema de electricidad,

recolección de basura, transporte público, servicio sanitario, tipos de

vías, combustible para cocinar, servicio telefónico, entre otras.

Ámbito Socio – educativo y pedagógico: Comprende y determina los

aspectos que caracterizan la realidad vivenciada durante la vinculación

profesional en sus formas cotidianas, tales como: la escuela, la

comunidad, familia y misiones educativas. En su descripción se vale de

los aportes del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y la

diagnosis del grupo.

Actividades que deben ser referidas por el y la educador(a) para este

reconocimiento:

  * Memoria histórica de los espacios educativos.

  * Actividades de formación ciudadana que se realizan en la comunidad.

  * Activación del comité de educación en la comunidad.

  * Acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (todos los

actores). 

  * Caracterización del grupo escolar.

  * Articulación con las fuerzas vivas que hacen vida en la comunidad.

Los ámbitos de acción y contextos de actuación del aspirante a formarse

como educador (a) a través del PNFE, representan los componentes

estratégicos para realizar el diagnóstico de la situación problema de la

realidad que se contrasta en los proyectos de aprendizaje. Este proceso

se concibe bajo un enfoque dialéctico materialista y desde una visión

diferenciada, sistemática y científica. En tanto que permite:

“La confrontación entre la teoría y la realidad de su acción práctica, en

Page 8: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

contextos particulares, pudiendo avanzar constantemente en la

contraposición, complementación y contrastación de la práctica con la

teoría o viceversa, permitiéndole volver a reflexionar   sobre sus

experiencias de las teorías estudiadas” Diseño Curricular del P.N.F.E.E

el plano del contraste página 11.

Esto indica que este enfoque estudia la realidad en su contexto natural e

interpreta los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen los

actores sobre la educación venezolana; su primacía epistémica radica en

la descripción y análisis de los hechos observados para reinterpretarlos y

aprehenderlos, con el fin de develar las causas que lo hacen posible y

plasmarlas ante todos para su posterior transformación.

En este caso, la importancia científica radica en que los proyectos de

aprendizaje que se realizan en el PNFE, no son “tesis de grado”,

“monografías”; documentos teóricos para que queden e una biblioteca

pública, sino, que están determinados por las múltiples interrelaciones

que se muestran a través de las interpretaciones al descomponer el todo

en sus partes, es decir, entre el fenómeno real práctico y la teorización

que lo hacen posible o viceversa, proceso que busca transformar la

sociedad real, caracterizada por las relaciones de dominio, por una más

justa, donde reine la condición humana.

Cuando iniciamos la construcción del Proyecto de Aprendizaje tal y como

se concibe en el PNFE, podemos proyectar que lo fundamental es hacer

uso de lo lógico y lo histórico; de lo concreto y lo abstracto; de la teoría a

la práctica o viceversa, como únicas armas para mostrar resultados de la

realidad verdadera. Desde esta perspectiva estamos destacando la

relevancia que cobra el análisis teórico/práctico que surge del proceso de

la Vinculación Proceso Bolivariana (VPB), que realiza el y la educador (a)

en formación en el contexto de la institución escolar, misión educativa,

Page 9: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

familia y comunidad. En síntesis, esta primera fase del proyecto, el

énfasis está puesto sobre la base del análisis de las diversas relaciones

que se establecen en el proceso de la construcción del saber, es decir,

los y las educadores (as) en formación del PNFE, deben ser capaces de

desvelar las contradicciones existentes en la práctica educativa,

ordenarlas y sistematizarlas. Para ello, es fundamental que el y la

profesora (a) asesor (a), promueva el poder subversivo de la razón de

ese actor que tomó la decisión de formarse como educador (a) en el

PNFE. Este poder subversivo de la razón, no es más que la critica total,

es colocar en tela de juicio el orden aparente de las cosas y hechos que

se presenta como algo natural en la sociedad existente, que la justifican y

la argumentan. Denunciarlas y poner en evidencia sus intereses es una

tarea impostergable de los y las educadores (as) en formación, pero,

también indicando las vías de cómo desmontarlas y cambiarlas para

siempre.

Esta perspectiva se materializa con en análisis de los ámbitos de acción

y contextos de actuación del educador (a) que se aspira en el PNFE,

anunciados en el cuadro de matriz de doble entrada expuesto

anteriormente. 

Si esta primera fase se ejecuta por este camino, hemos logrado

identificar el conjunto de contradicciones que hacen posible la situación

problema y sus múltiples relaciones que se establecen para mantenerla.

Proceso que no es producto del pensamiento puro y apriorístico, sino que

tiene una base objetiva de la realidad educativa.

