Aceite Esencial de Oregano

4
ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO: TRATAMIENTO POR DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN SU OBTENCIÓN Aída Rolando; Roberto Díaz; Analía Puerta. Universidad Nacional de Luján – Departamento de Ciencias. Básicas Cruce Ruta Nº 5 y 7 - Prov. de Buenos Aires – ARGENTINA Emai: [email protected] Palabras claves: orégano – aceite esencial – tratamiento de residuos – digestión anaeróbica - biogás INTRODUCCIÓN La obtención de aceites esenciales a partir de distintas plantas aromáticas, de producción en la zona de influencia de la Universidad Nacional de Luján, como lo son el orégano, el coriandro, el hinojo, el tomillo, etc., se realiza por destilación por arrastre con vapor. En el orégano, como en otras especies, los residuos de la obtención del aceite esencial son las hojas y/o inflorescencias exhaustas que quedan de la extracción. Estos son residuos sólidos. El agua de arrastre con los metabolitos que quedan en solución constituye el residuo líquido. (González M. D. y Rolando A. - 2003). Los residuos sólidos salen del destilador con un alto contenido de humedad, lo que hace que sean muy fáciles de entrar en descomposición. Por este motivo, es necesario realizar un tratamiento de los mismos para que no contaminen el suelo ni las aguas superficiales y/o subterráneas y luego darles un destino final apropiado. Por lo tanto resulta interesante evaluar la factibilidad de realizar el tratamiento de estos residuos por digestión anaeróbica, en la que se obtiene biogás, combustible no convencional y un efluente líquido rico en fósforo, nitrógeno y potasio y que se puede utilizar como fertilizante. (Puerta A. - 2003) Este tratamiento resultó eficaz con similares residuos que deja la extracción de aceite esencial de coriandro y el principio activo (Silimarina) del cardo mariano (Díaz R. y Rolando A. – 1996; Rolando A. y Díaz R. – 1998; Rolando A., Díaz R., Florenti M.T. y Bitenc M. – 2000). OBJETIVOS 1. Caracterización del residuo obtenido al extraer el aceite esencial de las hojas y/o inflorescencias de orégano por destilación por arrastre con vapor. Resumos do II Congresso Brasileiro de Agroecologia 966 Rev. Bras. Agroecologia, v.2, n.1, fev. 2007

Transcript of Aceite Esencial de Oregano

  • ACEITE ESENCIAL DE ORGANO: TRATAMIENTO POR DIGESTINANAERBICA DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN SU OBTENCIN

    Ada Rolando; Roberto Daz; Anala Puerta.Universidad Nacional de Lujn Departamento de Ciencias. Bsicas

    Cruce Ruta N 5 y 7 - Prov. de Buenos Aires ARGENTINAEmai: [email protected]

    Palabras claves: organo aceite esencial tratamiento de residuos digestinanaerbica - biogs

    INTRODUCCINLa obtencin de aceites esenciales a partir de distintas plantas aromticas, de produccinen la zona de influencia de la Universidad Nacional de Lujn, como lo son el organo, elcoriandro, el hinojo, el tomillo, etc., se realiza por destilacin por arrastre con vapor.En el organo, como en otras especies, los residuos de la obtencin del aceite esencialson las hojas y/o inflorescencias exhaustas que quedan de la extraccin. Estos sonresiduos slidos. El agua de arrastre con los metabolitos que quedan en solucinconstituye el residuo lquido. (Gonzlez M. D. y Rolando A. - 2003).Los residuos slidos salen del destilador con un alto contenido de humedad, lo que haceque sean muy fciles de entrar en descomposicin. Por este motivo, es necesario realizarun tratamiento de los mismos para que no contaminen el suelo ni las aguas superficialesy/o subterrneas y luego darles un destino final apropiado.Por lo tanto resulta interesante evaluar la factibilidad de realizar el tratamiento de estosresiduos por digestin anaerbica, en la que se obtiene biogs, combustible noconvencional y un efluente lquido rico en fsforo, nitrgeno y potasio y que se puedeutilizar como fertilizante. (Puerta A. - 2003) Este tratamiento result eficaz con similaresresiduos que deja la extraccin de aceite esencial de coriandro y el principio activo(Silimarina) del cardo mariano (Daz R. y Rolando A. 1996; Rolando A. y Daz R. 1998;Rolando A., Daz R., Florenti M.T. y Bitenc M. 2000).OBJETIVOS1. Caracterizacin del residuo obtenido al extraer el aceite esencial de las hojas y/oinflorescencias de organo por destilacin por arrastre con vapor.

    Resumos do II Congresso Brasileiro de Agroecologia

    966 Rev. Bras. Agroecologia, v.2, n.1, fev. 2007

  • 2. Determinar la factibilidad tcnica de realizar el tratamiento por digestin anaerbicade los residuos antes mencionados.

    MATERIALES Y MTODOSD Se cont con hojas exhaustas de organo luego de la extraccin del aceite esencialen el laboratorio, mediante la Trampa de Clevenger (Norma ISO 6571-1984 (E)).D Se utilizaron digestores de laboratorio realizados con kitasatos de 0,500 litros,utilizando un medio inoculado con estircol vacuno diluido con agua. Se ados a estosdigestores un sistema para medir el volumen de biogs producido por medio deldesplazamiento que este produca de agua acidulada y coloreada. Se trabaj con unabatera de 4 digestores con igual volumen y caracterstica de inculo.D Antes de cerrarlos se le hizo pasar una corriente de nitrgeno, para eliminar todo eloxgeno y de esa forma mantener la anaerobiosis desde el comienzo.D Todos los equipo se colocaron en una estufa para mantener la digestin entre 36 -38 C.

