ACEBAL. Martin "Amen a Sus Enemigos". Ponencia.

13
REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS “HASTA CON SUS ENEMIGOS” USO EXCEPTIVO DE “HASTA” COMO REFUERZO DE LA ARGUMENTACIÓN Y RELECTURA EN UNA HOMILÍA CATÓLICA Martín M. Acebal (Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Argentina) Resumen: El presente trabajo propone una revisión del conector argumentativo “hasta” desde la perspectiva de la Teoría de la Argumentación en la Lengua (TAL) y de sus desarrollos posteriores, por medio del estudio de un pasaje de una homilía católica. El objetivo es, por una parte, poner en evidencia las instrucciones de relectura que propone el conector a los interlocutores del discurso, para lo cual acentuaremos las semejanzas que guarda con el uso exceptivo de “incluso”; por otra, incorporar el concepto de topos para reconocer los principios argumentativos que utiliza el sacerdote en su discurso, así como los que le atribuye a su audiencia y, finalmente, el modo en que negocia estratégicamente con ambos. Palabras clave: homilías; conector argumentativo; topos; excepción; relectura. Abstract: The present work proposes a review of Spanish connective “hasta” from the perspective of Argumentation Theory in Language and its further developments, by study of a catholic homily’s passage. The objective is, by one side, show the instructions of reading that the connective proposes to audience of discourse; for this reason, we will focus on similarities between “hasta” and the exceptive use of “incluso”. By other side, we will introduce the topos concept to recognize the argumentative principles that priest uses in his discourse, and the principles that he attributes to audience, and, finally, the strategy to deal with both. Keywords: homilies; argumentative connective; topos; exception; re- reading.

description

ACEBAL, Martin. "Amen a Sus Enemigos". Ponencia completa.ACEBAL, Martin. "Amen a Sus Enemigos". Ponencia completaACEBAL, Martin. "Amen a Sus Enemigos". Ponencia completaACEBAL, Martin. "Amen a Sus Enemigos". Ponencia completaACEBAL, Martin. "Amen a Sus Enemigos". Ponencia completa

Transcript of ACEBAL. Martin "Amen a Sus Enemigos". Ponencia.

REVISTA ELECTRNICA DE ESTUDIOS FILOLGICOSHASTA CON SUS ENEMIGOSUSO EXCEPTIVO DE HASTA COMO REFUERZO DE LAARGUMENTACIN Y RELECTURA EN UNA HOMILA CATLICA Martn M. Acebal(Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral.Santa Fe. Argentina) Resumen:ElpresentetrabajoproponeunarevisindelconectorargumentativohastadesdelaperspectivadelaTeoradelaArgumentacinenlaLengua(TAL)ydesusdesarrollosposteriores,pormediodelestudiodeun pasaje de una homila catlica. El objetivo es, por una parte, poner enevidencialasinstruccionesderelecturaqueproponeelconectoralosinterlocutoresdeldiscurso,paralocualacentuaremoslassemejanzasqueguardaconelusoexceptivodeincluso;porotra,incorporarelconceptodetoposparareconocerlosprincipiosargumentativosqueutilizaelsacerdoteensudiscurso,ascomolosqueleatribuyeasuaudienciay,finalmente,elmodoenquenegociaestratgicamenteconambos. Palabrasclave:homilas;conectorargumentativo;topos;excepcin;relectura. Abstract:Thepresent workproposes areviewof Spanishconnective hastafromtheperspectiveofArgumentationTheoryinLanguageanditsfurtherdevelopments, bystudy ofa catholic homilyspassage. Theobjective is,byoneside,showtheinstructionsofreadingthattheconnectiveproposestoaudienceofdiscourse;forthisreason,wewillfocusonsimilaritiesbetween hastaand theexceptive useof incluso.By otherside,wewillintroducethetoposconcepttorecognizetheargumentativeprinciplesthatpriestusesinhisdiscourse,andtheprinciplesthatheattributestoaudience,and,finally,thestrategytodeal with both. Keywords:homilies;argumentativeconnective;topos;exception;re-reading. 