Aceite de oliva - Producción - Jaén - ugr.essej358/pdfs/fondos A.pdf · consignando las...

17
Aceite de oliva - Producción - Jaén ALCALA, Rafael. Magnífica cosecha de aceituna en el término de Torres. [Se trata de una entrevista a Manuel Segura Ocaña y Felipe Rojas Martínez. Recogido en: Diario de la Falange Española Tradicionalista y de la J.O.N.S. Jaén, 29-I- 1953, pág. 4] TEXTO MAGNÍFICA COSECHA DE ACEITUNA EN EL TÉRMINO DE TORRES. HACÍA YA MUCHOS AÑOS QUE NO SE CONOCÍA OTRA IGUAL. Dos Sociedades Anónimas aceiteras, que molturan en plan colectivo, fijan el precio del fruto según el resultado de su venta. Se ha constituido un Grupo Sindical de Colonización para revestimiento y consolidación del caz público. Hemos vuelto a Torres, este encantador pueblecito cuya silueta se recorta en un fondo de verdes olivos, en una fecha bien distinta a la ya tradicional en nosotros. Hemos vuelto en pleno invierno saturados de azul y de frío, en plena campaña aceitera, con un rosario de preguntas y una esperanza de respuestas…; hemos vuelto, en fin al lugar elegido de su corazón por el coronel Díaz de Villegas, el ilustre militar que dirige Marruecos y sus colonias bajo la sabia égida del Caudillo de los españoles, dispuesto a saber, a inquirir, a conocer… Y pues somos sinceros y reconocemos la verdad, volvamos a proclamarla en esta ocasión y consignemos la formidable preparación sindical del jefe y secretario de la Hermandad de Labradores y Ganaderos, camaradas Manuel Segura Ocaña y Felipe Rojas Martínez, respectivamente, cuyas respuestas recogemos en este reportaje de hoy con sincera y vivísima satisfacción. - ¿Cosecha, este año?- preguntamos al jefe. – Magnífica. Tanto es así, que hacía ya muchos años que no conocíamos otra igual. - ¿Es posible?- preguntamos con gratísimo asombro. Entonces, ¿que proporción guarda la de este año con la del anterior? – Más del doble…; es decir, un 130 por 100… ¿Cuántas fábricas de aceite molturan?- Cinco. - ¿Precio oficial? – Esperaba la pregunta y vas a anotar una respuesta tan interesante como original, - interviene el camarada Rojas -. Y el secretario del Organismo sindical, se expresa así: - Existen aquí dos Sociedades Anónimas, aceiteras, que molturan en plan colectivo y fijan el precio, después, según el resultado de la venta del producto, una vez descontados los gastos de molturación fijados por la Junta Local de Precios de Aceituna. Ahora bien, - agrega - para los cosecheros que venden el producto a las fábricas particulares, rige el precio resultante del promedio de las dos sociedades ya mencionadas. El procedimiento es típicamente social, bien orientado y de magníficos resultados. - Otra pregunta: ¿Qué circunstancias han influido, a tu juicio, en el logro feliz de esta cosecha? – Con el favor de Dios, en primer término, el cuido constante del olivo, el tiempo, - realmente estupendo para el fruto tardío, - y el buen rendimiento de los fertilizantes y abonos suministrados por la Hermandad. - ¿De cuantas hectáreas de olivar consta el término? – De 2981. - ¿Cuántos millones de kilos de aceituna se recolectaran, en total? –Aproximadamente, unos nueve. - ¿Satisfecho, entonces? - ¡No faltaría más, estándolo el pueblo! - ¿Labor, en general? – La reciente creación de un Grupo Sindical de Colonización para revestimiento y consolidación del caz público. 1

Transcript of Aceite de oliva - Producción - Jaén - ugr.essej358/pdfs/fondos A.pdf · consignando las...

Aceite de oliva - Producción - Jaén ALCALA, Rafael. Magnífica cosecha de aceituna en el término de Torres.

[Se trata de una entrevista a Manuel Segura Ocaña y Felipe Rojas Martínez. Recogido en: Diario de la Falange Española Tradicionalista y de la J.O.N.S. Jaén, 29-I- 1953, pág. 4]

TEXTO MAGNÍFICA COSECHA DE ACEITUNA EN EL TÉRMINO DE TORRES. HACÍA YA MUCHOS AÑOS QUE NO SE CONOCÍA OTRA IGUAL. Dos Sociedades Anónimas aceiteras, que molturan en plan colectivo, fijan el precio del fruto según el resultado de su venta. Se ha constituido un Grupo Sindical de Colonización para revestimiento y consolidación del caz público. Hemos vuelto a Torres, este encantador pueblecito cuya silueta se recorta en un fondo de verdes olivos, en una fecha bien distinta a la ya tradicional en nosotros. Hemos vuelto en pleno invierno saturados de azul y de frío, en plena campaña aceitera, con un rosario de preguntas y una esperanza de respuestas…; hemos vuelto, en fin al lugar elegido de su corazón por el coronel Díaz de Villegas, el ilustre militar que dirige Marruecos y sus colonias bajo la sabia égida del Caudillo de los españoles, dispuesto a saber, a inquirir, a conocer… Y pues somos sinceros y reconocemos la verdad, volvamos a proclamarla en esta ocasión y consignemos la formidable preparación sindical del jefe y secretario de la Hermandad de Labradores y Ganaderos, camaradas Manuel Segura Ocaña y Felipe Rojas Martínez, respectivamente, cuyas respuestas recogemos en este reportaje de hoy con sincera y vivísima satisfacción. - ¿Cosecha, este año?- preguntamos al jefe. – Magnífica. Tanto es así, que hacía ya muchos años que no conocíamos otra igual. - ¿Es posible?- preguntamos con gratísimo asombro. Entonces, ¿que proporción guarda la de este año con la del anterior? – Más del doble…; es decir, un 130 por 100… ¿Cuántas fábricas de aceite molturan?- Cinco. - ¿Precio oficial? – Esperaba la pregunta y vas a anotar una respuesta tan interesante como original, - interviene el camarada Rojas -. Y el secretario del Organismo sindical, se expresa así: - Existen aquí dos Sociedades Anónimas, aceiteras, que molturan en plan colectivo y fijan el precio, después, según el resultado de la venta del producto, una vez descontados los gastos de molturación fijados por la Junta Local de Precios de Aceituna. Ahora bien, - agrega - para los cosecheros que venden el producto a las fábricas particulares, rige el precio resultante del promedio de las dos sociedades ya mencionadas. El procedimiento es típicamente social, bien orientado y de magníficos resultados. - Otra pregunta: ¿Qué circunstancias han influido, a tu juicio, en el logro feliz de esta cosecha? – Con el favor de Dios, en primer término, el cuido constante del olivo, el tiempo, - realmente estupendo para el fruto tardío, - y el buen rendimiento de los fertilizantes y abonos suministrados por la Hermandad. - ¿De cuantas hectáreas de olivar consta el término? – De 2981. - ¿Cuántos millones de kilos de aceituna se recolectaran, en total? –Aproximadamente, unos nueve. - ¿Satisfecho, entonces? - ¡No faltaría más, estándolo el pueblo! - ¿Labor, en general? – La reciente creación de un Grupo Sindical de Colonización para revestimiento y consolidación del caz público.

