ac.els-cdn.com_S0212656705703024_1-s2.0-S0212656705703024-main

10
130 | Aten Primaria. 2005;35(3):130-9 | 56 ORIGINALES Objetivo. Definir la estrategia, el marco conceptual, la metodología y los indicadores que han de impulsar y consolidar la cultura de la referencia externa (benchmarking) como estrategia de cambio en los equipos de atención primaria (EAP). Diseño. Estudio descriptivo, transversal. Emplazamiento. Servicios de atención primaria (AP) de la Región Sanitaria de la ciudad de Barcelona. Método. Se distinguen 2 fases. En la primera se constituyó un grupo asesor (GA) que se organizó en 4 grupos focales, donde se acordaron los ejes, el marco conceptual, las dimensiones, los indicadores y la metodología para la comparación de los EAP. La segunda fase, de priorización, se realizó a través de una encuesta a líderes de opinión, quienes para cada uno de los indicadores propuestos valoraron el grado de acuerdo y la adecuación de los indicadores, su relevancia, la capacidad de la AP para modificar el resultado y la factibilidad de la información para su elaboración. Resultados. La implicación de los profesionales, la orientación hacia la mejora, la transparencia y la difusión de la evaluación fueron identificados como elementos estratégicos de la dinámica de benchmarking. De acuerdo con los principios básicos de la AP y del sistema sanitario, se concretaron 6 dimensiones de evaluación: accesibilidad, efectividad, capacidad resolutiva, longitudinalidad, relación coste- eficiencia y resultados. En 43 de los 57 indicadores priorizados se obtuvo el consenso de más del 90% de los consultores. Conclusiones. La evaluación como instrumento útil para la gestión de la calidad de la AP ha de generar acciones de mejora o cambio en los EAP. La implicación de los profesionales en su diseño y desarrollo puede ayudar a su aceptabilidad y a la implementación de las acciones de cambio que se deriven. Es necesario evaluar los indicadores utilizados y analizar la influencia que ha tenido la política de benchmarking en los resultados de la prestación de los servicios de AP. Palabras clave: Evaluación. Consenso. Benchmarking. Mejora de la calidad. Indicadores. Atención primaria. CONSENSUS ON A PROCESS OF BENCHMARKING IN PRIMARY CARE IN BARCELONA Objective. To define the strategy, the conceptual framework, the methodology and the indicators that are needed to promote and consolidate the culture of external reference (benchmarking) as a strategy for change in Primary Care teams (PCT). Design. Cross-sectional, descriptive study. Setting. Primary care services of the Barcelona City Health Region. Method. Two stages were distinguished. At the first stage, an adviser group was set up. This was divided into 4 focus groups in which the main lines, the conceptual framework, the sizes, the indicators and the methodology for comparing PCTs were agreed. The second stage, that of prioritisation, was conducted by means of a questionnaire to opinion-formers. For each of the indicators proposed, they appraised the degree of agreement, the suitability and relevance of indicators, the capacity of PC to modify results and the practicality of the information for composing the indicators. Results. The involvement of professionals, their approach to improvement, and the transparency and dissemination of the evaluation were identified as strategic elements of benchmarking dynamics. In line with the basic principles of PC and the health system, 6 dimensions for evaluation were set: accessibility, effectiveness, capacity to resolve problems, longitudinality, cost-efficiency, and results. 43 of the 57 indicators prioritised gained the consensus of over 90% of the consultants. Conclusions. Evaluation as a useful tool for managing PC quality has to generate improvements or changes in PCTs. The involvement of professionals in the design and development of evaluation may help both its acceptance and the implementation of the changes arising from it. The indicators used and the effect of benchmarking policy on the results of PC service delivery require evaluation. Key words: Evaluation. Consensus. Benchmarking. Quality improvement. Indicators. Primary care. Consorcio Sanitario de Barcelona. Barcelona. España. *Al final del artículo se relacionan los miembros participantes en el Grupo Asesor. Correspondencia: Aina Plaza Tesías. Consorcio Sanitario de Barcelona. Avda. Hospital Militar, 169-205. Parc Sanitari Pere Virgili. Edifici Mestral. 08023 Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected] Manuscrito recibido el 20 abril de 2004. Manuscrito aceptado para su publicación el 21 de septiembre de 2004. Consenso sobre un proceso de benchmarking en la atención primaria de salud de Barcelona A. Plaza Tesías, A. Guarga Rojas, J. Farrés Quesada y C. Zara Yanhi, en representación de los miembros del Grupo Asesor* 77.104

description

wine processes

Transcript of ac.els-cdn.com_S0212656705703024_1-s2.0-S0212656705703024-main

  • 130 | Aten Primaria. 2005;35(3):130-9 | 56

    ORIGINALES

    Objetivo. Definir la estrategia, el marcoconceptual, la metodologa y los indicadoresque han de impulsar y consolidar la culturade la referencia externa (benchmarking)como estrategia de cambio en los equipos deatencin primaria (EAP).Diseo. Estudio descriptivo, transversal.Emplazamiento. Servicios de atencinprimaria (AP) de la Regin Sanitaria de laciudad de Barcelona.Mtodo. Se distinguen 2 fases. En la primerase constituy un grupo asesor (GA) que seorganiz en 4 grupos focales, donde seacordaron los ejes, el marco conceptual, lasdimensiones, los indicadores y lametodologa para la comparacin de losEAP. La segunda fase, de priorizacin, serealiz a travs de una encuesta a lderes deopinin, quienes para cada uno de losindicadores propuestos valoraron el grado deacuerdo y la adecuacin de los indicadores,su relevancia, la capacidad de la AP paramodificar el resultado y la factibilidad de lainformacin para su elaboracin.Resultados. La implicacin de losprofesionales, la orientacin hacia la mejora,la transparencia y la difusin de laevaluacin fueron identificados comoelementos estratgicos de la dinmica debenchmarking. De acuerdo con los principiosbsicos de la AP y del sistema sanitario, seconcretaron 6 dimensiones de evaluacin:accesibilidad, efectividad, capacidadresolutiva, longitudinalidad, relacin coste-eficiencia y resultados. En 43 de los 57indicadores priorizados se obtuvo elconsenso de ms del 90% de los consultores.Conclusiones. La evaluacin comoinstrumento til para la gestin de la calidadde la AP ha de generar acciones de mejora ocambio en los EAP. La implicacin de losprofesionales en su diseo y desarrollopuede ayudar a su aceptabilidad y a laimplementacin de las acciones de cambioque se deriven. Es necesario evaluar losindicadores utilizados y analizar lainfluencia que ha tenido la poltica debenchmarking en los resultados de laprestacin de los servicios de AP.