0. Introduccin: El presentetrabajo se enmarcadentro de unainvestigacin sobrelas estrategiasde adecuacina su audienciaque realizanlos sacerdotesdurantelashomilascatlicas.DichainvestigacinformapartemisestudiosdedoctoradoenlaUniversidaddeBuenosAires,quedirigeeldoctorSalvioMartnMenndezyquecuentaconelapoyodeunabecadel Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (Conicet).Elmismoestudiaelusodelconectorhastaenunafuncinexceptiva,comomododeanticipacinaposiblesobjecionesquetendralaaudienciaalencadenamientoargumentativopropuesto porlahomila.Setrata,enlneasgenerales,deponerdemanifiestodequmodoelconectorfuncionacomounainstruccinderelecturadeloyadichoycmo esta relectura es interpeladorade la identidad de los interlocutores(fieles presentes durante la homila), en tanto pone a prueba su adhesina-y laaplicacin quehacen de-un determinadoprincipio argumentativopostulado por el sacerdote.Elcorpusdeestetrabajoloconstituirelsiguientepasaje,tomadodeuna homilapronunciadaenla iglesiadelCarmende laciudadde Santa Fe, el 22 de marzo de 2004: Yhoy Jessnosdice: amena susenemigos.Y fjensequelodijoalprincipiodelEvangelioydespus,msomenosporlamitad,volviarepetirdevuelta.Yestoesclaveparanosotros los cristianos, y ac se define nuestro amor, nuestroamorcomocristianosestenesteamoratodoelmundo,hasta conlosenemigos.Sino,lootropuedellegaraaseramortambin,no?,elamaranuestroshermanos.Esteperounamorfilantrpico,unamorporelhombremismo,pero no un amor cristiano. Aunque,comomencionamos,elobjetivo centraldeestetrabajo,consistirenelanlisisdelempleoexceptivodelconectorhasta,incluiremosunabrevereferenciasobreelgnerodelahomilacatlicaparareponer elcontextode aparicindel pasajeestudiadoy facilitaraslaprecisindelsentidodelosencadenamientosargumentativostrabajados. 1. El gnero discursivo de la homila catlica:Lahomilaesungneroinherentementedialgico,seconstituyecomounareformulacininterdiscursivadeltextobblico(Arnoux,2003;Arnoux&Blanco,2002;2004)querealizaunagenteautorizadodelaIglesiacatlica.Entantoprcticasocial(Fairclough,1994;1996),lahomila estcontenida enel marco mayordel ritode la misay, asu vez,enelmbitoinstitucionaldelaIglesiacatlica.Lahomilaconstituye,almismotiempo,lainstanciaprivilegiadaquedisponeestainstitucinparavincularseconsusfieles.Enefecto,adiferenciadeloscomunicadosolosdocumentosproducidosenotrosmbitosdelainstitucin,lahomilasepresentacomo unlugardeintercambiocercanoentre lainstitucinyloscreyentes.Lafinalidaddiscursivadelgneroeslaactualizacindeltextobblico,su articulacinconlastemticasylas problemticasdelaaudienciaa lacual sedirige.Esto generaenlos discursosuna suertedetensinentreelapegoalordendiscursivoinstitucional(Foucault,1973[1992]), Fairclough,1994; 1996), a laorganizacin genrica yal registrodelcontextodesituacin(Halliday,1978[1982]),yelesfuerzoporacercarlomsposiblelaactividadreformuladoraalascaractersticasde la audiencia para la que est destinada.

2. Semejanzas entre los conectores hasta e incluso:EngranpartedeestetrabajoseguiremoslosdesarrollosrealizadosporMaraMartaGarcaNegroniensuartculoCuandolaexcepcinrefuerzalaargumentacin.Apropsitodelusoexceptivodemmeydeincluso(1998a).Estoimplica,enprincipio,unatomadepartidotericaporlosdesarrollosdeDucrotyAnscombresobrelaargumentacinenlalengua([1988]1994),loqueincluyelaadhesinasuconcepcinnoreferencialistaynoinformacionaldelalengua,ascomolaatencinalascategoraspostuladasdentrodeladenominadaTeoradelaArgumentacinenlaLengua(enadelanteTAL)ysusposteriores reformulaciones.ElseguimientodelosplanteosrealizadosporGarcaNegronidemandafundamentalmenteatenderalosalcancesdelasreflexionesrelativasalconectorinclusosobreelconectorhasta;enotraspalabras,asussemejanzasydiferencias.Lamismaautoraabordaenelcomienzodesuartculoesteaspecto,sinembargoexplicitasupreferenciay larestriccin desu