2. Identificación del problema sociopedagógico.

Una de las facultades en la construcción de un proyecto de aprendizaje

dentro del Programa Nacional de Formación de Educadores y

Page 10: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

Educadoras (PNFE), esta relacionada con la identificación del problema

sociopedagógico, ya que implica determinar las contradicciones que lo

hacen posible. Es un asunto sumamente complejo, donde se revelan con

mayor claridad las concepciones teóricas filosóficas y metodológicas de

los y las educadores (as) en formación, profesor (a) asesor (a), maestro

(a) tutor (a) y además de eso implica cambio de los actores principales

que intervienen directamente e inciden en la formación de este

profesional. En fin, es un acto dialéctico y de transformación real, cosa

nada fácil en los seres humanos.

Identificar y determinar un problema sociopedagógico en el PNFE,

significa precisar, ante todo, cuál es el aspecto que puede ser estudiado

y transformado integralmente de la totalidad que observamos. Implica

además, la aprehensión de la realidad que circunda como identidad y

que luego debe clarificarse y describirse por las interacciones existentes.

Describir un problema sociopedagógico en el PNFE, es descifrar un

número considerable de relaciones para hacerlas evidentes. La ventaja

es que este proceso va interrelacionado con la fase de diagnóstico

anteriormente expuesta, es decir, esta fase desviste,   la realidad

ordenada y sistematizada en la primera fase del Proyecto de aprendizaje,

tomando en cuenta el régimen de transición del modelo societal vigente y

el que se está construyendo. 

Es un proceso que se inicia cuando el y la educador (a) en formación

participa y forma parte del Proyecto Educativo Integral Comunitario

(PEIC) que se realiza en la institución escolar; con las actividades

formativas del comité pedagógico de las misiones educativas; con las

tareas del comité de educación en el consejo comunal y del intercambio

de experiencias que se producen en las visitas a la familia; contraste de

todas esas acciones registradas y sistematizadas que realizó durante la

Page 11: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

vinculación profesional bolivariana y los elementos teóricos extraídos en

los encuentros socioacadémicos de la Aldea Universitaria.

Además la identificación del problema sociopedagógico dependerá del

trayecto de formación y semestre lectivo donde se ubica el y la educador

(a) en formación y el del nivel/modalidad del sistema educativo

venezolano, grado de constitución del comité de educación del consejo

comunal, régimen de atención de las misiones educativas y composición

familiar; espacios definitorios de su componente de Vinculación

Profesional Bolivariana; procesos que precisan el grado de la

investigación que realiza el y la educador (a) en formación. 

Fuentes para aprehender los problemas sociopedagógicos en el PNFE:

  * Las situaciones prácticas y sistematizadas detectadas en la

vinculación profesional bolivariana, previamente diagnosticadas.

  * Las representaciones de la práctica y su explicación que hacemos

desde la teoría (Básicos curriculares, talleres y ejes transversales) y

normativas vigentes sobre la educación (Constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela y Ley Orgánica de Educación de 2009).

  * Las insuficiencias teóricas y metodológicas que puede ser viable el

proyecto educativo bolivariano y Plan Simón Bolívar.

  * Las perspectivas socioeducativas y tecnológicas del país.

  * Las insuficiencias teóricas y metodológicas que pueden hacer ser

viable el Proyecto Educativo Bolivariano y Plan Nacional Simón Bolívar.

  * Las perspectivas socioeducativas y tecnológicas de la región,

comunidad y país.

Fuentes para aprehender los problemas sociopedagógicos:

  * Asumir como resuelto un problema sociopedagógico que ya haya sido

investigado.

Page 12: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

  * Minimizar el problema sociopedagógico a la situación práctica

detectada en la vinculación profesional bolivariana.

  * Proponer soluciones a los problemas sociopedagógicos sin, su

justificación contrastada.

  * Organizar los problemas sociopedagógicos detectados en forma no

jerárquica.

  * Alejarse de las necesidades productivas y del desarrollo de la

economía socialista que impulsa el gobierno nacional.

  * De las necesidades productivas y del desarrollo de la economía

socialista que impulsa el gobierno nacional.

Para la orientación de los y las   profesores (as) asesores (as) del PNFE

en la identificación del problema socioepedagógico, éste no puede surgir

de otro componente distinto que no sea el proceso de la vinculación

profesional bolivariana y la acción de contraste que debe realizar el y la

educador (a) en formación.

