Acepciones estructurales claves (7).docx

173
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES INSTITUTO SUPERIOR DE IVESTIGACION Y POSGRADO PROCESOS DE POLITIZACIÓN DE LAS PERSONAS, DEMOCRACIA Y VALORES EN EL EJERCICIO DEL PODER EN EL ECUADOR: ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL Tesis previo a la obtención del Grado de Magister en Sociología Política con Mención en Gobernabilidad y Sistemas Institucionales AUTORA: Dra. Shirlley Geoconda Borja Bonilla TUTOR: Dr. Julio Echeverría

Transcript of Acepciones estructurales claves (7).docx

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

INSTITUTO SUPERIOR DE IVESTIGACION Y POSGRADO

PROCESOS DE POLITIZACIÓN DE LAS PERSONAS, DEMOCRACIA Y VALORES EN

EL EJERCICIO DEL PODER EN EL ECUADOR: ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

Tesis previo a la obtención del Grado de Magister en

Sociología Política con Mención en Gobernabilidad y

Sistemas Institucionales

AUTORA: Dra. Shirlley Geoconda Borja Bonilla

TUTOR: Dr. Julio Echeverría

Quito- Abril 2015

Introducción

El presente trabajo está incluido en la línea de investigación correspondiente a los Sistemas Políticos e

instituciones de la democracia de ahí que para su análisis y desarrollo en el primer capítulo se realiza

una exploración bibliográfica básica sobre las principales acepciones teóricas, como son Democracia,

valores de la democracia, teniendo como base la línea del conocimiento de Benjamín Constant a

Norberto Bobbio, sus principales teorizadores, que son quienes, a partir de su doctrina hicieron de la

democracia, un criterio central de la libertad del hombre moderno. Pero también se incluyen y analizan

aportes teóricos que retroalimentan esta conceptualización “Junto con principios universalistas de

libertad e igualdad, el respeto por los derechos de los trabajadores… (Touraine, 1994, 319) quien

retroalimenta el concepto de democracia identificado primero con el de sociedad, se fue acercando

progresivamente al de sujeto del cual tiende a ser su expresión política” (Ibíd., 319). En relación con el

contenido de la Democracia y sus valores la presente investigación incluye varios aportes teóricos de

autores ecuatorianos como son Julio Echeverría, Napoleón Saltos entre otros, quienes han plasmado en

sus trabajos de investigación diferentes matices de análisis desde su línea teórica sobre la democracia

en la coyuntura nacional y local. Aportes de varios autores se los recoge en el desarrollo de los

diferentes ejes temáticos y acepciones teóricas de contenido que la investigación plantea como son

libertad e igualdad, respeto, autoridad, ciudadanía, Estado, Diseño Constitucional, Política, acción

política, liberalismo político, neoconstitucionalismo, Sistema Político y Sistema de Partidos

Políticos.

En el segundo capítulo se suma aportes textuales extraídos de entrevistas personalizadas realizadas a

diferentes actores y actoras políticas respecto de la vigencia del orden democrático en la realidad

socio-política del Ecuador y en particular de los procesos de politización de las personas, esto es en

primera instancia a partir de sus propias cotidianidades y luego en sus círculos de acción y

pertenencia, sean estos a nivel gremial, estudiantil, académico, barrial, organizaciones políticas ,

luchas sociales, redes sociales entre otros, procesos de politización que viabilizan el acceso de nuevos

actor@s en los procesos de renovación política y de relegitimación de la Política Formal, y su

incidencia proactiva en el ejercicio del poder , así como en la gestión de un buen gobierno de respeto a

los valores y derechos humanos, la institucionalidad, la Democracia y la construcción del Estado

constitucional de Derechos y Justicia en el Ecuador, procesos de politización de las personas que

sustentan la comprobación de la hipótesis planteada que alude a como los procesos de politización de

2

las personas son procesos en permanente construcción, concomitantes al desarrollo de sus vidas y se

construyen y retroalimentan desde sus cotidianidades: Esta comprobación de la definición de que lo

personal es político, hace que las personas de una u otra forma incidan en el accionar político, en la

retroalimentación de la clase política y a partir de esta incidencia en el fortalecimiento de la

Democracia y de sus Instituciones.

De lo expuesto en el primer y segundo capítulo en el tercer capítulo se realiza un caracterización del

Sistema Político y el ejercicio del Poder en el Ecuador, con el análisis del marco jurídico que plantea

el mandato constitucional y Código de la Democracia respecto del Sistema Político y cómo influye en

el proceso de reinscripción de las Organizaciones Políticas, Partidos y participación política de las

personas y el acceso de estas al Sistema Político Institucional. Caracterización de Sistema Político

que cruza la crisis sistémica que afecta al mundo y en especial al Ecuador ha dado paso a una

polarización de las posiciones políticas entre los ecuatorianos, esto sumado a los efectos que devienen

de esta situación que se manifiesta en realidades complejas de inseguridad e incertidumbre tanto en el

escenario económico y social así como en las estructuras de las organizaciones políticas que deberían

ser el eco de las necesidades de l@s ciudadan@s y que en última instancia se traducen en

inconformidades en relación a la vigencia del orden democrático y los consecuentes procesos de

inestabilidad democrática. Los desencantos que los actores políticos predecesores al actual escenario

político han provocado en la gente, la construcción de un concepto generalizado de deslegitimación de

los partidos políticos y del rol de estos en la vida del país, opacando su existencia y con ello se ha

abonado en la deslegitimación del diseño constitucional existente con el consecuente debilitamiento de

la democracia y sus valores, como característica fundamental del actual escenario político. Lo cual

deslegitima el ejercicio de un buen gobierno en el Ecuador. Es por ello que se torna pertinente el

estudio y análisis de los procesos de politización de las personas como base para el fortalecimiento de

la democracia y sus valores en el marco del proceso de gobernabilidad, buen gobierno y coexistencia

armónica entre los distintos actores sociales y políticos en nuestro País, que devuelva la confianza de

la ciudadanía en la política formal y contribuya a la relegitimación del escenario político a partir de un

proceso de retroalimentación de la clase política y de su acción programática y con ello de la vigencia

plena de la Democracia en el Ecuador. Proceso de fortalecimiento de la democracia que busque

potenciar el talento humano de ciudadan@s con ideas renovadoras, y con gran compromiso cívico y

social con la realidad nacional del Ecuador.

En el marco de lo expuesto en el último capítulo se hace un acercamiento al ejercicio del poder en el

Ecuador así como se sintetiza las presentes Conclusiones y Estrategias de politización de las personas.

3

Con recomendaciones en torno a la innovación del discurso político, el análisis de las relaciones

individuo y sociedad, en el ámbito de lo social, la subjetivización de la política por parte de las

personas, sustantivación del poder objetivado en el Estado, el poder que se instaura como modalidad

dentro del discurso, que dan paso a relaciones de comunicación que son siempre, inseparablemente

relaciones de poder que dependen, en su forma y contenido; el discurso político está empeñado en la

creación de un actante colectivo y no individual, se generan también pasiones colectivas, como la

solidaridad, la distancia, el compromiso, la movilización, El discurso político combina modalidades

como el poder, el saber”, “querer”, “deber”, y “creer características de todo discurso persuasivo, que

en última instancia mueve emociones y aglutina voluntades. En el conjunto de recomendaciones se

incluyen reflexiones intrínsecas sobre los diversos procesos de politización, sobre la política, la acción

política y el ejercicio político. Cabe mencionar que en el proceso de formación y politización

ciudadana, los centros de pensamiento como son las Universidades las organizaciones políticas entre

otras instituciones, deben replantear su rol en el aporte efectivo del debate, el análisis de la realidad

nacional y la producción estratégica de ideas y acciones propositivas mediante el enlace pro activo de

las demandas de la ciudadanía con los espacios decisionales, en su orden, que fortalezcan el sistema

democrático como la base en la construcción de un buen gobierno que garantice al Ecuador como un

“Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático….” como se plantea en la

Constitución que nos rige y al que la sociedad en su conjunto aspira.

4

CAPÍTULO I

1.- Acepciones estructurales claves: Democracia, valores de la democracia, ciudadanía,

valores, poder, autoridad, Estado, Diseño Político del Estado, el liberalismo político, y

neoconstitucionalismo, Sistema Político y Sistema de Partidos Políticos. la acción

política.

1.1.- Algunas acepciones sobre Democracia.

La democracia es un Sistema de Gobierno cuyo fundamento esencial radica en que el origen de la

soberanía, es la voluntad popular, las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante

mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad. La democracia en el

griego DEMOS: pueblo y KRATOS: gobierno o autoridad, y significa gobierno o autoridad del pueblo;

es por ello que la democracia implica un respeto a la dignidad humana, la libertad, los derechos civiles,

sociales y políticos, el sufragio universal y la aceptación de la voluntad de la mayoría incluyendo el

derecho a disentir.

La Democracia es la forma política de gobierno de un Estado que tiene su fundamento en la

intervención del pueblo. “La Democracia se hizo representativa y, desde Benjamín Constant a

Norberto Bobbio, sus principales teorizadores hicieron de la democracia un criterio central de la

libertad del hombre moderno”. “Junto con principios universalistas de libertad e igualdad, el respeto

por los derechos de los trabajadores aplastados por la dominación capitalista” (Touraine, 1994, p.319)

en algunos casos. Este autor alude que “el concepto de democracia identificado primero con el de

sociedad, se fue acercando progresivamente al de sujeto del cual tiende a ser su expresión política”

(“Ibid”).

Por lo tanto, la historia de la democracia es la historia de la progresiva separación del principio de la

soberanía popular a la de los derechos del hombre. De ahí que “la democracia debe combatir el poder

absoluto, el del despotismo militar y el del partido totalitario, pero también debe poner límites a un

individualismo extremo que podría divorciar por completo la sociedad civil y la sociedad política”. “La

concepción unanimista y popular de la democracia, que con tanta frecuencia sirvió para encubrir

regímenes autoritarios y represivos”, y la corriente que parten del debilitamiento del Estado,

5

fundamentándose en el mercado traduciendo su hegemonía en las decisiones políticas, Según Touraine,

“debemos alejarnos tanto de unos como de otros y reconocer que hoy la democracia descansa en la

libre elección de los gobernantes y en la limitación del poder político por obra de un principio no

político”. … La democracia es en primer lugar el régimen político que permite a los actores sociales y

políticos formarse social y políticamente bajo cualquier sesgo ideológico y de activismo social así

como obrar libremente, incluye la libertad de asociación, de organización y de manifestación de sus

ideas, intereses, acuerdos y compromisos con los que comulgan en un marco de absoluto respeto y

tolerancia a los derechos humanos fundamentales de las personas desde los diversos componentes del

Estado, los Gobiernos de turno, y la ciudadanía en general.

“Los principios constitutivos de la democracia son los que rigen la existencia de los actores sociales y

políticos. Sólo hay actores sociales y políticos si se combinan la conciencia interiorizada de derechos

personales y colectivos, el reconocimiento de la pluralidad de los intereses y las ideas, especialmente

de los conflictos entre dominadores y dominados; la responsabilidad de cada uno respecto de

orientaciones culturales comunes. Esto se traduce, en el orden de las instituciones políticas en tres

principios: el reconocimiento de los derechos fundamentales, que el poder debe respetar, la

representatividad de los dirigentes el de su política y, por último, la conciencia de la ciudadanía, de

pertenecer a una colectividad fundada en el derecho” (Libertad negativa como primera condición).

Una segunda condición de la democracia es el ejercicio de la ciudadanía plena” “Esto supone ser

consciente de que uno pertenece a la sociedad política, la cual depende a su vez de la integración

política del país, la democracia no puede existir si no es representativa”. (“Ibid. p. 321”). De ahí que

los partidos políticos deberían transformarse en verdaderos interlocutores de las necesidades y

expectativas de la sociedad civil y el Estado.

En un análisis ulterior del desarrollo de la democracia se supera el análisis de las instituciones

democráticas para introducirnos en una reflexión más cercana a la ciudadanía y la participación

fundamentada en fortalecimiento de la personalidad democrática. Esto supone implementar un proceso

reorientador de democratización. A manera de conclusión Touraine señala que “la democracia no es

tan solo un conjunto de instituciones o un tipo de personalidad, es ante todo una lucha contra el poder y

contra el orden establecido y en defensa de las minorías contra la mayoría. La Democracia significa

comprometerse en esas luchas,… no es solamente un estado del sistema político sino que es también,

y en mayor medida trabajo y combate permanentes para subordinar la organización social a valores

que no son propiamente sociales: la racionalidad y la libertad. La Democracia no es el triunfo del

6

pueblo es la subordinación del mundo de las obras, de las técnicas y de las instituciones a la

capacidad creadora y transformadora de los individuos y de las colectividades”. (Ibid, p. 344)

Para Menéndez (2003, p. 191)

La estabilidad democrática es un “tema central, para un sistema político dotado de capacidad de

efectuar cambios drásticos en las relaciones de distribución y usos del poder, conducentes a la equidad”

previo a la configuración de nuevos espacios, con la participación de nuevos actores sociales,

“tendientes a crear condiciones para el cambio relativo, darán sentido a la institucionalidad

democrática ecuatoriana”, que confiera nuevas dimensiones al “significado de la alternancia civil en el

poder”. (Ibid, p. 214).

“La democracia como forma de gobierno es la participación del pueblo en la acción gubernativa por

medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el Estado”1. Otras líneas del

pensamiento en torno a la democracia en su sentido participativo afirman que es “un conjunto de reglas

procesales para la toma de decisiones colectivas, en el que está prevista y propiciada la más amplia

participación posible de los interesados.”2 En Cehlíder afirman “creemos en la democracia

participativa; es decir, no nada más hablamos de ella, sino que somos parte activa para que esta se lleve

a cabo, porque sabemos que es uno de los elementos insustituibles para ser un país libre. La libertad

completa de un país se compone en realidad de tres tipos de libertades: las civiles, que se refieren al

imperio de la ley, la libertad de tránsito, libertad de expresión, libertad de prensa, etcétera. Las

económicas, referidas a un sistema bancario autónomo, un mercado regido por las leyes de la oferta y

la demanda, libertad para enajenar y poseer bienes, entre otros. Y finalmente las políticas, referidas a

elecciones limpias, sufragio universal, respeto al voto, división de poderes, autoridades electorales

independientes, entre otros.”3

Es en esta última libertad, la política, donde entra la democracia. Por eso es necesario agregarle a la

palabra democracia, el adjetivo de “participativa”. Para ciertas formas de organización de la sociedad

civil, la democracia es el “Sistema de Gobierno en el que la soberanía pertenece al pueblo, que ejerce

el poder bien directamente, bien por medio de representantes. El fundamento esencial de todos los

temas democráticos radica en que el origen de la soberanía es la voluntad popular. Sin embargo, los

1 Recuperado http://www.southlink.com.ar/vap/la_democracia.htm

2 Ibid.3 No hay lugar para espectadores, en este campo de juego no hay gradas, todos somos parte del equipo que es México, y el que no participe no tiene derecho a quejarse de nada, ni tendrá derecho al premio.” Recuperado http://democraciaparticipativa.net/documentos/participMex.htm

7

regímenes que se declaran democráticos articulan la participación ciudadana de modos muy distintos.

Se distingue entre dos tipos de intervención: Directamente por medio de Asambleas decisorias cuyos

delegados son simples mandatarios de los acuerdos colectivos. Democracia representativa, formal o

delegada, sistema en el cual los ciudadanos solo intervienen en la elección de sus representantes, a

través de los partidos políticos, que quedan automáticamente investidos de la autoridad legislativa y

ejecutiva; no respondiendo de su gestión más que ante el proceso de una nueva elección.

Esta última, expresión actual de la mayoría de los sistemas políticos occidentales, se basa en el

principio de igualdad ante la ley, el sufragio universal, la aceptación de la voluntad de la mayoría,

aunque respetando la opinión de la minoría, y un conjunto de derechos en torno a las libertades de

expresión, asociación, residencia, habeas corpus, entre otros. Además de combinar formas de

participación directa como el Referéndum, Plebiscito y Consulta Popular.

La riqueza conceptual de la palabra democracia abarca concepciones como:

DEMOCRACIA PLURINACIONAL.-

Que identifica a la democracia plurinacional como la plena y permanente participación de todos los

pueblos y nacionalidades en la toma de decisiones y en el ejercicio del poder político del Estado

Plurinacional, que incluye algunos componentes fundamentales:

DERECHO INDÍGENA.-

Es el conjunto de normas y leyes de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas para defender y

administrar nuestras tierras y territorios, para mantener la paz y el orden en nuestras comunidades y

pueblos”4.

En definitiva para Bobbio (1984)“La democracia es un orden político, si la Democracia es la

constitución de un orden político, deberá instituir un conjunto de reglas procesales para la

constitución del gobierno y para la formación de decisiones políticas” de cierta forma predominante

en nuestros países que articula las relaciones entre la sociedad civil y el Estado, en su proceso de

construcción, establece un Estado que funciona de acuerdo al derecho poniendo límites al poder del

Estado, la arbitrariedad no es compatible con este Estado de Derecho. El Estado es el orden

4 Recuperado http://www.llacta.org/organiz/coms/com62.htm

8

institucionalizado del poder. La lógica es organizar la diversidad y la unidad construyendo nexos

continuos entre la ciudadanía y el Estado, por lo tanto los procesos políticos permite la articulación y

resolución del conflicto. Se desarrolla la lógica de un buen gobierno a partir de la disminución y

resolución de conflictos, y de las problemáticas sociales.

1.1.1.- Modalidades de la Democracia.

“La democracia es característicamente política, formal, representativa y pluralista. La Democracia es

política porque está referida al problema de la constitución del poder político por parte de todos

aquellos a los que ha de afectar dicho orden, constituyendo a su vez el mecanismo para participar en la

conformación del gobierno así como en el proceso y ejecución de las decisiones políticas. Es formal en

virtud de que la Democracia es un sistema que funciona en base a reglas establecidas, a partir de estas

se generan decisiones que guardan relación con la regularización del Sistema Político y con el

funcionamiento integral de la sociedad, y con su participación en la toma de decisiones.”5

Es representativa, en virtud de que el pueblo elige a quienes en su nombre y por su mandato tomarán

decisiones que atañen a todo el conglomerado, así mismo tiene relación con el pluralismo, pues todos

los sectores tienen la posibilidad de expresarse y manifestar sus posiciones. Según Ordóñez Bermeo,

menciona como valores de la Democracia la dignidad de la persona que es un valor fundamental puesto

que guarda relación con el reconocimiento y valoración integral de la persona humana, implícito en el

reconocimiento Constitucional del ciudadano como sujeto social de derecho, sin distinción de sexo,

etnia, religión, condición socio-económica o cultura, otro de los valores fundamentales de la

Democracia es la libertad; valor característico de toda persona humana desde el momento mismo de su

nacimiento, la libertad es entendida como el valor que nos permite elegir y tomar decisiones, conducir

y organizar nuestra vida personal y social, la libertad plena que es inherente a nosotros mismos.

La Democracia es pluralista pues incluye a todos los sectores, todos y cada uno de los ciudadanos, en

goce de sus derechos políticos, está en capacidad de sufragar, elegir y ser elegidos como representantes

5 El concepto de participación alude al proceso por el que las comunidades y/o diferentes sectores sociales influyen

en los proyectos, en los programas y en las políticas que les afectan, implicándose en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos. Existen dos formas de concebirla; una como medio para conseguir mejores resultados y mayor eficiencia en los proyectos y otra como fin en sí misma, ligada a la idea de fortalecimiento democrático. Es en este segundo sentido como la entenderemos; como proceso de empoderamiento, que mejora las capacidades y el estatus de los grupos vulnerables, a la vez que les dota de mayor control e influencia sobre los recursos y procesos políticos. Recuperado http.//www.bantaba.ehu.es./obs/ocont/obsten/

9

populares, sin que medie discrimen alguno por cuestiones de carácter étnico, político, religioso, de

género. Para algunos actores políticos este valor de la democracia de respeto e inclusión no se ejerce

plenamente.”6

René Zavaleta mencionó “lo que tiene el hombre de humano tiene de democrático, porque está

controvirtiendo lo que existe”…“la democracia representativa que ahora practicamos debe

transformarse en una democracia participativa que deje atrás toda forma de discrimen.”

En conclusión en la actualidad se distinguen tres modalidades de democracia: directa, representativa y

participativa. Se ha denominado:

“Democracia directa a la forma de gobierno en que las decisiones de carácter político son adoptadas

directamente por el pueblo, esta tiene su origen en la ancestral Grecia; sin embargo es impracticable en

la actualidad”. Recuperado http.//es.wikipedia.org/wiki/democracia directa.

“Democracia indirecta o representativa es aquella en que las decisiones son tomadas por personas

reconocidas por el pueblo como sus representantes generalmente se actúa a través de partidos políticos y

una vez que se verifica el proceso electoral quedan automáticamente investidos de la autoridad

legislativa y ejecutiva”. Recuperado http.//es.wikipedia.org/wiki/democracia indirecta.

Finalmente la democracia participativa es un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad

de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones

públicas, generalmente a través de un plebiscito, en esta modalidad se halla mejor prevista y

propiciada la más amplia participación ciudadana, ésta nace de la necesidad de que la sociedad se

involucre en la toma de decisiones políticas a través de mecanismos como el Referéndum, Plebiscito,

Revocatoria de Mandato y Consulta Popular.

1.1.2.- Valores de la Democracia.

Los valores de la democracia son el pluralismo, la tolerancia, el sentido de responsabilidad por

cuestiones colectivas, la libertad, la igualdad, la justicia y la participación. A los cuales ya nos hemos

referido. Y que se traducen en elementos fundamentales para el consenso de la sociedad y para el

funcionamiento del modelo político institucional democrático. Y para algunos autores la vigencia

plena de este modelo aseguraría el ejercicio de un Buen Gobierno.

6 El concepto de democracia como una manera de interrelacionarse socialmente y políticamente ha sido distorsionado y se ha convertido en un escenario de discrimen y divisiones excluyentes”. ARTEAGA Rosalía, REFLEXIONES SOBRE MUJER Y POLITICA, Memorias del Seminario Nacional los cambios políticos en Ecuador Perspectivas y retos para la mujer, CEDIME, 2004. pg. 130

10

Pluralismo.- Alude a la coexistencia de grupos u organismos diferentes e independientes en un espacio

geopolítico determinado con absoluto respeto a la diversidad de sus formas de organización

funcionamiento y pensamiento.

La tolerancia y el sentido de responsabilidad significa estar dispuesto a respetar las convicciones,

paradigmas y formas de pensamiento de los otros, esto supone el reconocimiento del derecho a

manifestar una convicción apoyada en el criterio propio, el sentido de corresponsabilidad es la

conciencia ciudadana de aportar para el desarrollo de su entorno y el de su comunidad.7 Es fomentar

el sentido de corresponsabilidad social en el tratamiento de los problemas económicos, sociales,

culturales y hasta políticos de la sociedad.

La libertad es la exención de trabas, de determinación del exterior, es la facultad de auto determinarse

espontáneamente. La libertad incluye el goce de los derechos humanos, la parte ética de la política y la

democracia.

La igualdad y la justicia. La igualdad desde el punto de vista político implica la posibilidad de todos

los ciudadanos a elegir y ser elegidos en un proceso de elección popular, así como la facultad de ejercer

el resto de derechos políticos establecidos en la Constitución de la República con sometimiento a los

presupuestos establecidos en los cuerpos normativos vigentes, tales como el de ejercer funciones

públicas, participar en referéndums y plebiscitos, ejercer la fiscalización de los poderes públicos y

ejercer la revocatoria de mandato.

Este valor implica también, en el marco de la democracia, que el voto de todos y cada una de las

personas equivale a uno, de esta forma se han superado las tesis del voto censatario, en el que

únicamente estaban facultados a ejercer el derecho al sufragio quienes cumplían una serie de

presupuestos como ser hombre, poseer recursos y pertenecer a una clase social acaudalada, saber leer y

escribir, entre otros. Este último requisito fue eliminado con el regreso a la democracia en 1979 y

actualmente el voto de quienes son analfabetos tiene el carácter de facultativo así como el de las

personas de la tercera edad. Es de resaltar que el Ecuador fue el primer país latinoamericano en

reconocer el derecho de las mujeres al sufragio, en 1929.