estudioal inclusopara evitarde estemodoalgunasincongruenciasentreelvalorsemnticodeesteconectordelespaolyelfrancsmme.Paranuestrotrabajo,consideraremosque el usoque hace de hastael locutor del pasajeanalizado puede serconsideradocomoequivalenteensuvalorsemnticoalusodeinclusoestudiadoporlaautora.Estonosignifica,claroest,quesiempreseaposiblerealizarestaequiparacin.ComosealaGarridoMedina[1],hastapuedeindicarunlmiteocotasuperiorenunaserieoprogresin,comoenelcasoPuedescomertehastatrespasteles;ascomosealar aquelloscasosen quedichacota olmitesera desuponerque no se alcanzara, as, menciona Garrido, se trata de una adicin enqueelhechoanteriorhacesuponerquenoseaadiraloposterior,como en el caso Se atiborr de verduras y hasta se comi tres pollos.Enestetrabajo,dadalaocurrenciaenelcorpus,nosdetendremosenunusomsprximoalsegundodelossealados,aunque,comoveremos,tendralgunosrasgosdiferenciales.Enestesentido,ladescripcindelconectorhastadebeserpensadaentrminosargumentativos,lacualadmite,conciertosreparos,unaformulacin semejante a la ofrecida por Garca Negroni para el incluso.PuededecirseasqueintroduceunaproposicinPqueesconsiderada por el locutor como ms fuerte que otra(s) proposicin(es) PanterioresafavordeunaciertaconclusinR.Enotraspalabras,parapoderenunciarunasecuenciadediscursoP,hastaP,nosloesnecesario quelos dos segmentos Py Pestnorientados haciala mismaconclusin sino tambin que P conduzca mejor hacia ella que P.Comoanticipamosenelcomienzo,estetrabajoseguirlosplanteos deGarca Negroni (1998a) yparte del desarrollo consistiren laverificacindelacontinuidadquepuedehacerseentreelusoexceptivodeinclusoyeldehastaennuestrocorpus.Conesteobjetivo,transcribimosunprimerpasajeyanalizaremosenllapresenciadelascaractersticas reconocidas para incluso. nuestroamorcomocristianosestenesteamoratodoelmundo,hasta con los enemigos. Paraadmitirlalecturaexceptiva,elconectorsealadodeberacumplirconlasdoscaractersticasdemostradasparaelincluso,stasson: a)elsegmentoPespresentadocomounargumentomsfuertequePenel sentidode laconclusin, conla particularidadde queP argumentaen tanto excepcin a una regla admitida por ambos interlocutores. b)paradjicamente,laocurrenciadel segundosegmentointroducidoporelconectorreforzadorconstituyeuna instruccinparareleerPcomounargumento muy fuerte para la conclusin a la que apunta el locutor. Elpresente trabajobuscar, enun primermomento, reconocerlapresenciadeestascaractersticasenelprimerpasajeestudiado.Conestefinnosdetendremosenlaidentificacindelasconclusiones,lasreglasadmitidas,ascomolasexcepcionespropuestas.Enunasegunda instancia, ampliaremos el pasaje de anlisis para poder revisar elmodoenqueseretomaestaexcepcinenelmovimientoargumentativorealizado por el locutor. 3. Empleo exceptivo de hasta:Comohemossealado,estudiarelempleoexceptivodehastaimplicareconocertanto elcarcterdeexcepcindel predicadoP,comolarelecturadePcomoargumentomsfuerte.Comenzaremosporelsegundodeestosaspectos,paraestorecordaremosnuestropasajedeanlisis: nuestroamorcomocristianosestenesteamoratodoelmundo,hasta con los enemigos. LarelecturapropuestaparaP(amoratodoelmundo)sugierequesupredicadodebeserinterpretadocontodasufuerzaargumentativa.DichasignificacinessusceptibledeserparafraseadacomoYcuandodigoXquierodecirXX,inclusiveY,queparanuestropasaje de estudio podra formularse como: (1) en este amor a todo el mundo, hasta con los enemigos. (1)enesteamoratodoelmundo,ycuandodigotodoelmundoquiero decir todo, todo, inclusive a los enemigos. Enestesentido,laocurrenciadehastaconlosenemigos,hacequeelargumentoP,amoratodoelmundo,seareledocomounargumento muy fuerte para la conclusin hacia la que el sacerdote buscaorientara laaudiencia,la cualpodra serelamorcristiano esgeneroso.Esteefecto derelecturasedebe alprimeraspectoque