El tratado de la cotidianidad del problema sociopedagógico, es lo que le

da valor como tema de investigación, pues, es una parte de la realidad

que se espera transformar. El y la educador (a) en formación va

percibiendo el cambio en la medida que da cuenta de lo que hace e

intercambia en los encuentros con los grupos de trabajo, de lo contrario

se convierte en un ser pasivo. Por eso es que en el PNFE, la labor

expositiva y comentarios orales, el poder de la palabra (oral y escrita) es

relevante para enriquecer su formación y estudio de investigación. 

En el trayecto de formación especializado los aspectos sociopedagógicos

específicos de la mención seleccionada tendrán más preponderancia en

la identidad del problema, cuestión   que se puede sustentar con el

artículo 6 de la Nueva Ley Orgánica de Educación, supremacía a la

Page 13: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

gestión escolar a través de las comunidades organizadas. No por ello, el

resto de los trayectos dejan de ser relevantes.

Para precisar y comprender el problema socioeducativo, el y la educador

(a) en formación puede hacerlo a base de preguntas generadoras que

orienten su cuestionamiento, lo que debe evitar son las repeticiones y

desmembramientos deductivos del problema socioepedagógico. En la

medida que avanza su nivel recursivo se van determinando los rasgos

esenciales que hacen posible esa realidad. Aquí el nivel de abstracción

(acción, reflexión y sistematización), la revisión y actualización diaria del

registro, la inquietud y búsqueda de información, juegan un papel de

importancia. 

La conclusión de esta fase de construcción del Proyecto de aprendizaje

en el PNFE, es que el y la educador (a) en formación precise ¿Cuál, por

qué y para qué,   es en sí, el problema sociopedagógico a tratar?,

interrogantes que garantizan el choque cognitivo y argumentativo en la

persona que realiza el proyecto. También debe comprender que la

identificación de un problema sociopedagógico o detectar una necesidad

real en el área de la educación, no es algo que se evidencia en la

cotidianidad, sino, que significa un esfuerzo mental y práctico, el

descubrimiento de relaciones y contradicciones en movimiento y

sobretodo en conflicto permanente.

El problema sociopedagógico se anuncia a través de una pregunta y/o

enunciado que haga posible su tratado y que indique el comienzo de la

fase siguiente en la construcción del Proyecto de aprendizaje: la

fundamentación teórica del problema sociopedagógico.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA

SOCIOPEDAGÓGICO

Page 14: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

Identificado el problema sociopedagógico, pasamos a las

consideraciones teóricas y enfoques que le pueden dar sustento en la

solución. Significa que en esta fase hacemos más énfasis en el estudio

de las categorías para tratar el problema y que estarán orientando toda

esta investigación socioeducativa, es la voluntad para mostrar la

capacidad de deconstruir y construir la realidad para transformarla. El

principio del PNFE, denominado “Desaprender”, es la guía para hacer

este acto dialéctico de contrastar la teórico con lo práctico.

Esta fase es la explicación teórica del problema sociopedagógico a

través de los diferentes enfoques psicopedagógicos, filosóficos,

pedagógicos y sociológicos que dan traste a la realidad identificada. Al

final de esta fase el y la educador (a) en formación tomará postura al

respecto enmarcada en los principios que orientan la construcción de una

pedagogía socialista bolivariana. Los básicos curriculares:

Psicopedagogía, Sistema educativo Bolivariano, Filosofía y Sociología de

la Educación y talleres electivos y lectivos, en este particular juegan un

papel relevante en esta etapa del Proyecto de aprendizaje, son como los

detonantes y activadores para la toma de decisiones y por supuesto la

formación y concepción ideológica/política de los y las profesores (as)

asesores (as). Este último aspecto debe lograrse con la formación

permanente y políticas socioacadémicas   diseñadas desde los entes de

dirección del PNFE.

Lo que debemos garantizar es que el y la educador (a) en formación

comprenda y analice y de cuenta que existen diferentes corrientes y

tendencias teóricas que explican los problemas sociopedagógicos, con

sus métodos, técnicas y recursos, pero, que también responden a un

modelo de ser humano, sociedad y sistema de vida. En el aprendizaje,

por ejemplo, el conductismo, constructivismo, cognitivismo, humanismo

Page 15: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

social e   histórico cultural, rigen unos principios que hay que conocer,

diferenciar y manejar para enfocar los problemas sociopedagógicos

identificados; desde las corrientes filosóficas/sociológicas empirismo,

racionalismo, darwinismo, positivismo, pragmatismo, hermenéutica,

marxismo, postmodernismo, entre otras, se concibe un modelo de vida

que necesariamente el y la educador (a) en formación debe distinguir

para ajustarse al que exige el modelo socialista bolivariano,   consciente

de que abordará todos estos caminos bajo la crítica total en vías de

avanzar hacia la transformación real del problema sociopedagógico

identificado, sin perder el enfoque supremo y guía del PNFE: la dialéctica

materialista.