7 Corresponsabilidad social que alude al esfuerzo y compromiso de los ciudadanos para resolver las problemáticas colectivas de su entorno.

11

Desde el punto de vista jurídico la igualdad consagrada en la Constitución implica una serie de

prerrogativas de las que gozan todas las personas por el hecho de ser tal, que determinan que para la

Ley, el Estado y el Derecho, todos los miembros de la sociedad deben ser tratados de la misma forma y

tener una tutela efectiva de sus derechos equitativa por parte del Estado. La igualdad jurídica formal

posibilita la democracia representativa y el desarrollo del Estado de Derecho, manifestándose en la

existencia de derechos y leyes para todos y todas los y las ciudadanos/as.

La justicia, como valor de la democracia, puede ser vista desde el punto de vista material y desde el

punto de vista formal. Al hablar del enfoque material nos referimos a la justicia como institución, es

decir, como uno de los poderes del Estado, en este marco el Poder Judicial del Estado en una

Democracia debe revestir una serie de características, que implican un verdadero respeto por la

separación de poderes vital para la vigencia efectiva del sistema de pesos y contrapesos exclusivos en

un orden político democrático. En una verdadera Democracia, se debe respetar la independencia del

poder judicial, es decir, que la institución y sus miembros no deben estar sometidos ni económica, ni

administrativamente a ninguno de los otros poderes del Estado; así también, la justicia, debe gozar de

unidad, lo que implica que existirán una serie de instancias y grados a los que acceder en ejercicio de la

tutela judicial efectiva.

Las reflexiones expuestas sobre democracia y valores como eje fundamental de la gestión de un buen

gobierno tendrían que necesariamente relacionarse con el ejercicio del poder y la aplicación de

políticas públicas en el corto mediano y largo plazo que aseguren y garanticen el ejercicio pleno de los

derechos de primera, segunda y tercera generación. Es por ello que en los puntos subsiguientes

trataremos sobre el ejercicio del poder y la gestión de un buen gobierno.

1.1.3.- Democracia y Ejercicio del Poder en el Ecuador.

En párrafos anteriores hemos analizado acepciones básicas sobre la Democracia y sus valores, para

poder auscultar las condiciones operativas de un buen gobierno se torna imprescindible analizar lo que

se entiende por poder, el ejercicio del mismo y la autoridad, así como que es lo que se entiende por un

buen gobierno, en este contexto, varias reflexiones se refieren al poder como el ejercicio de la

autoridad.

12

En el marco del análisis de las autoridades que detentan el poder, esto es los gobernantes de turno nos

lleva a la relación de sus ejercicios de gobierno donde sus características personales 8 inclusive inciden

en el ejercicio y aplicación de un Buen Gobierno a nivel Nacional y a nivel local.

El buen gobierno nacional y local desde el nivel teórico, aplican formas abiertas y participativas de

gestión caracterizadas por: El liderazgo democrático de sus autoridades, equipos profesionales

motivados, coordinación efectiva con y entre los sectores sociales y entidades públicas, para la

aplicación efectiva de la política pública tanto a nivel nacional como a nivel local.

En relación a esto último Rosales (2004, p.45)menciona:

“alianzas con los sectores privados y no gubernamentales, involucramiento activo de la sociedad civil y

los ciudadanos. Uno de los mejores modos de luchar contra la pobreza es dinamizar la economía

local,”... modo de incrementar los empleos productivos y elevar los ingresos familiares.” “La

erradicación de la pobreza, va de la mano con el desarrollo de la economía. Son dos aspectos del mismo

problema. Una estrategia integral para enfrentar la pobreza debe tener, por una parte, un componente

social y educativo y, por otra, un componente productivo. Una “persona pobre sin un buen empleo

seguirá siempre siendo pobre, aunque obtenga los mejores subsidios.”

1.2.- Ciudadanía y Valores

En los actuales momentos ha cobrado un mayor impulso las formas de manifestación ciudadana, por lo

que su análisis y reflexión se torna de vital importancia. La ciudadanía constituye una categoría

compleja vinculada a los orígenes del pensamiento político, los diversos sectores sociales realizan

lecturas propias de la forma como perceptan la ciudadanía, en el caso del movimiento de mujeres están

plasmadas en la reflexión que cita Silvia Vega en las palabras de Alexandra Bocchetti: “En la

ciudadanía femenina hay una gran esperanza, la esperanza de renovar una pasión civil que hoy se ha

apagado para tantos y tantas, la pasión de la participación, del cambio, de la acogida, del esperarse algo

mejor de los demás y de nosotras mismas” ( “Ibid p. 254”). En este contexto cabe las preguntas: ¿Cómo

aportamos e incidimos desde nuestros espacios cotidianos en la construcción del País que queremos,

para nosotras y las futuras generaciones? Existen diversidad de formas y manifestaciones de la acción

ciudadana, apropiarse de ese ejercicio nos permitirá ser actoras positivas en procesos de renovación y

transformación positiva de la realidad local y nacional.

8 Característica personales y tipos de liderazgos, autoritario, democrático, tecnocrático, etc.

13

Con relación a esto último Silvia Vega señala, que hay que entender la ciudadanización de las mujeres

como un proceso de larga duración en el que la “comunidad política logre garantizar en el largo plazo

la inclusión de intereses diversos de los y las ciudadanas.”(“Ibid, p.237”) A partir de esta reflexión

alude que las mujeres en su acción ciudadana se han ido constituyendo en un actor político colectivo

dentro de la entidad política común. Afirmando a la vez que la ciudadanía incompleta de los

movimientos de mujeres tiene que ver con su accionar solamente en el ámbito de las políticas sociales,

mencionando que aún no ha sido capaz de incidir en otros temas claves del Estado. En especial los

relacionados con la riqueza material del Estado, por ejemplo.

En relación a los valores en primera instancia recogeremos algunos conceptos y nociones sobre lo que

se entiende por valor.

Luna (2013, p.50-51) alude lo siguiente respecto al concepto de valor:

“Los valores son cualidades o modelos de comportamiento que pueden ser estimados y practicados, en

procura del bien moral. Su esencialidad consiste en ser algo que vale; es decir, lo propio del valor es el

valer. Si bien los valores pueden abstraerse y entenderse como realidades “en si”(belleza, sinceridad,

humildad, honradez, honestidad, justicia), en la vida práctica los identificamos encarnados o asociados

con las acciones, las cosas y las personas.”

“La palabra valor viene del latín valor, valere que significa fuerza, ser fuerte”. Recuperado de

http://www.morellajimenez.com.do./valores1htm

El valor es una de las realidades más familiares de nuestra vida diaria. Nuestras actividades giran en

torno a algún valor económico, religioso, político, entre otros. Los criterios más simples e inmediatos

son las normas concretas de comportamiento. Valor es la abstracción de una cualidad común a muchos

seres. Las cualidades que engendran valores consisten en relaciones de sentido que el hombre descubre

en los seres. “Los valores son cualidades que podemos encontrar en el mundo que nos rodea. Un

paisaje hermoso, una persona solidaria. Una sociedad tolerante”. (“Ibid”)

“Los valores morales son las cualidades absolutas y valiosas en sí mismas que aplicamos a las acciones

o personas en particular.”(Luna, 2013,p.55) Los valores morales son vitales para orientar nuestra

conducta, en base a ellos actuamos frente a las diversas situaciones que la vida nos plantea. La

construcción de sentido en nuestras vidas es entonces poder vivir en el marco de relaciones de paz y

armonía, de felicidad sustentado en el ejercicio permanente de una escala de valores que posibilite

nuestro desarrollo personal y que nos permite incidir de forma propositiva en nuestra comunidad.

Los valores humanos son tan necesarios que lo lógico es que queramos vivirlos, queramos ejercerlos,

que queramos apropiarnos de ellos, hacerlos nuestros, transferirlos a las nuevas generaciones y

14

fortalecerlos si es el caso. Los valores son el conjunto de potencias y energías que todo ser humano

debe desarrollar, como son el respeto, la honestidad, la libertad la tolerancia, la solidaridad, la justicia,

la lealtad, la amistad, la fortaleza, la paciencia, la constancia, la prudencia, la paz, la sinceridad, la

confianza, el diálogo, la cooperación, la urbanidad, la responsabilidad, el orden, la bondad entre otros

valores. Estos valores se entrelazan entre ellos y resulta difícil distinguir donde termina uno y donde

comienza otro. Es posible una paz sin diálogo, la paz al margen de la justicia, la amistad sin sinceridad,

entre otros ejemplos.

Pablo Luna y otros autores realizan amplias clasificaciones de los valores y de los antivalores. Sin

embargo, desde la perspectiva de una construcción de una ciudadanía propositiva encuentro que se

asienta en valores democráticos y humanistas como son:

1. Motivación, Percepción Aprendizaje

2. Moral y Ética.

3. Libertad

4. Justicia

5. La Paz

6. Solidaridad, Colaboración y cooperación

7. El dialogo El acuerdo y el consenso

8. Responsabilidad social- ciudadana

9. La incorporación del enfoque de género y generacional

10. La honestidad.

11. La tolerancia y el pluralismo

12. La constancia

13. El bien común

En relación a este tema entre los actores claves entrevistados para efectos de esta investigación.

Francisco Jiménez. Ex dirigente político menciona:

“el entendimiento de los valores democráticos aporta a la coexistencia armónica de los actores

sociales y políticos. Sin una comprensión cabal de los sacrificios y responsabilidades que exige el

funcionamiento de un sistema democrático no es posible edificar una institucionalidad duradera y

justa.”

1. Motivación, percepción aprendizaje.

15

Alvarado (2010) “Motivación viene de motivo, el motivo o impulso, necesidad suficientemente

apremiante como para impulsar a la persona a la satisfacción de la misma. En el campo de las ciencias

sociales, la motivación es la existencia de una fuerza interna de la persona que le lleva a buscar un

objetivo de satisfacción”. Las motivaciones son tan disímiles como la naturaleza humana. Una persona

motivada esta lista para actuar.

Percepción es el proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta información

para conformar una imagen significativa del mundo.

“El aprendizaje es un cambio en la conducta relativamente permanente que ocurre como resultado de

una experiencia o una práctica”. ( “Ibid”) El aprendizaje es un cambio de conducta. El cambio debe

ser relativamente permanente y positivo.

2. Moral y ética

Alvarado (2010) “La palabra moral viene del latín mores, que significa costumbres; “costumbre” viene

del latín conseetumen hábito, modo de obrar establecido por tradición o por la repetición de los

mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto. Ética viene del griego ethos que

significa morada, lugar donde se vive.” Estas dos expresiones guardan relación con el conjunto de

actitudes y comportamientos que asumimos las personas y que nos hace mejores, más humanos. La

actitud son evaluaciones favorables o desfavorables, sentimientos y tendencias coherentes de una

persona respecto de un objeto o idea.

“La moral describe los comportamientos que nos conduce hacia lo bueno y deseable, y la ética es la

rama filosófica que reflexiona sobre dichos comportamientos. Tanto la una como la otra nos impulsan

a vivir de acuerdo una elevada escala de valores, puesto que le damos el orden y la importancia que

consideramos correctos de acuerdo a nuestra manera de ser y de pensar:” Recuperado de

http://www.morellajimenez.com.do./valores1htm

3. Libertad

La libertad es la capacidad y la actitud del hombre. Es la afirmación de la persona con autonomía

frente sus posibilidades concretas. La libertad se acrecienta mediante la superación del obstáculo y no

16

mediante su desconocimiento. “La libertad es algo vital y objetivo en el hombre, que nos permite

hablar de grados en su posesión y afirmar que una persona es más libre que otra o es más libre hoy que

ayer. …. La libertad no crece espontáneamente, sino que se conquista…. No nacemos libres, sino con

capacidad de ser libres.” Gonzalez (2005, p.94-95)

Nos hacemos libres a medida que luchamos constantemente por mantener la autonomía de nuestras

decisiones. El verdadero hombre libre es aquel que responde, que se compromete. “Sólo así la libertad

fortalece la unión, la responsabilidad y la consagración de las personas. De otro modo, se vuelve

anárquica y aislacionista; se convierte en libertinaje inútil y pernicioso.” (“Ibid”)

La libertad es la exención de trabas, de determinación del exterior, es la facultad de autodeterminarse

espontáneamente. La libertad incluye el goce de los derechos humanos, la parte ética de la política y la

democracia.

4. Justicia

La justicia se define como el hábito de dar a cada uno lo que es suyo. “La justicia se basa en que toda

persona tiene algo suyo que los demás deben respetar. Toda persona tiene derecho a la vida, a la honra,

a formar una familia, a trabajar, a expresar su pensamiento, a usufructuar los bienes necesarios para

llevar una vida digna”. Gonzalez (2005, p. 214-215)

La justicia como valor de la democracia, puede ser vista desde el punto de vista material y desde el

punto de vista formal. Al hablar del enfoque material nos referimos a la justicia como institución, es

decir, como uno de los poderes del Estado, en este marco el Poder Judicial del Estado en una

Democracia debe revestir una serie de características, que implican un verdadero respeto por la

separación de poderes vital para la vigencia efectiva del sistema de pesos y contrapesos exclusivos en

un orden político democrático.

5. La Paz

“Con origen en el término latino pax, la paz puede ser definida en un sentido positivo y en un sentido

negativo. En sentido positivo, la paz es un estado de tranquilidad y quietud; en cambio, en sentido

negativo, la paz es la ausencia de guerra o violencia.

A nivel político y para el derecho internacional, la paz es la situación y relación mutua de quienes no se

encuentran en guerra. Se trata, en estos casos de una paz social, donde se mantienen buenas relaciones

entre comunidades de individuos.” Recuperado de http://definicion.de/paz/

17

La paz desde un estado de conciencia personal es el estado de quietud, de tranquilidad que

experimenta el ser humano que vive en un entorno de armonía y de equilibrio.

6. Solidaridad, Colaboración y cooperación

Alvarado (2010) alude:

“La Solidaridad es uno de los valores sociales, que se encuentra incluido en todo proceso de jerarquía

de los valores que las personas consideran como parte de su desarrollo ético, lo asume con conciencia

plena en el ejercicio de sus relaciones sociales, y tiene que ver con la problemática de su entorno y el

desarrollo de su capacidad de incidencia para la solución de dichos problemas… ser solidario implica

pensar en el otro.” Ser solidario consiste en acompañar al que sufre en su búsqueda de solución,

asumir como propio, en parte, su problema. “Colaboración y Cooperación son valores que son

fundamentales en el desarrollo del trabajo en equipo, y guardan relación con la actitud que los

individuos toman frente a los problemas que se presentan en la vida personal y profesional”(Ibid) es

decir la predisposición del individuo para apoyar, afrontar y solucionar los cambios positivos o

adversos que se presentan que se presentan en los diferentes ámbitos de desarrollo social de las

personas.

7. El dialogo El acuerdo y el consenso

“El diálogo es el medio para determinar la objetividad de nuestras aspiraciones subjetivas.…en la

función asignada al diálogo: es el único medio que le queda a la sociedad secular para identificar la

verdad y la objetividad en el terreno de la moral, para saber si un juico subjetivo participa de la verdad

intersubjetiva que lo convierte en juicio común, objetivo y universal” Gonzalez (2005, p. 214-215) El

diálogo es el recurso para lograr los acuerdos privados entre intereses subjetivos, dialogando se

realizan las transacciones comerciales, se hacen los pactos para poner fin a una guerra o para evitarla,

es el medio que le queda a la sociedad para identificar la verdad y la objetividad en el terreno de la

moral.

“El consenso que persigue la ética del diálogo tiene pretensiones de universalidad. No se limita a los

intereses o necesidades de los interlocutores efectivos, se extiende a los intereses de las personas

afectadas por la decisión”. (“Ibid”) El consenso debe buscarse pensando en las necesidades de los

integrantes del grupo.

18

8. Responsabilidad social- ciudadana

“La responsabilidad es directamente proporcional a las posibilidades que disponen las personas en

relación al ejercicio de sus derechos, de libertad, el acceso a la información, el ejercicio del poder, la

aplicación de conocimientos, entre otros, es decir el ejercicio de las responsabilidades guarda relación

intrínseca con la obligación de responder por sus actos.”(Ibid)

Las responsabilidad es la capacidad y quizá obligación de responder ante una situación o circunstancia.

Este valor tiene un sentido de compromiso, de exigencia; sin compromiso previo no puede haber

responsabilidad, el compromiso debe asumirse libremente.

Cuando hablamos de responsabilidad social ciudadana tiene que ver con nuestra incidencia propositiva

en la solución de los problemas de nuestro entorno a nivel social y a nivel ciudadano con nuestra

comunidad.

9. La incorporación del enfoque de género y generacional

La igualdad desde el punto de vista político implica la posibilidad de todos los ciudadanos a elegir y

ser elegidos en un proceso de elección popular, así como la facultad de ejercer el resto de derechos

políticos establecidos en la Constitución de la República con sometimiento a los presupuestos

establecidos en los cuerpos normativos vigentes, tales como el de ejercer funciones públicas, participar

en referéndums y plebiscitos, ejercer la fiscalización de los poderes públicos y ejercer la revocatoria

de mandato.

En este contexto es de vital importancia incorporar el enfoque de género y generacional en la

construcción de políticas públicas, el enfoque de género, que alude a la coexistencia armónica de

hombres y mujeres en igualdad de acceso a las oportunidades de vida y de desarrollo de los pueblos. Y

el enfoque generacional que incluye a los jóvenes y adultos mayores en condiciones de igualdad en el

acceso a las oportunidades ya mencionadas.

10. La honestidad.

“La honestidad viene del latín honestitas, honor, dignidad consideración de que uno goza. Cualidad de

honesto. Honesto viene del latín honestus, decoroso, honrado, honorable, digno de estima. Adj.

conforme a lo que exige el pudor y la decencia o que no se oponga a las buenas costumbres”(Ibíd.)

Cuando un ser humano es honesto se comporta de manera transparente con sus semejantes, es decir no

oculta nada y esto le da tranquilidad. Quien es honesto no toma nada ajeno, ni espiritual ni material, es

19

una persona honrada.

Alvarado (2010) alude para ser honestos:

“Conozcámonos a nosotros mismos, expresemos sin temor lo que sentimos o pensamos. No perdamos

nunca de vista la verdad. Cumplamos nuestras promesas. Luchemos por lo que queremos jugando

limpio”.

11. La tolerancia y el pluralismo

Alvarado (2010) afirma “la tolerancia significa tener paciencia ante los errores y fallos de los demás;

no agredir al que piensa distinto de nosotros; dejar en paz a la persona que nos ofende, no irritarnos

ante la diferencia.También significa reconocer el pluralismo, respetar la diversidad, compartir con los

demás las diferencias como algo positivo, beneficioso, enriquecedor”.

La tolerancia significa estar dispuesto a respetar las convicciones, paradigma y formas de pensamiento

de los otros, esto supone el reconocimiento del derecho a manifestar una convicción apoyada en el

criterio propio, el sentido de corresponsabilidad es la conciencia ciudadana de aportar para el

desarrollo de su entorno y el de su comunidad.

El Pluralismo alude a la coexistencia de grupos u organismos diferentes e independientes en un espacio

geopolítico determinado con absoluto respeto a la diversidad de sus formas de organización

funcionamiento y pensamiento.

12. La constancia

Alvarado (2010) afirma “la constancia se conoce como resiliencia es la capacidad para resistir, para

tolerar la  presión, los obstáculos y pese a ello hacer las cosas correctas, bien hechas, cuando todo actúa

en nuestra contra … potente capacidad de superación de adversidades, es potestad de cada persona

descubrirla o adquirirla, y usarla en los momentos álgidos y desequilibrantes”.

Características de los que poseen resiliencia: Buena autoestima, independencia, capacidad de

relacionarse, iniciativa, humor, creatividad y moralidad.

Paradigmas de emprendedorismo y resiliencia:

20

Winston Churchill fue derrotado en 6 elecciones legislativas antes que lograra ser electo Primer

Ministro británico a los 62 años.

Henry Ford quebró 5 veces, quedando en la más absoluta ruina, antes de que tuviera éxito con el

“Modelo T”.

Walt Disney fue despedido de un diario en el que trabajaba como ilustrador porque “le faltaba

imaginación y no tenía ninguna buena idea”.

Charles Chaplin fue rechazado inicialmente por los managers de Hollywood porque sus pantomimas

fueron consideradas “cosas sin sentido”.

Thomas Edison era considerado por sus maestros como un “joven demasiado tonto para aprender

algo”. Fue despedido de sus primeros dos trabajos por ser improductivo.

Albert Einstein no habló hasta que cumplió 4 años y no leyó hasta bien avanzados sus 7 años. Sus

maestros de Escuela lo describieron como mentalmente lento, antisocial e imaginando siempre sueños

tontos. Alvarado (2010)

13. El bien común

El bien común es el bienestar a que aspira una colectividad, fruto de la armonía y mutua colaboración

en el ejercicio de los derechos y deberes que permiten la realización personal a todos sus miembros. El

bien común debe manifestarse como un estado de bienestar colectivo, general. El bienestar de todos

sólo es posible cuando existe armonía o buen entendimiento entre todos y cuando todos sienten que

pueden realizar sus aspiraciones porque disfrutan del ejercicio de los derechos personales. Gonzales

(2005)

1.3.- Poder y Autoridad

El poder y la autoridad subyace en todos los niveles en el micro nivel en las relaciones nucleares

hogares, familia, en el medio y macro nivel de las relaciones sociales el poder y la autoridad se

acumulan en quienes se benefician de los roles mas valorizados por la sociedad esto es a nivel de las

organizaciones políticas e instituciones del Estado, instituciones sociales dominantes.

21

La noción de poder y autoridad ha sido tratada en filosofía y en sociología, en particular por Max

Weber y Alexandre Kojeve. Weber interpreta el poder como la habilidad de personas o grupos de

personas de provocar la obediencia de otras personas. La autoridad se define como el poder

legitimado, quienes detentan el poder toma decisiones, los otros obedecen. Para Foucoult el poder “no

se posee se ejerce. No es una propiedad, es una estrategia algo que está en juego” (Foucoult: 1995,5).

Pero el poder al ser analizado desde el punto de vista de las ciencias sociales por poder puede

entenderse múltiples conceptos. A un nivel básico, poder suele identificarse con la noción de fuerza

(por ejemplo, la fuerza pública). Sin embargo la noción de poder suele estar más relacionada a la

acción social colectiva que a la fuerza física.

La Autoridad desde el punto de vista del Estado, puede ser considerado como la fuerza ejercida por una

persona legitimada por una institución, conforme a unas funciones que le son generalmente

reconocidas. En este sentido cuando una persona tiene autoridad se deduce que tiene aptitud para

mandar (o imponer su punto de vista o hacerse respetar). Así, cuando el individuo tiene «la» autoridad

o si se quiere ésta, se está autorizado a actuar, a ejercer un determinado poder. En este ámbito,

autoridad está ligada a potestad.

Fuera del ámbito institucional del Estado, autoridad puede suponer en ocasiones algo distinto a la

posibilidad de ejercer la fuerza para imponer las decisiones o potestad. La autoridad también la tiene

alguien que, debido a su capacidad en un ámbito, por sus conocimientos o dignidad, puede ejercer

sobre otros una influencia a la hora de que tomen ciertas decisiones. En este sentido, muchos órganos

consultivos tienen mucha autoridad sobre la materia objeto de las consultas.

La palabra autoridad viene del latín auctoritas. El profesor Michel Humbert, en su libro « Instituciones

políticas y sociales de la antigüedad » (Précis Dalloz) da informaciones referentes a esta última

palabra.

Otros autores como el profesor Michell Humbert define la noción de autoridad en un sentido más bien

jurídico y social. Es su carácter necesario, incluso indispensable a la estructura de toda la sociedad lo

que la hace legítima para la mayoría y que permite oponerla a erga omnes —con la condición, claro

está, que sea jurídicamente regular—. No debemos olvidar tampoco lo que llamamos la autoridad

natural que puede desprender una persona (y aquí también el aspecto benéfico es subyacente).

22

1.4.- El Estado y la Política

“Max Weber que define el Estado mediante el monopolio de la violencia legítima” reconoce “ la

heterogeneidad entre la rivalidad violenta de los Estados y la rivalidad sometida a las leyes, de los

individuos o de las clases en el seno del Estado”9. Napoleón Saltos en su artículo “Muerte y

resurrección de la Política” menciona que la política y el Estado moderno se constituyeron sobre una

visión contractualista que norma las relaciones de la familia y el entorno, las relaciones del trabajo, y

las relaciones de las personas con los espacios del Estado.