1

Hasta aquí, exactamente recogidas, las interesantes manifestaciones de los camaradas Segura y Rojas, a quienes felicitamos como torreños y como mandos sindicales, por la esplendida cosecha obtenida, por la infatigable labor de ambos en beneficio del agro y por su exacto sentido en cuanto respecta a lo social y humano.

INDUSTRIA ACEITERA DE TORRES

“Santa María “S. A. “Santa Isabel” S. A. D. Martín Salido

D. Juan Millán Hermoso Torres “La Montillana”

Archivos Municipales SÁNCHEZ LOZANO, María Josefa. “El archivo histórico municipal de Torres”. Sumuntán, nº 1, vol. 1, 1991, págs. 163-172. TEXTO En la actualidad constituye un hecho de innegable incidencia en la vida cultural española, la valoración cuantitativa y cualitativa del patrimonio documental dadas las exigencias de la sociedad, la cultura y la investigación, que sitúan en su justo lugar el valor de la documentación escrita. Ahora bien, el patrimonio documental por si solo, conforma almacenes de papel escrito, mejor o peor conservados, haciéndose necesario, por tanto, el convertirlos en verdaderos archivos, preparando la documentación de forma que pueda ser utilizada de una manera rápida y eficaz por los investigadores. Con la elaboración del inventario del Archivo Histórico Municipal de Torres y su posterior inauguración, que tuvo lugar en el transcurso de las IX Jornadas de Estudios de Sierra Mágina, consideramos que el antiguo almacén de papel ha pasado a ser un archivo. En este trabajo vamos a describir las secciones en que ha quedado dividida la gran riqueza documental que custodia nuestro archivo, exponiendo en primer lugar la metodología empleada en la labor de clasificación y ordenación que nos ha permitido llegar a establecer el cuadro de clasificación que incluimos. El estado en que se encontraba la documentación cuando comenzamos a trabajar en el archivo respondía a una clasificación que se hizo a principios del presente siglo. Agrupada en paquetes, a simple vista se nos presentaba ordenada por materias y años, pero al abrir los legajos y leerlos pudimos comprobar que, en la mayoría de los casos, no guardaban más que una pobre relación entre sí. Eran cuadernillos de materias dispares cosidos unos a otros, lo que nos obligó a realizar un trabajo adicional de recomposición. De manera que, una vez leídos los documentos los fuimos agrupando en función de la materia de que trataran, teniendo en cuenta el cuadro de clasificación de archivos municipales que previamente habíamos elaborado, porque si bien a la documentación de archivos no puede aplicársele cuadros de clasificación preestablecidos como ocurre con los libros, a los depósitos documentales procedentes de los Ayuntamientos si podemos aplicar esquemas comunes, dado que generan documentación similar, a pesar de que las materias puedan variar y de hecho varían de unos a otros.

2

Los fondos documentales los fuimos acoplando, como se desprende de lo anteriormente expuesto, en función de su contenido independientemente del otorgante o de la causa que los hubiere motivado. Cada grupo de materias conformó una sección y dentro de ella establecimos tantas series – subsecciones – como nos permitió establecer las distintas materias. Una vez realizada la clasificación, el paso siguiente fue ordenar cronológicamente todos y cada uno de los grupos de documentación que ahora ya estaban clasificados dentro de sus respectivas materias. Procedimos seguidamente a enumerar cada unidad archivística consignando las anotaciones numéricas en las distintas fundas de papel en las que guardamos dichas unidades archivísticas, para finalmente introducirlas en archivadores de cartón con el objetivo de preservar la documentación del polvo y de los rayos de luz. Pasamos a describir parte de los documentos que integran las distintas secciones en que han quedado divididos los fondos del archivo. Orden de Calatrava. – Esta sección está nutrida por tres tipos de documentación que muy específicamente guardan relación con la Orden de Calatrava, es por lo que solo en este caso, no hemos reunido la documentación en función de la materia.