Por supuesto, que esta tarea, no es fácil para los actores y autores del

PNFE (profesor y profesora asesor y asesora, educador y educadora en

formación, maestro y maestra tutor y tutora y demás entes que

participan), por el significado y alcance que resulta el reconocimiento de

manera directa entre una teoría y otra, conceptos preconcebidos como

verdades, definiciones que ilustran el bien y el mal,   su postura ante la

vida, su actitud inconsciente, el trabajo de la crítica para subvertir el

orden material de las cosas y transformarlas a beneficios de todos y

todas. Entra en juego la disposición y voluntad de cada uno para

cambiar, el acompañamiento y apoyo como armas letales, regidos por el

principio de la solidaridad, cooperación, humildad, paciencia y sobretodo

disciplina. El aceptar que somos diferentes, pero, que hay una realidad

que trasformar en una sociedad económicamente diferenciada   donde el

factor de unidad debe ser la guía para formular nuevas propuestas

teóricas sustentadas en la práctica. El y la educador (a) en formación

puede evidenciar a grandes rasgos cuál es su papel en la coyuntura

actual (modelo viejo que no acaba de morir y el modelo nuevo que no

Page 16: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

termina de nacer) y medir su grado de compromiso y corresponsabilidad

al tomar la decisión de formarse para ser un (a) educador (a) para la

nueva sociedad socialista; es un (a) educador (a) investigador (a), con

capacidad de producir saberes, que construye sus propios aprendizajes y

que debe convertirse en un cuadro dirigente de la revolución bolivariana. 

De manera, que esta fase define la teoría y el enfoque para abordar el

problema sociopedagógico identificado “es como decidir el tipo de luz

que alumbrará el camino”, en este sentido, rige poner en práctica la

lógica formal (definir, concebir,   establecer juicios, razonamientos, entre

otras). 

La teoría no debe utilizarse para validar el problema sociopedagógico

identificado, como lo realizan las investigaciones tradicionales “marco

teórico”; “marco referencial”, sino para confrontarlo y estimular las

contradicciones, en la búsqueda del cambio para la transformación

socioeducativa deseada.

La conclusión en esta fase es que el y la educador(a) en formación se

arma de las categorías que regirán todo su proyecto de aprendizaje, es

decir,   desde el punto de vista filosófico orienta el hilo conductor

ideopolítico para todo el trabajo (el qué, para qué, por qué, es necesario

el tratado de ese problema identificado). Desde lo sociológico, asume el

tratado del problema sociopedagógico en todas las esferas de la

sociedad venezolana: familia, escuela, misiones educativas, comunidad,

medios de comunicación, entre otros. En el aspecto psicológico, se

posesiona de la formación de la personalidad del educador (a) en

formación en conjunto con sus habilidades de abordaje en el problema

sociopedagógico identificado. Tres aspectos que delinean la educación

concebida en el PNFE, vista como “fenómeno social” y que para efectos

de la explicación en esta fase del Proyecto de aprendizaje, son tratadas

Page 17: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

por separado, pero, es un todo integrado, que implica la reflexión

permanente, tarea especifica de la concepción de la pedagogía, asumida

en este Programa ante la practica educativa. Se trata de abordar el

problema sociopedagógico, que es la realidad educativa, de manera no

fragmentada o atomizada, sino como un todo, teniendo en cuenta toda la

gama de elementos que lo componen en sus diversas relaciones y

enfoques, aunque el PNFE asume la concepción de la dialéctica

materialista, ésta debe desarrollarse con los y las actores del PNFE.

4. PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES PARA   RESOLVER EL

PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO identificado 

Antes de adentrarnos a esta fase, es preciso señalar que en PNFE, se

concibe la planeación en vez de planificación, por el mismo significado

que asume este proceso de cambio revolucionario.

La planeación de las acciones para resolver el problema

sociopedagógico en el Proyecto de aprendizaje del PNFE, es un proceso

continuo que se ocupa del “dónde ir” y de “cuáles son las maneras  

adecuadas para llegar allá”, teniendo en vista la situación presente y las

posibilidades futuras del problema soiciopedagógico identificado y

fundamentado. Es un asunto, donde se evidencia la lógica del

pensamiento y abordaje de los y las educadores (as) en formación por la

vía del Proyecto de aprendizaje. Es la síntesis del todo, de lo que

previamente se analizó y que ahora se estructura en componentes

racionales y operativos, pero, que emergen de la teoría seleccionada y

preconcebida. 