Que la crisis estructural ha determinado una nueva división internacional del trabajo donde “las viejas

potencias se presentan como el espacio del capital global” y las “potencias emergentes se reducen “al

espacio del trabajo global”. (Relaciones simbióticas entre China y Estados Unidos)

La visión del Neocontractualismo desde Jhon Rawls hasta Jurgen Habermas, fundamentado en la

construcción de consensos según este autor “chocan con esta realidad”. En las visiones

multiculturalistas se produce el desplazamiento de la política a “discursos y prácticas comunitaristas”.

Napoleón Saltos en este artículo “Muerte y resurrección de la Política” sostiene que en los actuales

momentos donde convergen vertientes del pensamiento que proclaman la muerte de la política “la

teoría política se ve enfrentada a la necesidad de fundamentar su propio objeto”. Menciona que la

agenda política se ha centrado a los temas del orden “El poder suplantó a la política por la policía, 10 la

voluntad colectiva para crear hegemonías y contra hegemonías por la distribución de roles estables y

ordenados, en particular el rol de quien habla” el juego del poder aparece como consenso o asume

mecanismos para neutralizar la capacidad de respuesta de los dominados.

El ejercicio del poder dominante encuentra en la doctrina de Schmitt su fundamentación donde la

política se desplaza al ámbito de la guerra “al enfrentamiento amigo-enemigo”.

“En el sentido común, la política se presenta como una práctica deleznable, desvinculada de la ética, o

más bien marcada por la corrupción” Este párrafo resume la percepción actual que tienen los

9 Ver Max Weber y la Política de Poder de Raymond Aron p.4310 El liberalismo aboga por la reducción del papel del Estado al mínimo necesario (estado mínimo), esto alude a que

el Estado debería encargarse de la seguridad (ejército y policía para garantizar la propiedad privada) y de la justicia (poder judicial independiente del poder político).. Según la definición de Frédéric Bastiat: "El estado es aquella gran

ficción por la que todos tratan de vivir a expensas del resto". (Borja,2009,82-83)

23

ciudadanos en relación a la política, en especial en el caso de nuestro país donde este fenómeno se ha

sentido con mayor crudeza.

El esfuerzo desde la construcción del pensamiento crítico es el restablecimiento de la teoría y las

prácticas políticas positivas. Ante la proclama “el fin de la historia” y con ello “la muerte de la

política”, alude Napoleón Saltos al retorno desde dos procesos “las crisis del sistema y el grito de los

excluidos. No hay hegemonía sin contra hegemonía; no hay poder sin contrapoder: la lucha de clases

retornó al centro, como campo de la política, pero ya no en su versión economicista, sino en su carácter

transversal, atraviesa las prácticas políticas, económicas, y culturales; marca en particular la historia de

las batallas teóricas, la batalla de las ideas.

Es por ello que este autor nos incentiva a analizar el restablecimiento de la política a partir de cuatro

debates: “la teología política de Schmitt, que transforma la política en la guerra amigo-enemigo”. La

propuesta con sensualista que va de Rawls a Habermas… en “una línea teórica que va desde

Maquiavelo hasta Jacques Ranciere y Etienne Balivar”. La visión del multiculturalismo que se

fundamenta en la acción comunitarista, una línea teórica que va desde V.I. Lenin hasta Alain Badiou”.

Las teorías neoconstitucionalistas y neoinstitucionalistas “que imponen el dominio de la jaula de

hierro del sistema político”.

1.5.- Diseño Político del Estado

Un acercamiento a lo que es el diseño constitucional nos remite a conocer muy brevemente como se

articula y desarrolla el proceso de restauración de los Estados,11 proceso diferente según el país que se

trate, según algunos tratadistas este proceso se inicia en los siglos XII y XIII en Inglaterra y Francia

respectivamente, surge de forma general a partir de la confianza que la gente tenía en el rey por cuanto

él resolvía sus conflictos, esta tarea de solucionar los conflictos conforme fue creciendo el Estado,

hizo que el rey fuese delegando esa función entre colaboradores de su confianza, lo cual a lo largo de

los siglos se convertiría en lo que hoy es la función judicial, los conflictos se resolvían conforme a

reglas y normas transferidas en base a las costumbres y otras normas jurídicas que se heredan de Roma

11 Un Estado es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio definido. En la definición de Max Weber, un Estado es quien tiene el "monopolio sobre la violencia legítima". Por lo tanto, el Estado incluye a instituciones tales como las fuerzas armadas, administración, los tribunales y la policía.

24

en especial de las famosas recopilaciones de Justiniano12 que han llegado también a nosotros y en las

materias donde no se podían resolver, el rey terminaba por dictar reglas que en la actualidad las

realizan la función legislativa, a través del tiempo aparecen nuevas necesidades, se complejizan las

demandas del pueblo y a fin de satisfacer estas demandas el rey delega a sus colaboradores la facultad

de atender esas necesidades configurándose la administración pública. En Europa continental

encontramos concentradas estas funciones en el rey: dictar reglas, administrar los problemas y bienes

del reino y resolver los conflictos, y ciertas competencias las desarrollaba con la incidencia del alto

clero, estos ámbitos de competencia se constituiría en las funciones del Estado.

En Inglaterra estas responsabilidades las tenía el rey, pero luego son asumidas por las asambleas de

nobles (actualmente cámara de los lores) y la iglesia que con el tiempo se constituye en el Parlamento,

cuyo organismo dicta las reglas, con las que los funcionarios de justicia resuelven los conflictos y los

funcionarios del rey administran las actividades públicas.

Cuando Montesquieu en el siglo XVIII se acerca a este diseño constitucional temprano se sorprende

de esta división de funciones; esta división de funciones en aquella época fue ya analizada por otros

filósofos ingleses como Lock13 Para Lock “la Constitución es la nueva norma suprema, y el poder

judicial está en la cúspide en los momentos decisorios: el contrato social se asienta en la norma, en la

ley.”14 Para Montesquieu la división de funciones es buena y recomienda que Europa Continental

asuma esta división de funciones, este es el origen de la tres funciones del Estado.15

12 “…Gracias a las presiones de los tribunos de la plebe la ley se plasma por escrito en el Código de las Doce Tablas (451-450 a.C.), con lo que cayeron las prerrogativas de la aristocracia. El derecho romano será una de las contribuciones más destacadas del legado de Roma a Occidente. No obstante, el Derecho que lega Roma no se basa en este Código, sino en las recopilaciones de Justiniano, en el siglo IV: el Digesto o la Pandectas o compilación de la jurisprudencia; el Código o recopilación de las leyes, o constituciones imperiales (en las que se incluyen las leyes que promulga Justiniano); las Instituciones, que recopilan los principios elementales del Derecho; y las Novelas, que recopilan las leyes promulgadas después de publicados las otras tres colecciones. Además, están las interpolaciones, que son pequeñas reformas o innovaciones.”Ver www.pastranec.net/historia/romarep.htm.

13 “La Ilustración siempre dispuso del recurso de la razón y del recurso de la experiencia, como forma natural de toda comprensión. Es más el alto grado de compatibilización entre razón y experiencia, es lo que permitió ya a Locke, utilizar lo que él llamaba arquetipos, es decir modelos o síntesis, mediante los cuales es posible descubrir nuevos conceptos y enriquecer los existentes. La teoría contractual presenta numerosos ejemplos. El concepto de estado de guerra en Hobbes, el concepto de propiedad en Locke, la separación de poderes propuesta por el propio Locke en el Segundo Tratado y desenvuelta con un sentido universal en Montesquieu o el mismo contrato social, que se convierte en Rousseau en el discurso del mundo”. Ver Edgar Vandér Caballero, [email protected].

14 Ver Los Ciclos constitucionales en el Ecuador de Napoleón Saltos, abril del 2011.15 “El Estado en su definición más simple sostiene que es una sociedad política y jurídicamente organizada que se expresa por medio de las instituciones públicas”. ” (Borja,2009:83)

25

A partir de la Revolución Francesa16 se le priva al rey la competencia de esas funciones y se transfiere

la facultad de dictar leyes al Parlamento, la facultad de administrar justicia a la función judicial y la

facultad de la administración pública al ejecutivo. De ahí que se reconoce que “La Revolución

Francesa marcó un cambio fundamental en la forma de organización política y social de la época, pues

terminó con la monarquía para instaurar la república y con ella la democracia”. 17

En Francia se instaura el voto de la mayoría, Francia forma una colectividad, que se organiza a través

de los representantes que expresan la voluntad del pueblo, el pueblo es el soberano. 18 Si la ley es la

voluntad del pueblo, con la Constitución de 1791 se instaura la república y el poder no es vitalicio es

alternativo. Con una parte dogmática en el preámbulo y cómo funciona el Estado la parte orgánica.

“La soberanía política aparece como canalización de politicidad, como concentración y acumulación

de poder en la figura del Estado, describe un doble movimiento, de contención de la conflictividad

interna dentro de un determinado territorio, y de proyección de esa conflictividad hacia afuera” 19

Diseño constitucional para los nacientes Estados Latinoamericanos.

Cuando nuestros países adquieren la independencia se miran en la organización del Estado en Estados

Unidos, donde el congreso nacional realiza la expedición de las reglas, el ejecutivo está a cargo del

Presidente, la administración de Justicia a cargo de la función judicial y de alguna manera bajo las

ideas de las prácticas de diseño constitucional de Europa continental. Es a partir de estas experiencias

de diseño constitucional que se organizan los estados latinoamericanos.

16 La Revolución Francesa tiene como sujeto al pueblo, al ciudadano, la lucha del Tercer Estado, constituido por burgueses y proletarios, desaloja al poder monárquico e instaura la República cuyo fundamento es la soberanía popular, los derechos humanos y ciudadanos, esta visión laica se orienta a la primacía de la política y de una proyección humanista – el sábado para el hombre-,por lo cual la ley esta sometida a la acción del pueblo. El Estado legal de derecho toma la Constitución como un referente superior pero no supremo, dentro de la jerarquía de las leyes. La referencia suprema está en la voluntad del pueblo. Rousseau en ejecución, aunque no en estado puro, sino mediado por una democracia representativa. Ver Los Ciclos constitucionales en el Ecuador de Napoleón Saltos, abril del 2011.17 Ver Art. El Código de la Democracia, el sistema electoral y el régimen de partidos” del Dr. Vicente Taiano Álvarez Pág. 63. Revista Ágora Democrática. Enero del 201018 “Estado y soberanía son dimensiones directamente vinculadas a la conformación de la autonomía moral de los ciudadanos y a la expresión de su libre voluntad de decisión, es decir a principios que maduran en abierto contraste con las lógicas de subordinación y exclusión propias de los ordenamientos medievales. “ Ver presentación “Los conceptos de Estado y Soberanía” del Dr. Julio Echeverría”. Documentos de la Maestría en Sociología Política UC. 2011.

19 Ver presentación “Los conceptos de Estado y Soberanía” del Dr. Julio Echeverría”. Documentos entregados en el marco del desarrollo de la Maestría en Sociología Política Universidad Central. 2011.

26

Se construye entonces la lógica política del Estado Nación bajo una lógica doble “por un lado permite

la estructuración de fuerzas en el interior del Estado, por otro, proyecta estas fuerzas hacia su

exterioridad”20 Según el profesor Julio Echeverría esta lógica política del Estado Nación se da a partir

de: movimiento uno soberanía como libertad y autonomía de todos los integrantes de un pueblo o

nación para afirmar sus derechos e interese. Y movimiento dos soberanía como libertad de afirmación

frente a otras realidades nacionales relacionadas con las diferentes problemáticas de la coyuntura.

1.- Construye el entramado jurídico del Estado de Derecho.

2.-Sustenta la política de potencia sobre la que se funda la lógica de los conflictos interestatales”.

El Estado emerge como mecanismo de neutralización, anulación y transfiguración de soberanías

menores en una soberanía única y de mayor poder de agregación. La Nación se presenta como

construcción simbólica de identidad que permite la identificación de diferentes y extraños dentro de

una misma proyección de sentido. La nación como agregación de extraños, de diferencias es una

sustancia regulada por los preceptos normativos del derecho positivo”21

Bajo esta lógica todos los poderes públicos están sometidos al derecho. Estado Constitucional de

Derecho y Estado Legal de Derecho. Todos los actos del poder político y público se ciñen a la

Constitución, fruto de la soberanía popular. Y todos sus habitantes están sometidos a la ley. Y todos los

ciudadan@s están protegidos por los derechos y garantías constitucionales.

“América Latina ha vivido desgarrada entre estas tendencias y su propia originalidad, esta fue la agonía

de Bolívar. Existía un discurso generado desde la autoridad de las revoluciones triunfantes. La

genialidad estuvo en recoger los aportes de esa experiencia pero responder a las condiciones propias

de nuestra América. Por ello se niega a reproducir el discurso lockiano y el esquema federal y más

bien propone un Estado fuerte, una especie de hobbesianismo transformado asentado en la diversidad;

la Gran Colombia es el sueño de un poder central que evita la dispersión y la fractura de los nuevos

estados,... El discurso liberal con inspiración lockiana se repite para la legitimación de la constitución

de los nuevos Estados fracturados, pero en las Constituciones se imponen más bien una visión legal del

Estado de derecho; la Constitución pasa a estar subordinada a las correlaciones de fuerza, a las

políticas coyunturales. La historia constitucional de nuestro país es un signo: 20 Constituciones en 185

años del período republicano22

20 Ibid.21 Ibid.22 Ver Los Ciclos constitucionales en el Ecuador de Napoleón Saltos, abril del 2011. p 3

27

En 1830 Simón Bolívar encuentra que para que los Estados recientes se organicen requieren de otras

funciones, él sugiere el órgano electoral y un órgano envestido de autoridad moral que se encarga de

controlar a todos los funcionarios de los otros órganos del Estado, con el transcurso del tiempo el

modelo propuesto por Bolívar no subsiste y el modelo que sigue siendo predominante en la

organización de una gran cantidad de Estados es el de las tres funciones del Estado, cabe destacar que

desde 1830 en el caso ecuatoriano, las constituciones han incorporado los derechos de las personas,

que se plasman en garantías23 en este marco se necesita de un organismo y un conjunto de

procedimientos que garanticen la aplicación de esos derechos,24 esto se va configurando cada vez más

con cada marco constitucional que el Ecuador aplica. A comienzos del siglo XX en 1929 surgen una

serie de instituciones que se ubican en la función ejecutiva esta se complejiza, el Estado asume otras

funciones, que han sido desarrolladas por las tres funciones clásicas del Estado Liberal, que se plasma

en el estado social, la división tripartita de las funciones del Estado, en tres poderes, esta visión se

fortalece en la constitución de 197825, carta fundamental que se divide en tres partes: “la primera se

refiere a los derechos y garantías, la segunda a la estructura jurídica fundamental y la tercera a

características del orden constitucional.” Larrea (1998, p. 44). Esta división tripartita de funciones se

configura aún más en las reformas de 1996 y la constitución de 1998 que en su parte dogmática

desarrolla eficientemente el marco de principios de derechos fundamentales de las personas. En estas

matrices constitucionales se ha ensayado la visión del Estado con la división tripartita de funciones a

23 “Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas que poseen todas y cada una de las personas por ser tales, se diferencian de los derechos personalísimos en tanto el sujeto pasivo; es decir, el llamado a no interferir en el ejercicio de los derechos, es el Estado; y en el segundo caso son los particulares quienes deben respetarlos. A pesar de que desde sus inicios la humanidad ha demostrado su interés por la protección de los derechos inherentes a la persona (vida, libertad, justicia, igualdad), tales prerrogativas fueron definidos como “Derechos Humanos” a partir de 1946 cuando en el seno de la Organización de Naciones Unidas se firmó la

Declaración Universal de Derecho Humanos” Surgen a “medida que se consolidó el Estado moderno. En sus orígenes surgieron frente a periodos de intolerancia, grupos minoritarios, como los calvinistas franceses, que

fueron perseguidos, reclamaron la tolerancia y la libertad de conciencia, al compás de las guerras de religión. Surgieron, en síntesis, de convulsiones colectivas. Los derechos humanos… Tienen un planteamiento inspirador filosófico, así como unas garantías... Se plasman, más adelante, en declaraciones de derechos, que propician el tránsito de los derechos humanos a los derechos fundamentales, dotados de garantías” (Borja,2009:26,27) y

traducidos en los marcos constitucionales que rigen los Estados.

24 La “estructura de derechos hace referencia la parte dogmática de las constituciones modernas, y a su efectiva materialización o concreción, su parte orgánica.” J. Echeverría Las elecciones del 2006 y el laberinto de la reforma política, en la Revista la Tendencia, Quito, Enero, 2007.25 “Se proclama la supremacía de la Constitución en la parte dogmática, aunque no hay correspondencia con las disposiciones de la parte orgánica” Ver los Ciclos constitucionales en el Ecuador de Napoleón Saltos, abril del 2011. p 3

28

partir del reconocimiento del Estado como un estado social de derecho en la Constitución de 1998 26,

analizando este contexto de actitud constitucional se puede afirmar que “El Ecuador ha mantenido,

pues, a lo largo de su agitada vida política, una ejemplar continuidad en lo fundamental: Estado

Independiente, unitario, republicano, democrático, con régimen de gobierno presidencial, división de

poderes o funciones, y un progresivo reconocimiento de garantías y derechos generales”. Larrea,

(1998, p.37)

El Ecuador con la Constitución de 1998, inicia un proceso de elaboración de cuerpos normativos que

tenían que ser concordantes a este mandato, esto supuso en algunos casos la movilización y procesos

ciudadanos de participación que tuvieron gran incidencia en la estructuración de las normas que se

expidieron, esto sumado al trabajo realizado por la comisión de Legislación y codificación del

Congreso que tenía la responsabilidad de depurar las leyes existentes y hacerlas concordantes a este

mandato para ser luego sometidas en calidad de proyectos de ley a la aprobación del Congreso

Nacional, este proceso, llevo largos años, las leyes de carácter orgánico en algunos casos y las otras

que fueron aprobadas pasaban a las instituciones y entidades del Estado, para ser funcionalizadas a

partir de los reglamentos que necesariamente tenían que expedir el Ejecutivo, todo esto para poder

dinamizar la aplicación de estos cuerpos normativos en políticas públicas27, este proceso que llevó

varios años que incluyo ingentes recursos económicos y tiempos de l@s ecuatorian@s, se perdió a

partir del posicionamiento de la idea, de que los diversos problemas que afectaban al Ecuador, que

son recurrentes y que los seguimos viviendo, como la corrupción, la pobreza, el desempleo, y en

general la crisis sistémica que afecta al Ecuador desde hace varios años en el ámbito político,

económico, cultural y social se traducían en la necesidad de generar cambios.

26 Ver Constitución de 1998 ; Titulo I de los Principios Fundamentales Art. 1 “El Ecuador es un estado social de derecho, soberano, unitario, independiente, democrático, pluricultural y multiétnico su gobierno es republicano, presidencial electivo, representativo, responsable, alternativo, participativo y de administración descentralizada”.27 “Las políticas públicas son el conjunto de acciones y actividades emprendidas a favor de los diversos sectores sociales o ejes estratégicos de desarrollo de un gobierno a favor de grupos humanos o temas relacionados con el bienestar de los ciudadanos en general, ..Existen diversas áreas de análisis de las políticas públicas como son: la economía, la infraestructura, carretera y expansión de las vías generales de comunicación, las telecomunicaciones, desarrollo social, la salud y la seguridad pública, educación derechos entre otras…Las políticas públicas se desarrollan en el corto mediano y largo plazo siendo las sostenidas en el tiempo aquellas de mayor impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida y desarrollo de las personas.” (Borja,2009,86)

29

Estas ideas de cambio28 se transfieren en la necesidad para algunos de una nueva reforma

constitucional, impulsada por un sector político y convertida de forma particular por el partido de

gobierno en estrategia política como instrumento de campaña para ganar las elecciones, y es así como

llega el escenario de la Constituyente de Montecristi, en el 200829 Constitución inspirada en las

visiones garantistas del neoconstitucionalismo, donde a partir de lo expuesto y apoyados en algunas

visiones generadas de que el Ejecutivo no era el Ejecutivo del siglo anterior, que había crecido tanto y

que tenía tantas funciones que se requería de la creación de otras funciones del Estado; otras desde el

criterio que las instituciones del Estado habían llegado a un momento donde la corrupción comenzó a

extenderse en la cosa pública, y es por ello, que inclusive previo a este escenario constituyente se crea

la Comisión de Control Cívico contra la Corrupción, que era un organismo cuyos miembros eran de la

sociedad civil; en la constitución actual se considera que este órgano debe separarse y delegarse a

nuevo órgano que es el llamado Consejo de Participación Ciudadana.

Estas visiones y otras desde el mismo proceso de lo que implica una real participación ciudadana en la

incidencia efectiva en la toma de decisiones, hace que los expertos del gobierno utilicen esta reforma

constitucional supuestamente con dos objetivos que son: uno el de sanear al sistema político y para

ello constituyen la Función Electoral y otro: la despolitización de los organismos de control, con la

emergencia de una quinta función del Estado, la Función de Transparencia y Control Social. La

caracterización del Diseño Político del Estado Ecuatoriano lo analizaré en el capítulo cuarto de la

presente investigación.

En relación a este tema algunos de los actores y actoras entrevistados aluden:

Grace Almeida Activista Social y Política

“....el diseño constitucional en forma general habla de democracia y sus valores, pero es altamente

presidencialista, facilita la concentración del poder y por lo tanto la minimización y a ratos la

contraposición con la participación ciudadana.

Desgraciadamente en este país, la intención del espíritu original de la Constitución, y lo escrito, se ha

convertido en letra muerta, a la cual pueden interpretar y acomodar como conviene a los que ejercen

28 “No es suficiente proyectar la necesidad del cambio, es igualmente importante definir su sentido y direccionalidad”. Ver “Movimientos estratégicos y proceso constituyente en Ecuador: el momento de desinstitucionalización. De Julio Echeverría Enero, del 2008 http://www.observatoriopolítico.com.ec.29 “Desde la perspectiva constitucional no se entiende como sin debatir el alcance de la reforma política y por tanto sus contenidos, se haya optado por el mecanismo de la asamblea plenipotenciaria”. (Ibid)

30

el poder, y terminamos con un Consejo de Participación Ciudadana coaptado por el gobierno,

dificultad de acceder a las consultas populares, una participación ciudadana parcializada y

teatralizada, rompimiento y división de las organizaciones sociales; limitación en la libertad de

expresión, facilidad para denunciar la corrupción, atentado a los derechos humanos, encasillado en

un ambiente de persecución y miedo que limitaron completamente esa participación.”

Cesar Montufar Académico y Dirigente Político.

“En el diseño constitucional ecuatoriano hay normas que alientan la participación. Sin embargo, al

mismo tiempo, se tiende a institucionalizar la participación dentro del Estado y aquello borra

la autonomía de la sociedad. Al mismo tiempo se han aprobado normas, como el decreto 16, que

constituyen mecanismos represivos del Estado por controlar e intervenir sobre las organizaciones

sociales. Este tipo de normas secundarias anulan los aspectos positivos de la Constitución.”

1.5.1.- Liberalismo Político

Innumerables abstractos han sido realizados sobre este tema, corrientes del pensamiento que buscan

dar una respuesta a que es el liberalismo político y que es el neoconsitucionalismo por ejemplo.

John Rawls a través de sus elaboraciones teóricas expone el trasfondo general del liberalismo político,

en el marco de la razón práctica, dentro de sus ideas principales se encuentra la idea del consenso

traslapado, la idea de la prioridad de lo justo y su relación con las ideas del bien, y la idea de la razón

pública, todos estos temas recogidos en su obra Teoría de la Justicia.

Su objetivo es el de llevar a un alto nivel de abstracción la tradicional doctrina del contrato social; que

desde esta corriente, se constituye en la base o herramienta más apropiada para las instituciones de una

sociedad democrática. La visión contractualista fundamenta las principales características estructurales

de esta concepción, Rawls desarrolla lo que él llamó “justicia como imparcialidad” como una

“explicación alternativa y sistemática de la justicia, explicación que fuera superior al utilitarismo”.30

30 “El utilitarismo es un ejemplo muy conocido: el principio de la utilidad, de lo útil, como se quiera entender se suele considerar aplicable a toda clase de sujetos, desde la conducta de individuos y las relaciones personales hasta la organización de toda la sociedad, así como la ley que rige los pueblos”. Ver texto Liberalismo Político de John Rawls, Pag. 37.