Traslado de una Carta de Merced otorgada a la villa de Torres en 1327 (1378, Junio-17 Jaén)

Comienza esta sección con el documento más antiguo que contiene el archivo, es un traslado de una Carta de Merced otorgada por Frey Juan Núñez – Maestre de Calatrava – a la villa de Torres, por la cual se exime a sus habitantes de pagar impuestos. Esta medida fue tomada por la Orden para posibilitar el aumento de población en una zona fronteriza – como lo era Torres en 1327, año en que fue concedido el expresado privilegio – aquejada de despoblamiento como consecuencia del peligro que en ella reinaba dada la cercanía del reino nazarí.

3

El original está dado en Almodóvar del Campo, el 21 de mayo de 1327, pero lo que a nosotros ha llegado es un traslado realizado en Jaén el 17 de junio de 1378. Es el único documento en pergamino que contiene el archivo, está escrito con letra minúscula diplomática, mide 385 x 178 mm. y se encuentra en buen estado de conservación. La siguiente serie es la constituida por un libro de cuentas municipales correspondiente al año de 1400. Por último, completa esta sección una de las visitas que los visitadores de la Orden realizaron a Torres con el fin de informarse del estado en que se encontraban sus bienes, casas, etc., además de atender a las necesidades de los vecinos y comprobar si los comendadores cumplían sus obligaciones. De todo ello tomaban nota en unos libros, reservados para este fin, denominados libros de visitas, de ellos solo conservamos el que contiene información de la visita realizada en el año de 1500. Gobierno. – Es la sección más extensa y el núcleo fundamental de ello lo constituyen las actas capitulares que a su vez representan la serie más importante e interesante de cara al investigador, porque es la única que representa con suficiente intensidad la vida del municipio. En ellas quedan reflejadas todas las vicisitudes por las que atraviesa la población y que tienen repercusión en la actividad municipal desde el momento que se convierten en asuntos a resolver por el cabildo, siendo por tanto su contenido, fundamental para explicar las claves de numerosos conflictos, crisis o situaciones especiales de la vida de la ciudad. El libro capitular más antiguo es de 1526, año en que todavía la villa pertenecía a la Orden de Calatrava, y continuan los libros desde el citado año hasta el siglo XX, poseyendo la ventaja de no presentar importantes lagunas cronológicas. Incluimos asimismo en esta sección las disposiciones normativas emanadas del poder central, como Cartas, Cédulas y Reales Provisiones, leyes, órdenes, etc. Son documentos que además tienen un gran interés desde el punto de vista diplomático. Conservan, dada su procedencia, sellos reales y la firma autógrafa del Rey, es el caso de una Real Cédula expedida por Felipe II en que autoriza a los vecinos de Torres para que puedan roturar y cultivar unas tierras, debido a la poca tierra de labor que el término de Torres tenía y la consiguiente escasez que ello proporcionaba a sus habitantes. Conservamos el documento original fechado en 1596 y un traslado realizado en 1826, hubo que recurrir a copiar el original en ese año debido a que, por esas fechas, el municipio ya había comenzado el largo pleito que mantuvo con la Marquesa de Camarasa, por lo que el cabildo recurre a todo tipo de documentación que pueda probar que las tierras que la Marquesa quiere conservar como propietaria del señorío, no son suyas. Alusiva a este pleito es una Real Provisión expedida por Isabel II en la ciudad de Granada. Ilustrativa también de las conflictivas relaciones que los vecinos mantenían con su Señor es la Carta Real de Carlos IV por la que se habilita a Joséf Vico y Alexo Ximénez, vecinos de Torres, para que continuen como comisionados para el seguimiento de una demanda, puesta por los vecinos a la Marquesa, sobre tanteo y consumo de la jurisdicción. La Carta está fechada en Madrid a 16 de diciembre de 1791. La documentación referente a las disposiciones emanadas del local, como son los autos de buen gobierno, bandos, edictos, etc. También están presentes en nuestro archivo.

4

Secretaría General. – Produce una amplia documentación para el archivo, entre la que destaca una fuente histórica casi inabarcable tanto por su extensión como por la variedad de cuestiones que a través de ella pueden ser analizadas, nos estamos refiriendo al Catastro del Marqués de la Ensenada. De los libros mandados confeccionar, como es sabido, por el Marqués de la Ensenada, ministro de Carlos III, para imponer la Única Contribución, en el archivo conservamos dos, uno corresponde a las respuestas generales de los vecinos seglares y el otro a las de clérigos. Justicia. – Parte de los documentos pertenecientes a esta sección, materializan claramente las tensas relaciones existentes entre los torreños y la Marquesa de Camarasa, En primer lugar nos encontramos con una serie de pleitos señoriales, que si bien tuvieron su origen desde los primeros momentos de adquisición de la villa de Torres por Francisco de los Cobos, salen a relucir en el siglo XVIII, concretamente en 1791 conservamos la documentación referente al pleito sobre la pertenencia a la Marquesa, de las penas de cámara, rentas provenientes del señorío jurisdiccional ejercido por ella. Esas rentas fueron a parar a sus arcas junto con las derivadas del dominio de la tierra. Estas dos categorías de ingresos fueron las que protagonizaron el pleito que el pueblo volvió a mantener con la Marquesa, y que hemos mencionado en la anterior sección. Tuvo su origen en 1811 tras la publicación del decreto de disolución de señoríos y es uno de los pleitos entre municipios y señores ocasionados por la publicación del citado decreto que se produjeron hasta la mitad del siglo XIX cuando tuvo lugar con el avance progresivo del liberalismo la abolición de las estructuras socieconómicas del Antiguo Régimen. Varios expedientes de este pleito forman parte de la serie de pleitos señoriales. La serie de Reales Ejecutorias abarca los años 1507 a 1599 y es la documentación que produce el último trámite de la sustanciación de pleitos, se conservan, entre otras, las que se dictaron con motivo de los pleitos sobre apeo y amojono que Torres sostuvo con las villas de Pegalajar y Jimena. Patrimonio. – Dado que los propios de la villa, al ser susceptibles de producir ingresos, constituyen parte de las fuentes de las rentas municipales, podríamos considerar su documentación como una serie dentro de la sección de Rentas y Exacciones; pero, como también pertenecen al patrimonio del municipio consideramos el patrimonio como sección e incluimos en ella a los propios. Reune también esta sección los documentos relativos al deslinde y amojonamiento y se remontan al año de 1543, hacen referencia a la visita de mojones, que en dicho año, tuvo lugar en la villa de Torres con motivo de la delimitación del término de Torres. De años posteriores también queda constancia del señalamiento de la línea divisoria del término de Torres con el de Jimena y Recena. Rentas y Exacciones. – Los tipos documentales derivados de la presión fiscal ejercida sobre los habitantes de Torres, tanto desde el poder central como desde el poder local, incluido Municipio y Señor, quedan recogidos en esta sección. Es bastante extensa, dentro de ella hemos establecido series que hacen referencia a los distintos tipos de impuestos y arbitrios municipales que la población debía soportar. El documento más antiguo de esta sección es de 1575, está incluido en las contribuciones especiales y es un repartimiento para cobrar a los vecinos las cantidades que debían pagar para sufragar los gastos de las obras del Puente de Toledo en Madrid. Otros expedientes de