    Palabras clave: Evaluacin. Consenso.Benchmarking. Mejora de la calidad.Indicadores. Atencin primaria.

    CONSENSUS ON A PROCESS OF BENCHMARKING IN PRIMARYCARE IN BARCELONA

    Objective. To define the strategy, theconceptual framework, the methodology andthe indicators that are needed to promote andconsolidate the culture of external reference(benchmarking) as a strategy for change inPrimary Care teams (PCT).Design. Cross-sectional, descriptive study.Setting. Primary care services of the BarcelonaCity Health Region.Method. Two stages were distinguished. At thefirst stage, an adviser group was set up. Thiswas divided into 4 focus groups in which themain lines, the conceptual framework, thesizes, the indicators and the methodology forcomparing PCTs were agreed. The secondstage, that of prioritisation, was conducted bymeans of a questionnaire to opinion-formers.For each of the indicators proposed, theyappraised the degree of agreement, thesuitability and relevance of indicators, thecapacity of PC to modify results and thepracticality of the information for composingthe indicators.Results. The involvement of professionals,their approach to improvement, and thetransparency and dissemination of theevaluation were identified as strategicelements of benchmarking dynamics. In linewith the basic principles of PC and the healthsystem, 6 dimensions for evaluation were set:accessibility, effectiveness, capacity to resolveproblems, longitudinality, cost-efficiency, andresults. 43 of the 57 indicators prioritisedgained the consensus of over 90% of theconsultants.Conclusions. Evaluation as a useful tool formanaging PC quality has to generateimprovements or changes in PCTs. Theinvolvement of professionals in the design anddevelopment of evaluation may help both itsacceptance and the implementation of thechanges arising from it. The indicators usedand the effect of benchmarking policy on theresults of PC service delivery requireevaluation.

    Key words: Evaluation. Consensus.Benchmarking. Quality improvement.Indicators. Primary care.

    Consorcio Sanitario de Barcelona.Barcelona. Espaa.

    *Al final del artculo se relacionanlos miembros participantes en elGrupo Asesor.

    Correspondencia:Aina Plaza Tesas.Consorcio Sanitario de Barcelona.Avda. Hospital Militar, 169-205.Parc Sanitari Pere Virgili.Edifici Mestral.08023 Barcelona. Espaa.Correo electrnico:[email protected]

    Manuscrito recibido el 20 abril de2004.Manuscrito aceptado para supublicacin el 21 de septiembre de2004.

    Consenso sobre un proceso de benchmarkingen la atencin primaria de salud de Barcelona

    A. Plaza Tesas, A. Guarga Rojas, J. Farrs Quesada y C. Zara Yanhi, en representacin de los miembros del Grupo Asesor*

    77.104

  • 61 | Aten Primaria. 2005;35(3):130-9 | 131

    Plaza Tesas A, et al.Consenso sobre un proceso de benchmarking en la atencin primaria de salud de Barcelona ORIGINALES

    Introduccin

    Con la creacin del Servei Catal de la Salut (SCS), laadministracin sanitaria inici en el ao 1993 elproceso sistemtico de evaluacin de los equipos deatencin primaria (EAP) y por esta va impuls laspolticas de salud definidas en los planes de salud, ascomo los objetivos estratgicos de equidad, calidad yeficiencia del SCS vinculados a la mejora de los servicios.El proceso de evaluacin ha permitido establecerindicadores de necesidad por reas bsicas de salud quefueron utilizados en la priorizacin de la reforma de laatencin primaria (RAP) en la ciudad de Barcelona1,evaluar el impacto de la RAP sobre la salud2, laimplantacin de las actividades preventivas, la deteccinde factores de riesgo3,4, y comparar los EAP segnfrmulas de gestin5,6.En este perodo se han priorizado la orientacin de laevaluacin de la calidad, la comparacin de proveedores yEAP, el abordaje global de la informacin y la evaluacin, ladiversificacin de los instrumentos y las metodologasutilizadas, la incorporacin de indicadores basados en laevidencia y la transparencia de la informacin, entre otras7-10.Algunas estrategias organizativas han utilizado lapublicacin de los resultados de la evaluacin como unaparte importante de las dinmicas de gestin de lacalidad. En este sentido, el benchmarking (BM) ha sidodesarrollado como un proceso que persigue la mejora delos servicios a travs de la adopcin de las mejoresprcticas, donde los benchmark se identifican como patrnde referencia11,12.El Consorci Sanitari de Barcelona (CSB), siguiendo estalnea, se ha propuesto desarrollar la metodologa del BMen los EAP de la ciudad como estrategia de cambio ymejora en los equipos, y de transparencia de losresultados de los servicios de salud pblicos. Para ello sepropone como objetivo definir los ejes estratgicos, elmarco conceptual, la metodologa y los indicadores delBM en los EAP promoviendo el consenso y laimplicacin de los profesionales.

    Material y mtodosEl estudio impulsado por el CSB se inici en diciembre de 2002y finaliz en el mes de junio de 2003. Se realiz en el mbito te-rritorial de la Regin Sanitaria Barcelona Ciudad, que cuenta con66 equipos de atencin primaria (EAP) gestionados por diferen-tes entidades proveedoras y que dan cobertura a un total de1.512.971 habitantes. En el estudio se distinguen 2 fases: unaprimera de consenso y una segunda de priorizacin.