sealamos,stees,elcarcterdeexcepcinquerepresentaP.DichaexcepcinsedapormediodelaubicacindelcomponenteevocadoenelargumentoP,enemigos,dentrodelaclaseperfiladaporelargumentoP,todoelmundo.Deacuerdoconesteplanteo,eltrminoenemigossepresentacomomarginalymenosesperabledentrodelaclasetodoelmundo,loqueexplicalaposibilidaddeserincluidopormediodelconectorhasta[2],ascomolafuerzaconquedebeserledoelargumentoP;los enemigosse encontraran enel lmitede las personassusceptibles deser amadas.LoanteriorimplicapensarqueeladjetivotodopresenteenelargumentoPnopuedeserpensado,comolomencionaGarcaNegroni,comounequivalenteenlengua naturaldelcuantificadoruniversaldelalgica (1998:209).Este aspecto, relevante pararecordar las diferenciasplanteadasporlaTALentrelaargumentacinlingsticaylosrazonamientoslgicos,sedemuestraenlainterpretacinquehacedeenemigos un elemento posible dentro dela clase todoel mundo,pero deningnmodoesperable.Comparemosconuncasoenelcualotroelemento posible, pero previsible, es introducido por el conector hasta: (1) a. en este amor a todo el mundo, hasta con los enemigos. b. # hasta con los amigos. Puede verse que laprevisibilidad del elemento amigos dentrode laclasetodoelmundo(susceptibledeseramado)vuelveextraoyponeentela dejuiciolaaceptabilidad delencadenamiento(1b). Sinembargo,en elcaso de enemigos, suintroduccin elimina todainterpretacin dbildetodoelmundo;enotraspalabras,incorporaalaclaseaquelloselementosimprevisiblesporsumarginalidadoextraeza,comoesenemigos.Parapoderdarcuentadeestoquehastaaquhemosllamadointerpretacionesdbilesofuerzaargumentativaconunamayorexhaustividad,incorporaremosanuestroanlisislosdesarrollosrelativosala teoradelostopoi, constitutivosdeuna delasltimasetapas delaTAL,almenosenlaformulacinrealizadaporladuplaDucrot-Anscombre. 4.Laconvocacindetopoiylasformastpicasenelhastaexceptivo:LaincorporacindeconceptodetoposenlaexplicacinnospermitedarcuentadelpasajequeserealizaentreargumentoPylaconclusinR[3].Enefecto,lostopoiconstituyenprincipiosargumentativoscompartidosporunacomunidadlingsticamsomenosextensayquefuncionancomogarantesdelosencadenamientosdiscursivos(GarcaNegroni,1998a:209)[4].Paranuestropasajedeanlisisestoimplicareconocerqueelprimerenunciado:esteamoratodoelmundoevocalaaplicacindelaformatpicadirecta,bajosuaspectoregular(estoseexplicarmsadelante),deunToposquepodra enunciarse como cuantas mspersonas se ama msgeneroso sees: FT1: < + personas se aman, + generoso > Desdeestaperspectiva,podemosreformularlosealadoanteriormente.As,cuandodecamosqueelargumentoPerareledocomoun argumentomuy fuerte,aludaal carcterescalar delos topoiyalhechodequedichoargumentodebaserinterpretadocomoenlasposicionesmselevadasdelasescalas,loqueTALdenominacomounamayorfuerzaargumentativa.Sobreestotambinesvlidosealarqueeltrminotodo,inclusoantesdelarelecturapropuestaporelencadenamiento,yapuedepensarsecomounModificadorRealizanteenrelacinconelpredicadomundo[5],porloquelaconvocacindelaformatpicadirectaseaplicaconunagranfuerzaencadaunodelosdosmovimientosargumentativos.Laatencinalafuerzaconqueesaplicado elTopos sugiere quela evocacin del mismo,no slo aludea suformadirecta,sinotambinsuformaconversa[6](paranuestrocaso:FT2: < - personas se aman, - generoso >), lo que explica, por una parte,elusodelModificadorRealizantetodo,ascomoelencadenamientoexceptivo con hasta, que ahora abordaremos.Laparticularidadqueproponeelencadenamientorealizadoporhastaensuempleoexceptivoes ladeconvocaraunToposdiferentedelevocado enel primerenunciado. Estoda cuentade ladificultad parala interpretacin de (1b): (1) b. # en este amor a todo el mundo hasta con los amigos. lacualresidaenelhechodequeelsegmento[amor]conlosamigos,vuelveaconvocarelmismotoposdelsegmentoanterior.Enelcasode[amor]conlosenemigos,elToposconvocadoesdiferenteypodrareferirsecomolosenemigosnodebenseramados,ycuyaformatpica