    D Se utiliz el material y los equipos de laboratorio necesario para la caracterizacinfsico-qumica de las hojas y para realizar los controles correspondientes de losdigestores: slidos totales, slidos voltiles, slidos fijos, pH, etc. (APHA AWA WPCF 1994)

    Caracterizacin del residuo de las hojas exhaustas de organoSe procedi a extraerle a las hojas de organo el aceite esencial y se caracteriz esteresiduo que entr al digestor hmedo, arrojando los siguientes resultados promedios:Humedad: 87.82 %Slidos totales: 12.18 %

    De los slidos totales se hicieron las siguientes determinaciones:Slidos voltiles: 86,71 %Slidos fijos: 13,29 %

    Caracterizacin del inculo de los digestoresSlidos totales: 1,88 %Slidos voltiles: 78,12 %Slidos fijos: 21,88 %pH 7,15Masa de residuos de organo seco agregado: 4,27 g (correspondientes a 40 g hmedos)Volumen de inculo de los digestores: 0,350 litros

    Resumos do II Congresso Brasileiro de Agroecologia

    Rev. Bras. Agroecologia, v.2, n.1, fev. 2007 967

  • Volumen de los digestores: 0,500 litrosD Se trabaj con 4 digestores: dos con inculo solamente y dos con inculo y residuosconstituidos por los residuos de organo despus de haberle extrado el aceite esencial.Se colocaron los cuatro digestores con el sistema de medicin de volumen de biogs, enuna estufa a 38 C. Se realizaron mediciones del volumen de biogs producidodiariamente y se grafic el volumen de biogs acumulado versus tiempo defuncionamiento de los digestores.RESULTADOSEn la Figura N 1 se puede observar la produccin de biogs promedio en los digestoresque tenan solamente el inculo (estircol vacuno) y los digestores con los residuoshmedos de organo. En los digestores que contienen solo el inculo el volumen debiogs producido fue de 0,7 litros, promedio, en 31 das de funcionamiento. Luego seagotaron ya que dejaron de producir biogs. Los que tenan el mismo inculo y ademslos residuos de organo, el volumen de biogs producido fue de aproximadamente: 1,9litros en 38 das sin agotarse aun su produccin.

    Fig. N 1 - Biogs acumulado en funcin del tiempo

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35Das

    Vol.

    de b

    iog

    s (m

    l)

    Estircol Organo 40 g hmedos

    Por otra parte se observa que los digestores que tienen inculo slo, la produccin debiogs comienza a ser importante a los 5 das, aproximadamente, del arranque, encambio los que tienen los residuos de organo, la produccin de biogs comienza a serimportante aproximadamente a los 10 das del arranque. Esto se explica, debido a que lasbacterias que degradan la materia orgnica y presentes en el inculo deben deaclimatarse al nuevo residuo.

    Resumos do II Congresso Brasileiro de Agroecologia

    968 Rev. Bras. Agroecologia, v.2, n.1, fev. 2007

  • Cabe destacar que se hicieron otras experiencias con otros estircoles (inculos) y otrascantidades de residuos de organo y mostraron igualmente, mayor produccin de biogsen los digestores con los residuos que con el inculo solamente.

    CONCLUSIONES Se observ que los digestores con el agregado de los residuos exhaustos de lashojas de organo, produjeron, en promedio, volmenes mayores de biogs con el mismoinculo, indicando la degradacin de los residuos. Esto indica que estos residuos pueden ser tratados perfectamente por digestinanaerbica.En prximos trabajos se estudiar el rendimiento del proceso a travs de la cantidad debiogs obtenido en relacin con los slidos voltiles y el DQO degradados en el proceso,como se ha realizado con el coriandro y el cardo mariano.

    BIBLIOGRAFA APHA AWA WPCF (1994). Mtodos Normalizados para el Anlisis de AguasPotables y Residuales - 18th ed. American Public Health Association, Washington, D. C. Daz R., Rolando A. (1996) - Depuracin de los residuos de la obtencin de aceitesesenciales a partir de las plantas aromticas, por fermentacin anaerbica - IV CongresoArgentino y II Internacional de Ingeniera Rural - Universidad Nac. del Comahue, Neuqun ARGENTINA

    Gonzlez M. D. Rolando A. (2003) Estudio qumico de los residuos lquidos deextraccin de aceites esenciales de plantas aromticas para su valoracin econmica Jornadas de Ciencia y Tecnologa 2003 Universidad Nacional de Lujn Lujn ARGENTINA International Standard ISO 6571 (1984) (E) Spices, condiments and herbs Determination of volatile oil content Perez Pardo et all (2002) Biogs a partir de los efluentes de la pasteurizacin dela pulpa de caf Revista Cientfica de Energas Renovables: ECOSOLAR N 2 CUBA Puerta A. (2003) Efecto de la aplicacin del efluente proveniente de la digestinanaerbica de los residuos del tambo en la produccin de plantines de lechuga TrabajoFinal de Aplicacin Universidad Nacional de Lujn Lujn ARGENTINA. Rolando A., Daz R. (1998) - Fermentacin Anaerbica de los Residuos de laObtencin del Principio Activo del Cardo Mariano (Silybum Marianum L.) - Trabajoseleccionado en la XXI Reunin de trabajo de ASADES y VII Encuentro Nacional deIASSE Salta - ARGENTINA Rolando A., Daz R., Florenti M. T., Bitenc M. (2000) - "Tratamiento por digestinanaerbica de los residuos de la extraccin del aceite esencial del coriandro" Avancesen Energas Renovables y Medio Ambiente - Vol. 4, N 2, Ao 2000T Resistencia -Chaco ARGENTINA

    Resumos do II Congresso Brasileiro de Agroecologia

    Rev. Bras. Agroecologia, v.2, n.1, fev. 2007 969