Esta fase permite al profesor (a) asesor (a), maestro (a) tutor (a) precisar

cómo esta reorganizando el y la educador (a) en formación su

pensamiento. Si, se posesionó o no, de lo previsto en las fases anteriores

Page 18: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

y sobretodo si maneja la concepción dialéctica del fenómeno educativo.

Por otra parte, le permite al ente de dirección, seguimiento y apoyo

pedagógico del PNFE en determinada región, tomar decisiones con

respecto a la función y papel del profesor (a) asesor (a), para llevar

adelante el proyecto de formación que previamente fue orientado y

prefijado.

Es una actividad que realiza el y la educador (a) en formación, dirigida a

diseñar el proceso para resolver el problema socioeducativo identificado

y fundamentado, basado en el diagnóstico realizado durante el proceso

de vinculación profesional bolivariana el cual incluye, además de lo

observado directamente por el y la educador (a) en formación en el

proyecto educativo integral comunitario (PIEC), plan de atención de la

misión educativa, Plan socioeducativo de los Comité de Educación de la

comunidad; los aportes de los Básicos Curriculares y las orientaciones

socioacadémicas para el PNFE en el semestre respectivo.

Ahora bien, cada actividad expuesta en la planeación, constituye una

parte de la unidad del problema sociopedagógico identificado, esto hace

evidente la relación y dependencia que existe entre todas las acciones y

tareas que forman parte del plan. Causa fundamental, por lo cual es

recomendable realizar la planeación de acciones en dos momentos:

Primero: la planeación general para resolver el problema

sociopedagógico identificado, considera el tiempo y espacio que tiene

para estructurar las acciones.

Segundo: la planeación de una acción, como complemento coherente del

plan general.

Componentes de la planeación:

El ser humano es ante todo un ente activo, consciente y creador. Esta

premisa conlleva a que toda actividad que realiza está formulada por

Page 19: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

objetivos que guían su accionar. Es requisito de primer orden plantear

con claridad los objetivos. Los objetivos son los primeros componentes

de la planeación, es la aspiración, por lo tanto tiene un carácter rector,

que rige todas las actividades a cumplir.

Función de los objetivos:

  * Determina las actividades, tareas y acciones en función de ir bajando

el nivel de las contradicciones existentes y que hacen posible el

problema sociopedagógico identificado y fundamentado.

  * Guía las actividades de los actores del PNFE, en cuanto a la toma de

decisiones y atenciones mediatas que atender.

  * Constituyen los patrones valorativos con los que comparamos los

resultados de las acciones que se ejecutan.

Objetivo general: se derivan del propio contenido del problema

sociopedagógico identificado y fundamentado.

Objetivos específicos: se extraen del análisis realizado sobre el objetivo

general del problema sociopedagógico identificado. Forman un sistema

en el que encuentran lugar distintos tipos, algunos expresan la

apropiación de nuevos saberes y otros se dirigen al desarrollo de

habilidades, capacidades y convicciones.

Por último, es conveniente dejar claramente expresado que los objetivos

de la planeación en el PNFE, se diferencia de las instituciones de

educación burguesa por su contenido político-ideológico. En el PNFE,

constituyen las aspiraciones para resolver y satisfacer los problemas

sociopedagógicos previamente diagnosticados, identificados y

fundamentados; en las instituciones de formación docente capitalista, se

condicionan a la ideología reaccionaria y función de enmascarar la

realidad, oculta a través de palabras como el humanismo, la

comprensión, el educar en igualdad, para la democracia, entre otras, que

Page 20: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

manifiestan en realidad una educación para la desigualdad y el

individualismo. 

Una vez determinado los objetivos, un lugar importante lo ocupa la

selección de adecuada de las actividades y tareas, mediante las cuales

se van alcanzar los objetivos. El ordenamiento de éstas, refleja la lógica

del proceso sobre el abordaje del problema. Dependerá de múltiples

factores: razones del mismo problema, condición y preparación de los

actores del PNFE y la disponibilidad de los medios que se tengan. Para

resolver esta situación es necesario contar con otro elemento

imprescindible: el método.

Etimológicamente el término método proviene del griego métodos que

significa camino, vía, medio para llegar un fin, es decir, indica que el

camino conduce a un lugar.

Dentro del PNFE y su enfoque adoptado (dialéctica materialista) el

método es la manera de reproducir en el pensar el problema

sociopedagógico a estudiar, supone procedimientos para ordenar de

manera coherente las actividades, tareas y acciones encaminadas a

lograr los objetivos formulados en el proyecto de aprendizaje.