31

El liberalismo político supone una pluralidad de doctrinas comprensivas razonables,31 aunque

incompatibles entre sí, que coexisten como “resultado normal del ejercicio de la razón humana, dentro

del marco de las instituciones libres de un régimen constitucional democrático”.

1.5.2.- Neoconstitucionalismo.

En líneas anteriores habíamos remarcado que existen algunas corrientes del pensamiento que buscan

dar una respuesta a que es el neoconstitucionalismo.

A partir de un análisis geopolítico, Napoleón Saltos sostiene que las teorías neoconstitucionalistas y

neoinstitucionalistas “que imponen el dominio de la jaula de hierro del sistema político” han

determinado una nueva división internacional del trabajo donde “las viejas potencias se presentan

como el espacio del capital global” y las “potencias emergentes se reducen “al espacio del trabajo

global”. (Relaciones simbióticas entre China y Estados Unidos).

El necoconstitucionalismo supone también una fenomenología dentro de la teoría y de la práctica del

Estado constitucional de derecho, en cuanto supone al menos tres niveles de análisis que se tienen que

considerar: primero a partir de los textos constitucionales, el neoconstitucionalismo pretende

explicarlos puesto que no se limitan a establecer competencias o a separar a los poderes públicos, “sino

que contienen altos niveles de normas “materiales” o sustantivas que condicionan la actuación del

Estado por medio de la ordenación de ciertos fines y objetivos”. (Carbonell, Qué es el

neoconstitucionalismo?, pag2) en especial contienen amplios sentidos declarativos de derechos

fundamentales, que inciden en las prácticas jurisprudenciales, a partir de las cuales, el razonamiento

judicial se torna más complejo, los desarrollos teóricos se renuevan y se traducen en la

constitucionalización del ordenamiento jurídico. (Garantía jurisdiccional, fuerza vinculante de la

constitución, contenido normativo extenso en disposiciones contenidas en la carta fundamental).

1.6.- Sistema Político, y Sistema de Partidos Políticos.

El concepto de Sistema político desde la línea teórica desarrollada por Julio Echeverría vincula este

concepto a la teoría de la modernidad, “la caracterización que desarrolla sobre la sociedad moderna,

hace referencia a condiciones y situaciones de interacción individual y colectiva que ha alcanzado un

grado elevado de complejidad y de diferenciación funcional”32 como proceso evolutivo donde

31 “Pluralismo razonable”32 Ver obra “Democracia Bloqueada, de Julio Echeverría , Quito, Letras, 1997.

32

determinada entidad se transforma desde estadios más simples y homogéneos a estadios más complejos

y heterogéneos, transformaciones caracterizadas por su diferenciación. Spencer y Durkheim coinciden

en afirmar que en la base teórica de esta transformación resaltan dos fenómenos la individualidad que

acompaña la diferenciación funcional y la necesidad que tienen las sociedades de armonizar estos

procesos de diferenciación, constantes y presentes en todos los ámbitos de la interacción social

individual y colectiva.

El sistema Político como “dimensión reflexiva de un proceso dinámico y colectivo, que expresa el

desate y la difusión de un tipo de politicidad que es particular, porque resulta de la desarticulación de

los vínculos tradicionales de cohesión social compactados en estructuras jerarquizadas en torno al

parentesco y la religiosidad. Como dimensión reflexiva e este proceso, el sistema político se presenta

como estructura organizativa que promueve y generala identidad reproductiva de las sociedades

modernas o en procesos de modernización, y de los actores que la integran”. (Echeverría, Sistema

Político p.86,87)

Bajo este contexto el sistema político se presenta como una agregación de sentido, delimita la política

a procesos reproductivos propios, y establece interrelaciones de tipo funcional con otros subsistemas de

la realidad social. Y al poder o concibe desde “una dimensión unilineal y jerárquica a una visión

relacionada y multidirigida” presentándola como un medio de comunicación que modifica las

concepciones tradicionales acerca de la política “desde una caracterización general que la define

como participación en la definición del “orden colectivo” hacia una conceptualización más acotada;

hacer política es “producir poder”. Desde la producción teórica de Julio Echeverría respecto del

Sistema Político quien a su vez menciona que la definición es de Luhmann “Entenderemos aquí por

poder un medio de comunicación que permite la transmisión de prestaciones decisionales (a diferencia,

de la teoría clásica, que lo concibe como causa específica de los efectos específicos)” CF. Luhmann,

1983,187) “Luhmann concede particular relevancia al carácter que asumen las decisiones que emanan

del Sistema Político; estas se diferencian de o cualquier otro tipo de decisión porque producen “efectos

vinculantes” esto es decisiones que se convierten en premisas de acción que deben ser tomadas en

cuenta por los demás actores sociales”.

“Esta función específica y restringida de la política es la que caracteriza al sistema político, función

que consiste en procesar o transmitir decisiones, desde los actores a las estructuras sistémicas y desde

las estructuras sistémicas a los actores procurando de esta manera que haya flujo de politicidad entre la

decisión que el actor quiere respecto de las estructuras sistémicas y lo que éstas quieren respecto al

33

comportamiento del actor. En esta acepción restringida, la política ya no se presenta como una

expresión general de la vida social, sino como una forma de agregación entre otras, como un

subsistema diferenciado, autonomizado, especificado funcionalmente, que tiene como tarea la de

producir poder”. (Echeverría, Sistema Político, p.88)

El sistema de partidos políticos fundamentalmente tiene la responsabilidad de traducir la demanda

social en demanda política a través del programa político partidario, es decir los partidos políticos

hacen suyas las demandas diversificadas de los actores sociales, “estructurar dichas demandas en

programa político significa elaborar un modelo de reducción de complejidad, que gozará de

legitimidad en la medida en la cual cuente con una dosis de alta de participación y reconocimiento

colectivo”, (Ibid, p. 98) Los partidos no solo representan las aspiraciones ciudadanas y reflejan las

múltiples escisiones sociales pero también estructuran la agenda política de un país, así como son

fundamentales para la vigencia de la democracia, no solo por ser elementos activos en la estructuración

de opciones electorales sino por su papel clave en la organización y procesamiento de las demandas en

el espacio decisional en los ámbitos institucionales de la democracia.

1.7.- La acción política. La política y lo Político

El esfuerzo desde la construcción del pensamiento crítico es el restablecimiento de la teoría y las

prácticas políticas. Napoleón Saltos en la presentación del módulo de Sociología Política y Gestión

pública, nos induce a reflexionar sobre todo en los actuales momentos “tiempos caóticos de

transición” “conocer para transformar” la crisis del pensamiento crítico afirma es su “incapacidad

para pasar de la crítica negativa a las alternativas.” Y estas alternativas plasmarlas en acción política.

Lo político que desde el análisis de algunos autores guarda relación con la acción, gestión comunal, y

servicio comunitario, con la construcción del espacio barrial, a partir de la dirigencia barrial, desde lo

cotidiano, para analizar este tema debemos hacer algunas reflexiones sobre la situación de carencia

respecto de varias necesidades individuales y colectivas que las personas, y la ciudadanía en general

experimentan desde sus barrios, y localidades, y en particular desde sus propios hogares, es decir es el

análisis de lo político desde el accionar cotidiano de las personas, en todos los ámbitos de su desarrollo

personal pero también son las personas como sujetos sociales de derecho que vive en barrios a los

cuales no han llegado las autoridades locales con el conjunto de servicios básicos fundamentales como

son el agua potable, la luz eléctrica, el alcantarillado, el transporte entre otros servicios, porque son

ellos y ellas quienes cada día tienen que sufrir las molestias y las diversas afectaciones de salud entre

otras problemáticas, que el no contar con estos servicios les produce a su familia y entorno, es a partir

34

de esta situación que varias personas inician un proceso de politización muchas de ellas a través de la

consecución de estos servicios básicos, para lo cual se organizan y son quienes durante días y

jornadas extensas participan de lo político desde las demandas de estas prestaciones de servicios hasta

lograr solucionar estas necesidades básicas de sobre vivencia a partir de la atención de sus demandas

por parte de los gobiernos locales y municipios. Se convierten en portavoces de las necesidades de sus

barrios en interlocutores válidos ante las diversas instancias del poder local y nacional.

En los últimos años algunos han sido los y las investigadores que han recogido y procesado

información sobre el accionar de las personas desde la cotidianidad, y lo han presentado como

estudios de caso, de hecho en esta investigación recogeremos experiencias de algunos personajes

barriales que han construido su espacio de poder, su proceso de politización a partir de sus actividades

de gestión comunal puesto que se han destacado como líderes y liderezas barriales y es allí donde son

invitados por algunos partidos políticos, a los cuales muchos se han incorporado, pero algunos

dirigentes de barrios no se han involucrado en ninguna organización política debido al desgaste y

deslegitimación que han tenido algunas de estas agrupaciones políticas a las cuales las han criticado

por su desencuentro con la comunidad, este tema lo analizaremos de forma más puntual en ejes

temáticos subsiguientes.

CAPÍTULO II

35

Procesos de Politización de las personas

2.1.- A partir del rol cotidiano.

Los procesos de politización de las personas se desarrollan desde diversos ámbitos de sus

cotidianidades.

A continuación incluimos las consideraciones expuestas sobre este tema, por los actores políticos

entrevistados:

Dra. Rossy Moncayo Dirigenta Política

“… la ciudadanía realiza procesos de politización en la vida cotidiana, por ejemplo cuando en un

barrio la ciudadanía se encuentra molesta por problemas de pavimentación, entonces se reúnen

y .hacen un llamado a la los vecinos con el fin de que se realice la petición a la autoridad competente y

pueda ésta resolver el problema. Otro ejemplo que se puede mencionar es cuando un sector se

encuentra con desabastecimiento de gas, hacen el reclamo respectivo a las autoridades y además

expresan su malestar a los medios de comunicación. Una madre de familia, al acudir hacer compras al

mercado ve que han subido los precios hace el reclamo respectivo; en el colegio está pendiente de todo

lo que ocurre no sólo con sus hijos sino además con los compañeros de clase, forma parte de la

directiva del curso o del colegio; vemos así que la política se hace día a día en los diferentes ámbitos

en donde se encuentre un ciudadano., al subirse a un taxi se hablan los temas de la coyuntura social,

en una fila de supermercado, en una estación de bus, en un restaurante con amigos, compañeros de

trabajo, familia etc., siempre escucharemos opiniones ciudadanas en torno a la política que vive el

país”

Paquita MorejónActivista Social, Dirigenta REMPE Ex dirigente Política Red Ética y Democracia

“Porque es la práctica de un derecho humano, el derecho de participación, que va ligado de la mano

con el derecho de libertad – de acción, de asociación, de pensamiento – En mi caso particular decidí

desde que estaba en el Colegio en los primeros cursos que tenía que involucrarme en los procesos si

pretendía ser parte del cambio, y fue creciendo en mí el interés de que mi voz se oiga, no sólo porque

soy mujer sino porque tengo derecho a opinar. El interés ciudadano te obliga a crecer, a prepararte a

involucrarte, y el paso por la Universidad fue rico en experiencia participativa.

36

Creo que participar en política o mejor hacer política desde la condición que tengas en la sociedad es

crear responsabilidad social a tu vida, las asociaciones, los gremios, los partidos políticos son las

vías de involucramiento pero no son las únicas. uno puede desde su ciudadanía hacer política”.

Procesos de politización que se construyen unos al calor de sus luchas estudiantiles, académicas,

gremiales; otros procesos de politización desde sus hogares, sus barrios, comunidades, otros a partir de

procesos reivindicativos de género, en el caso del movimiento de mujeres, otros desde la política

formal a través de su participación en espacios políticos de los partidos.

Jorge Pinto ex dirigente estudiantil

“Cada ciudadano vive una realidad general basada en la situación política de su país y al mismo

tiempo atraviesa una realidad personal que desde su punto de vista y/o intereses, puede ser la misma

que la del colectivo o puede diferir en mucho del pensamiento común.

El proceso de politización que puede atravesar cada individuo, dependerá mucho de su interés por la

realidad en la que vive, ya sea por mantenerla o por cambiarla”.

Lo que es importante recalcar y nadie lo puede poner en duda es el aporte que en las últimas décadas

nuevos-as actores-as políticos han realizado sobre varias luchas urbanas, dirigencias de diverso orden

desde lo deportivo a lo gremial y movilizaciones para conseguir mejorar sus condiciones de vida y

desarrollo no solo de ellos-as sino también de su comunidad, de su entorno, de las generaciones futuras

y en general de la sociedad.

Su lucha por ser reconocidos como sujetos sociales de derechos y como nuevos-as actores-as políticos

es permanente en sus actividades y acciones que retroalimentan su proceso de politización a través de

diversidad de espacios, en los cuales aún se dificulta su participación, pero también su llegada al

ejercicio del poder. De allí la importancia de reconocer que la política y lo político si es asunto de todos

y todas.

Jorge Pinto Ex dirigente Universitario

37

“El individuo que …. durante su crecimiento a estado involucrado siempre en actividades de

liderazgo, ya sean estas de carácter político o de la vida cotidiana tales como el deporte o el arte;

quien decide ser actor político por su carisma y se prepara en la academia tomando roles de

dirigencia, exponiendo claramente su convicción y compromiso con la sociedad.”

Grace Almeida Activista Social y Política

Mi proceso de politización nació a partir de mi permanente preocupación por ofrecer a mi país y mi

gente (sobre todos la de menos oportunidades), alternativas de desarrollo y solución a sus problemas

de vida. Surgió como el último espacio posible para insertar en las políticas públicas y en la

planificación nacional un proyecto integral llamado “Red de Pueblos Autosustentables del Ecuador”,

a pesar de mi resistencia a participar en la política, entendí que la lectura de la realidad del país debe

pasar por la visión política, por el dominio que tiene esta, sobre todas las decisiones.

“La política si es inherente a las personas, la política si es asunto de mujeres, de hombres, sin límite

etáreo, de personas con capacidades especiales, de adultos mayores, Eso hay que metérselo en la

cabeza y entender la política como la búsqueda de soluciones de los problemas de la comunidad, Se

debe hacer política en el barrio, en la organización, en la junta parroquial, en el concejo, en la

legislatura, en donde una persona cualesquiera que esta sea, capaz de acceder al poder, y el poder

como ejercicio permanente de servicio a la comunidad, de poder para construir la sociedad de justicia

que queremos para nuestros hijos e hijas.”33

2.2.- A Partir del rol doméstico

Varios procesos de politización de las personas y en particular de las mujeres se construyen a partir del

rol doméstico, esto hace que devolvamos nuestra mirada a los procesos vivenciales que construye las

personas y mujeres a partir de la recuperación de la autoestima, del auto reconocimiento de sus

potencialidades, de sus cualidades, de su aporte en el desarrollo de ellos-as como personas, de sus

familias, de sus barrios, de su comunidad y de la sociedad. Muchas de ellos-as inclusive son jefes-as de

hogar. Este proceso de fortalecimiento de la autoestima se retroalimenta, a través del conocimiento,

de la capacitación continua, del reconocimiento y valorización del trabajo doméstico en el caso de las

mujeres, de sus logros en el mejoramiento de las condiciones de vida de su hogares, de su entorno,

33 CALDERÓN, Cecilia, REFLEXIONES SOBRE MUJER Y POLITICA, Memorias del Seminario Nacional los cambios políticos en Ecuador Perspectivas y retos para la mujer, CEDIME, 2004. pg.173

38

de sus barrios a partir de la incidencia sustancial de ellos-as en la organización del trabajo

comunitario para la consecución de servicios básicos como son agua potable, luz eléctrica,

alcantarillado, adoquina miento de vías de acceso, escuelas guarderías, entre otros servicios, esto

determina una carga adicional de actividades que incide en el uso de sus tiempos, que se traduce a su

vez en la ampliación de sus roles, y la consiguiente disminución de sus tiempos de descanso, su

participación en las luchas urbanas constituyen una prolongación de su rol doméstico, del hogar a la

comunidad, de la casa a la calle, del dicho al hecho, hace que ellos-as sientan con mayor fuerza las

falencias e incomodidades de no contar con servicios básicos fundamentales, y en este marco se inserta

el problema de la movilidad casa-calle-trabajo- organización, esto sumado a la división histórica del

trabajo por género que responsabiliza más a las mujeres del cuidado del hogar, la crianza de los hijos y

en general del bienestar de sus familias que es un problema de construcción cultural de la sociedad.

Martha Rodríguez

“… gracias a talleres que he asistido me han ayudado mucho a encontrarme a mi misma, y como

mujer me siento realizada, aunque para eso ha tenido un costo, antes era la mujer que tenía un hogar

perfecto, hoy no lo es ha tenido un precio, claro ya no tengo pareja pero no sentí el dolor que antes

hubiese sentido, en la pareja debe haber mucha comprensión, mucha confianza y eso se perdió , por

eso por el momento estoy sola, hago de padre y madre; claro es mucha la responsabilidad pero hay

que ser fuerte, al principio sufrí pero lo he superado, estoy consciente que es duro, pero seguimos en el

camino por la responsabilidad que se tiene, al criar a los hijos, pero eso le ayuda a uno a seguir

luchando,… a sentir las necesidades de los barrios, me refugie en su gente, en sus necesidades y eso

me ha ayudado mucho en el trabajo que nosotros hacemos diariamente…Yo vengo de una familia muy

humilde pero muy conservadora al mismo tiempo porque claro ellos pensaban que como mujer yo

tenía que pasar en la casa y no pasaba nada, incluso ellos piensan que el problema que tengo es por el

incumplimiento de mi rol de mujer, de esposa, de madre, y por eso surgieron los problemas. “ (Borja –

Zambrano p. 71-72-1998)

2.2.1- Construcción del espacio barrial

39

Para las personas constituye todo un proceso la construcción del espacio barrial, sobrepasando varias

dificultades comenzando desde sus hogares con sus parejas en el caso de hombres y mujeres; en el

caso de las mujeres “ la condición de subordinación se hace evidente sobre todo cuando son solo sus

parejas quienes trabajan y aportan con recursos económicos al hogar, esta condición de subordinación

marginan a las mujeres, les impiden socializar con otras mujeres del mismo barrio o sector”

(Borja,2009.63), pero en general son las personas, quienes a diario sienten las necesidades más

apremiantes, necesidades materiales, de afecto, de realización , de organización a nivel de los espacios

barriales, ello significa todo un proceso es sobrepasar las condiciones de marginación social en sus

casas y luego en la organización, espacios en los cuales a pesar de los impases suscitados por la disputa

del poder, por el control de las organizaciones, hombres y mujeres continúan con su fructífero trabajo

en la construcción del espacio barrial, ya que son ellos-as quienes colaboran activamente en las

mingas, son ellos-as quienes han realizado la mayoría de los trámites que las autoridades les exigen

para aprobar la realización de proyectos de servicios básicos para sus barrios, en este contexto se hace

una especial referencia al aporte proactivo de las mujeres, este tiempo “a decir de una ex dirigente del

barrio Sagrado Corazón de Jesús, del sur de la ciudad de Quito, menciona le ha significado extensas

jornadas de más de 8 horas, casi más de 10 años de su vida y del apoyo de otras mujeres que al igual

que ella pasaron varias horas esperando ser atendidas hasta lograr que su barrio cuente con el servicio

de luz eléctrica, alcantarillado y agua potable” (Borja, 2009,63) como este existen innumerables casos

de hombres y mujeres quienes han tomado conciencia de la situación de marginación dentro de sus

espacios cotidianos,(hogar, barrio, trabajo) han comenzado su procesos de politización a partir de las

necesidades más imperantes en sus barrios en sus comunidades, necesidades con las cuales coexisten

pero con tenacidad. auto confianza, autoestima y liderazgo han hecho posible con mucho esfuerzo y

sacrificio la construcción del espacio barrial, fortaleciendo su capacidad dirigencial, venciendo varios

obstáculos, hombres y mujeres, dentro de sus hogares, de sus organizaciones, y ante las autoridades de

turno.

Lourdes Orellana ex dirigenta barrial

“Las personas en general en mi barrio hemos luchado por mejorar nuestras tierras, nuestro barrio

que no tuvo nada, toda mi vida aunque usted no me crea, toda mi vida se ha ido en la construcción de

mi barrio, por eso estoy un poco cansada, hace años luchamos por la luz eléctrica, años y años por el

agua potable, nosotros últimamente ayudamos al municipio a construir el alcantarillado, y ahora

estamos pidiendo al Consejo Provincial que adoquinen nuestras calles ojala al menos logremos que la

calle principal se adoquine, yo fui la primera en tener línea telefónica, pero mi línea fue la línea del

40

barrio por mucho tiempo. Fue duro porque no todos los esposos nos dejaban ir a hacer los trámites en

el Municipio y a todas las oficinas que nos mandaban con mucho trabajo lográbamos reunirnos mas

las mujeres por que nosotras sufríamos lo que era caminar cuadras y cuadras para conseguir agua,

pero en fin lo hemos logrado. Ya la última vez no acepte ser parte de la dirigencia porque estoy

cansada. Pero continuo acompañándoles en las gestiones por el adoquinado, continuo preparando la

comida para los obreros, seguimos ayudando…” (Borja,2009,67)

2.2.2.- Actividades de gestión comunal y gestión comunitaria.

Día a día los habitantes o moradores de un barrio o comuna, miran de cerca las múltiples necesidades

que los aqueja, a partir de este contexto es que al apropiarse de los diferentes problemas de su

comunidad, deciden realizar actividades de gestión comunal para ello se organizan pequeñas o sendas

comisiones donde las personas hombres y mujeres de diferente nivel etareo, educativo y social se

encuentran para cumplir con una serie de propósitos tendientes a solucionar las diferentes

problemáticas que según el criterio reflexivo de los moradores y usuarios del espacio barrial son

prioritarios para el barrio, la comunidad o su ciudad.

Las formas de organización son diversas pero las más comunes tienen relación con las dirigencias

barriales, deportivas y de carácter social que se organizan para mejorar las condiciones de vida de los

moradores-as de los sectores tanto urbanos como rurales de las diferentes ciudades del Ecuador.

En los últimos años cada vez son más los municipios que procuran dinamizar la gestión local, con la

participación de los diferentes actores-as involucrados en las problemáticas del espacio barrial

urbano marginal, de ahí que incorporan en sus metodologías de planificación el criterio de los

moradores, que desde los niveles técnicos en desarrollo local procesan los argumentos y necesidades

de esta diversidad de actores-as en los planes estratégicos, y operativos, así como en los planes anuales

de ejecución presupuestaria. Esto posibilita que las delegaciones y dirigencias de los barrios logren que

el poder local viabilice la ejecución de obras a través de la gestión comunitaria.

Estos procesos se desarrolla mas allá de los problemas cotidianos comunes en la sociedad como el

tema de la inseguridad y la movilidad, en muchos de los casos incluso desde la consolidación de la

propiedad social de la tierra, o a través de cooperativas de vivienda u otras formas de organización,

esto cruza hasta formas irregulares de conquista de la tenencia de tierras mediante mecanismos que se

han denominado de invasión de los espacios, lo cual en innumerables casos han generado conflictos

41

entre los pobladores y las autoridades, lo que genera un despliegue de actividades de gestión comunal,

que se traducen en actividades transformadoras con un alto valor y contenido social político y

económico.

Las actividades de gestión comunal, plasmada en la gestión comunitaria, se traduce progresivamente

en la construcción de liderazgos de nuevos actores- as políticas, por cuanto es a partir de esta

construcción de espacios, que las Organizaciones Políticas sean partidos o movimientos buscan a estos

nuevos-as actores-as para procesos de candidatización dentro de la política formal.