    Fase de consensoEsta fase tuvo como objetivo elaborar una propuesta consensua-da del marco conceptual, los ejes estratgicos de la evaluacin yla comparacin de los EAP, as como las dimensiones, los indica-

    dores y la metodologa de comparacin. Para ello se constituyun grupo asesor (GA) formado por 54 profesionales. Se busc laparticipacin de profesionales asistenciales, del mbito de la ges-tin, la planificacin y la evaluacin, y se incorporaron, adems,diferentes perfiles: mdicos, enfermeros, epidemilogos y farma-cuticos.De acuerdo con los objetivos de esta fase, el GA se organiz en 4grupos focales: el del mbito estratgico y marco conceptual, el delas dimensiones de comparacin, el de indicadores y el de meto-dologa. Para cada grupo se elaboraron unos contenidos sobre losque se tenan que centrar el intercambio de ideas y las propuestas.La asignacin a los grupos se realiz teniendo en cuenta la hete-rogeneidad de perfiles profesionales y mbitos de intervencin.En cada grupo participaron entre 10 y 12 miembros, y fueron coordinados por 2 o 3 personas. Las funciones de los coordinado-res eran las de convocar y dinamizar el funcionamiento de los di-ferentes grupos, conducir las reuniones, facilitar material biblio-grfico de soporte, elaborar las propuestas enunciadas y efectuar ladifusin. Una vez recopiladas las propuestas, a travs de correoelectrnico o en reuniones, stas se intercambiaban entre los dife-rentes grupos y se daba la oportunidad de replantearlas.

    Fase de priorizacin Tena como objetivo la priorizacin de los indicadores propues-tos por el GA. Aqu se persegua dar un mayor peso a los profe-

    Fase de consenso

    Grupo asesor(n = 54)

    mbito

    de trabajo

    Asistencial (31,5%)Gestin, evaluacin yplanificacin (68,5%)

    Subgrupos focales

    Fase de priorizacin

    Estrategiay marco

    conceptual

    mbito decomparacin

    Indicadores Metodologa

    Consultores(n = 149)

    Encuesta de priorizacin

    Grupo asesor(n = 47)

    Otros miembros(n = 102)

    mbito de trabajo

    Gestin y evaluacin(n = 29, 61,7%)

    Asistencial (n =18, 38,5%)

    Gestin y evaluacin(n = 31, 30,4%)

    Asistencial (n = 71, 69,6%)

    Esquema general del estudioDescripcin de la estrategia utilizada para definir el marcoconceptual, la metodologa y los indicadores que han deconfigurar la cultura de la referencia externa(benchmarking) como estrategia de cambio de los equiposde atencin primaria.

  • 132 | Aten Primaria. 2005;35(3):130-9 | 62

    Plaza Tesas A, et al.Consenso sobre un proceso de benchmarking en la atencin primaria de salud de BarcelonaORIGINALES

    sionales asistenciales y favorecer la participacin de ms lderesde opinin. La seleccin de los participantes se realiz a partir delas propuestas de miembros del GA. En total se seleccion a 149consultores, de los cuales 102 (68,4%) no formaban parte del gru-po asesor. Para esta fase se elabor una encuesta en la que los con-sultores tenan que valorar el conjunto de indicadores acordadospor el GA (tabla 1), y tambin se les dio la posibilidad de refor-mular y proponer otros indicadores. La encuesta, que se acompa-aba de una carta en la que se explicaba el proyecto y se anima-ba a la participacin, se envi y fue recogida por correoelectrnico.

    Resultados

    Resultados de la fase de consenso El GA realiz un total de 12 reuniones de trabajo. A con-tinuacin se describen las principales propuestas que sur-gieron:

    1. Los ejes estratgicos de la evaluacin se resumen en 3puntos: conseguir la implicacin de profesionales y gesto-res, orientar el producto de la evaluacin hacia la mejorade los resultados y realizar una adecuada diseminacin(tabla 2).2. El marco conceptual de la evaluacin integra las pro-puestas desarrolladas por Avedis Donabedian, BarbaraStarfield, el Nacional Health Service13-15 y diferentes ex-periencias de nuestro entorno. En la figura 1 se sintetizan

    Ejes estratgicos de la evaluacin

    Implicacin de los profesionales y gestores a travs de:

    Metodologas que faciliten el consenso

    Criterios aceptados y con evidencia contrastada

    Incentivos

    Coherencia organizativa y poltica sanitaria

    Orientar el producto hacia la mejora de los resultados:

    Comparacin de los equipos

    Identificacin de mbitos de mejora

    Benchmarking

    Diseminacin de los resultados a grupos diana:

    Grupos diana de audiencia: profesionales asistenciales, gestores,instituciones sanitarias, organismos y sociedades cientficas, agentessociales, comunitarios y ciudadanos

    Adaptar las estrategias de transmisin a los grupos diana

    TABLA2

    Contenidos y escala de valoracin utilizada en la encuesta de priorizacin

    Contenidos de la valoracin Escala

    Acuerdo en incorporar el indicador en la comparacin de los equipos de atencin primaria S/No

    Adecuacin del indicador en la dimensin para la que se selecciona S/No

    Relevancia del indicador en el contexto de la atencin primaria (frecuencia, magnitud, consecuencia de la no intervencin) 1: nada

    2: poco

    3: regular

    4: bastante

    5: mucho

    Capacidad de modificar el resultado del indicador desde la atencin primaria 1: nada

    2: poco

    3: regular

    4: bastante

    5: mucho

    Factibilidad de obtener la informacin necesariapara elaborar el indicador 1: nada

    2: poco

    3: regular

    4: bastante

    5: mucho

    TABLA1

    Premisas, com-ponentes y di-mensiones delproceso de eva-luacin. Adapta-do de Starfield13,Donabedian14 yNational HeathService15.

    FIGURA1 Premisas

    Razn de ser de laatencin primaria

    de salud

    Visin global delequipo de atencin

    primariarea de

    excelenciareas demejora

    Objetivos yfinalidad del Plan

    de Salud

    Componentes

    Estructura

    Proceso

    Resultado

    Dimensiones

    Evaluacin

    AccesibilidadEfectividadIntegralidadCapacidad resolutivaLongitudinalidadCoordinacinCostes y eficienciaSatisfaccin del usuario

  • 63 | Aten Primaria. 2005;35(3):130-9 | 133

    Plaza Tesas A, et al.Consenso sobre un proceso de benchmarking en la atencin primaria de salud de Barcelona ORIGINALES

    Listado de indicadores y resultados de la priorizacin

    Grado de acuerdo Relevancia Modificar Factibilidad

    1. Dimensin accesibilidad

    Accesibilidad telefnica 94% 3,7 3,6 3,6

    Media de llamadas realizadas al centro de atencin primaria por el usuario para obtener cita