El método dialéctico materialista manifiesta el objeto de estudio en todas

sus esencias e interrelaciones entre las partes o componentes del

sistema que lo conforman, analiza contradicciones que luego más tarde,

se transforman en fuente de desarrollo permanente, de ese mismo

objeto. Por eso, permite buscar y encontrar cambios cualitativos sobre

los fenómenos estudiados, al transformar ese objeto, en un nuevo objeto.

(Ramirez V, Carreras M y otros, 2006)   

Los rasgos o propiedades del método lo podemos anunciar a través que

presupone:

  * La presencia de objetivos.

Page 21: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

  * Un sistema de acciones, actividades y tareas.

  * La utilización de medios.

  * La existencia de un problema.

  * El alcance de un resultado y su impacto en el contexto que originó el

problema.

Para efectos de los objetivos y fines de esta fase los métodos se

clasifican en:

Métodos Teóricos: 

Análisis-síntesis, son dos procesos cognitivos. Si el análisis permite la

descomposición mental del problema en sus partes y cualidades. La

síntesis es la operación a la inversa, unifica las relaciones y

componentes del problema, permite descubrir las relaciones y

características que lo hacen posible. Lo importante es que uno depende

del otro, es una unidad dialéctica.

Inducción-deducción: son razonamientos que va de lo particular a lo

general o viceversa, refleja los aspectos comunes de los fenómenos

estudiados.

Histórico-lógico: permite estudiar la trayectoria real de los fenómenos y

acontecimiento en el discursar de su historia, las leyes que hacen posible

el problema.

Abstracto-concreto: expresa la transformación del saber en su proceso

de desarrollo. La abstracción permite reflejar las cualidades y

regularidades generales e imagen esquemática del problema

sociopedagógico. Lo concreto implica representarse la realidad en la

variedad de sus nexos y relaciones fundamentales.

Métodos empíricos:

La observación: es el registro visual de lo que ocurre en una situación

real, clasificando y determinando los acontecimientos pertinentes de

Page 22: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

acuerdo con un esquema previsto y planeado.

La entrevista: es la comunicación interpersonal establecida entre el y la

educador (a) en formación y los diferentes ámbitos donde se

desenvuelve, influye a grandes rasgos el propósito trazado.

Cuestionario: es un formulario impreso, destinado a obtener respuestas

sobre un tema particular.

La existencia de innumerables métodos implica la clasificación que se

tenga y de la naturaleza que requiere los fines y objetivos del problema

sociopedagógico tratado. Para el PNFE, éstos son elementos definitorios

e implica el alcance de la metodología de proyecto de aprendizaje. Estos

procesos van asociados e íntimamente ligados a las técnicas

participantes a utilizar en los contextos donde se forma el y la educador

(a) en formación: institución escolar, misión educativa, comunidad y

familia.

Las técnicas participativas a utilizar en la fase de la planeación de las

acciones para   resolver el problema sociopedagógico identificado están

definidas por la utilización de foro, simposio, tertulia, taller, Phil 66, mesa

redonda, seminario, combites, charlas, exposiciones didácticas,

conversatorios, entre otras. 

A estos componentes estructurados de la planeación de las acciones

descritas para   resolver el problema sociopedagógico se suman los y las

responsables que se involucran por cada actividad, los recursos con los

que cuenta (talento humano, tecnológicos, impresos), el tiempo a

emplear y la evaluación de cada tarea. Este último aspecto constituye un

proceso valorativo de todos los componentes anteriormente descritos y

que fueron preconcebidos. En este sentido, la evaluación dentro de la

estructura del planeación, es permanente y continúa.

En fin, el proceso de planeación dentro del PNFE, se rige por los

Page 23: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

principios siguientes: 

Racionalidad: selección coherente de las alternativas que permita el

máximo aprovechamiento de los recursos que se tiene.

Unidad: integra los componentes en un todo, la unidad dentro de la

diversidad.

Continuidad: no se tiene fin, al cumplirse un plan, se formula el siguiente,

que se basa en la anterior.

Flexibilidad: se puede ir introduciendo elementos que sean coherentes

con el enfoque adoptado.

Compromiso militante: la asignación de funciones, responsabilidades y

acciones para transformar apegados a la nueva sociedad que aspiramos:

el socialismo bolivariano.

Eficacia: propicia que los objetivos sean alcanzables tomando en

consideración todo lo que sucede en la sociedad.

Dirección: indica un curso de acción escalonado y continuo el cual indica

las etapas y modalidades del proceso.

A continuación se presenta un cuadro modelo para llevar a cabo el

proceso de planeación.