5

contribuciones especiales son los que se originaron para pagar la cantidad que se hubiese asignado a Torres para costear la composición de caminos desde Granada a la corte de Madrid y la construcción del puente sobre el río Guadalimar, están fechados en 1780. A lo largo del siglo XVIII son muy frecuentes los repartimientos para poder conseguir dinero con el que pagar al médico su salario. Aquí también van incluidos los expedientes sobre los impuestos pagados por la gente de Torres para poder cubrir los gastos que ocasionaban los pleitos señoriales anteriormente citados. Otra serie es la de los expedientes para arrendar los derechos de fiel almotacén, siendo puntual reflejo de una práctica constatada con Torres como el arrendamiento de oficios municipales. Del mismo modo, también arrendaban los derechos de las alcabalas del viento, puestos públicos del vino, aceite, vinagre, aguardiente, carnicerías, etc., constituyendo estos grupos de expedientes otras series. La presión fiscal no solo recae en los anteriores impuestos, los habitantes de Torres debían contribuir a cubrir los gastos que ocasionaba el alojamiento de soldados, estableciéndose para tal fin la obligación de que los vecinos deberían alojar en sus casas a los soldados que temporalmente residieran en Torres. Esta actividad genera nuevas series documentales que están recogidas en este apartado. Pósito. - En los expedientes que componen esta sección queda constancia de casi todas las actividades que el pósito realizaba desde los primeros momentos de su fundación. La institución que da nombre a esta sección era la encargada de almacenar trigo para atenuar las calamidades que las alteraciones climáticas provocaban, encargándose de socorrer a la población cuando el trigo escaseaba, al mismo tiempo que evitaba la especulación. Una vez que el trigo había sido repartido y entregado a los vecinos, estos firmaban una escritura mediante la que se “obligaban” a devolver el trigo que se les había prestado, siempre aumentado con un impuesto o crez. Esa actuación es la que genera la serie que hemos denominado escrituras de obligación. Previa a la realización de estas escrituras, el pósito establecía las cantidades de trigo que a cada vecino le había correspondido según la cantidad solicitada. Estos expedientes los hemos agrupado formando con ello la serie de repartimientos de trigo y también de dinero, puesto que con préstamos en metálico también atendía el pósito a los vecinos. Por otro lado, estos préstamos no siempre eran reintegrados dentro del plazo establecido, resultado de ello son los expedientes de moratoria concedidos a los morosos así como las listas de deudores sobre los cuales se actuaba judicialmente. Por último en los libros de cuentas que obligatoriamente tenían que ser presentadas por el depositario al final de cada año económico, están reflejados todos los movimientos de caudales y granos que tenían lugar en el pósito, ya fuese por compras, ventas, préstamos, obras, etc. El más antiguo de estos libros corresponde a 1591. Finalmente, completan el archivo un gran número de expedientes de todas las materias propias de la administración municipal y que integran el resto de las secciones. A continuación exponemos el cuadro de clasificación de los fondos documentales en el que hemos incluido las fechas límite de cada sección. ORDEN DE CALATRAVA (1327-1500) Carta de merced

6

Cuentas municipales Libro de visitas GOBIERNO (1526-1920) Actas capitulares Cartas reales Reales cédulas Edictos y órdenes Autos de buen Gobierno Nombramientos y elecciones Registro de reales órdenes y demás circulares SECRETARÍA GENERAL (1752-1950) Registro de entrada y salida de documentos Padrones y censos - Padrones vecinales - Catastro del Marqués de la Ensenada Quintas y milicias - Expedientes generales de reemplazo - Expedientes personales de reemplazo Personal Expedientes nombramiento de guardia particular jurado Registro civil - Libros de nacimiento - Libros de defunciones - Libros de matrimonios JUSTICIA (1507-1846) Pleitos

- Pleitos señoriales - Pleitos varios

Reales ejecutorias Cuentas de gastos de justicia Penas de cámara y gastos de justicia Cárceles Libro de registro de la cárcel de esta villa Querellas y hurto Expedientes sobre bandidos y malhechores Expedientes y registros de multas OBRAS Y URBANISMO (1746-1856) Expedientes sobre construcción de molinos harineros Expedientes sobre construcción del puente Gil Expedientes sobre obras en casa capitulares y cárcel PATRIMONIO (1547-1887) Propios Escrituras de censo Escrituras de compraventa de tierras Cuentas de propios