    Tiempo de espera para acceder al mdico asignado 96% 3,9 3,6 3,8

    Porcentaje de usuarios que tienen una visita con su mdico en un tiempo 8 h

    Tiempo de espera para acceder al centro, con otro mdico 91% 3,9 3,7 3,7

    Tiempo de espera de los usuarios que no pueden ser atendidos por su mdico en un perodo 48 h

    Tiempo de espera para la visita 90% 3,2 3,3 2,6

    Media de tiempo de espera desde que el paciente llega a la consulta hasta que es visitado

    Habitantes por mdico de familia 97% 4,3 2,2 4,6

    Nmero de habitantes > 14 aos por puesto de trabajo de mdico de familia (un puesto de trabajo tiene una dedicacin de 36 h, un nmero superior/inferior se contabiliza con fracciones)

    Habitantes por diplomado en enfermera 95% 3,8 2,3 4,5

    Nmero de habitantes por puesto de trabajo de enfermera (un puesto de trabajo tiene una dedicacin de 36 h, un nmero superior/inferior se contabiliza con fracciones)

    Tiempo de dedicacin del equipo de atencin primaria a la visita asistencial 84% 3,8 2,7 3,1

    Nmero de minutos de dedicacin/ao del conjunto de mdicos de familia, pediatras y enfermera para visita asistencial, se incluyen las visitas asistenciales de los sbados

    Poblacin atendida 96% 4 2,7 4,1

    Porcentaje de poblacin atendida en relacin con el total de poblacin asignada segn el padrn o asegurada segn el registro central de asegurados, ajustado por edad

    2. Dimensin: efectividad e integralidad

    2.1. Intervenciones sobre factores de riesgo cardiovascular

    Control de la hipertensin arterial 97% 4,3 3,9 3,8

    Nmero de pacientes hipertensos con la ltima PA < 140/90 mmHg respecto del total de pacientes hipertensos atendidos y nmero de diabticos con la ltima toma de PA < 140/90 mmHg respecto del total de pacientes diabticos atendidos

    Control de la diabetes mellitus 98% 4,3 3,8 3,8

    Nmero de pacientes diabticos con la ltima HbA1c < 8,0/HbA1c < 6,5 mg/dl respecto del total de pacientes diabticos atendidos

    Tratamiento con antiagregantes en poblacin con cardiopata isqumica 98% 4,2 4,0 3,5

    Nmero de pacientes con cardiopata isqumica en tratamiento antiagregante registrado o actualizado en el ltimo ao respecto al total de pacientes con cardiopata isqumica atendidos

    Riesgo cardiovascular/riesgo coronario 92% 4,3 4,1 3,5

    Poblacin total atendida con factor de riesgo cardiovascular (tabaco, HTA, hipercolesterolemia, diabetes mellitus) con valoracin del riesgo cardiovascular/coronario en el ltimo ao, que presente un riesgo moderado o alto durante los prximos 10 aos, respecto del total de poblacin atendida con factor de riesgo cardiovascular

    Fumadores en poblacin con riesgo cardiovascular 93% 4,3 3,1 3,1

    Poblacin fumadora atendida con HTA, diabetes o hipercolesterolemia respecto del total de poblacin hipertensa, diabtica o hipercolesterolmica

    2.2. Prevencin de la gripe y atencin a la EPOC

    Vacunacin antigripal 97% 4,2 3,7 4

    Poblacin atendida > 64 aos con vacuna antigripal respecto de la poblacin adscrita > 64 aos segn padrn/> 64 asegurada en el registro central de asegurados

    Confirmacin del diagnstico de EPOC con espirometra 95% 3,8 4,0 3,6

    (Contina en la pgina siguiente)

    TABLA3

  • 134 | Aten Primaria. 2005;35(3):130-9 | 64

    Plaza Tesas A, et al.Consenso sobre un proceso de benchmarking en la atencin primaria de salud de BarcelonaORIGINALES

    Listado de indicadores y resultados de la priorizacin (continuacin)

    Grado de acuerdo Relevancia Modificar Factibilidad

    Pacientes con diagnstico de EPOC confirmado con una espirometra efectuada durante los ltimos 2 aos respecto del total de pacientes atendidos con EPOC

    EPOC fumadores 92% 4,3 3,1 3,4

    Poblacin atendida fumadora con EPOC respecto del total de poblacin con EPOC

    Vacunacin antigripal en pacientes con EPOC 100% 4,3 4,1 4,1

    Pacientes atendidos con EPOC con vacunacin antigripal respecto del total de pacientes atendidos con EPOC

    2.3. Atencin a los trastornos mentales, las enfermedades osteoarticulares degenerativas, la poblacin infantil y domiciliaria

    Prescripcin de benzodiacepinas de vida media larga en personas > 64 aos 81% 3,4 3,5 3,8

    Nmero de recetas de benzodiacepinas de vida media larga prescritas a poblacin > 64 aos respecto al total de poblacin atendida > 64 aos

    Prescripcin de AINE 86% 3,4 3,6 3,9

    Nmero de recetas de AINE prescritas en poblacin > 64 aos respecto del total de poblacin atendida > 64 aos

    Clasificacin de asma infantil 89% 3,8 4,2 3,3

    Poblacin atendida < 15 aos con diagnstico de asma y valoracin del grado de severidad (leve, moderada, grave) durante el ltimo ao

    Prescripcin de antibiticos en poblacin infantil 64% 4,0 4,1 4,1

    Nmero de recetas de antibiticos prescritas en poblacin < 15 aos respecto del total de poblacin atendida < 15 aos

    lceras por presin 90% 4,0 3,6 3,5

    Nmero de pacientes > 64 aos con lceras por presin atendidos en el programa de atencin domiciliaria respecto del total de pacientes > 64 aos en atencin domiciliaria con riesgo de lceras de este tipo

    Atencin a pacientes con curas paliativas 90% 3,6 3,6 3,9

    Nmero de pacientes con curas paliativas atendidos en el programa de atencin domiciliaria respecto del total de pacientes atendidos en atencin domiciliaria

    3. Dimensin: capacidad resolutiva

    Derivaciones a la atencin especializada extrahospitalaria 92% 3,7 3,7 4,2

    Derivaciones del equipo a la atencin especializada extrahospitalaria por poblacin atendida

