Aceite Mineral

3
Ana Isabel Arias Barrera Aceite mineral. Un aceite mineral es un subproducto líquido de la destilación del petróleo desde el petróleo crudo. Un aceite mineral en este sentido es un aceite transparente incoloro compuesto típicamente de alcanos (típicamente de 15 a 40 carbonos) y parafina cíclica. Tiene una densidad de unos 0,8 g/cm³. El aceite mineral es una sustancia de relativamente bajo precio y se producen en grandes cantidades. El aceite mineral está disponible en grados ligeros y pesados. Tiene muchos usos. La mayoría se utilizan como lubricante sonido refrigerantes o por sus propiedades eléctricas. Básicamente hay tres clases de refinados: Aceites parafínicos basados en n -alcanos Aceites nafténicos basados en cicloalcanos Aceites aromáticos basados en hidrocarburos aromáticos, no debe confundirse con aceites esenciales. El impacto potencial para la salud humana del MOH es muy variable, en función de la naturaleza química de los aceites minerales. Los expertos del Panel CONTAM de la EFSA identificaron dos tipos principales de MOH relevantes para la seguridad alimentaria: los hidrocarburos saturados (MOSH) y los aromáticos (MOAH). Los hidrocarburos aromáticos (MOAH) pueden actuar como carcinógenos genotóxicos (pueden causar cáncer y dañar el ADN, el material genético de las células), mientras que algunos hidrocarburos saturados (MOSH) pueden acumularse en los tejidos humanos y provocar efectos nocivos en el hígado. Desde el punto de vista químico, los hidrocarburos saturados de aceites minerales (MOSH) constan de alcanos lineales y ramificados, junto con alquilo sustituido-ciclo-alcanos (parafinas y aceites nafténicos), mientras que los minerales hidrocarburos aromáticos (MOAH) incluyen sobre todo alquil-sustituidos hidrocarburos poliaromáticos. Según su viscosidad, también pueden clasificarse en viscosidad media y baja (con una estructura entre 10-25 carbonos y una masa molecular de 300-500), viscosidad alta (con C30 y una masa molecular de al menos 500) y ceras microcristalinas (con una estructura entre C20-C60 y una masa

description

Propiedades del aceite mineral

Transcript of Aceite Mineral

Page 1: Aceite Mineral

Ana Isabel Arias Barrera

Aceite mineral.

Un aceite mineral es un subproducto líquido de la destilación del petróleo desde el petróleo crudo. Un aceite mineral en este sentido es un aceite transparente incoloro compuesto típicamente de alcanos (típicamente de 15 a 40 carbonos) y parafina cíclica. Tiene una densidad de unos 0,8 g/cm³. El aceite mineral es una sustancia de relativamente bajo precio y se producen en grandes cantidades. El aceite mineral está disponible en grados ligeros y pesados. Tiene muchos usos. La mayoría se utilizan como lubricante sonido refrigerantes o por sus propiedades eléctricas. Básicamente hay tres clases de refinados:

Aceites parafínicos basados en n -alcanos Aceites nafténicos basados en cicloalcanos Aceites aromáticos basados en hidrocarburos aromáticos, no debe confundirse con aceites

esenciales.

El impacto potencial para la salud humana del MOH es muy variable, en función de la naturaleza química de los aceites minerales. Los expertos del Panel CONTAM de la EFSA identificaron dos tipos principales de MOH relevantes para la seguridad alimentaria: los hidrocarburos saturados (MOSH) y los aromáticos (MOAH). Los hidrocarburos aromáticos (MOAH) pueden actuar como carcinógenos genotóxicos (pueden causar cáncer y dañar el ADN, el material genético de las células), mientras que algunos hidrocarburos saturados (MOSH) pueden acumularse en los tejidos humanos y provocar efectos nocivos en el hígado.

Desde el punto de vista químico, los hidrocarburos saturados de aceites minerales (MOSH) constan de alcanos lineales y ramificados, junto con alquilo sustituido-ciclo-alcanos (parafinas y aceites nafténicos), mientras que los minerales hidrocarburos aromáticos (MOAH) incluyen sobre todo alquil-sustituidos hidrocarburos poliaromáticos. Según su viscosidad, también pueden clasificarse en viscosidad media y baja (con una estructura entre 10-25 carbonos y una masa molecular de 300-500), viscosidad alta (con C30 y una masa molecular de al menos 500) y ceras microcristalinas (con una estructura entre C20-C60 y una masa molecular de 300-750 o más), utilizadas en algunos casos para tratar la superficie de chicles, dulces y frutas como melones, papayas y aguacates.

La función de los hidrocarburos en los seres vivos es mínima, el petróleo está formado por materia vegetal y animal muerta que ha sufrido un proceso de trasformación, para el metabolismos la ingestión de aceites derivados de este resultan, por lo tanto inertes; no pueden digerirse. El aceite mineral, que es un derivado del petróleo muy purificado como ya lo hemos dicho en el párrafo anterior, saldría del cuerpo tal y como entra (Una parte sin embargo se acumula en el organismo) tras haber «lubricado» el aparato digestivo como si fuera un laxante.

Aunque los aceites comestibles que se obtienen principalmente de las semillas contienen pequeñas cantidades de hidrocarburos, están formados principalmente por triglicéridos. Pese a que estos son muy similares a los hidrocarburos se diferencian principalmente por la presencia de seis átomos de oxígeno en el triglicérido.

Page 2: Aceite Mineral

Ana Isabel Arias Barrera

Por grupos de edades, y siempre según la evaluación del Panel CONTAM, la exposición a través de la dieta fue mayor entre los consumidores más jóvenes que entre los adultos y ancianos. La exposición estimada de MOSH varió entre 0,03 - 0,3 mg/Kg de peso corporal por día, con una mayor exposición en los niños.

En México se aplica la NMX-F-156-1970 donde establece el proceso de determinación para contenidos mayores de 0.5 % de aceite mineral. De acuerdo al CODEX alimentario tenemos las siguientes disposiciones para el aceite mineral

El aceite mineral está permitido como aditivo siempre y cuando corresponda al tipo señalado en la tabla anterior para los siguientes productos.

Bibliografia:

What Einstein Told his cook 2: The Sequel, Robert L. Wolke 2005. Ediciones Robinbook, s.I Barcelona.

NMX-F-156-1970 http://www.codexalimentarius.net/gsfaonline/reference/notes.html?id=3#note3

(08/05/13)