7

Inventario de bienes Lista cobratoria de réditos de censos Amojonamientos y deslindes Registro de escrituras públicas Ventas y arrendamientos de tierras RENTAS Y EXACCIONES (1575-1944) Sisas de millones Servicio ordinario y extraordinario Alcabalas y cientos Paja y utensilios Impuestos sobre jabón Impuesto sobre sal Repartimientos de contribuciones (cuatro especies, hierba…) Aforo del vino Almoneda para arrendar tierras pertenecientes al concejo Almoneda para arrendar y vender el fruto de la bellota Almoneda para arrendar el puesto de aguardiente y otros licores Almoneda para arrendar el derecho de fiel almotacén Almoneda para arrendar las alcabalas del viento, forasterías, puestos públicos y carnicerías Cuentas arbitrios Contribuciones especiales DEPOSITARÍA E INTERVENCIÓN (1822-1950) Cuentas municipales Presupuestos municipales Mandamientos de pago e ingresos Libros de caja AGRICULTURA Y GANADERÍA (1588-1808) Extinción de langosta Registro de ganado yeguar y caballar Feria de ganado Repartimiento de hierbas para el aprovechamiento por los ganados del término Mesta Montes y plantíos PÓSITO (1585-1944) Escrituras de obligación Cuentas Propiedades Repartimientos de trigo y dinero Expedientes de moratoria Deudores al pósito Préstamos SERVICIOS PÚBLICOS COMUNITARIOS (1638-1939) Aguas Alumbrado público ASUNTOS MILITARES (1630-1810)

8

Reclutamientos Milicias Quintas Expedientes generales de reemplazo Expedientes personales de reemplazo Levas Guerra Independencia Como hemos podido comprobar el Archivo Histórico Municipal de Torres posee una amplia y variada documentación que es el legado histórico de una población cuyas circunstancias históricas le llevaron a depender, desde 1285, de la Orden de Calatrava y desde 1537 – año en que la villa fue comprada por D. Francisco de los Cobos – y hasta mediados del siglo XIX, de los marqueses de Camarasa, descendientes del todopoderoso Cobos y dueños, por tanto, de la villa. En cuanto al estado en que se encuentra la documentación, generalizando, presenta los siguientes rasgos comunes: Estado de conservación: en general es bastante bueno, sin gran ataque de la humedad ni de los insectos. Soportes del documento: papel, excepto la Carta de Merced de 1327. Presentación de los documentos: prácticamente todos forman cuadernillos cosidos y sin encuadernar, que suelen tener de 10 a 50 hojas. Solo hay algunos libros encuadernados en piel, en pergamino o en cartón. Distribución cronológica: Las fechas límite que contiene la documentación son: 1327-1950, secuencia en la que existen notables lagunas debido, no solo a los acontecimientos catastróficos naturales sino también, al expolio que, como es sabido, han venido sufriendo los archivos por la inadecuada instalación de sus fondos, la disposición indebida de sus responsables, en definitiva por el abandono de que han sido objeto, lo que indudablemente ha contribuido al deterioro y extravío de los documentos. Actualmente consideramos que ese proceso está detenido, desde el momento que los fondos del archivo se encuentran inventariados, constituyendo, como dijimos al principio, un archivo que, como tal, puede prestar el servicio que la documentación reclama. El archivo radica en una de las dependencias del Ayuntamiento ocupando una espaciosa sala que reune las condiciones que permiten confiar en la conservación del patrimonio documental. Arquitectura

GALERA ANDREU, Pedro A. Arquitectura de los siglos XVII y XVIII en Jaén. Granada, Seminario de Estudios de la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, 1979. [Torres, pág. 188]. TEXTO […] 3. LOS CONTINUADORES DE LÓPEZ ROJAS. Francisco Landeras. Miembro de una tradicional familia de canteros cuyos nombres aparecen desde los tiempos de Aranda, la dinastía trabaja en los más diversos campos relacionados con la arquitectura. Un Diego Landeras se localiza como artífice del retablo de la iglesia de Mancha Real junto a un tal Gil Fernández. Así mismo Gallego cita a un Francisco de Landeras, cantero de Granada, trabajando en 1631 en la catedral de Guadix.

9

¿Sea acaso ese Landeras el que aparece años más tarde trabajando en Jaén ligando su progenie a esta ciudad? De cualquier forma todo parece indicar que este Francisco de Landeras sucesor de López de Rojas no fue ningún brillante maestro. Muy poco se puede localizar de él en la Diócesis, y lo que hemos encontrado ha sido una modesta espadaña en la parroquial de Torres. Por lo que respecta a la catedral, en realidad su dirección fue muy breve, el año de 1685 sólo. […] Arte - Historia

CEREZO MORENO, Francisco. Mis cuadernos de dibujo. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1981. [Dibujos sobre Alcaudete...Torres...]

10

Artesanía - Guías GUIA de la artesanía de la provincia de Jaén. [S. l.], Junta de Andalucía, D. L. 1990.

[Torres aparece en el subsector-actividad: Muebles de madera. Muebles de encargo]

TEXTO Molina Burgos, Cristóbal. Corredera, 29, 23650 Torres. Tel. 363 102. Muebles de madera. Muebles de encargo. Artículos, Crónicas, Reseñas ANTÓN DE JAÉN. Seudónimo de Alfredo Cazabán Laguna. “Una fuente en Torres”. Don Lope de Sosa, 1927, pág. 212. TEXTO Muy semejantes en su estructura, muy parecidas en sus líneas tosca y rústica la una, mostrando descarnada la pobre mampostería; fina la otra en la decoración del tímpano que la remata… estas dos fuentes de lugares muy distantes, son dos curiosos aspectos que se ofrecen al viajero que busca notas sencillas y gratas en los pueblos alejados de las grandes urbes, que, escondidos en los repliegues de las Sierras, guardan entre bellos tesoros de naturaleza, un inconfundible tipismo, al que no ha llegado, avasalladora y brutal, la transformación de la urbanización caprichosa y exótica. El sencillo monumento que semeja firme contrafuerte ante una pared de gigantescas rocas, pertenece a Torres, la encantadora villa que fue de la Orden de Calatrava. Dan sombra a la humilde fuente, gigantes árboles, y quien sabe si bajo ellos y al arrullo de las aguas, quisiera, de vivir ahora, inspirarse contemplando una moza garrida, para escribir una de sus serranillas, el Marqués de Santillana. El monumento, más elegante y artístico, al pie de una casa que se escalona en el áspero lomo del ribazo, es de Orcera, la villa de la Encomienda de Santiago de la Espada. También, como hay junto a ella, campo de vegetación espléndida y quien sabe si a su vera deseara reposar, de volver prisionero a