En los últimos años es mayor el número de hombres y mujeres que se han politizado, a partir de sus

experiencias organizativas; han desarrollado destrezas dirigenciales y de conducción, que les ha

permitido posicionar su gestión comunitaria, lo cual los ha vuelto atractivos a los intereses de los

partidos u organizaciones políticas; en primera instancia su obra es reconocida por parte de los

habitantes de su localidades en segundo lugar las Organizaciones políticas los incluyen en la

conformación de sus listas para obtener de forma estratégica una mayor cantidad de adhesiones por

parte de los pobladores, esto les permite tener mayores posibilidades de obtener espacios de elección

plurinacional. Y es precisamente en la conformación de las listas que estos nuevos actores-as se

evidencian políticamente, algunos logran un mejor posicionamiento, aceptando espacios con mayores

posibilidades de llegar a ser electos-as a espacios de decisión local o nacional.

Cada vez estos nuevos actores-as se politizan a través de sus experiencias dirigenciales, exigiendo

espacios y moviéndose estratégicamente en el espacio público, viabilizando la consecución de las

demandas de la comunidad, a través de la gestión de recursos, la gestión de obras y finalmente la

negociación política táctica y estratégica.

2.3.- A partir de la dirigencia estudiantil

Un importante número de actores-as políticas se encuentran en una interesante construcción de su

proceso de politización, proceso de formación política a partir de sentirse parte de la realidad nacional

del país, sentirse de frente a las problemáticas de su entorno apropiarse de ellas para mas allá de la

crítica intentar ser actores-as de cambio como respuesta a solucionar las diversas complejidades que a

partir de su ejercicio como dirigente-a estudiantil, se presentan, de hecho a continuación en función de

su perfil de formación humana y política lo podemos denotar.

42

Sobre este tema algunos actores políticos de las juventudes de algunas organizaciones políticas

afirman:

Sebastián Cevallos Tobar (Movimiento Popular Democrático)

“La Juventud no solamente debe ser considerada como aquella edad biológica si no como una

apuesta a la vida y de cara a una realidad si queremos un país distinto……..La juventud debe contar

con mas organizaciones con líderes y lideresas dispuestos a enfrentar los retos de hoy”. (Revista

Ágora Politica,#7, 2013, 42-43)

María Paula Romo (Ruptura 25)

“La política no es una cuestión de una aventura electoral, la política significa comprometerse con

transformar la vida de la gente, comprometerse con hacer de la democracia una forma de gobiernos y

también una forma de vida.”…”Participar en Política es proponer debates para definir que tipo de

sociedad queremos construir”. (Revista Ágora Política #7, 2013,55)

Santiago Becdach (Concertación Nacional)

“Los ecuatorianos definitivamente llevamos la política tan adentro, que es imperceptible la

participación política…” “la política no debe ser un concepto sino una práctica en beneficio de la

ciudadanía y quien más allá que los jóvenes para hablar y entender que las necesidades no solo se

escuchan y critican si no que se las resuelve y se las trata de resolver.”(Revista Ágora Política#7

2013,45)

Para efectos de esta investigación nos referimos al proceso vivencial de politización de hombres y

mujeres que realizaron gestiones de dirigencia estudiantil, y constituyen todas aquellas personas que

han sido o son representantes estudiantiles tanto a nivel de su formación, básica, media, o superior,

que fueron presidentes o presidentas de Consejos Estudiantiles, así como hombres y mujeres jóvenes

que desarrollaron o desarrollan dirigencias estudiantiles en las universidades e institutos educativos

del país sean estas de carácter público o privado. “Entre las varias actividades que cumplen están el

activismo estudiantil y universitario a través de promover mejores condiciones académicas de

formación intelectual para los y las estudiantes de los centros educativos a los cuales representan, la

obra física de dotación de infraestructura escolar y científica a través de la gestión directa con

43

autoridades de las Universidades, gobiernos locales, empresas privadas y organizaciones no

gubernamentales, así como la extensión de estas actividades en beneficio de la comunidad a través de

programas educativos, sociales y culturales que desarrollan de apoyo a la sociedad en

general.”(Borja,2009,71)

Diana Borja Ex dirigenta estudiantil

“…en la dirigencia estudiantil ….. generalmente hay una mayor presencia de los compañeros hombres

en espacios de representación estudiantil a excepción de la dirigencia desarrollada por mi compañera

Ingrid Santillán quien ante la excusa por cuestiones de trabajo del presidente asumió la presidencia de

la Asociación de la Escuela de Ingeniería Civil, con ella hemos formado un equipo de trabajo

consiguiendo algunos logros producto de nuestra gestión de equipo como una mejor infraestructura

con la dotación del área recreativa y de estudios que actualmente ofrece la asociación a todos nuestros

compañeros, la consecución mediante una gestión sostenida de los seminarios de aditivos del

hormigón en Sika para nuestros compañeros, las computadoras que pudimos conseguir, así como

instrumentos y libros para nuestro espacio estudiantil, también la atención permanente e

ininterrumpida a los estudiantes en conflicto,..”(Borja,2009,71)

Santiago Becdach (Movimiento Concertación Nacional)

“Si analizamos los espacios en los que los y las jóvenes empezamos nuestros primeros pasos políticos

a veces sin saberlo, dentro de las instituciones educativas o entre los hogares no valoramos que estos

son espacios de amplia participación política: una negociación familiar por quien lava los platos

termina creando todo un tratado legislativo, seguramente con condiciones arbitrarias de los padres y

en la confrontación más profunda buscamos argumentos y nos desarrollamos en defensa de criterios;

esto es parte de lo intrínseca que está la política en el ser humano”.(Revista Agora #7.2013,45)

2.4.- A partir de la dirigencia gremial

Innumerables son las personas que se constituyen en verdaderos actores-as políticos-as a partir de su

experiencia de vida como dirigente gremial o dirigente sindical en el un caso defendiendo los derechos

y reivindicaciones de los compañeros colegas en las prácticas profesionales de sus trabajos y en el

segundo a partir de la defensa de los derechos y procesos reivindicativos de prácticas laborales y

44

mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores a través de los sindicatos y de mas

organizaciones con estas características.

Arq. Lucía Vasconez Dirigenta gremial alude sobre este tema

“La ciudadanía y las personas se politizan al calor de la coyuntura que viven.

Por ejemplo los arquitectos en relación a la nueva normativa territorial, debemos manifestar nuestra

oposición porque vulnera los intereses al libre ejercicio profesional, más allá de esto están los

derechos de primera generación: libertad de expresión, libertad en general, derechos a la libre

participación, que se encuentran vulnerados, eso hace que nos manifestemos y nos politicemos.

En mi caso particular, tuve varios ámbitos de participación en un intenso proceso político, desde la

escuela y el colegio en donde obtuve cargos de representación, luego en la universidad, en la defensa

de los derechos de los estudiantes y posteriormente militando en un partido político, en donde estuve

en espacios de conducción. Actualmente estoy cercana a la defensa gremial.”

Las dirigencias gremiales y las dirigencias sindicales en la práctica de su ejercicio dirigencial

establecen planes, acuerdos estratégicos de diverso orden a efectos de proponer mejoras en la calidad

de gestión y prácticas laborales que realizan sus agremiados o trabajadores de sus organizaciones.

Dichos acuerdos se construyen desde una gran gama de posibles abordajes que guardan relación con

las coyunturas vigentes nacionales y características múltiples del momento político, con enfoques

ideológicos, correspondientes a posiciones políticas diferentes, y es bajo estos contextos, que dichos

acuerdos planes y programas tienden a mejorar las normativas vigentes en torno a procesos de

reclutamiento y selección de personal para las empresas, industrias u organizaciones privadas o

públicas. Legislaciones que buscan potenciar científicamente el comportamiento de la persona (hombre

o mujer) que trabaja, así como busca mejorar su desempeño reflejado en mayor eficiencia y eficacia

bajo una filosofía de promoción del talento humano.

La dirigencia gremial y sindical busca encontrar respuestas a los numerosos y complicados problemas

generados en el ambiente laboral, activar el potencial de realización del recurso humano, propiciar el

bienestar, y satisfacción de los trabajadores, así como contribuir al desarrollo de las organizaciones.

45

Para ello, realizan estudios que evalúan las necesidades psicológicas de los trabajadores, sus

requerimientos de capacitación, posibilidades de grupos de trabajadores de empresas para realizar

cambios en su organización del trabajo

Además buscan incidir en la construcción de la Reglamentación que guarda relación con:

• Análisis y Evaluación de los puestos de Trabajo.

• Selección de Personal para el ámbito público o privado.

• Entrenamiento, capacitación del Personal

• Evaluación del desempeño ( Modelos de gestión.)

• Clima Organizacional. Satisfacción en el Trabajo.

• Reingeniería de Procesos, liderazgo y supervisión.

Temas que incluso guardan relación con temas intrínsecos de la persona, como son: La personalidad, la

percepción, el aprendizaje, las actitudes y valores del Ser humano, autoestima, motivación y toma de

decisiones, liderazgo, el poder y la política, conflictos y negociación, cultura organizacional. estress

Laboral, todo ello que involucre aminorar el esfuerzo necesario para realizar un trabajo determinado

por cualquier trabajador hombre o mujer, los acuerdos laborales incluyen en muchos casos un detallado

estudio de los movimientos requeridos para el trabajo, el equipamiento usado, y las condiciones en que

se realiza.

Estas condiciones son la ventilación, la climatización, la iluminación, la ausencia de ruidos y cualquier

circunstancia que afecte al confort o ánimo del trabajador. El estudio de estos efectos permite

determinar la modalidad de la jornada laboral que genera una mayor productividad. La producción

total de una tarea puede mejorarse reduciendo el número de horas de trabajo o incrementando el

número de períodos de descanso durante la jornada. Así como solicitar mejorar los canales de

comunicación entre la dirección y los empleados.

Las dirigencias gremiales y sindicales buscan adoptar una posición social crítica que permita

desarrollar la conciencia de los trabajadores como personas y como grupo, identificando su

individualidad, el entorno que les rodea, su pertenencia al grupo, la organización en la que se

desarrollan, y su trascendencia social.

Ing. Gladys Bonilla Ex dirigente gremial afirma sobre este tema:

Varios son los objetivos que como dirigentes buscamos…entre ello:

46

• Es alcanzar la visión integral del trabajador en dimensión a su perspectiva humana, su esfuerzo y

en conocimiento de su interacción como sujeto productivo en la sociedad.

• Un aspecto importante consiste en modificar la actitud del trabajador en relación con la

responsabilidad del auto cuidado de la salud, elevando su capacidad para cumplir con las

medidas de seguridad y con el uso del equipo de protección personal como parte fundamental de

la cultura de prevención, bajo situación de conciencia de su beneficio personal.

• La exposición a diferentes agentes químicos como puede ser metales pesados como plomo,

manganeso y mercurio pueden alterar la ejecución psicológica y las funciones nerviosas motoras,

provocando efectos notables en el desempeño del trabajador.

• Otros agentes nocivos son los disolventes orgánicos que poseen propiedades neurotóxicas que se

manifiestan en la disminución de la capacidad de atención y concentración del trabajador. ….

En esto siempre hemos procurado poner especial atención mire usted lo que ocurrió en el

Oriente, recientemente con los problemas de seguridad para los trabajadores………..”

Cuando no existe el debido cuidado y protección en la práctica laboral de los trabajadores son

innumerables las alteraciones que puede sufrir el organismo de un trabajador y afecta directamente a

las funciones cognoscitivas, memoria y atención, habilidades viso constructivas, tiempo de reacción,

coordinación motriz, rapidez, incluso su estado emocional pudiendo tener repercusiones

neuropsicológicas y clínicas.

Aparte de estos estudios las dirigencias se nutren de los avances legislativos y tratados normativos de

otras regiones en especial de instrumentos internacionales relacionados con el trabajo y el

mejoramiento de las condiciones de los ámbitos laborales de los trabajadores, para ello buscan nexos

de coordinación con las autoridades que se encuentran en el ejercicio del poder tanto en las instancias

gubernamentales como en la conducción organizacional de las diferentes industrias y empresas

nacionales y locales , de carácter público, Privado o mixto. En este contexto muchas voces han

coincidido, que es necesario su involucramiento en el espacio político formal, para tener mayor

incidencia en el logro de los acuerdos y objetivos comunes a su sector, a los trabajadores y gremios en

general. Esto se traduce sin duda en procesos de retroalimentación de la clase política en el Ecuador.

Arq. Lucía Vascones Dirigenta Gremial

47

“A partir de las coyunturas de politización de las personas, emergen nuevos actores políticos que en el

ideal del ejercicio político y en función de su construcción de valores se convierten en nuevos

referentes políticos, que de una u otra forma inciden en la relegitimación de la política formal y al

lograr acceder en ciertos espacios de decisión inciden en el ejercicio del poder tanto a nivel nacional

como local en el Ecuador.”

1.5.- A partir de la dirigencia sectorial (género, generacional, entre otros)

Identificarnos como parte de un sector social, hace que necesariamente nos apropiemos de los

problemas que nos son comunes de ahí que varias luchas urbanas y rurales han emergido de los

diversos sectores sociales, la aceptación de esta amplia gama de sectores hace que en este contexto, se

torne fundamental el fortalecimiento de valores fundamentales de la democracia como son el respeto,

la tolerancia, por los criterios y aportes que cada uno de estos sectores producen y que marcan sus

relaciones dinámicas de vida. En este escenario de un Ecuador diverso, heterogéneo, emergen nuevos

actores-as políticos-as en la sociedad, quienes han construido sus liderazgos desde y a partir de sus

luchas sectoriales de género con el amplísimo conjunto de procesos reivindicativos de derechos (a la

participación, a la no violencia, a la salud sexual y reproductiva, al trabajo etc) en la sociedad. Luchas

sectoriales indígenas, que igual tiene como bandera la reivindicación de sus derechos en todos los

ámbitos a partir del mandato del derecho a la pluriculturalidad y plurinacionalidad en el Ecuador.

Analizar los procesos de politización de las mujeres nos remite necesariamente a auscultar los diversos

niveles de desarrollo y manifestación del Movimiento de Mujeres en el Ecuador, tomando en cuenta la

heteregoneidad de las diferentes vertientes del Movimiento, diferencias que cruzan desde los enfoques

de género que asume, así como los enfoques respecto del poder, la organización y el ámbito de acción

de sus luchas,

Referirnos al origen y evolución del Movimiento de Mujeres hace que devolvamos la mirada al

desarrollo del Movimiento Feminista en primera instancia al Latinoamericano, “el cual sin duda fue el

referente teórico básico, para las mujeres que se preocuparon por entender los problemas de sus

congéneres. La riqueza de este bagaje conceptual y teórico, así como, las diversas iniciativas formadas

a partir de sus más intrínsecas realidades contribuyeron al análisis, reflexión, e incorporación de la

especificidad de género en la problemática de la mujer. En este marco, el Decenio de la Mujer permitió

la dinamización de la Oficina Nacional de la Mujer, cuya creación se realizó en los años 70; siendo el

48

20 de mayo de 1980 cuando se reorganiza esta oficina como ente ejecutor de la política dirigida a la

mujer. A la par nacen otras organizaciones nacionales e internacionales de carácter no gubernamental,

que incluyen a la iglesia, partidos políticos y ONGs las cuales surgen como respuesta a los múltiples

problemas que soporta la mujer de diversos sectores sociales y ámbitos geográficos del país.”

(Borja,Zambrano,1998, Pág. 86)

La década de los 80 marca un desarrollo importante en procesos de articulación pro defensa de los

derechos de la mujer, constituyéndose en acciones de lucha la igualdad social y sexual, el

posicionamiento de los derechos humanos, la democracia tanto en la casa como en el país. Esta frase

última recoge el deseo articulador del movimiento de equidad en el micro y macro nivel de las

relaciones sociales en el Ecuador. Entre las organizaciones más importantes de altísima incidencia la

articulación del Movimiento esta la “Coordinadora 8 de Marzo, que luego se convertiría en Acción por

el Movimiento de Mujeres”.(Ibid, 88) “AMM se define en esa coyuntura como un espacio autónomo,

de presión a la sociedad, en 1988 el movimiento busca integrar las propuestas del mundo público con

el privado, de ahí que anteriormente a las elecciones de este año, varias organizaciones y grupos de

mujeres se reúnen para delinear un programa básico de actividades cuyo contenido sería el punto de

partida de su proyecto político. En el mes de noviembre y bajo esta coyuntura, más de un centenar de

mujeres entre sindicalistas, profesionales, pobladoras, políticas de Quito y Guayaquil se reúnen para

priorizar los puntos más relevantes de este programa, se plantearon entonces que la conciencia y

equidad de género debería ser eje de sus reivindicaciones y que la estructuración orgánica del

movimiento de mujeres era imprescindible. (Ibíd., 88)

El desarrollo y articulación del Movimiento de Mujeres se enriquece en varios encuentros y talleres los

cuales se retroalimentan de la influencia de los encuentros latinoamericanos feministas (Bogotá 1981,

Lima 1983).

El decenio de los 80 marca un salto cualitativo en torno a los ámbitos temáticos de debate del

Movimiento, se supera las discusiones sobre el feminismo y se inserta el movimiento en la perspectiva

política con otros temas inherentes a la realidad nacional del Ecuador abriéndose a otros niveles de

49

discusión y reflexión como lo es el tema del poder34, democracia y ciudadanía, participación, salud y

trabajo.

Para Margarita Carranco “La Conferencia Mundial de Beijing fue la culminación de un proceso

histórico, propositivo, de visibilización política y consolidación de un movimiento de mujeres amplio,

pluralista contestatario que expresado en miles de rostros de mujeres de diversa procedencia nacional

etnia, generación y orientación sexual, hizo sentir su voz y su presencia política construida en largos

años de lucha”.35

En el nivel teórico se dan profundos replanteamientos del enfoque de genero y del poder en si

conceptualizaciones que marcan las diferencias, las generalidades, especificidades y coincidencias de

las diferentes vertientes del movimiento de mujeres en el Ecuador.

Las principales expresiones del Movimiento son: 1) la Coordinadora Política de las Mujeres del

Ecuador CPME. 2) El Foro Permanente de la Mujer Ecuatoriana. 3) Las Feministas por la Autonomía,

4.) La Unión de Mujeres de Sectores Populares. 4.) El Movimiento de Mujeres Indígenas. 5) La

Coordinadora de Mujeres Negras 6) La Red de Mujeres Políticas del Ecuador REMPE cuyo accionar

se ha posicionado en los últimos años en el Ecuador, Y en el ámbito provincial algunas organizaciones

que gozan de cierto reconocimiento social como: la Organización de Mujeres por la Democracia, La

Unión Popular de Mujeres de Loja, la Red de Mujeres del Azuay, el Movimiento de Mujeres de

Guayaquil entre otros.

Cuando abordamos el tema generacional necesariamente tenemos que referirnos a la riqueza del

proceso de politización de amplia riqueza cultural y artística por sus múltiples manifestaciones y

formas de organización, y es que los jóvenes al estar insertos de forma muy dinámica a los procesos

globales de comunicación y tener un gran dominio de los tics en general encuentran formas de

34 Referido al poder Sonia Palán manifestaba lo siguiente: “Nosotras necesitamos un poder más democrático; equitativo más

igualitario, no impositivo y autoritario; ...las mujeres decimos queremos democracia en el país y en la casa estamos hablando que no se puede ejercer en igualdad de condiciones los derechos de todas las personas miembros de una familia si es que no hay posibilidad de generar, ... de compartir la toma de decisiones, y hay las desigualdades internas entre hijo y padre; entre madre y padre; entre hermanos mayores donde no hay todavía una cultura del ejercicio pleno de los derechos en condiciones diferentes; se van generando los poderes concentradores…, yo no quiero el poder de las ollas, de los platos, yo no quiero ese micro poder; porque el micro poder tiene que ser compartido con los miembros de la familia, nosotras lo que queremos es participar en la toma de decisiones generales del Estado; porque ese es el verdadero poder que hará cambiar las relaciones sociales de desigualdades internas que existen, si las mujeres no rompemos el mito del poder real no vamos a romper tampoco el mito del micro poder; entonces nosotras necesitamos romper el micro poder para poder trascender a la toma de decisiones del macro poder. ”Tomado del Anexo A10a.(Borja- Zambrano, Pág. 126,1998)

35Véase Margarita Carranco, artículo Poder y ciudadanía: La mujer en los espacios públicos, (Quito, Nov/1997)

50

organización y articulación diversa y siugeneris, espacios que les proporciona básicamente el estar

vinculados a las redes sociales de moda, a partir de ello emergen procesos de politización juveniles

que buscan ser reconocidos y respetados por el entorno cuyos nexos cruzan desde manifestaciones

artísticas, culturales, musicales, que se denominan manifestaciones urbanas de amplia incidencia en la

sociedad.

En relación a lucha por los derechos juveniles, estos cambian de acuerdo a los actores que al

encontrarse dentro del rango atareó de juventud luchan en cada coyuntura gubernamental para que se

reconozcan sus derechos, sus requerimientos igual, cambian de una época generacional a otra es por

ello que en la década de los 90 las principales vertientes del Movimiento Juvenil las podemos aglutinar

en el Foro de la Juventud, La ACJ; la Coordinadora Política Juvenil, actualmente han emergido nuevos

grupos de acción de carácter local urbano, (manifestaciones urbanas) cuyas diferencias y

coincidencias cruzan el arte, la cultura, la música, la moda, entre otras manifestaciones que la

globalización les ofrece.

2.6.- Otros Procesos de Politización.

Luchas sectoriales indígenas, que igual tiene como bandera la reivindicación de sus derechos en todos

los ámbitos a partir del mandato del derecho a la pluriculturalidad y plurinacionalidad en el Ecuador.

Los procesos de politización que se han construido alrededor del movimiento sectorial por la defensa

de los derechos indígenas contiene una riqueza conceptual propia de los procesos que hacia dentro del

movimiento indígena se viven, que cruza la plurinacionalidad y la pluriculturalidad, de hecho las

situaciones de desigualdad y pobreza afecta a un gran número de ecuatorianos y ecuatorianas pero de

entre ellos un sector bastante afectado es el sector indígena y dentro de este, las mujeres indígenas

quienes sufren mayores situaciones de pobreza, exclusión y maltrato, dentro de sus hogares, en su

comunidad, y en sus formas de organización.

En relación a este tema la entrevistada Cecilia Velásquez Ex Vice prefecta de la Provincia de

Cotopaxi menciona:

“….pasó por ser dirigente de la Unión de Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi

UNOICANC en calidad de secretaria espacio del cual se formó como una de las personas que

cuestiona la injusticia y la inequidad incluso al interior de las propias organizaciones.

51

Luego como dirigente de proyectos y una tercera dirigencia nuevamente como secretaria en las dos

últimas dirigencias, permitió que las acciones emprendidas más allá de las funciones de secretaria se

politicen como una acción de debate, análisis, opiniones diferentes, que sean más participativas

especialmente en los espacios de toma de decisiones que sigue siendo mi carta de presentación “sino

eras parte de la politización – es decir de la toma de decisiones” simplemente se convierte en una

despolitización antidemocrática”.

Cuestionan fundamentalmente la falta de participación, que va más allá de los diseños metodológicos,

más bien es una cuestión de voluntad, de respeto, de tolerancia, de democratización de los espacios y

de una verdadera ciudadanización de los y las actoras, así como de procesos de politización sostenidos

de ellos y ellas, en el marco de las coyunturas de construcción de la política pública multisectorial

gubernamental exigiendo permanentemente equidad y respeto a los derechos humanos fundamentales

ya que se encuentran contemplados en el mandato constitucional de este nuestro “Ecuador diverso”.

Dentro de la organización indígena las vertientes más importantes de carácter nacional son la

CONAIE, LA FENOCIN, LA FEI, LA FEINE.

A nivel regional la ECUARUNARI en la sierra, LA COFENIAE (Confederación de Nacionalidades

Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana), LA CONAICE (Confederación de Nacionalidades Indígenas

de la Costa Ecuatoriana), a nivel provincial los de mayor presencia están: el MICC (Movimiento de

Indígenas y Campesinos del Cotopaxi), Movimiento del Pueblo Indígena de Cayambe, en Pichincha, el

FICE en Imbabura, el Movimiento Indígena de Chimborazo, la UPCC (Unión de Pueblos Indígenas del

Cañar), en el austro con las CORPUQUIS (Corporación de Pueblos Quichuas y Saraguros).

Históricamente también de fuerte presencia en el sector indígena la OPIP (Organización de pueblos

indígenas de Pastaza, dentro de la cual se encuentra el pueblo Sara yacu).