Nombre

(s):________________C.I._________Trayecto:____Semestre:____

Problema sociopedagógico

identificado:______________________________

Tema (s) a desarrollar:

___________________________________________ 

Objetivo

general:_______________________________________________

Page 24: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

Objetivos específicos | Actividades y tareas | Métodos /Técnica |

Contexto (comunidad, familia, escuela, misión educativa)     |

Participantes y responsables | Recursos | Tiempo | Evaluación de los

avances del plan |

| | | | | | | |

Nota: Considerando que los proyectos de   aprendizaje son parte

fundamental en el y la educador (a) en formación y que los mismos se

están educando con una visión socialista, debe tomarse en cuenta que

las necesidades individuales no pueden prevalecer sobre las colectivas.

Este posicionamiento se logra mediante el compromiso militante de

profesores (as) asesores (as) maestros (as) tutores (as) y del intercambio

amistoso entre el personal de la institución escolar, misión educativa,

comunidad organizada, núcleo familiar y el/la educador (a) en formación.

5. Desarrollo de la planeación de acciones para la solución del problema

sociopedagógico

Así como en la fase anterior intentamos de diferenciar la planificación de

la planeación, como procesos que cumplen un determinado fin y su

dependencia al enfoque adoptado. También para llevar a la práctica

dicho proceso, se hace necesario establecer tal estilo. Si en la

planificación se habla de ejecución y aplicación del plan de acciones,

desde la planeación se coloca el desarrollo de las acciones planeadas,

como proceso integral y sobretodo de medir escenarios, de ver las

posibilidades a favor para actuar, identificación de oportunidades y

debilidades. Es una especie de clarificación del proyecto, aquí en esta

fase los deseos son superados con la realidad concreta. Es cuestión del

manejo táctico y estratégico, como unidad dialéctica en función del

Page 25: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

objetivo final: colocar en práctica lo pensado.

Consideraciones a tomar en cuenta:

  * Orientar las actividades que se desprenden de la planeación

garantizando la participación activa de los (as) involucrada(as).

  * Llevar registros exhaustivos de cada una de las acciones que se van

realizando.

  * Incorporar aspectos teórico-metodológicos, políticos, entre otros, que

surjan de la práctica y que coadyuven a la concreción de la planeación.

  * Sistematizar el proceso de desarrollo a fin de que el y la educador (a)

en formación se apropie del plano de contraste que le permita la

formación para la transformación sociopedagógica.

  * Velar por el cumplimiento de las acciones por parte de cada uno de los

y las responsables.

  * El y la profesor (a) asesor (a) debe hacer el seguimiento y

acompañamiento a las acciones que se desean lograr en conjunto con el

grupo o educador (a) en formación.

  * El y la educador (a) en formación, debe compartir con sus compañeros

y entes directivos (Aldeas universitarias, consejos comunales, institución

escolar y misiones educativas) las experiencias en el desarrollo de su

planeación afectos de tener un referente de evaluación.

  * El desarrollo de la planeación de las acciones no debe de estar

desvinculada de la vinculación profesional bolivariana.

  * El y la educador (a) en formación debe direccionar el proceso de

desarrollo de la planeación, ello implica que debe conocer aspectos de

dirección de procesos educativos.   

  * El desarrollo de la planeación debe ser coherentes con el plan de la

nación Simón Bolívar. 

6. Evaluación y presentación de los resultados

Page 26: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

La planeación y su desarrollo en el Proyecto de Aprendizaje del PNFE,

es un proceso flexible que se encuentra en permanente evaluación, de

manera que el antes, durante y después, priva en su desarrollo.

La evaluación persigue contribuir a perfeccionar y reorientar las acciones

(si fuera necesario) para el logro de los objetivos planeados. Es de  

carácter permanente bajo las modalidades de auto evaluación

coevaluación y heteroevaluación. Contemplando aspectos cualitativos y

cuantitativos, se han de precisar los aspectos, períodos e instrumentos

necesarios   para cumplir de manera objetiva con esta fase del proyecto

de aprendizaje.

Como parte del proceso de evaluación el   y la educador (a) en formación

valorará y sistematizará todo el proceso de desarrollo del proyecto de

aprendizaje reflejando los aprendizajes alcanzados en correspondencia

con su proceso de formación, vale decir, pedagógico, sociológico,

psicológico y   filosófico   

Representación de los resultados: se realizará   mediante gráficos,

tablas, memoria fotográfica, obras teatrales, exposiciones, evento

comunitario u otros que el grupo o educador (a) en formación considere

pertinente.

Consideraciones Finales:

Tener presente que la dinámica del PNFE, implica el principio de

desaprender, aprender a aprender y el aprender haciendo.