directa sera: FT2: < + enemigo, - amor > Que,adiferencia,delTopos anterior,sugierequeelcrecimientoen elprimer predicadoconlleva un descensodel segundo[7].Ahora bien,cuando describimosla aplicacinde la formatpica delprimer segmento,sealamosquesanosloeradirecta,sinoconvocadaensuaspectoregular.Enestesegundosegmento,laformatpicadelsegundoToposesconvocadaen suaspecto exceptivo[8],lacualpuedeserexplicitadapor medio de una argumentacin con sin embargo: (1) a. hasta con los enemigos {E (FT2: < + enemigo, - amor >) } Losenemigosnosuelenseramadosysinembargoloscristianoslosaman. Deestemodoesposibledarcuentadelatotalidaddelaargumentacinrealizadaporelpasaje.EnunaprimerainstanciaseconvocaaunToposrelativoalvnculoentrelacantidaddepersonasamadas yla generosidad(amor / misericordia/ espritude perdn[9])deunapersona pormediodelargumento P(amoratodo elmundo)queseorientarahaciaunaconclusinR,quepodraserelamorcristianoesgeneroso.Enunsegundomomento,pormediodelconectorhastaseintroduceunsegundoargumentoP,queconvocaaunsegundoTopos(losenemigosnodebenseramados)elcualseaplicaensuformaexceptiva(sinembargoloscristianoslosaman).DichaaplicacinserealizaporelvnculoentreelelementoevocadordelnuevoTopos(enemigo)ylaclaseperfiladaenelargumentoP(todoelmundo[susceptibledeseramado]).ElresultadoeslarelecturadeesteargumentoPydelToposporlevocadoconsumayorfuerzaargumentativa, una vez que se ha incorporado a la clase identificada aunaquellos elementos menos esperables o marginales de la misma. 5.Elanticipo aloscuestionamientosyel carctercompartidodelos principios. 5.1. Las diferentes fuerzas de aplicacin de un mismo Topos: amorcristiano y amor filantrpico. La hiptesis centralacerca del empleo exceptivode este segundotoposqueintroduceinclusoy,paranuestrocaso,hasta,segnloplantea Garca Negroni puede formularse como: consideraryutilizarensudiscursoestesegundotoposoprincipioargumentativodesdeelpuntodevistadesusexcepciones(i.e. {E(FT2)})equivale,segnlahiptesisqueaquhemospropuesto,areforzarparalasituacindelaquese trata la aplicacin regular de la forma tpica directa de T1,elprincipioargumentativoevocadoporlaenunciacindelprimer argumento P. En efecto, desde nuestro punto de vista,laocurrenciademmeexcP/inclusoexcP[yparanuestrocasohastaexcP]constituyeunainstruccinparareleerelprimerargumentoPcomounargumentoverdaderamentefuerteparalaconclusinenlamedidaenqueanula,paralasituacindediscursoencuestin,laposibilidaddelaaplicacinregulardelaformatpicaconversadelprincipioargumentativoT1,desencadenadoporlaenunciacindeP.(1998a:214) Como tambinlo mencionala autora, laanulacin dela aplicacinregulardelaformatpicaconversapuedeinterpretarsecomounaanticipacinquerealizaellocutoralasposiblesobjecionesocuestionamientosquepodranhacerlos interlocutores,ennuestrocaso,aloslmitesdelagenerosidadylamisericordia.Esteaspectocobraespecialrelevanciaennuestroanlisiscuandoatendemosalaformaenque contina el pasaje analizado. Lo referimos: Y estoes clave paranosotros loscristianos, y acse definenuestroamor,nuestroamorcomocristianosestenesteamora todoel mundo,hasta conlosenemigos.Si no,lootropuede llegara a ser amortambin, no?, el amara nuestroshermanos.Esteperounamorfilantrpico,unamorporelhombre mismo, pero no un amor cristiano. Aunqueno disponemosdelespacio paraprofundizaren elanlisisdelencadenamientorealizadoconpero,podemoshaceralgunasobservacionesqueconfirman algodelodesarrolladohasta aqu.Enestesentido,estenuevofragmentoplanteaclaramenteunadiferenciacinentreunaaplicacinmoderadadelT1yunacomolapropuestaporlarelecturadelencadenamientoconhasta.As,dichasaplicacionessonnominalizadas como amor filantrpico y amor cristiano, ycuya ubicacinen las escalas podra representarse de esta manera:

Deestemodo,podemospensarque frenteaunmismotopos,elsacerdotesecuidadediferenciarlaaplicacinpropuestaenelmbitoreligioso(amorcristiano)ylaaplicacindelmbito,digamos,secular(amorfilantrpico).Enestenuevosegmentotambinesposiblereconoceralgunosdetallesms.Porunaparte,laexpresinlootropodrapensarsecomosinnimadelenunciadoamoratodoelmundo,siempreycuandoseconsideresuvalorprevioalarelecturapropuestaporelencadenamientoconhasta.Porotraparte,ladiferenteubicacinentreelamorcristianoyelamorfilantrpicotambinsemanifiestaenlapresentacinquesehacedelsegmentoqueevocaraestaltimaformatpica.As,lafraseverbalpuedellegaraaserfuncionaargumentativamentecomounModificadorDesrealizantequeatenalaaplicacindeToposy,porende,seleccionaunaformatpicams dbil.Digamos,finalmente,quesielencadenamientoanalizadoseinterpretacomounaanticipacinacuestionamientosquepodrarealizarlaaudiencia,elpasajeposteriorloquehaceesidentificarelpuntodevistadesdeelcualvendraesa objecin,laperspectivanoreligiosadeltopos y su aplicacin atenuada del mismo[10]. 5.2. La excepcin y el carcter compartido de los principios:EnelpuntoanteriorvimosquelaoperacinrealizadaporelsacerdoteconsistaendiferenciarsedeunpuntodevistasecularpormediodelafuerzadeaplicacindelToposconvocado.AlgodiferenteocurreenlaconvocacindelaformaexceptivadelsegundoTopos.Enefecto,enestecaso,laaplicacin quesehacadelmismonopretendadistanciarseporsufuerzaargumentativa,sinoporelhechodetransgredirlaregularidadcristalizadaenelprincipioargumentativo.Estatransgresin yafue explicada en suparticularidad y en sufuncin dentrodelencadenamiento,sinembargo,anesposiblepensarlacomounaciertainterpelacinaeseTopos(losenemigosnodebenseramados).Desdeestamirada,laexcepcinessusceptibledeserpensadacomoordinariaoextraordinaria(Anscombre,1998:101).Paraestoesnecesariovolveralaformulacinquehicimoscuandoabordamosesteaspecto: (1) a. hasta con los enemigos {E (FT2: < + enemigo, - amor >) } Losenemigosnosuelenseramadosysinembargoloscristianoslosaman. EsevidentequeparalaformulacindelaexcepcinhemoscambiadolaformacategricadelT2(losenemigosnodebenseramados),porunaquecontemplelaposibilidaddelnocumplimiento(losenemigosnosuelenseramados).Ahorabien,anas,hayunaspectoquedificultalainterpretacindelaexcepcin,stees,laformapasivaquehemoselegido(seramados),quepermiteocultarelagentedelaaccin.Sitransformamosestaformulacinenunenunciadoactivo,podramospresentarlacomolaspersonasnosuelenamaralosenemigos.ConestaformulacinesposiblepensaralToposcomounGarante(G) quevincula alaspersonas (m)conelpredicadonoamaralos enemigos (n), y a la excepcin reelaborarla como: m, (pero + y sin embargo) no-n (2)Loscristianossonpersonas,(pero+ysinembargo)amanasusenemigos Lapreguntaaquseraentonces,siguiendoaAnscombre,sisetratadeuncasoenquemnoeslosuficientementefuertecomoparaconvocaralgaranteg(m,n),loquedaraunalecturadesrealizantey,porlotanto,unaexcepcinordinaria;osisetrataunaimposibilidaddeaplicarg(m,n)porunaraznexternaalgarante,loquedaraunexcepcinextraordinaria.Lapreguntanoesmenor,setratadesabersiel objetivodel sacerdote es poneren tela de juiciouna moral (codificadapor el Topos/ Garante) que trasciendea la comunidad catlica,o si slopretende sealar que los catlicos se presentan (o deberan presentarse)comounaexcepcindentrodeungrupomayorcuyamoralnosepretende cuestionar.Evidentemente,laposibilidaddelempleodesinembargo,deacuerdoconAnscombre(1998:101),abonaraparalaprimeradelaslecturas.Pormiparteconsideroquelaresolucindemandaunainscripcinenlatotalidaddeldiscursoalgoqueaqunopodemoshacer-,loqueprecisaramselsentido.Ahorabien,msalldeestadecisin,estclaroquelaexcepcintieneunafuncionalidadinterpeladoradelaidentidaddelaaudiencia,unademandadetomadepartidopor esegrupoabarcadorque denominamospersonasoesteotrogrupo, moralmente diferente, de cristianos[11]. 