    Derivaciones a la atencin especializada hospitalaria 86% 3,5 3,4 3,8

    Derivaciones del equipo a la atencin especializada hospitalaria por poblacin atendida

    Utilizacin de los servicios de urgencias hospitalarios 82% 3,4 2,6 2,5

    Tasa poblacional de utilizacin de los servicios de urgencias hospitalarios por poblacin adscrita segn padrn o asegurados segn el registro central de asegurados, ajustado por edad y sexo

    Derivaciones a los servicios de urgencias hospitalarios 90% 3,6 3,4 3,1

    Porcentaje de visitas de los servicios de urgencias hospitalarios derivadas por el equipo de atencin primaria con relacin al total de visitas de los servicios de urgencias

    Atencin domiciliaria de los equipos PADES 80% 3,4 4,0 3,9

    Derivaciones de los equipos de atencin primaria a los equipos PADES por poblacin atendida en atencin domiciliaria (programa ATDOM), ajustadas por edad y sexo

    4. Dimensin: longitudinalidad y continuidad en la atencin

    Lugar asistencial habitual de los pacientes 84% 3,4 2,7 3,4

    Porcentaje de poblacin encuestada que declara tener el mismo mdico de cabecera desde hace 3 aos

    Cambio de mdico de cabecera 84% 3,4 2,9 3,7

    (Contina en la pgina siguiente)

    TABLA3

  • 69 | Aten Primaria. 2005;35(3):130-9 | 135

    Plaza Tesas A, et al.Consenso sobre un proceso de benchmarking en la atencin primaria de salud de Barcelona ORIGINALES

    Listado de indicadores y resultados de la priorizacin (continuacin)

    Grado de acuerdo Relevancia Modificar Factibilidad

    Porcentaje de poblacin atendida que durante el ltimo ao ha cambiado voluntariamente de mdico de cabecera (no se incluyen los cambios por motivos administrativos)

    Visitas de atencin domiciliaria (programa ATDOM) en personas > 74 aos 94% 3,5 4,0 4,2

    Visitas de atencin domiciliaria en poblacin > 74 aos por poblacin > 74 aos asignada segn padrn o asegurada en el registro central de asegurados

    Valoracin de los ingresos sociosanitarios 90% 3,6 4,0 3,8

    Porcentaje de ingresos en centros sociosanitarios derivados por el equipo de atencin primaria en los que consta la valoracin previa del equipo

    Atencin a las altas segn protocolo PREALT 91% 3,9 3,3 3,4

    Porcentaje de altas de los hospitales de agudos y centros sociosanitarios incluidas en el PREALT que han tenido un contacto con la atencin primaria en un perodo 48 h despus de la fecha del alta

    Valoracin de los reingresos del PREALT de los hospitales de agudos 87% 3,4 2,8 2,7

    Porcentaje de reingresos del PREALT a los hospitales de agudos con valoracin previa del equipo de atencin primaria

    Atencin y seguimiento de los pacientes con trastornos mentales severos 83% 3,5 3,1 3,0

    Porcentaje de pacientes con trastornos mentales severos en los que consta la valoracin del caso en el ltimo ao

    5. Dimensin: costes y eficiencia

    Coste del equipo en recursos humanos 91% 3,9 2,6 4,4

    Coste del equipo en recursos humanos por poblacin atendida

    Coste del equipo en pruebas complementarias 93% 4,0 3,8 4,5

    Coste del equipo en pruebas complementarias por poblacin atendida ajustado por edad

    Gasto farmacutico 96% 4,3 3,9 4,6

    Coste del equipo en farmacia por poblacin atendida ajustado por edad

    Prescripcin de novedades que no aportan ningn beneficio 96% 4,7 4,0 4,6

    Porcentaje de envases de novedades que no aportan ningn beneficio respecto del total de envases prescritos

    Coste dosis diaria definida de antidepresivos 91% 3,8 3,7 4,6

    Coste de una dosis diaria definida de antidepresivos

    Coste dosis diaria definida de antihipertensivos 94% 4,0 3,8 4,6

    Coste de una dosis diaria definida de antihipertensivos

    Coste dosis diaria definida de antiasmticos 91% 4,4 4,5 4,6

    Coste de una dosis diaria definida de antiasmticos

    Prescripcin de genricos 92% 3,7 4,4 4,7

    Nmero de envases de especialidades farmacuticas genricas prescrito respecto del total de envases de especialidades farmacuticas

    6. Dimensin: resultados

    6.1. Satisfaccin del usuario

    Satisfaccin acerca de las cualidades del personal 90% 4,0 3,4 3,3

    ndice de satisfaccin con relacin a las cualidades personales del mdico

    Satisfaccin sobre la competencia profesional 87% 4,1 3,6 3,2

    ndice de satisfaccin con relacin a la competencia profesional

    Satisfaccin con la atencin mdica 100% 4,3 4,0 3,7

    Grado de satisfaccin de los usuarios con relacin a la asistencia, explicaciones e informacin y trato personal del mdico

    Satisfaccin con la atencin de enfermera 100% 4,2 4,0 3,7

    (Contina en la pgina siguiente)

    TABLA3

  • 136 | Aten Primaria. 2005;35(3):130-9 | 70

    Plaza Tesas A, et al.Consenso sobre un proceso de benchmarking en la atencin primaria de salud de BarcelonaORIGINALES

    Se propusieron 57 indicadores distribuidos en 6 dimensio-nes: accesibilidad, efectividad e integralidad, capacidad re-solutiva, longitudinalidad y continuidad de la atencin,costes y eficiencia, y resultados. En 43 indicadores se ob-tuvo el consenso de ms del 90% de los consultores en elgrado de acuerdo para formar parte del proceso de compa-racin de los EAP.El volumen de indicadores que obtuvieron un valor medio> 4, en una escala de 5, en los 3 mbitos valorados fue: enrelevancia 31 indicadores, en factibilidad de la informacin20, y en capacidad de la atencin primaria de modificar,15. Se identifican 9 indicadores que obtienen este valormedio en relevancia y en capacidad de la atencin prima-ria para modificar resultados: 4 en la dimensin de efecti-vidad, 4 en resultados y 1 en la relacin coste-eficiencia.En la figura 2 se expone el porcentaje de indicadores pordimensin y mbito de valoracin, con una media 4.

    las premisas, los componentes y las dimensiones que loconfiguran.3. Los contenidos metodolgicos mnimos para compararlos EAP son: el EAP es la unidad de anlisis, los indica-dores se operativizan a travs de una ficha tcnica, la po-blacin atendida es el denominador de primera eleccin, yel de segunda, la poblacin identificada por el registro cen-tral de asegurados. Los indicadores, siempre que sea ade-cuado, se ajustan por edad. La puntuacin sinttica, que dauna visin global del EAP, se elabora a partir de las di-mensiones ponderadas.