Especial atención merece un ligero acercamiento a otros procesos de politización que han emergido a

partir igual de luchas sectoriales como son de los grupos GLBTI , por que se respeten y reconozcan sus

derechos a la participación y sobre todo a sus decisiones de opciones de vida que cruza la identidad de

género, la opción sexual, y su derecho a conformar una familia, de igual forma el movimiento

ecologista en su lucha incansable por hacer que se respete al Medio Ambiente y las reservas ecológicas

de gran riqueza natural del Ya suní en el Oriente Ecuatoriano.

52

Y es que referirnos a otros procesos de politización, también es reflexionar sobre los procesos de

politización que se construyen a partir de la organización del deporte barrial, cantonal o provincial, de

clubes y asociaciones diversas, de empleo informal así como las luchas por la reivindicación de

derechos sectoriales como los grupos afro, o los procesos de politización de las personas vinculados a

derechos, educativos, culturales, artísticos, creativos, de emprendimiento productivo, entre otros.

2.7.- Liderazgo y Candidatización Política.

Para el análisis de este eje temático necesariamente tenemos que referirnos a lo que se entiende por

liderazgo, y todo el conjunto de marcos conceptuales que alrededor del liderazgo existen:

LIDERAZGO

Alvarado (2010) afirma “Es el arte o proceso de influir sobre las personas para que contribuyan de

buen grado y con entusiasmo a las metas del grupo”.

Es la capacidad y el arte de ganarse la confianza de los demás, para lograr que un grupo le siga e

incentiva el trabajo sinérgico y de cooperación para lograr los objetivos y metas.

EMPRENDIMIENTO

Alvarado (2010) alude: “Es el arte y proceso de comenzar o crear una cosa generalmente ardua y

dificultosa, generar una empresa o unidad económica por ejemplo”.

“Las metas personales y empresariales de un emprendedor están inexplicablemente vinculadas a los

emprendedores, ellos,as crean sus empresas para alcanzar metas personales y, si fuera necesario,

buscan inversores con metas similares.”(36)

A menudo el emprendimiento productivo se asocia con el liderazgo empresarial, es por ello que en el

ámbito empresarial por ejemplo cuando los emprendedores deciden que es lo que desean

personalmente de sus empresas: beneficios rápidos, (operaciones que no entrañan continuidad) cash

36 BHIDE, Amar. INICIATIVA EMPRENDEDORA. Las preguntas que todo emprendedor ha de responder. Harvard Business Review. DEUSTO. 1999, pag. 6

53

flow satisfactorio, (emprendedores de la forma de vida) y plusvalía (sustentabilidad a largo plazo); para

su crecimiento y posicionamiento en el mercado por ejemplo se plantean las siguientes preguntas:

¿Qué clase de empresa necesito formar?

¿Qué riesgos y sacrificios exige esa empresa?

¿Puedo aceptar esos riesgos y sacrificios?

Esto es en el nivel empresarial, las metas personales de los emprendedores determinan el tamaño de la

empresa, el nivel de riesgos que desean asumir y con ello los sacrificios que están dispuestos a realizar,

así como si cuentan con el capital y recursos suficientes para emprender con la actividad económica en

análisis.

En este ámbito productivo al igual que en los otros ámbitos cultural, social artístico, político y en

general todos los ámbitos del quehacer público, existen dos cualidades que se tienen que tomar en

cuenta:

INNOVACION Y CREATIVIDAD

INNOVACION CREATIVIDAD

Es la creación de algo totalmente nuevo para el mundo

Mejora drástica en el statu quo, como re-sultado de inversión en tecnología y equipos

Creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado.

Producir algo de la nada. Crear una industria/ Proceso Originalidad (considerar las cosas o rela-

ciones bajo un nuevo ángulo) Flexibilidad (utilizar de forma inusual pero

razonable los objetos) Sensibilidad (detectar problemas o relacio-

nes hasta entonces ignoradas) Fluidez (apartarse de los esquemas menta-

les rígidos)Fuente: Alvarado (2010)

Autor: Shirlley Borja (2015)

Podemos hablar además de algunos tipos básicos de Liderazgo

a) Autocrático

b) Liberal (Dejar Hacer)

c) Democrático / Participativo37

37Recuperado http://www.angelfire.com/wizard2/alopez/tipos_de_lideres.htm http://infolider.blogspot.com/2007/03/tipos-de-lderes.html http://www.liderazgo24.com/articulos/estilos-liderazgo.html

54

LIDER AUTOCRATICO

Alvarado (2010) alude: “De origen griego, la palabra autocracia significa gobernarse a sí mismo, es

decir, el poder ilimitado en las manos de una sola persona”.

Las autocracias son, entonces, formas de organización en donde el poder de decidir lo tiene una

persona o un grupo de personas. La autocracia donde la autoridad manda de acuerdo a su propia

voluntad, sin considerar la de los demás.

Por ello los lideres autocráticos:

Determinan todas las normas del grupo.

Dictan las técnicas y pasos de la actividad, uno a la vez, para luego finalmente incorporar un plan

incierto dentro de la organización general del grupo.

Asigna las tareas a realizar y los compañeros de trabajo.

Es personal en sus elogios y críticas, se mantiene apartado de participar, excepto al demostrar las

técnicas.

LIDER LIBERAL

Alvarado (2010) afirma el líder liberal “delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones.

Espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control”.

Bajo esta premisa proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. El subalterno tiene que

ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final.

Características de líderes que aplican este estilo:

Prefieren normas claras

Se mantienen en el fondo

Tienden a no tomar lados (neutro)

Influyen poco en el logro de objetivos

Influyen poco al clima laboral.

De lo expuesto este tipo de liderazgo no parte en el nivel metodológico de lo que significa una

construcción colectiva de los procesos, esto se traduce en un involucramiento mínimo de los actores,

55

puesto que no desarrollan un sentido de pertenencia a la organización y el trabajo en equipo se torna

deficiente.

LIDER DEMOCRATICO

Alvarado (2010) alude “ el vocablo democracia deriva del griego DEMOS: pueblo y KRATOS:

gobierno o autoridad, y significa gobierno o autoridad del pueblo. De allí que se defina a la democracia

como la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al

mejoramiento de la condición del pueblo.”

Sin embargo, en la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma determinada de

gobierno, sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y política.

Por ello los líderes democráticos:

Alientan y ayudan a tomar decisiones de grupo en todas las actividades.

Indican los pasos generales encaminados a una meta y alientan la realización general de los planes.

Dejan la dirección del trabajo y la elección del trabajador al arbitrio del grupo.

Es objetivo en sus elogios y críticas y participan en las actividades del grupo, sin hacer demasiado.

COMPONENTES BÁSICOS PARA SER UN LIDER

MANEJAR Y RESOLVER CRISIS Y CONFLICTOS: toma de decisiones y aprovechamiento de

las oportunidades.

COMUNICARSE ABIERTA Y ACTIVAMENTE: la claridad, la honestidad y el manejo de las

emociones.

MOTIVAR Y MOTIVARSE: el esfuerzo personal, el temperamento y el humor.

FOMENTAR EL TRABAJO EN EQUIPO: compromiso, colaboración y convicciones.

Los equipos de trabajo tienen un efecto multiplicador en el logro de los objetivos de la empresa debido

a que la conducta y/o rendimiento de un miembro está influido por la conducta y/o rendimiento de los

demás. Su formación debe obedecer a fines o propósitos específicos y hay que estar conscientes que

tienen características, requisitos y limitaciones propias. Sin embargo, “el mejor equipo del mundo

quedaría neutralizado sin una dirección valiosa y eficaz”. Alvarado (2010)

56

Un equipo de trabajo que aproveche su diversidad de experiencias, conocimientos y puntos de vista

puede ser creador, innovador y eficaz; y, su trabajo se fundamenta en el conocimiento, la información y

las respuestas de sus miembros, en las capacidades y conocimientos de todos sus integrantes: En este

contexto, la flexibilidad y la adaptabilidad creada por los equipos representa una ventaja importante.

A nivel de las organizaciones de cualquier característica se trata de impulsar un liderazgo enfocado en

valores que para ciertos couch hace la diferencia con el gerente.

LIDERAZGO POR VALORES

LIDER (alma) GERENTE (mente)

Visionario Apasionado Creativo Flexible Inspirado Innovador Valiente Imaginativo Experimental Independiente

Racional Consultor Persistente Solucionador de problemas Terco Analítico Estructurado Deliberado Autoritario Estabilizador

Fuente: Alvarado (2010)

Autor: Borja (2015)

La gente confía en líderes cuya personalidad está basada en valores, lo que facilita la comunicación.

Las personas que saben correr riesgos llegan a ocupar altos cargos, sin embargo, no saben convertir a

sus empleados en colaboradores y convertirlos en jugadores motivados y listos para la acción.Las

acciones que determinan el éxito de una empresa por ejemplo, no son los riesgos enormes sino

operaciones cotidianas como una nueva manera de tramitar el papeleo, una nueva técnica de marketing

o resolver un problema de manera novedosa.

El líder y los emprendedores deben formar equipos motivados que colaboren al desarrollo de la

empresa u organización, para lo cual debe considerar los siguientes puntos:

Seleccionar un equipo de personas que “si pueden”.

Dar a conocer las costumbres y las reglas informales.

Motivar la importancia de los miembros del equipo (su trabajo tiene sentido)

Orientar a los miembros del equipo (capacitar)

57

Aprovechar las diferentes maneras de aprender.

Informar al equipo el avance del proyecto.

Delegar gradualmente.

Incentivar la innovación.

Incentivar el mejoramiento (modificar las características de un producto o servicio para mejorar su

desempeño)38

En párrafos anteriores ya se ha aludido sobe los valores y su jerarquización: a partir del entendimiento

teórico y del ejercicio práctico a nivel de una organización política ratificada por algunos de nuestros

actores políticos entrevistados. Podemos afirmar que un líder en el ámbito socio-político, basa su

accionar en valores democráticos y humanistas como son:

1.- Colaboración y cooperación.

2.-El bien común

3.-Responsabilidad social

4.-El acuerdo y el consenso

5.-El dialogo vs. la critica

6.-La concertación

7.-La diversidad y el pluralismo

8.-La incorporación de una lectura femenina de la realidad: LIDERAZGO Y GENERO

9.-La creación y el desarrollo del las redes sociales

10.-La tolerancia

11.-La participación política

12.-La comunicación

13.-La valoración del ámbito emocional

14.-La búsqueda de la igualdad y la justicia

15.-La necesidad de tomar importantes decisiones, basados en la participación y la responsabilidad de

los ciudadanos-as.

16.-Un deseo de recuperar un nuevo estilo de hacer política.

Todos y cada uno de estos valores no encuentran acomodo en las concepciones tradicionales del

liderazgo de este siglo. La nueva sociedad del conocimiento de este siglo, demanda la aplicación de

estos valores y sobre los cuales ya nos referimos en el primer capítulo.

38 Universidad Autónoma de Quito, Empresa y Liderazgo. Ciencias Económicas y Administrativas – CEAD-.2010, p.. 9

58

El mundo que nos tocara vivir será cada vez más complejo. Solo la confianza social abre caminos de

interacción positiva y de provecho mutuo.

En torno al tema del liderazgo político hay una importante confusión conceptual entre: las nociones de

líder y liderazgo, directivos y emprendedores, dirección y gestión, política y políticos, líderes y

dirigentes. Sobre todo esto se conoce numerosas interpretaciones y lecturas divergentes. Gobernar la

sociedad del conocimiento.-es hoy una cuestión compleja por:

1.-Por los problemas que deben abordarse

2.-Por la multiplicidad de intereses y fenómenos que configuran el espacio político

3.-Por la rapidez de cambio del escenario político y del entorno social

La política es adictiva para cierto tipo de personas y para otras personas es una realidad cercana y

ajena, clara y obscura a la vez-

Pero el entendimiento real de la política cruza andariveles de mayor complejidad donde el diálogo, el

equilibrio, la integración de preferencias del pueblo, la inclusión y la articulación de la demandas de la

sociedad requieren de un espacio de encuentro este es el espacio de la Política.

La política es la actividad mediante la cual se concilian intereses divergentes. La desafección política

se manifiesta como un importante descenso de la participación política en algunas ocasiones y en un

creciente desinterés y desconfianza hacia todo lo que deviene de ella

Para poder llegar a un espacio de decisión política se requiere de previo proceso de politización, este

está ligado a un proceso de construcción de liderazgo sea de carácter local o nacional, contar con un

posicionamiento político mínimo a efectos de participar en un proceso de candidatización

representando a un Partido u Organización Política en un proceso de elección plurinacional, para

acceder a través del voto favorable del electorado a una dignidad de carácter nacional o local.

Todos estos momentos se encuentran regulados por el Sistema Político y Electoral vigente en el

Estado que se analice. Los Procesos de Politización son procesos en permanente construcción que

forman política y humanamente a los candidatos, los cuales requieren de características mínimas de

liderazgo, con la destreza de algunos dominios básicos y competencias relacionadas con los cargos de

elección popular.

59

Dominios y competencias de habilidades políticas, de habilidades de dirección, dominios relacionales,

de eficacia personal, dominio de ética pública.

Entre las competencias relacionales de los candidatos y líderes políticos están:

1.-EMPATIA

2.-COMUNICAR

3.-CONSENSUAR

4.-INFUIR Y PERSUADIR

5.-FOMENTAR LA COLABORACION Y LA COOPERACION

6.-CREAR RELACIONES -REDES Y ASOCIACIONES

En los procesos de Elecciones los votantes se mueven entre la aceptación racional de un programa

político y el efecto positivo o negativo que los candidatos les despiertan y los inspiran, los líderes

políticos de excelencia, con un intenso proceso de politización al servicio de causas comunes, son

potenciales candidatos en un proceso electoral, puesto que han logrado desarrollar dimensiones

básicas de sentido en relación a la realidad local y nacional de un país, así como paralelamente han

logrado fortalecer y desarrollar competencias propias como son la inteligencia emocional y personal

entendida como la capacidad de adaptarse a los cambios del entorno.

La inteligencia emocional, incluyen un mejor dominio de las emociones personales tales como: uno el

auto conocimiento, dos la auto confianza, tres la auto motivación, cuatro la auto preparación personal,

cinco la creatividad, seis la innovación, siete la flexibilidad, ocho la adaptación, el dominio de esta

competencias emocionales es condición básica para ejercer un liderazgo eficaz. Los líderes,

emprendedores y candidatos políticos de acción generan compromisos emocionales con sus seguidores

en base a algunas características manifiestas en el desarrollo del discurso como procedimientos,

modos y formas que utilizan en su discurso pero también en el accionar político.

Algunos candidatos son muy buenos comunicadores, colaboradores, cooperadores, comprometedores,

coordinadores, facilitadores, hacedores y ejecutores de la política.

El discurso político es un elemento central en el proceso comunicacional entre el elector y el candidato.

60

“El discurso político no es un discurso “representativo”39. No se lo puede describir como un conjunto

de enunciados en relación cognitiva con lo real, sino que puede ser caracterizado como un discurso de

campo, destinado a llamar y a responder, a disuadir y a convencer; un discurso de hombres para

transformar hombres y relaciones entre los hombres no solo un medio para re-producir lo real”. 40 Esto

último supera los análisis léxical, sintáctico y retórico. “Un análisis rico del discurso político debe

replicar la uniformidad sin renunciar a la multiplicación de la diversidad.”41

El autor Prof. Daniel Gutiérrez menciona que la construcción inicial del objeto y los principios de

pertinencia que permite el análisis del discurso político en “su tipología es importante la enunciación y

sus tácticas, la construcción y la homologación de las isotopías discursivas y el juego de las

modalidades con el cual el discurso político construye su propio poder.”… “Que el discurso político

sea un discurso de guerra, cuya potencia se define por los adversarios en campo, nos indica que los

movimientos, los éxitos o los contratos son eventos cumplidos por y en el lenguaje” … “El discurso

manifiesto se sabe “no es otra cosa que la presencia represiva de lo que ese no dice” (Foucault 1970)42

PARA UNA GRAMATICA DEL DISCURSO POLITICO “…debería tratar de recoger y de aislar los

aspectos del discurso descriptos y relacionarlos a fin de caracterizar la estructura y el funcionamiento

de su sistema lingüístico”… “El proyecto de una gramática del discurso político será posible mediante

la individualización de los “universales del lenguaje”, constituidos en modelo semiótico, que

representan la instancia originaria para toda manipulación de significado. La estructura semántica se

configura entonces como una combinatoria de categorías, de marcas de los actos en los enunciados, de

entidades operativas postuladas para la descripción semántica y justificadas porque permiten dar cuenta

del uso efectivo del lenguaje. La estructura semántica de un enunciado debería explicar los actos de

enunciación de los cuales es objeto”.43

“Una gramática del discurso político tiene por objeto entonces no los enunciados, sino los tipos de

relaciones entre enunciados, entre formaciones discursivas que poseen una fuerza y una eficacia

diferentes. … Se vuelve entonces importante el estudio de determinadas movidas, actos, tácticas,

estrategias, cuyo valor no está en la descripción sino en la realización; los actos de autoridad, los

39 Doc. Presentación del Seminario “Discurso, política y cultura” del Prof. Daniel Gutiérrez Vera Ph. D40 Ibid.41 Ibid.42 Ibid.43 Ibid.

61

compromisos personales, los pactos que se llevan a cabo mientras se cumplen determinados actos

(enunciación preformativa)”44

DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS ENUNCIATIVAS Y DE FORMACIÓNES DISCURSIVAS.

“Podría ser una estrategia de valorización del discurso político afirmar que la verdad nace del hecho de

que el sujeto la garantiza con su presencia en el enunciado”. … “Se trata de ver cuando el sujeto se

siente en la obligación de decir “yo” presentándose como un sujeto que garantiza el enunciado, y

cuando en cambio considera que puede prescindir sirviéndose de la delegación”. En este contexto el

discurso político asume la forma de un contrato fiduciario entre enunciador y destinatario que implica

dos operaciones: un hacer persuasivo por parte del enunciante y un hacer interpretativo por parte del

destinatario”. … Las modalidades de veri dicción no escapan a la verdad, falsedad, secreto o mentira

que circulan en el interior del discurso político y organizan la transmisión de un saber.”45

Es importante además considerar las estrategias de comunicación del discurso “el corte de la

información” (anáfora semántica y anáfora cognitiva). El estudio de la “enunciación se refiere a los

rasgos lingüísticos presentes en el texto que caracterizan la presencia del enunciador y del

enunciatario” el discurso político “ no se limita únicamente a comunicar una información sino a

programar la figura del oyente correcto, imagen a la que se puede o no adherir. El discurso se vuelve

entonces un proceso en el cual permanentemente se están dando instrucciones para escuchar “bien” y

así el discurso político valoriza uno de sus contenidos a través de la estrategia enunciativa”. .. “Si el

destinatario conjuga “no poder no hacer” con un “deber hacer”, tendremos la provocación; si en

cambio conjuga un “no poder no hacer con un querer hacer se tratará de una seducción”. ,,, “Se trata de

estrategias que consienten la formación de contratos simulados, sirviéndose de una pedagogía o de un

carisma, y por esto el discurso político no es solo el lugar de la transmisión de la información sino

también el de su transformación”.46

“Una de las modalidades que definen la competencia política es la de tipo factitivo (hacer creer, hacer

saber, hacer querer, poder hacer) . …”Es posible oponer dos tipos de modalidades; de la enunciación y

del enunciado. Las primeras definen las modalidades en relación con el sujeto hablante y caracterizan

la forma de la comunicación entre enunciador y destinatario (imperativa, declarativa, interrogativa,

etc). Las segundas hacen referencia al sujeto del enunciado y caracterizan el modo como el sujeto sitúa

44 Ibid.45 Ibid.46 Ibid.

62

la proposición con respecto a la verdad, necesidad, posibilidad o los juicios de valor…” la función de

una enunciación preformativa reside, en primer lugar, en la puesta en escena ficcional de un actante

que se define a través de una serie de actos en el discurso”47

47 Ibid.

63

CAPÍTULO III

Caracterización del Sistema Político y ejercicio del poder en el Ecuador

3.1.- Caracterización del Sistema Político.

El sistema político ecuatoriano se encuentra caracterizado por una creciente crisis de fragmentación y

polarización de la sociedad ecuatoriana, ante la pertinencia o no del modelo de gobierno vigente.

El sistema político que se caracterizó en la década de los 90 y hasta fines del 2006 por su enorme

volatilidad, organizaciones políticas en crisis, indisciplina partidista, la conformación de gobiernos sin

respaldo legislativo, provocó pugnas y crisis de gobernabilidad, una profunda crisis sistémica a decir

del cuentista Julio Echeverría porque es una crisis económica, política, cultural y social. Uno de los

elementos que ha contribuido a esta inestabilidad y deslegitimación del Sistema Político 48 en el tiempo

aludido es sin duda la crisis del conjunto de las instituciones democráticas entre ellas los partidos

políticos. Los cuales han caracterizado y canalizado su accionar a partir de las diferencias regionales

y étnicas, siendo esto último uno de los elementos que históricamente ha caracterizado el sistema

político nuestro49 . Análisis ulteriores han coincidido en afirmar que la sociedad vive una crisis de

valores, A esto se suma el constante deterioro de las condiciones de vida de los grupos poblacionales

48 Para Simón Pachano en su texto relacionado con la reforma política alude a que las repetidas intenciones de

introducir reformas políticas al Sistema Político ha sido contraproducente de cierta forma a la necesidad de

institucionalización de procedimientos y mecanismos de la política tradicional, afirmando, que es precisamente

“esta tendencia reformista” la que ha dificultado la institucionalización de procedimientos dentro de la política

formal con la consiguiente falta de condiciones adecuadas para la actividad política. Por otra parte, afirma que

“en gran medida como resultado de la reiterada introducción de nuevas disposiciones – pero también por la

ausencia de objetivos claros -, se ha configurado una institucionalidad incoherente. Cualquier análisis del

ordenamiento constitucional y legal ecuatoriano, por somero que sea demuestra que existe escasa o incluso nula

consistencia entre sus diversos componentes.” (Pachano, 2005,207)…siendo “la falta de cohesión interna,

materializada en resultados inesperados y contrarios a los objetivos relacionados con la consolidación

democrática y con la gobernabilidad, como debería ocurrir con el marco normativo de un régimen democrático”.

(Ibíd., pag.208) El principal referente en la dinámica legislativa, de lo expuesto podemos concluir que este diseño

institucional ha contribuido a la inestabilidad, a la dispersión y a la fragmentación, aterrizando en apremiantes

arreglos institucionales que inciden de una forma determinante en el complejo “desempeño de las instituciones,

en el intercambio político, en las conductas de los actores y en los resultados del funcionamiento del sistema

político”. …. (Ibíd., p. 208)

64

más pobres del país. Esta situación de miseria ha provocado un descontento creciente que ha

contrastado con la fuerza denodada del populismo, que en ciertas coyunturas electorales ha encontrado

en estas condiciones terreno fértil para posicionarse en la ciudadanía sobre todo en las particularidades

de la representación, las mismas que han adoptado formas clientelares50 y corporativistas, prácticas

políticas donde el populismo sé retroalimenta, con acciones prebendalistas, patrimonialistas y

personalistas que juegan con la esperanza de las personas en su camino para acceder a espacios de

poder y de decisión; marcando la conformación del sistema de representación, aumentando los niveles

de complejidad en la formulación de normativas y en los procesos de fiscalización y control político

del Sistema de Representación. De ahí que el “populismo es analizado como un peligro a la

democracia, en aberración de lo que deberían ser las prácticas democráticas”.