6. Conclusin:ElobjetivodeestetrabajoconsistienabordarunpasajedediscursodesdelaperspectivadelaTAL.Eldesarrolloprofundizaenlaeficaciadelosconceptosparaabordarlosfenmenosargumentativos,as como en las implicancias epistemolgicas de adoptar esta perspectivaterica. A la vez,buscamos integrar los estudios acercade los conectoresargumentativos-para locualsetom comoejemploel empleoexceptivodehasta-ascomolosplanteosde lateoraestndardelostopoi.Enlaprimeraperspectiva,sealamoselfuncionamientodelconectorhasta, paralo cual seproyect el trabajode Garca Negroniacerca delempleoexceptivodeincluso.Todaestaprimerapartepretendedarcuentadelroldeesteconectorenlasignificacindelasoracionesestudiadas,esdecir,eneltipodeinstruccionesdelecturaqueestosconectoreshabilitan.Esporestemotivoqueseincorporancontrastacionesconotrosencadenamientosposiblesomodificacionesdestinadas a testear las hiptesis planteadas.Enlasegundaperspectivahayunamayorincorporacindeladimensinobservable y,por ende,del valorsemntico delos enunciadosestudiadossentido-.Dichaorientacinseprofundizasobreelfinaldeltrabajo,dondesepretendehacerunalecturaquetambinhagapresenteladimensinideolgicadelasdecisioneslingsticasquetomael sacerdote durante su homila. Referencias Bibliogrficas: -ANSCOMBRE,J.C.SemnticayLxico:topoi,estereotipos,yfrasesgenricas.RevistaEspaoladeLingstica,1995,n25,Ao 2, p. 297-310.-----------------------Pero/sinembargoenlacontraargumentacindirecta:razonamiento,genericidadylxico. Signo & Sea, 1998, n 9, p.77-104.--------------------&Ducrot.Laargumentacinenlalengua.Madrid: Gredos, [1988] 1994.-ARNOUX,E.LareformulacininterdiscursivaenAnlisisdelDiscurso.ActasdelCongresoAnlisisdeldiscursoyenseanzade la lengua (en prensa). Lima. Universidad Ricardo Palma. 2003.---------------y BLANCO,M. I.Otrasformasdepersuasin.Lainterpretacindetextosbblicos.ActasdelCongresoInternacionalLaargumentacin.UniversidaddeBuenosAires.Instituto de Lingstica, 2002.--------------------------------------Polifonainstitucionalyeficacia persuasivaen los discursos oficialesde laIglesia CatlicaArgentinafrentea lacrisis.En:ARNOUX,E.yGARCANEGRONI,M.M.(ed.)HomenajeaOswaldDucrot.BuenosAires:EUDEBA,2004, p.19-46.-DUCROT,O.Losmodificadoresdesrealizantes.Signo&Sea,1998, n 9, p.47-72.--------------Argumentacinytopoiargumentativos.Lenguajeen contexto I, 1988, vol. 1/2, p. 63-84.-FAIRCLOUGH, N. Language and power. London: Longman, 1994.- FAIRCLUOGH, N. Languageand socialchange.London:Longman,1996.-FOUCAULT,M.Elordendeldiscurso.BuenosAires:Tusquets,1992 [1973])-GARCANEGRONI,M.M.Cuandolaexcepcinrefuerzalaargumentacin.Apropsitodelusoexceptivodemmeydeincluso.Tleme,RevistaComplutensedeEstudiosFranceses,1998, n 13, p. 207-218.----------------------------------Argumentacinydinmicadiscursiva.AcercadelaTeoradelaArgumentacinenlaLengua. Signo & Sea, 1998, n 9, p. 23-43.-GARRIDOMEDINA,J.Operadoresepistmicosyconectorescontextuales.Espculo,RevistaDigitaldeEstudiosLiterarios.Departamento de Filologa Espaola III,Facultad de Ciencias de laInformacin,UniversidadComplutensedeMadrid,1998.HTTP://WWW.UCM.ES/INFO/ESPECULO/NUMERO10/INDEX.HTM[Consultadiciembrede 2006]-HALLIDAY,M.A.K.Ellenguajecomosemiticasocial.Mxico:Fondo de Cultura Econmica. 1982 [1978]. [1] Seguiremos aqu los comentarios de este autor sobre el conector hasta presentes en su artculo Operadoresepistmicos yconectores contextuales. Espculo. Revista Digitalde Estudios Literarios. Departamentode FilologaEspaola III.Facultad de Cienciasde la Informacin. Universidad Complutensede Madrid.N 10Noviembre 1998,Febrero1999.Estarecuperacinnopretendedeningnmodoadheriralospresupuestostericosdelautoralrededor de las relaciones entre semntica y pragmtica (algunasde ellas reidas con el marco de este trabajo),sinembargoconsideramosquesusdescripcionesdelasignificacindeesteconectorsonaplicablesanuestroestudio sin generar contradicciones tericas.