    Resultado de la fase de priorizacin Del total de consultantes participaron 69, es decir, el46,3%. El 59,4% (n = 41) perteneca al mbito asistencial.En la tabla 3 se presenta el listado de indicadores por di-mensin segn el resultado de la priorizacin.

    Listado de indicadores y resultados de la priorizacin (continuacin)

    Grado de acuerdo Relevancia Modificar Factibilidad

    Grado de satisfaccin de los usuarios con relacin a la asistencia, explicaciones e informacin y trato personal de los profesionales de enfermera

    Satisfaccin con la atencin al usuario 100% 4,3 4,0 3,7

    Grado de satisfaccin de los usuarios con relacin a la asistencia, explicaciones e informacin y trato personal recibido de atencin al usuario

    Satisfaccin con la organizacin 100% 4,3 4,0 3,7

    Grado de satisfaccin de los usuarios con relacin a la organizacin general de los servicios, horarios de visita, informacin general del centro y atencin telefnica

    6.2. Mortalidad

    Mortalidad por hipertensin y enfermedad cerebrovascular 95% 4,2 3,2 4,1

    Tasa de mortalidad agregada por hipertensin y enfermedad cerebrovascular ajustada por edad y sexo

    Mortalidad perinatal 85% 4,2 2,8 3,9

    Tasa de mortalidad perinatal agregada

    Mortalidad por cncer de pulmn 93% 4,2 2,8 3,9

    Tasa de mortalidad agregada por cncer de pulmn ajustada por edad y sexo

    6.3. Procesos relacionados con la prevencin

    Altas por accidente cerebrovascular 95% 4,4 3,4 4,1

    Tasa de altas de los hospitales de agudos por enfermedad cerebrovascular ajustadas por edad y sexo

    Altas por cardiopata isqumica 93% 4,3 3,1 4,2

    Tasa de altas por cardiopata isqumica ajustada por edad y sexo

    Altas por cncer de pulmn 93% 4,3 3,0 4,2

    Tasa de altas por cncer de pulmn ajustada por edad y sexo

    Embarazos en mujeres < 20 aos 91% 4,1 3,0 3,8

    Tasa de embarazos en mujeres < 20 aos

    Hospitalizaciones evitables 90% 4,1 3,4 3,6

    Tasa de hospitalizaciones evitables ajustadas por edad y sexo, segn las siguientes categoras: enfermedad cerebrovascular e hipertensin, insuficiencia cardaca, neumona, pielonefritis aguda, asma infantil, etc.

    PA: presin arterial; HTA: hipertensin arterial; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crnica; AINE: antiinflamatorios no esteroideos; PADES: programa deatencin domiciliaria, equipos de ayuda; programa ATDOM: programa de atencin domiciliaria; PREALT: preparacin del alta hospitalaria.

    TABLA3

  • 71 | Aten Primaria. 2005;35(3):130-9 | 137

    Plaza Tesas A, et al.Consenso sobre un proceso de benchmarking en la atencin primaria de salud de Barcelona ORIGINALES

    Discusin

    La metodologa utilizada, que combina una fase de con-senso mediante reuniones de grupos focales y una fase depriorizacin a travs de una encuesta, nos ha permitido de-sarrollar con rapidez una propuesta para la evaluacin delos EAP de Barcelona, que supone un cambio cualitativo einnovador en el mbito estratgico, conceptual y metodo-lgico16. Adems, ha permitido que un nmero importan-te de profesionales asistenciales, de la gestin y la planifi-cacin de la APS de nuestro entorno se implicase en elproyecto y participara en su diseo17.Los resultados obtenidos muestran algunos aspectos queconsideramos necesario destacar. Por una parte, la implica-cin de los profesionales y los gestores como un elementoclave, lo que es visto por los miembros del GA como elgran reto del proceso de la evaluacin. ste es un aspectosobre el que se tendrn que desarrollar estrategias efectivasorientadas a la diseminacin de la informacin y a mante-ner la participacin continua de los profesionales en la fa-se de desarrollo y perfeccionamiento18,19.Por otra parte, las polticas de mejora y la evaluacin de losresultados obtenidos no son patrimonio exclusivo de losservicios sanitarios, ya que rendir cuentas a la sociedad delos resultados de la prestacin de servicios se ha converti-do en una parte inexcusable de la gestin y planifica-cin20,21.Finalmente, la evaluacin no constituye un punto final, si-no que es un instrumento para generar acciones de mejorao cambio21-24. En este sentido, se consider que toda estadinmica de consenso era fundamental para el desarrollode una poltica de BM y para que sta fuese aceptada y po-tenciada por los proveedores.

    La publicacin de los resultados de los servicios sanitarioscomo una dinmica de gestin de la calidad y el BM estampliamente difundida en pases como Estados Unidos,Canad, Australia y Reino Unido25,26 y no exenta de po-lmica27,28. En nuestro mbito, que sepamos, slo tieneprecedente en el mbito hospitalario a travs del anlisisque desde el ao 2000 lleva a cabo una consultora con laparticipacin voluntaria de numerosos centros hospitala-rios espaoles11.Las dimensiones de evaluacin que se han descrito propor-cionan una visin global del EAP, ya que incorporan losprincipios bsicos de la APS y del sistema sanitario13-15. Ala vez, facilitan la identificacin de mbitos de mejora a tra-vs de la comparacin con otros EAP. Los indicadores pro-puestos no difieren de los que se utilizan en otros entornos,ya que el trabajo del grupo asesor estaba sustentado en laexperiencia y la revisin bibliogrfica1,7,29,30.La fase de priorizacin nos ha facilitado un listado de 57indicadores valorados cuantitativamente por lderes deopinin y profesionales asistenciales, con un alto grado deconsenso en 43. Constituye un referente que permite prio-

    Lo conocido sobre el tema

    Las lneas clave de la evaluacin se orientan haciala gestin global de la informacin, laparticipacin, la diversificacin de instrumentos y de metodologas y la transparencia de losresultados.