Recordar que es sólo por razones de exposición los componentes

del proyecto se presenta por separados, son dimensiones de la

estrategia educativa denominada Proyecto de aprendizaje.

Page 27: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

La evaluación es permanente, integral e integradora. Siempre con

un sentido formador, que permite reorientar y reajustar los

procesos.

Se evalúa los aprendizajes, habilidades, compromisos, idoneidad,

desempeño, solidaridad, esta visión es propicia para distinguir lo

que se realiza en el PNFE de lo que hace las instituciones de

formación docente tradicional que centra su evaluación el los

contenidos memorísticos y cambios de conducta.

En caso de identificar que los objetivos no se están logrando, se

deben determinar las causas para replantear las nuevas

estrategias de atención.

Aspectos a considerar para la presentación oral y escrita del PA:

1. Es un evento que se considera una fiesta, donde la alegría y el

optimismo, el compartir en familia juega un rol fundamental, con lo

poco que se tiene se hace lo posible y de manera sencilla de

manera que todos formen parte y se sientan identificados con su

hacer.

2. Esta presentación puede realizarse en los siguientes espacios:

institución donde el y la educador (a) en formación realizó la

Vinculación Profesional Bolivariana (VPB),   ambiente universitario,

espacio comunitario, espacios de formación, lugares públicos

auditorio y   otros acordes a los planificado y resultados obtenidos.

3. En la presentación deben asistir en calidad de invitados:

trabajadores (as) de la institución educativa,   integrantes del

municipio escolar, coordinador (a) de la aldea universitaria y del

programa de formación, voceros (as) de los consejos comunales,

padres, representantes, estudiantes y aquellas personas que

Page 28: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

participaron durante el proceso de la construcción del proyecto de

aprendizaje.

El proceso de calificación se regirá por los siguientes aspectos:

  * Durante la evaluación del proyecto de aprendizaje deben participar el

y la profesor (a) asesor (a), maestro (a) tutor (a), educador (a) en

formación y grupo en general, haciendo uso de la autoevaluación, la

coevaluación y la heteroevaluación.

  * La Evaluación del proyecto de aprendizaje debe ser continua y

permanente, el y la profesor (a) asesor (a) durante cada encuentro hará

uso de un registro focalizado por cada grupo y/o educador (a) en

formación, que le permitirá evidenciar los avances.

  * El y la profesor (a) asesor (a) asignará la calificación de cada informe

en consenso con el y la maestro (a) tutor (a), si no se invalidará. De no

haber acuerdo se convocará al Comité Técnico de Apoyo de la región,

municipio, sede o Nacional del PNFE.

Sugerencias para la presentación del informe final:

De manera Oral: 

  * Para socializar los resultados del Proyecto de Aprendizaje, los y las

educadores (as) en formación deben puntualizar en la explicación de los

siguientes aspectos: el contraste de los Básicos Curriculares y Ejes

Transversales, el diagnóstico inicial y final, la identificación del problema

sociopedagógico, la fundamentación, el plan de acción aplicado, los

resultados obtenidos, impacto en el contexto social y conclusiones.

  * El lenguaje utilizado debe ser adecuado al contexto geográfico, fluido,

claro y sencillo, de manera de crear un ambiente adecuado.

De manera escrita:

  * Los primeros informes de los avances del Proyecto de Aprendizaje

deben entregarse en manuscrito, con la finalidad de revisar la ortografía y

Page 29: ACCIONES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

redacción, por ser aspectos fundamentales que todo educador (a) en

formación debe manejar. El informe final puede ser entregado en forma

digitalizada (optativo), después de ser revisado y autentificado por el y la

profesor (a) asesor (a).

Para   la presentación de los Proyectos de Aprendizaje pueden utilizarse

los siguientes   recursos:

  * Carteleras, digitalización (Power Point), carteles, videos,   audiovisual

y los que se ajusten al tema.

  * Si realizan textos deben respetar los aspectos formales de la escritura,

colocar las imágenes o grafías de forma que puedan visualizarse desde

todo el escenario y si el recurso es con audio debe adecuarse el sonido

para que la asamblea pueda escuchar la información. Es importante

resaltar que   estos medios deben ser evaluados con anterioridad por los

y las profesores (as) asesores (as) antes de presentarse en público.

  * Durante la socialización del Proyecto de Aprendizaje, el y la educador

(a) en formación debe involucrar a los y las niños, niñas, adolescentes y

adultos (as) que participaron durante el desarrollo del mismo, de manera

que estos sean los que presenten los logros y   se evidencie la aplicación

del plan de acción.