El populismo es visto como producto de la expresión misma de la sociedad. Sin duda es este un

fenómeno que ha pesado de una forma determinante en la caracterización y deslegitimación del

Sistema Político Ecuatoriano. Pero en nuestro análisis podemos ubicar otros elementos que han

contribuido a esta situación de desencanto frente a la Política Formal, otros problemas sociales como la

corrupción, el verticalismo, la desarticulación entre política partidista, entre otras situaciones

intrínsecas de los partidos que atraviesa su conformación, estructura y definición programática. Así

como La falta de un enlace efectivo de las demandas desde la ciudadanía, que implica también su

procesamiento, sistematización y priorización ante los espacios decisionales se convierte en un factor

determinante en el deterioro de las Organizaciones Políticas, factores de carácter estructural como el

modelo económico, la división social del trabajo, la asignación del trabajo específico por género, la

religión, el machismo, la insuficiente legislación y la escasa aplicación de políticas públicas sostenidas

en el área de salud, nutrición, educación, empleo, planificación urbana, y principalmente las crisis de

gobernabilidad recurrentes en el lustro anterior al 2006 dio paso a un escenario de Reforma Política,

que se perfeccionó en el 2008 con la promulgación de la Constitución que nos rige. Constitución que

49 Un segundo factor estructural considerado por Simón Pachano en su análisis respecto de la reforma política en el Ecuador

coincidiendo con otros autores es la diferenciación regional del país, siendo una manifestación importante en la política

nacional. “la diferenciación regional está atravesada, a su vez por la diferenciación étnica” este elemento también contribuye a

definir la política ecuatoriana sobre todo en algunas particularidades de la representación…. (Ibíd., p. 208)

50 “El clientelismo es un mecanismo que usan los sectores populares para acceder a sus derechos y aún para conseguir

empleos”. (Burgwal 1995: 159-190) “Los líderes populistas continúan encarnando las aspiraciones de los de abajo y

articulando retos simbólicos y culturales en contra de las elites”. “Los movimientos populistas, parcialmente incluyen las

demandas de los pobres y los protegen a través del clientelismo y del patronazgo. (Ibíd. p. 190)

65

supuestamente reivindicaría la riqueza de la participación ciudadana, y ayudaría a despolitizar los

organismos de control, esta última idea de despolitización de los organismos de control y el de una

real participación ciudadana se volatiza en el escenario actual por las siguientes razones:

la primera porque todos los seres humanos, en este caso los ecuatorianos somos seres políticos

y tenemos un sesgo político evidenciado en el devenir de las relaciones sociales, lo que se

debe propender es que, a estos organismos, accedan personas con principios y valores éticos,

y a pesar de ello, dicha valoración al ser igual subjetiva, no implica que en las decisiones

asumidas por ellos coexista una gran dosis de discrecionalidad en el cumplimiento de sus

funciones, al no estar reglamentada de forma clara la norma que delimite sus ámbitos y

competencias y,

la segunda razón se reafirma cuando los personajes que se encuentran en los órganos de estas

funciones (el Consejo Nacional Electoral, el Tribunal Contencioso Electoral; y el Consejo de

Participación Ciudadana) de la función electoral y de la función de transparencia y control

social, actualmente han sido severamente cuestionados por sus sesgos de afinidad política

hacia un solo partido que en este caso es el partido de gobierno.

En el caso de la función electoral, el carácter administrativo que desarrolla existe desde 1830, esta

actividad se le encargó en primera instancia a un órgano que estaba integrado por delegados del

ejecutivo, del legislativo y del poder judicial, en el escenario del diseño constitucional anterior, esta

actividad administrativa estuvo conformada por varias fuerzas políticas había una mayor participación

de representantes de organizaciones políticas y por lo tanto era un espacio más democrático y con

diferentes pensamientos, hoy solo existe un conjunto de representantes afines a un solo partido, que en

este caso es el de gobierno. En la actualidad este organismo se denomina la función electoral o cuarto

poder, conformado por el Consejo Nacional Electoral cuyos integrantes son los que se decidieron a

través de un proceso supuestamente meritocrático, muy cuestionado por la ciudadanía y por los

participantes del mismo, quienes integran el Consejo de Participación Ciudadana y que en los actuales

momentos se encuentra en la fase de renovación parcial de sus miembros, y son ellos quienes han de

conducir los procesos electorales en el momento de elecciones, para lo posterior; hoy existe además

dentro de esta función un Consejo de aplicación de la justicia electoral que no es nada democrático y

menos aún independiente, por las características de su conformación, cabe señalar que la actividad

electoral por ser en su esencia administración pública debería encontrarse dentro de la función

ejecutiva.

66

La acumulación de estos poderes adscritos al poder ejecutivo marcan la premisa de que estamos en un

ensayo de Sistema Político constitucional “democrático”, sin amplitud del principio de independencia

de funciones, puesto que todas las funciones inclusive la función judicial por el proceso que vive, se

encuentran controladas por el Ejecutivo, la Función Legislativa cuya composición es oficialista,

puesto que la mayoría de sus integrantes por sus decisiones de voto han demostrado que se encuentran

sometidos a las disposiciones del Presidente de la República consecuencia de ello existe una

concentración de poder en la función ejecutiva. (legislación a través del veto presidencial)

La creación del quinto poder, en cuya conformación se manifiesta un sesgo de afinidad al ejecutivo,

confirma el hecho que el Ejecutivo en última instancia termina controlando a todas las autoridades de

control al Procurador, al Contralor, al Fiscal General del Estado, al Defensor del Pueblo, a los

Superintendentes, al Consejo de la Judicatura, a la Corte de Justicia y a la Corte Constitucional, es

decir, existe una aparente democracia o al menos un ensayo de democracia participativa.

En el diseño constitucional del 2008 se señala que el Ecuador tiene una democracia participativa, y

tomando en cuenta que la metodología de la participación social es múltiple, en el Ecuador coexiste la

democracia representativa puesto que se eligen alcaldes, prefectos, concejales, asambleístas, miembros

de las juntas parroquiales quienes cumplen funciones de representación del pueblo en determinadas

instituciones; los expertólogos gobiernistas reivindican teóricamente la participación ciudadana en el

capítulo quinto de la Constitución con la creación de la Función de Transparencia y Control Social,

con el Órgano ejecutor de esta función que es el Consejo de Participación Ciudadana, el cual funciona

con la aplicación de la Ley del Consejo de Participación Ciudadana y la Ley Orgánica de Participación

Ciudadana publicada en el R. O. Nro. 175 del 20 de Abril de 2010, esta Ley en el Art. 77 crea la figura

de la llamada silla vacía que solo se aplica en los gobiernos autónomos descentralizados, es decir se

operativiza en los concejos cantonales, en las juntas parroquiales, mas no en el ejecutivo, no la

encontramos en Petroecuador, no se dinamiza en las instituciones donde se administran y manejan las

áreas estratégicas de desarrollo del Estado donde se toman las grandes decisiones, así como no aparece

en ningún ministerio allí, no hay la figura de la silla vacía, en estos espacios de decisiones no se

viabiliza ninguna participación ciudadana autentica y veraz. Allí las decisiones las toma un solo

hombre que es el Presidente a través de sus instrucciones.

La entrevistada Cecilia Velásquez Ex Vice prefecta de la Provincia de Cotopaxi alude:

“El ejercicio de los derechos de las personas se ve afectado por un régimen de quienes tiene el

“poder” justamente para romper con los “malos vicios de partidocracias” crean serios espacios

67

como Participación Ciudad y Control Social que no responde a lo que dice la constitución, sino que

responde a decisiones inmediatistas de un gobernante y no se convierten en políticas de Estado sino de

los gobiernos de turno.”

Directrices emitidas en algunos casos desde la plataforma pública de los enlaces sabatinos a las

autoridades designadas en cada una de las instituciones y entidades del Ejecutivo. 51 Y de otras

funciones del Estado.

Es por ello que se afirma que “el Ecuador no ha logrado una organización apropiada del Estado”, y se

mantiene un escepticismo en que esta organización vaya a funcionar, ya que no ha existido el debido

análisis de “cuál es nuestro proyecto de Estado y cuales los órganos que se deben consolidar,” 52 lo que

se tiene es “producto de una mala copia del diseño constitucional venezolano que concentra poder en

torno a la figura presidencial”53 y como en el caso de la Función de Transparencia y Control Social y de

su órgano ejecutor el Consejo de Participación Ciudadana en su conformación no se encuentran

representados los diversos sectores sociales, las mujeres, los jóvenes, los trabajadores, no se encuentran

representados, entonces cabe la pregunta a quien responden, o a quien representan, o no representan a

nadie. Puede ser que esta función sea producto de la imaginación, de ciertos especialistas gobiernistas,

o tal vez quizá de buenas intenciones de ellos, pero como decían nuestros sabios adultos mayores de

“buenas intenciones está empedrado el camino del infierno” o lo que es más ante la complejización de

las problemáticas del Estado contenidas en los últimos años como remedio a esto se insistió en

innovar el sistema democrático con muy poco conocimiento científico de la realidad institucional del

Estado.

3.2.- Marco Jurídico: Mandato Constitucional y Código de la Democracia.

Las Constituciones modernas están conformadas por las siguientes partes:

Partes generales de las Constituciones

Un preámbulo Principios Básicos

Parte normativa o dogmática Regula el Estado, sus elementos, y

51 “El Neo institucionalismo articulado con una estructura de presidencialismo carismático desemboca en una reestructuración del Estado, orientada a la concentración del poder en el Ejecutivo”. Ver los Ciclos constitucionales en el Ecuador de Napoleón Saltos, abril del 2011. p 752 Entrevista sobre Diseño constitucional realizada al Dr. Julio cesar Trujillo53 Entrevista sobre Diseño Constitucional realizada al Dr. Vicente Taiano.

68

particularidades.

Parte Orgánica - funcional Relaciones entre Estado y el individuo

Parte Procesal Supe legalidad Constitucional

Termina con disposiciones transitorias

Y un artículo final

Fuente: Ver gráfico sobre Partes de las Constituciones Modernas en Guía Didáctica de Derecho Constitucional, p. 39.UTPL

2015.

Autor: Borja (2015)

La Constitución de la República del Ecuador, contiene “444 artículos a relación de la anterior que

tenía 284 artículos”, se encuentra estructurada:

“1 Preámbulo

9 Títulos

40 Capítulos en total ubicados según al título al que se refieran

93 Secciones en total distribuidos en el capítulo correspondiente

30 Disposiciones Transitorias

1 Disposición derogatoria

1 Régimen de Transición

1 Disposición Final” (Ibíd. p. 53)

Elementos Constitutivos del Estado

Principios Fundamentales Forma de Estado y Gobierno

Símbolos patrios e idiomas oficiales

Deberes del Estado

Territorio del Estado

Territorio de Paz

Territorio de Paz

Ciudadanas y ciudadanos Nacionalidad Ecuatoriana

Ecuatorianos por nacimiento

Ecuatorianos por naturalización

Igualdad de Derechos

Fuente: Guía Didáctica de Derecho Constitucional, pág. 53 UTPL, 2015

Autor: Borja (2015)

El Art. 1 de la Constitución señala en relación a la forma de Estado y Gobierno: “El Ecuador es un

Estado Constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independientes, unitario,

69

intercultural, plurinacional, y laico. Se organiza en forma de República y se gobierna de manera

descentralizada”.

Los derechos establecidos en nuestra Constitución son:

“1.- Principios de Aplicación de los Derechos

2.- Derechos del Buen Vivir

3.- Derechos de las personas y grupos de Atención Prioritaria

4.- Derechos de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades.

5.- Derechos de Participación.

6.- Derechos de Libertad

7.- Derechos de la Naturaleza

8,. Derechos de Protección.

9.- Responsabilidades”.

Fuente: Guía Didáctica de Derecho Constitucional, pág. 59 UTPL,2015

Dentro de los Derechos de Participación se encuentran:

• “Derechos de Participación

• Derecho al voto

• Ejercicio del derecho al voto en el exterior y de las personas extranjeras,

• Suspensión de los derechos Políticos

• Representación paritaria de mujeres y hombres. ”(Ibid.p.60)

La Participación y Organización del poder está referido en el título IV de la Constitución: Que contiene

“los principios democráticos que regula la correcta organización, participación y representación del

Estado.” (Ibíd. P. 70)

Este título contiene las cinco funciones del Estado, “sus respectivos deberes y atribuciones, así como

los requisitos para pertenecer a cada una de ellas.”

También contiene “los organismos, entidades y personas jurídicas que conforman la Administración

Pública y los parámetros sobre los que deben regirse para un correcto desempeño de su trabajo para el

bienestar y desarrollo del país” (Ibíd. p.70)

Participación y Organización del Poder

Participación en Democracia Principios de la Participación

Organización Colectiva

70

Participación en los diferentes niveles de gobierno.

Democracia Directa.

Organizaciones Políticas.

Representación Política

Función Legislativa Asamblea Nacional

Control de la Acción de Gobierno

Procedimiento Legislativo

Función Ejecutiva Organización y Funciones

Consejo Nacional de Igualdad

Fuerzas Armadas y ´Policía Nacional

Estados de Excepción

Función Judicial y

Justicia Indígena

Principios de la Administración de Justicia

Justicia Indígena

Principios de la Función Judicial

Organización y Funcionamiento

Consejo de la Judicatura

Justicia Ordinaria

Jueces de paz

Medios alternativos de solución de conflictos

Defensoría Pública

Fiscalía general del Estado.

Sistema de Protección de víctimas y testigos.

Servicio Notarial

Rehabilitación Social

Función de Transparencia y Control Social Naturaleza y Funciones

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

Contraloría General del Estado

Superintendencias.

Defensoría del Pueblo

Función Electoral Consejo Nacional Electoral

Tribunal Contencioso Electoral

Norma comunes de control político y social

Administración Pública Sector Público

Administración Pública

Servidoras y Servidores Públicos

Procuraduría General del Estado

Fuente: Guía Didáctica de Derecho Constitucional. p.70,71 UTPL,2015

Autor: Borja (2015)

La Constitución del 2008 viabiliza el cambio del marco jurídico que regula el Sistema Electoral, cabe

destacar que toda reforma electoral incide en el modo en que se distribuye el poder. La Reforma

71

Electoral en el Ecuador que facilitó la promulgación de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones

Políticas recibió el nombre de Código de la Democracia, vigente desde abril del 2009, y que en los

últimos años ha sido reformada en lo atinente al método de asignación de escaños, delimita el Sistema

Electoral y que “supone” buenas prácticas para el desarrollo del Sistema Político, desde la perspectiva

del trabajo teórico de Flavia Freidenberg incorpora “Cambios relacionados con el registro, la

supervivencia y la organización interna de los partidos y los movimientos políticos, Financiamiento

público y fiscalización de los partidos políticos. El CNE tiene la potestad de controlar, fiscalizar y

realizar exámenes a las cuentas en lo referente al monto, origen y destino de los recursos, durante y

después de los Procesos de Elecciones. Cambios vinculados con la representación, Reintroducción de

la figura de legisladores elegidos a partir de la circunscripción nacional y creación de la representación

extraterritorial, cambios en torno a las relaciones entre las instituciones relaciones ejecutivo-legislativo,

autoridades y su control, cambios relacionados con la competencia electoral, Reducción de los

períodos de campaña. La campaña electoral quedó establecida en 45 días; se amplía de 90 a 120 días

para la convocatoria que debe hacer el Consejo Nacional electoral y se prevé un período de 5 a  7 días

para poder presentar impugnaciones. Exigencia de un plan de trabajo, contratar o adquirir tiempo en

televisión para transmitir propaganda con fines electorales y contratar vallas publicitarias y

empoderamiento del CNE como única autoridad capaz Regulación del trabajo de las empresas de

encuestas de opinión pública. Topes de campaña por tipo de candidatura a cargo de representación

popular”

A los cinco años de estar vigente este nuevo marco jurídico electoral y siete del constitucional, los

criterios de los actoras-es políticos de oposición coinciden en afirmar que el país requiere de la

reconstrucción de la política, del sistema político que impulse el cambio de la lógica caudillista

presidencial por una lógica democrática de respeto y no incidencia en las diferentes funciones del

Estado. El Ecuador necesita iniciativa políticas, nuevas voces nuevas perspectivas, que busque

plantear un nuevo modelo político, la dinamización del espacio del debate público, donde las

propuestas de la oposición, sean consideradas y viabilizadas por los organismos de la Función

Electoral. El Ecuador requiere propuestas renovadas que creen credibilidad para la población.

Todas las reformas de ley propuestas en el Sistema Electoral, desencintiban a las alianzas cuando lo

que el Ecuador requiere es un proceso de unidad. En este contexto particular el CNE se encuentra en

proceso de análisis para reconocer nuevos partidos que fraccionarían el Sistema de Partidos y recrear

un número similar a lo que teníamos antes de la coyuntura del 2008, el fraccionamiento político se lo

va evidenciar. Cuando lo que se necesita es la reanimación del ejercicio político, las dirigencias

72

indígenas y sindicales, se encuentran en un momento complejo, existe un resurgimiento del reclamo,

hay convicciones de que se puede presentar nuevas alternativas, hay posibilidades reales de unidad,

los últimos procesos políticos como, la reunión de Guaranda, la reunión en cuenca marcan un

momento distinto de reflexión desde la unidad, hay una reconfiguración de los actores políticos a

pesar de los problemas de la lógica de aglutinación, hay la posibilidad de alianzas, el contrapeso al

poder viene de los poderes locales, más allá del clientelismo político que es anticonstitucional y

antidemocrático. La dinámica local se ha impuesto a la nacional.

El escenario luego de las elecciones seccionales de febrero de 2014 en la que gran parte del electorado

trata de identificar la posibilidad real de buscar nuevas alternativas políticas, ha sido la lectura. En la

construcción de este escenario existe la emergencia de nuevos actores-as político-as, toda vez que la

gestión del gobierno empieza a mostrar fallas en el funcionamiento del modelo, la coyuntura ha dado

paso al surgimiento de nuevos actores-as, múltiples, el contexto le obliga a las izquierdas y a las

derechas a recrear sus lógicas de actuación política, a replantear sus alternativas programáticas. Es

decir buscar un modelo distinto.

Exigencias que apuntan a la reforma del Código de la Democracia, no desde el nivel legislativo si no a

partir de la consulta al Pueblo principalmente en lo atinente a la reelección presidencial y demás

autoridades de elección popular. Reformas y auditorias técnicas tendientes a posibilitar un escenario

de mayor equilibrio que devuelva la confianza de la ciudadanía en las instituciones democráticas.

3.3.- Coyuntura de reinscripción de las Organizaciones Políticas en el Ecuador.

Al análisis realizado se suma la coyuntura de reinscripción como Organizaciones Política reconocidas

para realizar acciones proselitistas y participar en los procesos electorales que les permita ingresar en el

Sistema de Representación local y nacional, proceso que ante la deslegitimación y crisis del Sistema de

los Partidos y las exigencias normativas para su constitución, se torna en un proceso difícil. La crisis

del sistema de partidos desde una dimensión teórica comienza al finalizar “el siglo XX y ya entrado el

siglo XXI se presencia un fenómeno de desconfianza hacia los partidos políticos como canales de

representación de las preferencias políticas de la ciudadanía. Es lo que en la Politología se conoce

como fenómeno de desafección. (disengagement). Una señal de este fenómeno son los índices

decrecientes de afiliación partidaria”.54

54 Ver presentación Curso Partidos, sistema de Partidos y Actores Políticos del Prof. Dr. julio Echeverría, Universidad Central del Ecuador, Quito, Febrero, 2012.

73

En nuestro contexto, la subsistencia de los partidos, actualmente se encuentra con un llamado de alerta

ya que el nuevo marco jurídico si bien es cierto contiene algunas demandas como son el tema de

democratización interna de las organizaciones políticas,55 el tema de capacitación y paridad en la

estructura organizativa de las mismas, contiene requerimientos para la reinscripción que ante el

escepticismo por parte de la población hacia la política y en particular hacia los partidos políticos en

nuestro País, torna difícil el conseguir las afiliaciones solicitadas para su legalización esta exigencia

contemplada en el Código de la Democracia ilustra la realidad que pone en riesgo la subsistencia de

varias organizaciones políticas como Partidos Políticos y la Democracia en el Ecuador.

Un breve análisis de las coyunturas electorales y de la realidad nacional nos permite observar como

cada proceso electoral y el momento actual tiene sus especificidades y nos permite conocer ciertas

acciones proselitistas que han utilizado los partidos políticos y el movimiento político gobiernista

que dinamizan el fenómeno del populismo, o el “fenómeno neopopulista y anti político” 56 Una

tendencia que se reinvento a si misma con diferentes expresiones y matices. De Bucaram paso a

Noboa, Gutiérrez y luego de manera diferente a Correa, puesto que han fundamentado su acción

política en manifestaciones clientelares, donde la esperanza de los sectores sociales más desposeídos

crece ante el conjunto de promesas de superación de la pobreza, de desarrollo, de progreso, de

crecimiento económico, de ofrecimientos de cambio, de combatir la corrupción, de discursos

demagógicos y de más instrumentos utilizados en coyunturas electorales específicas para vender

ilusiones a los electores.

Cada vez es más evidente la ampliación de los sectores de seguidores populistas quienes se

constituyen en fuerzas anónimas que carecen de formación política y que responden a estructuras

políticas en algunos casos no constituidas, o formadas temporalmente en ciertas coyunturas políticas,

sin estructura normativas para funcionar en nuestra sociedad. En estos contextos “El clientelismo es

un mecanismo que usan los sectores populares para acceder a sus derechos y aún para conseguir

empleos”. (Burgwal 1995: 159-190)

55 “La democracia interna debe reglamentar la selección de líderes, de candidatos, de funcionarios del partido. Los partidos deben instituir el régimen de elecciones primarias para la selección de candidatos. Promover la equidad de género y la representatividad étnica. Ibíd.

Esto en el escenario ideal de la democratización interna de los Partidos, pero al interno subsisten mecanismos ilegítimos para conseguir mayores votaciones internas, entre ella el pago y la movilización de electorados cautivos a los cuales le imponen como votar a través de herramientas clientelares que se traducen en compra de votos para ganar la competencia electoral interna.56 “Se sobrepone a la crítica de los movimientos a los partidos políticos, y pretenden aparecer como no políticos (outsiders). Maniqueísmo entre buenos /puros (no políticos) y malos/corruptos (políticos). Aprovecha la desafección hacia los políticos para acceder mediante contiendas electorales”. Ver presentación Curso Partidos, sistema de Partidos y Actores Políticos del Prof. Dr. julio Echeverría, Universidad Central del Ecuador, Quito, Febrero, 2012.

74

Observando los procesos electorales de 1978 y los que se han venido dando cada cuatro años y

posteriormente cada dos años en nuestro país podemos observar que el populismo ha encontrado un

espacio cada vez mayor en el ejercicio democrático en el Ecuador, este se ha evidenciado de formas

diversas con matices especiales tanto en las agrupaciones políticas tradicionales de la derecha como el

Partido Conservador, Liberal, CFP, Social Cristiano, Republicano, FRA, partido ya desaparecido, PSP,

PRE; en la tendencia de centro derecha se ubica SUMA, Concertación, CREO vigentes, el PRIAN, el

Partido Demócrata PCD, Democracia Popular, ya desaparecidos,; en el centro y centro izquierda APRE

y Partido del Pueblo ya desaparecidos, la Izquierda Democrática, que busca legalizarse, el Partido

Socialista, y una fracción en la actualidad unido al Movimiento Oficialista, Alianza País, el MPD igual

desaparecido del Registro que actualmente busca legalizarse como Unidad Popular, Pachacutik,

Avanza entre otros.

3.4.- Partidos Políticos y participación política de las personas.

Un acercamiento teórico sobre cuáles son las funciones de los Partidos Políticos nos remite a coincidir

que son organizaciones que se constituyen como “filtros selectivos de determinadas demandas u

opciones de realización”57 “reducen la complejidad: mediante la generación de expectativas de

realización (programa) y construyen sentido, … identidad para quienes se adhieren o reciben su

influencia (ideología)58 , se comunican a través de funciones discursivas que transmiten la ideología, el

programa y el liderazgo de la organización hacia la población; con el fin de llegar a conseguir más

adherentes y simpatizantes o actores políticos que fortalezcan la estructura de forma cuantitativa y de

forma cualitativa, estructuras con las cuales buscan llegar al poder e incidir en la toma de decisiones en

relación al contenido técnico esto es la elaboración de leyes a nivel legislativo y la definición y

aplicación de políticas públicas desde el nivel ejecutivo, en otro orden dentro de estos espacios del

Estado construyen consensos y acuerdos para garantizar el ejercicio y el fortalecimiento de la

Democracia y sus Instituciones. En lo pertinente a la acción proselitista de los Partidos, esta se

convierte en una estrategia clave para acumular apoyo y legitimidad a través del voto que se

constituye en “un indicador de aceptación y de confianza”59 por parte del pueblo. Por su forma de

organización y perspectiva de posicionamiento pueden ser partidos de cuadros, o partidos de masas (M

57 Ver presentación Curso Partidos, Sistema de Partidos y Actores Políticos del Prof. Dr. julio Echeverría, Universidad

Central del Ecuador, Quito, Febrero, 2012.