    El benchmarking es una estrategia de mejora de lacalidad asistencial que persigue la excelencia delos servicios a travs de la adopcin de lasmejores prcticas.

    Los procesos de consenso permiten laparticipacin de los profesionales y ayudan a laaceptacin e implantacin de lneas de mejora.

    Qu aporta este estudio

    El consenso local de profesionales y lderes deopinin de la atencin primaria ha sido til parael desarrollo de una poltica de benchmarking enla atencin primaria.

    La priorizacin de indicadores permiteidentificar aspectos y dimensiones sobre los quehay un mayor consenso.

    La evaluacin orienta hacia la identificacin dembitos de mejora y el reconocimiento de losequipos con mejores resultados.

    Porcentaje de indicadores por dimensin y mbitode valoracin con una media 4 (sobre una escalade puntuacin del 1 al 5).

    FIGURA2

    Accesibilidad(n = 8)

    Efectividad eintegralidad (n = 15)

    Capacidadresolutiva (n = 5)Longitudinalidad

    (n = 7)Coste y eficiencia

    (n = 8)Resultados

    (n = 14)0 20 40 60 80 100

    Porcentaje

    Dim

    ensi

    ones

    Capacidad de modificar resultadosRelevancia

    Factibilidad de la informacin

  • 7. McColl A, Roderick P, Gabbay J, Smith H, Moore M. Perfor-mance indicators for primary care groups: an evidence based ap-proach. BMJ. 1998;317:1354-60.

    8. Jimnez J, Cutillas S, Martn A. Evaluacin de resultados enatencin primaria: el proyecto MPAR-5. Aten Primaria.2000;25:653-62.

    9. Starfield B. New paradigms for quality in primary care. Br J Ge-neral Practice. 2001;51:303-9.

    10. Villalb JR, Pasarn M, Montaner I, Cabezas C, Starfield B.Evaluacin de la atencin primaria de salud. Aten Primaria.2003;31:382-5.

    11. Garca-Eroles L, Illa C, Arias A, Casas M. Los Top 20 2000:objetivos ventajas y limitaciones del mtodo. Rev Calidad Asis-tencial. 2001;16:107-16.

    12. Public Sector Benchmarking Service. London; 2004. Disponibleen: http://www.benchmarking.gov.uk

    13. Starfield B. Atenci primria. Equilibri entre necessitats de sa-lut, serveis i tecnologia. Barcelona: Masson; 2001.

    14. Donabedian A. Explorations in quality assessment and monito-ring: the methods and lirdings of quality assessment and moni-toring. An illustrated analysis. Ann Arbor: Health Administra-tion Press; 1985.

    15. National Health Service. Performance indicators. Department ofHealth. London; 2003. Disponible en: http://www.doh.gov.uk/nhs-performanceindicators/2002/index.html

    16. Guix J. P < 0,05 s, pero...: la aplicacin de la metodologa cua-litativa en la investigacin sanitaria. Rev Calidad Asistencial.2003;18:55-8.

    17. Scanlon T, Tarrant P. Performance indicators for primary caregroups. Local consensus opinion must be reflected. BMJ.1999;318:803-4.

    18. Ruz A, Villares AR, Snchez P. Motivacin, incentivacin y sa-tisfaccin profesional. Cuadernos de Gestin. 2001;07:85-91.

    19. Maz E. La difusin de los resultados y la mejora continua de laasistencia sanitaria. Rev Calidad Asistencial. 2001;16:86-9.

    20. Chassin MR, Hannan EL, DeBuono BA. Benefits and hazards of re-porting medical outcomes publicly. N Engl J Med. 1996;334:394-8.

    21. Davies HT, Marshall MN. Public disclosure of performance data:does the public get what the public wants? Lancet. 1999;353:1639-40.

    22. Marshall MN, Shekelle PG, Leatherman S, Brook RH. The pu-blic release of performance data: what do we expect to gain? Areview of the Evidence. JAMA. 2000;283:1866-74.

    23. Longo DR, Land G, Schramm N, Fraas J, Hoskins B, Howell V.Consumer reports in health care. Do they make a difference inpatient care? JAMA. 1997;278:1579-84.

    24. Mulley AG. Learning from differences within the NHS. Clini-cal indicators should be used to learn, not do judge. BMJ.1999;319:528-30.

    25. Canadian Institute for Health Information. Health Indicator.Otawa; 2003. Disponible en: http://www.cihi.ca

    26. National Health Service. Comission for Health Improvement.Rating the NHS: NHS performance indicadors 2003/04. Lon-don; 2003. Disponible en: http://www.chi.nhs.uk

    27. Meneu R. Top be or not Top be. Rev Calidad Asistencial.2001;16:83-5.

    28. Peir S. Son siempre odiosas las comparaciones? Gestin Clni-ca. 2002;4,2:35-7.

    29. Llor C, Tamborero G, Albert X, et al. Indicadores de evaluacinde la actividad profesional: asistencia, docencia e investigacin.Barcelona: Sociedad Espaola de Medicina de Familia y Comu-nitaria; 2002.

    30. Vila A, Ferr X. La mortalidad evitada como producto de laatencin primaria. Cuadernos de Gestin. 2001;7:131-41.

    31. Kassirer JP. The use and abuse of practice profiles. N Engl JMed. 1994;330:634-6.

    138 | Aten Primaria. 2005;35(3):130-9 | 72

    Plaza Tesas A, et al.Consenso sobre un proceso de benchmarking en la atencin primaria de salud de BarcelonaORIGINALES