11

Segura, ampliada su prisión a la cerrada cárcel de los pinares de aquellos campos, D. Francisco de Quevedo.

UNA FUENTE EN ORCERA

Cae por los caños, a las anchas pilas, el agua pura y fina que viene de la entraña de las inmensas moles de granito. Recuerda el rico caudal de la transparente linfa, el sonoro y cristalino endecasílabo de Garcilaso; y es el murmullo del agua, al caer, rítmico y dulce, como un canto que el aire lleva, en Torres a las siempre nevadas cumbres del Almadén, centinela que vigila los Reinos de Jaén y Granada; y en Orcera, a la áspera y gigante cima del Yermo, atalaya que domina los pinares de Segura y las planicies manchegas. Son estos rinconcillos apacibles, llenos de un indefinible encanto, evocación de unos tiempos cuya sencillez se guarda como tesoro, o recientes obras de cuya fábrica no ha podido separarse esa influencia espiritual. Y es que un arte no se enseña y no se aprende, que es ingénito en el hombre porque lo forman los elementos que lo rodean y en el baña su alma y por el pasea sus ojos y a el le trasmite ingenuas sus bellezas, necesita, para producirse y para realizarse, el medio que le dio vida y en el que se traduce la idea, en forma. Arrancad esos dos sencillos y característicos aspectos de esas fuentes pueblerinas, de los lugares donde vierten sus aguas; llevarlos a otros que ellos no sean, y ellos perderán la atracción que subyuga y la impresión que estéticamente causan. Y es también que en cada lugar vive una poesía oculta, de la que son versos – ya elegantemente clásicos, ya humildemente populares, - las cosas que allí puso Dios en la naturaleza y las que hicieron los hombres, en aquella naturaleza inspirados. Guardemos siempre esos rinconcillos, que son dulce reposo para el alma, inspiración para el poeta, motivo para sorprender el misterio que encierran para el hombre artista. Antón de Jaén “EL Adelantamiento de Cazorla”. Don Lope de Sosa, 1914, págs. 228-232. TEXTO “Relación en breve compendio de la villa de Cazorla, origen y progresos de sus Adelantados y su descripción y de las demás villas del Adelantamiento según se collige de autores graves. (1) Las villas de caçorla y las demas de su adelantamiento que son Eliruela, Iznatorafe Villa carrillo Villanueva del arzobispo y soriguela y quesada que un tiempo fue del adelantamiento y otros castillos que estan en su término ganó de los moros Don Rodrigo Ximenez de Rada Arzobispo de Toledo, año de 1231 en tiempo del Rey fernando el Sancto como lo refiere el mismo Arzobispo en su historia lib. 9 cap. 15. Y el sancto Rey donó las dichas villas al dicho Arzobispo y a su iglesia de Toledo por lo cual le sirvió en

12

otras conquistas y porque la de caçorla la hizo a su costa. Desde este tiempo los Arzobispos se tuvieron por señores de las dichas villas que después este estado se llamó Adelantamiento y lo defendieron de los moros y en su defensa murió el Arzobispo Don Sancho infante de Aragon en la vega de quessada; después acordaron de hacer esta defensa por un capitán a quien dieron título de Adelantado de caçorla y de capitán general de la sancta iglesia de Toledo y le dieron la juridición y le adjudicaron para sustento suyo las penas de camara los diezmos que pertenecían al prelado y el onçavo de unas tierras que son y se llaman de su mesa arzobispal. El primer capitan que sin título de Adelantado defendió de los moros el adelantamiento fue Don Gil de Uzeda cavallero navarro hermano del Arzobispo Don Rodrigo año 1245.

El primero que tuvo titulo de adelantado de caçorla fue Pedro Diaz Carrillo hermano de Don Gonzalo Diaz Palomeque Arzobispo de Toledo el qual después se llamó de quessada por una Insigne Victoria que tuvo de los moros en que recuperó la villa de quessada que avia perdido.

El segundo fue Alonso Juanez de Carvajal nombrado por Don Gil Carrillo de Albornoz Cardenal y Arzobispo de Toledo.