[2]RecordemosloquemencionabaGarridoMedinaacercadelhastacomounaadicinenlaqueelhechoanterior hace suponer que no se aadira lo posterior. En este caso, amor a todo el mundo no hace esperar que seagregue a los enemigos, y no precisamente, como veremos, porque se los considere ya incluidos.[3]Dice Ducrot:Elproblema generalesquelas posibilidadesdeargumentacin nodependensolamente delosenunciados tomados como argumentos y conclusiones, sino tambin de los principios de los que nos servimos paraponerlos en relacin. (Ducrot, 1988:69)[4]Lostopoitienen,almenos,trespropiedades:launiversalidadentantosoncompartidoporunacomunidadlingstica; la generalidad son aplicables a una multitud de situaciones anlogas; la gradualidad ponen en relacindos escalas, dos gradaciones. (Ducrot, 1998:71-73)[5] La definicin de Modificador Realizante (MR) est vinculada a la de Modificador Desrealizante (MD). Sobre esto,seala Ducrot:Una palabra lxica Y es denominada MD en relacin con un predicado X slo si el sintagma XY: (i)noessentidocomocontradictorio;(ii)tieneunaorientacinargumentativainversa,ounafuerzaargumentativainferior a la de X. Si XY tiene una fuerza argumentativa superior a la de X y con la misma orientacin, Y es un MR[Modificador Realizante] (Ducrot, 1998:50). El criterio para los MR es la posibilidad de una oracin X e incluso XY. [6] Dice Garca Negroni: si cada topos asocia a cada uno de los sentidos de recorrido de la escala antecedente unsentido de recorrido determinado de la escala consecuente, resulta evidente que cada topos puede aparecer bajodos formas tpicas conversas o equivalentes. (Garca Negroni, 1998b:29-30).[7] Este Topos que implica que a mayor enemistad menor amor (cuya forma tpica directa sera FT2: < + enemigo, -amor >), podra confrontarse con su inverso, este es, a mayor enemistad mayor amor (FT3: < + enemigo, + amor>). Dicha confrontacin, como lo sealan Anscombre-Ducrot, no tendra que hacer ver los topoi como contrarios ocontradictorios, porque no queremos considerar a priori como absurdo que un mismo sujeto hablante tenga a lavez por vlidos esos dos topoi. (Anscombre-Ducrot, 1988 [1994]:220) Esto es algo a tener en cuenta si atendemosa la conclusin que el sacerdote pretende hacer aceptar a los fieles. [8]SealaGarca Negronisobreestadiferencia: aligualquetodas lasreglas,lostopoi tienenpornaturalezaexcepciones, por lo que a lo largo del discurso pueden ser evocados tanto bajo su aspecto regular (es el caso de losencadenamientosconclusivosconporlotanto/donc)comobajosuaspectoexceptivo(eselcasodelosencadenamientos con sin embargo / pourtant) (1998a:212).[9]Enlalecturadelresumendelevangelioalquealudeelsacerdote(cuyalecturaespreviaalpasajebblicoconcreto), se menciona:En el Evangelio, elSeor nos exhorta a tenerlas mismas disposiciones queel Padre delcielo tiene para con nosotros: amor, misericordia, espritu de perdn y generosidad.[10]SobreestoesvlidotraerloquemencionaGarcaNegroni:utilizaruntoposenundiscursoequivalearepresentar la realidad a partir de un determinado nmero de discursos que le son aplicables. (1998a:215).[11] Recuperamos en este ltimo pasaje, una lectura ms ideolgica de los topoi, que se puede sostener con estapresentacinquehaceAnscombredelconcepto:Sonprincipiosideolgicos,compartidosporunacomunidadlingsticamsomenosextensa,yquesibiensirvenparalaconstruccinarbitrariaderepresentacionesideolgicas,se presentansiempre comosi fueranexterioresal locutor,y porconsiguiente, totalmenteobjetivos.(Anscombre,1995:301).Consideracin,porlodems,yapresenteenlasprimerasformulaciones(AnscombreyDucrot, 1988 [1994]: 233, por ejemplo), y en la misma Garca Negroni: Tal como puede observarse, los T1 y T2 soncontrarios y representan dos ideologas totalmente diferentes, (Garca Negroni, 1998b:30).