    rizar los indicadores de evaluacin y dirigir los esfuerzosde registro y recogida de informacin sobre aspectos en losque hay un mayor grado de consenso. Las puntuacionesasignadas a los indicadores han sido altas, probablementeporque los consultores valoraron una propuesta que ya ha-ba sido trabajada de manera consensuada por el GA.Asimismo, cabe destacar 2 limitaciones del estudio. Laprimera hace referencia a la seleccin de los participantes,donde falta mayor representatividad del colectivo de enfer-mera, trabajadores sociales y pediatra, lo que puede re-percutir en los indicadores obtenidos y su valoracin. Lasegunda limitacin es que, del conjunto de opiniones ypropuestas surgidas del GA, no todas llegaron a la fase fi-nal. Se recogieron las opiniones mayoritariamente consen-suadas y las propuestas ms aisladas no quedaron refleja-das.A pesar de las limitaciones descritas, el proceso ha permi-tido, con la implicacin de los profesionales22, establecerlas bases para impulsar una poltica de BM en los EAP. Noobstante, es necesario sopesar la eficiencia de este plantea-miento para no caer en el extremo contrario, es decir, dise-ar paquetes de indicadores simplemente por disponer dela informacin sin que sta acabe siendo de utilidad para elobjetivo planteado31. En este sentido, es necesario que losindicadores sean evaluados antes y despus de ser utiliza-dos para implementar acciones de mejora7,28. La metodo-loga del BM identifica a los equipos que obtienen mejo-res resultados y detecta mbitos de mejora, pero cadaorganizacin ha de analizar sus implicaciones y disear in-tervenciones, sean en el mbito del modelo de prctica cl-nica, del seguimiento de criterios clnicos consensuados, dela frmula organizativa o de los mecanismos de incentiva-cin, entre otros.

    Bibliografa1. Villalb JR, Guarga A, Pasarn MI, Gil M, Borrell C. Corregir

    las desigualdades sociales en salud: la reforma de la atencin pri-maria como estrategia. Aten Primaria. 1998;21:47-54.

    2. Villalb JR, Guarga A, Pasarn MI, Gil M, Borrell C. Evaluacindel impacto de la reforma de la atencin primaria sobre la salud.Aten Primaria. 1999;24:468-74.

    3. Brugulat P, Mercader M, Sculi E. La prctica de actividadespreventivas en la atencin primaria y los objetivos del Plan de sa-lud de Catalua 1993-1995. Aten Primaria. 1998;22:334-9.

    4. Sculi E, Brugulat P, Medina A, Junc A, Tresserras S, SallerasR. La deteccin de factores de riesgo cardiovascular en la red re-formada de atencin primaria en Catalua. Comparacin entrelos aos 1995 y 2000. Aten Primaria. 2003;31:156-62.

    5. Guarga A, Gil M, Pasarn MI, Manzanera R, Armengol R, Sin-tes J. Comparacin de equipos de atencin primaria de Barcelo-na segn frmulas de gestin. Aten Primaria. 2000;26:600-6.

    6. Pons JA, Cutillas S, Elas A, Fust J, Lacasa C, Olivet M, etal. Avaluaci de la reforma de latenci primria i de la diversi-ficaci de la provisi de serveis. Annals de Medicina. 2003;86:169-74.

  • (EAP Poble Sec), lex Guarga (Consorci Sanitari deBarcelona), Pilar Gonzlez (SAP Sants-Montjuc, LesCorts, Sarri-Sant Gervasi), Antoni Hidalgo (SAP SantAndreu), Begoa Iglesias (SAP Ciutat Vella), AgnsLlatas (SAP Sant Andreu), Marcella Mir (ConsorciSanitari de Barcelona), ngels Ondiviela (SAP CiutatVella), Maribel Pasarn (Agncia de Salut Pblica deBarcelona), Anna Crol Prez (Consorci Sanitari de Bar-celona), Josep M. Picas (PAMEM), Aina Plaza (Consor-ci Sanitari de Barcelona), Eriqueta Pujol (SAP SantMart), Soledad Romea (mbit dAtenci Primria Bar-celona Ciutat), Merc Roura (SAP Grcia, Horta-Gui-nard), Ignasi Saenz (EAP Sardenya), Anna Salvad(SAP Sant Mart), Susanna Sans (Programa Cronicat.Hospital de la Santa Creu i Sant Pau), Laura Sampietro-Colom (Centre Corporatiu ICS), Josep Llus Seg (EAPBarceloneta), Andreu Segura (EAP Barceloneta), JaumeSellars (EAP Sardenya), Pere Subirana (EAP Prosperi-tat, Ro de Janeiro), Jordi Tost (EAP Pg. de Sant Joan),Dolors Vega (SAP Eixample), Carme Vidal (SAP Gr-cia, Horta-Guinard), Joan R. Villallb (Agncia de Sa-lut Pblica de Barcelona), Corinne Zara (Consorci Sani-tari de Barcelona).

    73 | Aten Primaria. 2005;35(3):130-9 | 139

    Plaza Tesas A, et al.Consenso sobre un proceso de benchmarking en la atencin primaria de salud de Barcelona ORIGINALES

    Miembros del Grupo AsesorLurdes Alonso (EAP Universitat), Xavier Altimiras(Consorci Sanitari de Barcelona), Ester Amado (ServeidAtenci Primria [SAP] Sant Mart), Gemma Amors(SAP Sant Mart), Rosa Aragons (EAP Gtic), EstrellaBarcel (SAP Sant Andreu), Jaume Benavent (ConsorcidAtenci Primria de Salut de lEixample), Ana Benavi-des (EAP Les Corts-Helios), Gladys Bendahan (SAPEixample), Enriqueta Borrs (EAP Sanllehy), ManelBorrell (EAP Les Corts-Helios), Carles Brotons (EAPSardenya), Glria Brunet (EAP Via Roma), Ana Busqu(Regi Sanitria Centre), Josep Casajuana (SAP CiutatVella), Llus Comalrena (EAP Carrer del Foc), JosepCosta (Gerncia dmbit dAtenci Primria BarcelonaCiutat), Josep Maria Cots (mbit dAtenci PrimriaBarcelona Ciutat), Esther Cucurull (SAP Sants-Mont-juc, Les Corts, Sarri-Sant Gervasi), Toni Dedeu (EAPRoquetes), Maria Llusa de la Puente (Regi SanitriaCentre), Jos Lus del Val (SAP Sants-Montjuc, LesCorts, Sarri-Sant Gervasi), Josep Farrs (Consorci Sa-nitari de Barcelona), Sofia Ferr (Consorci Sanitari deBarcelona), Daniel Ferrer-Vidal (CAP Passeig de Mara-gall), Gonal Foz (SAP Sant Mart), Francisco Godoy