acciónsocial Weber.pptx

13
Max Weber(1864-1920) Max Weber fue uno de los más importantes intelectuales alemanes de su tiempo. Introdujo a la sociología la conciencia, de la naturaleza subjetiva de la vida social, y equilibró el énfasis de Marx sobre las fuerzas económicas con un énfasis igual sobre la política y la cultura. Para Weber la tendencia fundamental en la era moderna estaba dirigida hacia la creciente racionalización de la acción social y de las instituciones sociales. Weber también se preguntó sobre la relación entre el individuo y la sociedad. Creía que la sociedad era producto de las acciones de los individuos y esta orientación de la acción es central a su teoría.

Transcript of acciónsocial Weber.pptx

Diapositiva 1

Max Weber(1864-1920)Max Weber fue uno de los ms importantes intelectuales alemanes de su tiempo.

Introdujo a la sociologa la conciencia, de la naturaleza subjetiva de la vida social, y equilibr el nfasis de Marx sobre las fuerzas econmicas con un nfasis igual sobre la poltica y la cultura.

Para Weber la tendencia fundamental en la era moderna estaba dirigida hacia la creciente racionalizacin de la accin social y de las instituciones sociales. Weber tambin se pregunt sobre la relacin entre el individuo y la sociedad.

Crea que la sociedad era producto de las acciones de los individuos y esta orientacin de la accin es central a su teora.

VerstehenSegn Weber, los socilogos deben interpretar, no slo observar. Deben tratar de observar las acciones desde el punto de vista del actor. Esta aproximacin la denomin el verstehen, que en alemn significa "compresin con empata". Weber insista en que la verstehen podra ser algo sistemtico.

Teoras de la accin social (Weber)Laaccin sociales toda accin que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando la conducta de otros, orientndose la accin mencionada por dicha afectacin.

Una accin es toda conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, la establecen con un sentido personal. La accin social estar referida a la conducta de otros.

Poder socialSegn Weber el poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relacin social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.

Accin socialLa definicin deMax Weber, en el comienzo deEconoma ysociedad(1921), es la siguiente:Se comprende por accin aquella conducta humana que su propio agente o agentes entienden como subjetivamente significativa, y en la medida en que lo es. Tal conducta puede ser interna o externa y puede consistir en que el agente haga algo, se abstenga de hacerlo o permita que se lo hagan. Por accin social se entiende aquella conducta en la que el significado que a ella atribuye el agente o agentes entraa una relacin con respecto a la conducta de otra u otras personas y en las que tal relacin determina el modo en que procede dicha relacin(Giner 2001 p 283)No todo contacto entre hombres es de carcter social. No es idntica, ni homognea, no toda accin social es orientada por las acciones de otros.

Formas de accin social:Tradicional(costumbre):Son acciones conducidas por principios, normas, etc. en las cuales el componente racional es prcticamente insignificante.

Formas de accin socialAfectiva(emocional); De carcter principalmente irracional guiada por emociones como el amor, odio, etc.

Racional con arreglo a valores; Es decir adems de perseguir un fin racional estn guiadas por principios o normas morales.

Formas de accin social

Racional con arreglo a fines: Corresponde a la accin ms racional posible de la accin. Resaltando el elemento racional en trminos de clculos de medios para alcanzar la meta. Midiendo racionalmente las consecuencias de la accin y comparando la efectividad de los medios en relacin al resultado.Formas de accin social

Acciones destinadas a conseguir un fin racionalLa rutina colectiva es el punto de partida originario en que puede surgir la accin social como tal, en cuanto accin tradicional; aqu la racionalidad subjetiva parece disuelta en el automatismo mecnico de la costumbre popular.

La accin afectiva constituye un momento posterior en el proceso de racionalizacin, y su contenido es la pasin individual. En su propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva rompe con la rutina tradicional y, afirmndose como subjetividad, se pone en camino de la auto conciencia racional.

Laracionalidad con arreglo a valoressigue implicando el momento de la colectividad, y se corresponde con formaciones intelectuales tales como la religin, la ideologa o la tica.(determinada por la creencia en el valor religioso, tico o de cualquier otro y determinada conducta, sin relacin alguna con el resultado).

Cuando la razn subjetiva es autoconsciente de sus fines individuales, la realidad deviene instrumental; es el momento de la accinracional con arreglo a fines, en la que su forma terica es la ciencia, susceptible de aplicacin tecnolgica. Otros autores o enfoques de la sociologa le dan diferente orientacin y aunque no son todas esas teoras intercambiables, si que tienen que ver entre s con la racionalidad del actor y con la teora del intercambio.Neutralidad axiolgicaMientras que la neutralidad axiolgica es en el mbito de docencia una decisin personal de cada profesor, en el plano cientfico es una necesidad ya que la propia ciencia requiere esta postura.

La ciencia puede decirnos lo que podemos, e incluso, lo que queremos hacer, pero nunca podr hacernos ver que es lo que debemos hacer.

La ciencia puede ayudar al individuo a adoptar una actitud valorativa racional, en cambio no puede hacer nada por lo que respecta a su validez y obligatoriedad, eso es algo que escapa a su poder. (Lpez Zamora, 2005 citando a Weber).12Tipo idealEl mtodo del tipo ideal (propuesto por Weber) permite distinguir de manera lgica entre los juicios valorativos y los juicios referidos a valores. El tipo ideal debera permitir la vinculacin de los fenmenos sociales e histricos a valores ltimos, sin que por ello se introdujesen juicios de valor en el proceso cognoscitivo.