El Arzobispo D. Pedro Tenorio de Silva

Típica plaza nueva de Cazorla, Capital del Adelantamiento

su sobrino fue el primero que se yntitulo Adelantado mayor de caçorla y el que primero yntento ser Adelantado perpetuo por concesión de Benedicto 13, a quien sucedió Don Rodrigo Perea mayordomo del Rey Don Juan el segundo y le mataron los moros en la sierra de caçorla en la parte que llaman Yvros cerca de castril a 28 de Julio de 1438. Don Juan Cereçuela Arzobispo de Toledo hermano del condestable de Castilla Don Albaro de Luna nombró a Juan Carrillo de Toledo primer conde de Abbad de Torres por nombramiento de su tio Arzobispo Don Gutierres Albaro de Toledo. El Arzobispo Don Alonso Carrillo de Acuña nombró a Don Pedro de Acuña Conde de buen dia su sobrino. Este fue el que con la gente de caçorla ganó aquella famosa Victoria cercs de quessada recuperandola los moros y con ella ganó 13 Vanderas que son orla del Escudo de sus armas. Está sepultado en caçorla en el monasterio de la merced donde dexó dotada una fiesta que se hace cada año muy solene el dia que se ganó la Victoria que fue a 10 de Março. Desta Victoria hace particular mención Illescas en la 2ª parte de su pontifical; por nombramiento del Cardenal de España Don Pedro Gonçales de Mendoza, sucedió su hermano Don Pedro Hurtado de Mendoça. El Cardenal fray Don Francisco Ximenez de Cisneros tuvo por su Adelantado a Don Garcia de Villarroel que se halló en la conquista de Oran con la gente de caçorla y hizo notables hazañas como lo refiere Alvaro Gomez en la historia del dicho cardenal, sirvió tambien Don Garcia a la merced del emperador Don Carlos el año 21 contra los comuneros. Está sepultado en caçorla en la capilla mayor del monasterio de san Juan de monjas de sancta clara que es fundación suya al lado derecho del altar mayor en sumptuoso sepulcro de mármol donde ay un epitafio en latin que declara las hazañas deste

13

cavallero, por nombramiento del Arzobispo Don Alonso de Acevedo conde de Monterrey. El cardenal Don Juan Tavera nombró por Adelantado de caçorla y capitán general de la iglesia de Toledo a Don Francisco de los Cobos comendador mayor de León y a su hijo Don Diego Marqués de Camarasa, donde començó la que llamaron perpetuidad por concesión de Paulo 3 año de 1535. Y se llamaron Adelantados perpetuos el comendador mayor y los marqueses de Camarasa Don Diego y Don Francisco su hijo y nietos hasta que por felicísima suerte del Ilmo. Cardenal de Sandoval se acavó el pleyto en su tiempo, y se le adjudicó el dicho adelantamiento y su dignidad Arzobispal y en su nombre se aprehendió la posesión de caçorla y su Adelantamiento a 12 de Julio de 1606. En el medio tiempo de la perpetuidad siempre los Arçobispos fueron continuando sus nombramientos de Adelantados para conservación de su derecho que tenían deducido primero en la nota de su santidad y después en el consistorio real de Castilla. Y asi el Cardenal Silicio, ynmediato sucesor del cardenal Tavera nombró al príncipe Ruy Gomez de Silva. El cardenal Quiroga al cardenal de Mendoza y después al Duque del Infantado don Iñigo y el mismo nombramiento confirmaron después el señor Archiduque Alberto y el Arzobispo Garcia de Loaysa y últimamente para perpetua felicidad grandeza y blasón deste adelantamiento el ilustrísimo Sr. Cardenal de Sandoval y Rojas nombró al Duque de Lerma su sobrino por Adelantado mayor de caçorla y capitán general de la nueva iglesia de Toledo que oy posee este Adelantamiento y le goze muchos y dichosos años.

Santuario de Montesión, situado entre Cazorla y

Quesada, en un paraje delicioso.

Caçorla, cabeza del Adelantamiento, tiene su asiento entre dos sierras. La una se llama de los halcones porque son famosos los que en ella se crían, la otra se llama de Salvatierra por una torre de cinco esquinas deste mismo nombre, edificio antiquisimo que está en lo más alto de la sierra, y a la falda el castillo de la yedra tan famoso por su fortaleza y sitio que se reputa por inexpugnable, donde está la torre antigua y fortísima que llaman del omenaje y en ella en diez partes ay otros tantos escudos de

piedra con la vanda y blasón de Sandoval que por ser tan antiguo este edificio y no saberse el origen de su fundación ni aver memoria de quien puso los escudos de Armas se tuvo por maravillosa señal al tiempo que se aprehendio la posesión de aquella torre por el Ilustrisimo cardenal de Sandoval y por el Excmo. Sr. Duque de Lerma cabeça de la Excma. Casa de Sandoval. Esta la villa por todas partes cercada de guertas y arboledas y entre ellas ay cinco ermitas y es muy agradable a los ojos, la montea y disposición de su asiento y casas.Estas dos sierras se juntan y de sus fundamentos se levanta la iglesia mayor parrochial que es un sumptuoso templo y pos debaxo del y de la plaça mayor y carnicerias va el rio que nace muy cerca de la villa y en la falda de la misma sierra de unas fuentes de agua clarísima y saludable con la junto a la iglesia y entre las casas de los vecinos muelen muchos molinos y se cuenta por maravilla como lo es, y pasar el rio por debaxo del Altar mayor y de la capilla mayor y cuerpo de la iglesia y de la plaça, que se diga misa, se entierren los

14

difuntos y se corran toros y juegen cañas sobre el rio. En la plaça mayor ay una fuente con quatro caños de agua muy gruesos traidos por diferentes mineros y asi los dos últimos son de mejor agua aunque es muy buena la de los primeros y cada paso dentro y fuera de la villa ay muchas fuentes. Tiene Caçorla 2500 vezinos, dos iglesias parrochiales un monasterio de monjas de sancta clara dos de frayles uno de san francisco y de la merced otro. Un colegio de la compañía de Jesús, ay en sus terminos muchas torres como son la de Peal de Becerro y Toya que por sus inscripciones consta ser de romanos y en Santo Thome villa montiel y nubla. La campiña es fertilisima y assy ay abundantes cosechas de trigo y otras semillas, es el campo que ay mas poblado en el Reyno porque todos los vezinos que tienen tierras de labor an labrado en ellas casas que llaman cortijos y muchas dellas son sumptuosas con sus torres y con mayor costa que las de la villa, ay abundancia de todo genero de ganados y caça. La sierra esta poblada de cortijos ay muchos pinares y otros arboles, crianse en ella osos jabalíes corços y cabras montesas, tiene muchas fuentes muy abundantes de donde nacen rios de bonisimas truchas anguilas y peces. Esta alli la famosa fuente de guadalentin que se tiene por una muy gran maravilla porque en su nacimiento arroja tanta agua que alli luego pueden moler seis ruedas y es la mejor agua de todo el Adelantamiento. En esta sierra y de sus fuentes nace Guadalquivir asi llamado de los moros que los romanos llamaron Vestís y por toda la provincia de Andalucia Bética y por esto ay quien defiende que caçorla es cabeça desta provincia. Y aunque algunos autores dan a este rio su nacimiento en la sierra de Segura se engañaron con la vecindad porque aquella sierra confina con la de caçorla donde verdaderamente nace. La villa de Eliruela dista de caçorla 600 pasos y el camino por ambas partes esta cercado de muy buenos árboles frutales y de guertas, tiene termino comun con caçorla y alli nacen los higos blancos tan estimados en la corte. Tiene dos iglesias parrochiales y mil vecinos y un castillo fortísimo en igual sitio aunque algo arruynado con el tiempo y descuido de los antiguos adelantados. Estas dos villas estan desta parte de Guadalquivir y son del Arzobispado de Toledo y en ellas lleva el adelantado los diezmos pertenecientes al prelado. La villa de Quessada fue del adelantamiento de Caçorla y se perdió y la ganaron los moros, después la ganó y recuperó el rey don fernando el 4º el emplazado. Y el Rey don Alonso el ultimo su hijo se la dio a Ubeda y fue su aldea muchos años y se eximió y es corregimiento, quedose en lo espiritual del Arzobispo de Toledo y asy oy el adelantado lleva en quesada y su termino los diezmos que pertenecen la prelado, de la misma manera que en caçorla y Eliruela. Las villas de Iznatorafe, Villa carrillo, Villanueva y soriuela estan desta otra parte del Guadalquivir, y asy las llaman las villas de allende el rio, son del Obispado de Jhaen y alli no lleva los diezmos el adelantado sino el Obispado de Jaén. Iznatorafe es villa muy antigua. Esta asentada sobre un collado muy alto, cercada de altos muros. Tiene 400 vecinos y un castillo pequeño a una legua cerca del Guadalquivir, tiene una torre llamada Mogón que se entiende ser edificio de Romanos. La Villa nueva del Arzobispo usa deste nombre después que Don Pedro Tenorio la hizo villa, antes se llamaba la moraleja, tiene 1200 vezinos.

15

Villa carrillo llamada asi por el arzobispo don Alonso Carrillo que la hizo villa, antes se llamo la Torremingo pliego. Tiene 1400 vezinos. Estas tres villas tienen termino comun y fertilisima campiña y assi sus vecinos son ricos por las cosechas abundantes y buena cría de ganados. Soriguela solia ser aldea de Iznatorafe, eximiose y es villa por privilegio real, tiene 200 vezinos y una torre vieja edificio de moros y muy buen termino hazia sierra Morena, y el condado de Santisteban y goza del termino comun con las villas de allende el rio”. Fot. de la Torre Hemos reproducido este curioso documento conservando su ortografía y sus deficiencias de redacción, tanto porque asi cumplimos fielmente con la reproducción del original, cuanto para no quitar a este el sabor y color – llamémosle así – de la época en que fue escrito por un entusiasta panegirista de Cazorla y de los pueblos de su Adelantamiento. (1) Manuscrito existente en la Biblioteca Nacional EL director general de Marruecos y Colonias estuvo en Torres. En: Diario de la Falange Tradicionalista y de la J.O.N.S. Jaén, 11-I-1953, pág. 4. TEXTO EL DIRECTOR GENERAL DE MARRUECOS Y COLONIAS ESTUVO EN TORRES. SE INTERESÓ POR VARIOS PROBLEMAS LOCALES. El día 3 del actual las autoridades de esta villa tuvieron el honor de recibir la visita del Excmo. Sr. Don José Díaz de Villegas, coronel de Estado Mayor, director general de Marruecos y Colonias. Hijo adoptivo de esta localidad, acompañado de su distinguida esposa. En la entrada de la villa fueron esperados y luego saludados los ilustres visitantes por el alcalde don Damián Morales; cura párroco, Rvdo. Francisco Parras; comandante de puesto, don Manuel Oliva, y esposa; jefe de la Hermandad Sindical y delegado sindical, don Manuel Segura, y esposa, y secretario de la Hermandad, don Felipe Rojas, y esposa. Seguidamente de su llegada, fueron acompañados tan distinguidos huéspedes por las calles de la villa hacia la iglesia parroquial y luego al Ayuntamiento, donde el Sr. Díaz de Villegas se interesó vivamente por sus principales problemas pendientes en al actualidad, que son el arreglo de la iglesia parroquial y el derribo del viejo Grupo Escolar para formación en el lugar que ocupa de un parque público. Ya se solicitaron subvenciones a la Junta provincial de Paro. Igualmente se interesó por el curso del proyecto de la variante de la carretera de Torres a Puente Mazueco ya aprobado, y por la construcción de nuevos grupos escolares. Terminadas las mencionadas visitas, los señores Díaz de Villegas, junto con todos sus acompañantes, fueron invitados por el secretario de la Hermandad Sindical, don Felipe Rojas Martínez y esposa, en su domicilio particular, a un vino de honor, con el cual quisieron agradecer el cariño que le profesan sus tan distinguidos padrinos de boda. A las trece horas, por ser esperados en la capital de la provincia, y por encontrarse algo indispuesta la distinguida señora Díaz de Villegas, a la cual deseamos un rápido y total

16

restablecimiento, fueron despedidos con muestras de cariño por todas las autoridades locales asistentes.

17