58 Ibíd.59 Ibíd.

75

Duverger). Una crítica aplicable a estas dos formas de organización es su estructura vertical en la

conducción y toma de decisiones a lo interno y externo del Partido. De ahí que se constituyen en

estructuras tradicionales de acción política hegemónica que emergen traducidas en poder y poder de

decisión, acentuando las diferencias y brechas profundas de las militancias activas con los círculos de

conducción de los Partidos, En este contexto se da la participación política de la mujer como nuevas

actoras políticas, no obstante en los Partidos ya comienzan a emerger procesos históricos de presión

por parte de grupos organizados de mujeres ante el poder patriarcal hegemónico vigente en casi todos

los Partidos Políticos del Ecuador.

3.5.- Acceso de las personas al sistema político institucional.

A pesar de las acciones y mandatos constitucionales de democratización, paridad en la acción política

y herramientas jurídicas de discriminación positiva, para varios sectores sociales como son las

mujeres, los indígenas, la juventud entre otros grupos varias personas con un proceso de politización

de gran riqueza en su formación humana y política siguen siendo excluidas de las diversas instancias

del sistema político institucional, y en especial de los espacios de decisión. Esta realidad la podemos

ilustrar como una constatación en el nivel histórico de las formaciones y relaciones culturales donde

sin duda la segmentación cultural del mundo de lo público y lo privado predomina en nuestras

concepciones y quehacer político de nuestro País.

La diversidad de factores ideológicos, culturales, sociales y económicos así como las coyunturas

preelectorales nos hace inferir que en nuestro País subsisten situaciones de inequidad social en cuanto

al acceso del poder tanto en el nivel de la Política Formal como en el nivel de lo Político es decir hacia

el interior del espacio barrial, rural e inclusive en las formas de relaciones sociales más cotidianas. De

este escenario en lo que respecta a la Política formal no se puede hablar de excepciones en el conjunto

de Sistemas de Partidos Políticos.

Echeverría (2012) afirma

“El Sistema de Partidos es más que la suma de los partidos que componen un sistema de representaciones. Da

cuenta de: - las unidades partidistas de que esta hecho un sistema de representaciones, - el cuadro de posiciones que

se produce a partir de la competencia electoral, - las interacciones que se dan en el sistema de representaciones

debido a distintas causa: la agregación en función de las construcciones programáticas, la agregación en función de

las posiciones ideológicas, la agregación en función de dimensiones valorativas.” “Se entiende por sistema de

partidos el conjunto de partidos en un determinado Estado y los elementos que caracterizan su estructura: cantidad

de partidos, las relaciones entre sí, tanto respecto a la magnitud de ellos como a sus fuerzas relacionales y en tercer

lugar, las ubicaciones respectivas, ideológicas y estratégicas, como elementos para determinar las formas de

interacción; las relaciones con el medio circundante, con la base social y el sistema político.”Ver presentación

76

Curso Partidos, sistema de Partidos y Actores Políticos del Prof. Dr. julio Echeverría, Universidad Central del

Ecuador, Quito, Febrero, 2012.

77

CAPITULO IV

Una mirada al ejercicio del poder en el Ecuador. Conclusiones y Estrategias de

politización de las personas.

4.1.- Un acercamiento al ejercicio del Poder en el Ecuador.

Sobre este tema el actor político entrevistado Francisco Jiménez ex dirigente político alude:

“Una sociedad politizada, responsable y con capacidad de acción es un freno natural al Poder. El

Poder abusa más fácilmente en sociedades invertebradas, con poco tejido social.”

Si bien es cierto el Estado actual no es el Estado del siglo XX, el ensayo de diseño constitucional

último elaborado a partir de una corriente llamada neoconstitucionalismo de pronto con buena voluntad

antes que con conocimiento científico han propuesto la organización del Estado en más de tres

funciones, con la creación de la Función Electoral y la función de Transparencia y Control Social con

sus órganos y los consiguientes procedimientos utilizados para su conformación que han

deslegitimado su nacimiento, esto hace que su viabilidad y permanencia en el desarrollo del Estado

Ecuatoriano sea como los tratantes de las enfermedades dicen de pronóstico reservado, puesto que el

remedio resultó peor que la enfermedad.

La Republica es por naturaleza una división de poderes, esa división no funciona, porque esa división

se la trastoca a través de vías no claras y que violan la norma constitucional, cada vez que se le ocurre

o le favorece al gobierno de turno. Los cambios demandados por l@s ecuatorian@s no se traducían en

una constitución “a la carta”60 elaborada por los adherentes al gobierno de turno, se requería, de un

60 “Muchos Ecuatorianos no estuvimos de acuerdo con la forma como se redactó y luego se aprobó la Constitución más allá de que se hicieron públicos hechos de alteración de artículos que no habían sido tratados según varios asambleístas constituyentes en el seno de la Asamblea,… La Constitución debe proteger a todos los ecuatorianos aplicarse a la letra de la Ley y no ser letra muerta. La Constitución Política actual es redactada en el contexto de la elaboración de la ley para su promulgación en el mismo sentido que lo hicieron los socialcristianos y otros partidos en el año 98 en la constituyente del 98 donde el colegislador impone su criterio en contra del trabajo de los asambleístas y de los legisladores. El poder encargado de elaborar la ley, no lo puede hacer por que no tiene las dos terceras partes para la ratificación de la ley y tampoco puede hacer fiscalización porque no tienen los votos suficientes para llamar a juicio político a los funcionarios que incumplen con la constitución. Hay una concentración de poder en el Ejecutivo cuando el ejecutivo quiere algo lo logra cuando no lo quiere ya sabemos cuáles son los resultados insultos injurias y no hay resultados a favor del pueblo Ecuatoriano que necesita un equilibrio social un equilibrio entre los poderes del Estado para vivir en democracia. Entrevista Dr Luís Morales Asambleísta Ex Presidente de la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional.

78

diseño constitucional ampliamente analizado,61 discutido, debatido y socializado para los próximos 20

años que posibilite el arranque de políticas públicas de largo aliento a favor de l@s ecuatorian@s.

Algunos consideramos que los procesos del Ecuador no suman cero y va de nuevo, sino más bien son

procesos de construcción colectiva permanente, las instituciones humanas son defectuosas, los seres

humanos somos llenos de virtudes pero también llenos de defectos y las instituciones del Estado

reflejan esas virtudes y esos defectos. Lo importante es que los actores políticos y l@s ecuatorian@s

asumamos una actitud de corresponsabilidad social ante la tarea de perfeccionar el diseño

constitucional del Estado Ecuatoriano que reivindique el respeto irrestricto a los derechos humanos de

l@s ecuatorian@s, a la gobernabilidad, a los valores de la democracia y sus instituciones y en general

el derecho que tiene nuestro pueblo al desarrollo y bienestar de sus ciudadan@s. En el marco de lo

expuesto la participación y el ejercicio pleno del poder de los y las ciudadanos ecuatorianos se

convierten en una presentación declarativa, el poder y la autoridad subyace en el poder ejecutivo.62

El poder y la autoridad subyace en todos los niveles en el micro nivel en las relaciones nucleares

hogares, familia, en el momento en que los maridos o cualquier hombre imponen autoridad, extraen

obediencia de sus parejas, de las mujeres, en el medio y macro nivel de las relaciones sociales el poder

y la autoridad se acumulan en quienes se benefician de los roles mas valorizados por la sociedad esto

es a nivel de las organizaciones políticas e instituciones del Estado, instituciones sociales dominantes.

Del análisis contextual de nuestra realidad nacional, podemos inferir que estamos ante un poder

absoluto. El poder lo detenta el Presidente.

4.2.- Conclusiones

El desarrollo del presente trabajo nos permite inferir que la democracia es un valor fundamental para

la vigencia del Ecuador como un Estado de derecho, de ahí que para su análisis y desarrollo en el

primer capítulo se realiza una exploración bibliográfica básica sobre las principales acepciones

teóricas, como son Democracia, valores de la democracia, teniendo como base la línea del

conocimiento de Benjamín Constant a Norberto Bobbio, sus principales teorizadores, que son

61 “Una Constitución es un sistema de normas que no solo preservan y resguardan los derechos fundamentales, sino que regulan el proceso decisional que posibilita la realización de esos derechos; una construcción institucional que supone un trabajo alta relojería y que exige de una dosis de coherencia técnica difícilmente alcanzable en un ambiente de duras confrontaciones, en donde la lógica que prima tiende a ser no la de la discusión acerca del diseño normativo, sino la de la acumulación de poder de los distintos actores políticos”… Ver “Movimientos estratégicos y proceso constituyente en Ecuador: el momento de desinstitucionalización. De Julio Echeverría Enero, del 2008 http://www.observatoriopolítico.com.ec.

62

79

quienes, a partir de su doctrina hicieron de la democracia, un criterio central de la libertad del hombre

moderno. Pero también se incluyen y analizan aportes teóricos que retroalimentan esta

conceptualización “Junto con principios universalistas de libertad e igualdad, el respeto por los

derechos de los trabajadores… (Touraine, 1994, 319) quien retroalimenta el concepto de democracia

identificado primero con el de sociedad, se fue acercando progresivamente al de sujeto del cual tiende

a ser su expresión política” (Ibíd., 319). En relación con el contenido de la Democracia y sus valores

la presente investigación incluye varios aportes teóricos de autores ecuatorianos como son Julio

Echeverría, Napoleón Saltos entre otros, quienes han plasmado en sus trabajos de investigación

diferentes matices de análisis desde su línea teórica sobre la democracia en la coyuntura nacional y

local. Aportes de varios autores se los recoge en el desarrollo de los diferentes ejes temáticos y

acepciones teóricas de contenido que la investigación plantea como son libertad e igualdad, respeto,

autoridad, ciudadanía, Estado, Diseño Constitucional, Política, acción política, liberalismo político,

neoconstitucionalismo, Sistema Político y Sistema de Partidos Políticos.

En el segundo capítulo se suma aportes textuales extraídos de entrevistas personalizadas realizadas a

diferentes actores y actoras políticas respecto de la vigencia del orden democrático en la realidad

socio-política del Ecuador que nos permite llegar a la conclusión que las personas se politizan al calor

de sus prácticas cotidianas, en primera instancia y luego en sus círculos de acción y pertenencia, sean

estos a nivel gremial, estudiantil, académico, barrial, organizaciones políticas , luchas sociales, redes

sociales entre otros, procesos de politización que viabilizan el acceso de nuevos actor@s en los

procesos de renovación política y de relegitimación de la Política Formal, y su incidencia proactiva en

el ejercicio del poder , así como en la gestión de un buen gobierno de respeto a los valores y derechos

humanos, la institucionalidad, la Democracia y la construcción del Estado constitucional de

Derechos y Justicia en el Ecuador, procesos de politización de las personas que sustentan la

comprobación de la hipótesis planteada, que alude a como los procesos de politización de las personas

son procesos en permanente construcción, concomitantes al desarrollo de sus vidas y se construyen y

retroalimentan desde sus cotidianidades: Esta comprobación de la definición de que lo personal es

político, hace que las personas de una u otra forma incidan en el accionar político, en la

retroalimentación de la clase política y a partir de esta incidencia en el fortalecimiento de la

Democracia y de sus Instituciones.

De lo expuesto en el primer y segundo capítulo en el tercer capítulo se realiza un caracterización del

Sistema Político y el ejercicio del Poder en el Ecuador, con el análisis del marco jurídico que plantea

80

el mandato constitucional y Código de la Democracia respecto del Sistema Político y cómo influye en

el proceso de reinscripción de las Organizaciones Políticas, Partidos y participación política de las

personas y el acceso de estas al Sistema Político Institucional. Caracterización de Sistema Político

que cruza la crisis sistémica que afecta al mundo y en especial al Ecuador ha dado paso a una

polarización de las posiciones políticas entre los ecuatorianos, esto sumado a los efectos que devienen

de esta situación que se manifiesta en realidades complejas de inseguridad e incertidumbre tanto en el

escenario económico y social así como en las estructuras de las organizaciones políticas que deberían

ser el eco de las necesidades de l@s ciudadan@s y que en última instancia se traducen en

inconformidades en relación a la vigencia del orden democrático y los consecuentes procesos de

inestabilidad democrática. Los desencantos que los actores políticos predecesores al actual escenario

político han provocado en la gente, la construcción de un concepto generalizado de deslegitimación de

los partidos políticos y del rol de estos en la vida del país, opacando su existencia y con ello se ha

abonado en la deslegitimación del diseño constitucional existente con el consecuente debilitamiento de

la democracia y sus valores, como característica fundamental del actual escenario político. Lo cual

deslegitima el ejercicio de un buen gobierno en el Ecuador. Es por ello que se torna pertinente el

estudio y análisis de los procesos de politización de las personas como base para el fortalecimiento de

la democracia y sus valores en el marco del proceso de gobernabilidad, buen gobierno y coexistencia

armónica entre los distintos actores sociales y políticos en nuestro País, que devuelva la confianza de

la ciudadanía en la política formal y contribuya a la relegitimación del escenario político a partir de un

proceso de retroalimentación de la clase política y de su acción programática y con ello de la vigencia

plena de la Democracia en el Ecuador. Proceso de fortalecimiento de la democracia que busca

potenciar el talento humano de ciudadan@s con ideas renovadoras, y con gran compromiso cívico y

social con la realidad nacional del Ecuador.

4.3.- Recomendaciones y Estrategias de Politización de las personas.

En el marco de lo expuesto se sintetiza las presentes recomendaciones y estrategias de politización de

las personas. Como recomendaciones orientadas en torno a: la innovación del discurso político, el

análisis de las relaciones individuo y sociedad, en el ámbito de lo social, la subjetivización de la

política por parte de las personas, sustantivación del poder objetivado en el Estado, el poder que se

instaura como modalidad dentro del discurso, que dan paso a relaciones de comunicación que son

siempre, inseparablemente relaciones de poder que dependen, en su forma y contenido; el discurso

político está empeñado en la creación de un actante colectivo y no individual, se generan también

pasiones colectivas, como la solidaridad, la distancia, el compromiso, la movilización, El discurso

81

político combina modalidades como el poder, el saber”, “querer”, “deber”, y “creer características de

todo discurso persuasivo, que en última instancia mueve emociones y aglutina voluntades. En el

conjunto de recomendaciones se incluye reflexiones intrínsecas sobre los diversos procesos de

politización, sobre la política, la acción política y el ejercicio político. Cabe mencionar que en el

proceso de formación y politización ciudadana, los centros de pensamiento como son las

Universidades las organizaciones políticas entre otras instituciones, deben replantear su rol en el

aporte efectivo del debate, el análisis de la realidad nacional y la producción estratégica de ideas y

acciones propositivas mediante el enlace pro activo de las demandas de la ciudadanía con los espacios

decisionales, en su orden, que fortalezcan el sistema democrático como la base en la construcción de

un buen gobierno que garantice al Ecuador como un “Estado constitucional de derechos y justicia,

social, democrático….”63 al que la sociedad en su conjunto aspira.

Entre las recomendaciones expuestas se hace énfasis en la innovación del discurso político a partir

de la reflexión, del autoanálisis y del poder simbólico que contiene.

En este sentido el actor político entrevistado:

Soc. Pablo Luna alude:

El aporte son las ideas, los estudios en conocimiento el poder informar sobre los problemas y dar

formas de resolverlos, el ser político tendrá las forma de solución a veces patentadas de ideología o

forma de ser

En el análisis de las relaciones individuo y sociedad, en el ámbito de lo social, “el individuo como

sujeto de la vida cotidiana se proyecta desde un fondo social más vasto. …si el individuo es tejedor lo

social es la trama sobre la que teje, Es producto esta de los intercambios múltiples que los individuos

han desarrollado a lo largo de la historia de su sociedad, realidad objetiva formada por el conjunto de

condiciones materiales y culturales, con las que el individuo se encuentra al momento de su nacimiento

y a partir de las cuales desarrolla su existencia, lo concreto de la sociedad que se abre como sentido.”…

El poder que se instaura como modalidad dentro del discurso, “La función del confrontarse de poderes”

no representa solo una indicación sobre la cantidad de poder que se tiene en relación con el otro, sino

que dice directamente si es posible tener más poder que los otros.”64

63 Ver Art. 1 de la Constitución de la República.64 Ver en “La Comunicación Política “Transformaciones del espacio público. Editorial FELS gedisa; “El Discurso Político de Paolo Fabri y Aurelia Marcarino.

82

Todo este proceso que en última instancia determina la búsqueda de construcciones de sentido de vida

por parte de las personas, (individuos- sujetos) en el amplio devenir de lo cotidiano, donde el poder

coexiste bajo relaciones de fuerza o mediante estructuras comunicacionales de “poder y de saber”,

“de hacer”, “querer”, “deber”, y “creer”, categorías o fusión de modalidades que se fusionan en la

fuerza del discurso político. En relación con el poder Weber interpreta el poder como la habilidad de

personas o grupos de personas de provocar la obediencia de otras personas. “…las relaciones de

comunicación son siempre, inseparablemente relaciones de poder que dependen, en su forma y

contenido, del poder material o simbólico acumulado por los agentes (o las instituciones)

comprometidas en esas relaciones y que, con el don o el potalch, pueden permitir acumular poder

simbólico. En cuanto instrumento estructurado y estructuran tés de comunicación y de conocimiento,

“los sistemas simbólicos” cumplen su función de instrumentos de imposición de legitimación. “Un

componente estratégico del discurso político es el sistema de articulaciones semánticas que

corresponden a la modalidad del poder. Existen dos tipos de poder: el poder institucional que esta

fuera del discurso y el poder que se instaura como modalidad dentro del discurso. .. como el discurso

político está empeñado en la creación de un actante colectivo y no individual, se generan también

pasiones colectivas, como la solidaridad, la distancia, el compromiso, la movilización… Todo sistema

simbólico tiene sus recorridos pasionales, sus connotaciones y sus resistencias; la resistencia contra la

cual lucha el discurso político no es solo de contenido sino fundamentalmente modal, donde, según ya

hemos dicho, el sentido del “deber y del poder se entienden no como una competencia del hacer

político sino como estados de la pasión política. El estudio de las modalidades de “poder y de saber”

características de todo discurso persuasivo, es la premisa de un análisis más amplio sobre otras

modalidades, como “querer”, “deber”, y “creer”, sobre las sobre modelizaciones y combinaciones entre

modalidades”.65

Un análisis más profundo y una más “clara valorización de los objetos que están en cuestión permitirán

elaborar técnicas de optimización de un programa basado en la evaluación/ sanción/pasión/acción y

reflexionar sobre el modo en que cada una de estas categorías influye, determina o regula a las otras”. 66

Que va más allá de convencer o persuadir, es seducir, es llegar al fondo de la conciencia humana, es

mover emociones y aglutinar voluntades que se promueven a través del discurso político para

conservar el poder, poder material o simbólico ejercido por unos individuos sobre otros.

Otra recomendación es la auto reflexión sobre el intrínseco proceso de politización que cada persona

vive desde sus cotidianidades y que va más allá de los sentidos individuales de realización y

necesidades personales, para pasar a la construcción de sentido y de formas realización colectivas.

65 Ibíd.66 Ibid.

83

Proceso que debe partir de la identificación y respeto del otro, de sus opiniones, de sus visiones, pero

también de su interacción dinámica con los otros. La sociedad del conocimiento del siglo XXI es y será

plural por lo que es difícil definir modelos universales de acción.

El futuro no es posible sin una meditada, decidida y renovada acción política, la sociedad se politiza al

calor de las actividades más inherentes a su ser y a la coyuntura que le toca vivir, en este mundo que

cada vez se torna más complejo hace falta auténticos líderes, y lideresas, emprendedores-as y

ejecutivos-as políticas que le hagan frente a las diversas problemáticas de las distorsiones del ejercicio

del poder, que propicie el reencuentro de la ciudadanía con los valores fundamentales de la

democracia, y con ello aportar en la retroalimentación de la clase política ecuatoriana y en el

fortalecimiento de las Instituciones Democráticas en el Ecuador.

En relación a este tema el actor político entrevistado Francisco Jiménez Ex dirigente Político

menciona:

“La conciencia ciudadana es la base de la acción política. Un ciudadano es alguien que se informa,

que está atento a los asuntos públicos y que participa cuando lo considera oportuno o importante, no

necesariamente ligado hacia la búsqueda del Poder. Esta participación es fundamental para la

vigencia del sistema democrático”.

Líderes y lideresas con capacidades y destrezas organizacionales, con disposición de debatir visiones

de futuro atractivas, alternativas e inmediatas al entorno, con disposición para el diálogo y con

apertura para construir nuevos consensos y pactos políticos en beneficio de la sociedad ecuatoriana.

Recrear el arte de la acción política a través de la generación de espacios reales de participación

ciudadana donde sea posible crear nuevos consensos entre intereses distintos.

La política.-debe ocuparse de formular la visión de un pueblo y establecer los mecanismos de

fortalecimiento e institucionalización de la democracia. La democracia.-a diferencia de regímenes

totalitarios se basa en el civismo y en la participación libre de los ciudadanos-as y no en la influencia o

dominio de seudos líderes politiqueros, sobre las libertades y formas de manifestación de pensamiento

de las personas.

La democracia.-necesita fundamentalmente de ciudadanos proactivos, de en hombres y mujeres

motivados en la construcción de una sociedad con bienestar de hombres y mujeres en armonía, con

84

igualdad en el acceso a las oportunidades de vida y de desarrollo. La democracia, es el gobierno de la

ciudadanía activa.

Otro actor político entrevistado Henry Llanez Ex dirigente sindical afirma

“La mejor política debería ser la que construya valores, la que gobierne desde los valores y no desde

la amenaza y del chantaje, etc.; por eso es que la política y la democracia deben ser construidas desde

el hogar, desde la familia, desde los centros educativos, desde la fábrica, desde el taller, etc.”

85

Anexos.

Entrevistas a Personajes claves.

Jorge Pinto –

Perfil.- Ex dirigente de las Universidades Privadas del Ecuador. Actor Político Juvenil

1.- Los ciudadanos desarrollan procesos de politización diversos en función de sus intereses y de la

realidad nacional en la que viven? Si o no y porque.

SI.

Cada ciudadano vive una realidad general basada en la situación política de su país y al mismo tiempo

atraviesa una realidad personal que desde su punto de vista y/o intereses, puede ser la misma que la del

colectivo o puede diferir en mucho del pensamiento común.

El proceso de politización que puede atravesar cada individuo, dependerá mucho de su interés por la realidad

en la que vive, ya sea por mantenerla o por cambiarla.

2.- En función de los diversos procesos de politización de las personas, cual es la incidencia en el proceso

de relegitimación de la acción política y el ejercicio del poder en el Ecuador?

La legitimidad de los diversos procesos de politización, se pueden dar de varias formas, por ejemplo:

el individuo común quien por las circunstancias decide ser actor e ingresa a la realidad política, adquiere

experiencia con su caminar diario en los movimientos sociales, quienes son los mismos que con su

respaldo lo legitiman e impulsan al sentirse mutuamente identificados con su realidad.

El individuo que proviene de la academia y quien se prepara para introducirse en la sociedad como un

exponente con quien ciertos sectores se sientan identificados y le brinden su respaldo, en miras de que

pueda defender sus derechos.

El individuo que tiene las dos características anteriores y durante su crecimiento a estado involucrado

siempre en actividades de liderazgo, ya sean estas de carácter político o de la vida cotidiana tales como

el deporte o el arte; quien decide ser actor político por su carisma y se prepara en la academia tomando

roles de dirigencia, exponiendo claramente su convicción y compromiso con la sociedad.

3.- Cuál es el aporte de los ciudadan@s a partir del reconocimiento de su “ser político” con ideas

renovadoras, y con gran compromiso cívico y social con la realidad nacional del Ecuador y la vigencia

plena de la Democracia y sus valores como la base fundamental del “Estado constitucional de derechos y

justicia, social, democrático….”67?

67 Ver Art. 1 de la Constitución de la República.

86

Existen dos clases de ciudadan@s, los primeros que en aras de la libertad y la democracia aportan con su trabajo

e ideas instaurando proyectos que fortalecen el compromiso con sus compatriotas, indiferentemente de su línea

política y el compromiso con la patria misma.

Están aquellos actores políticos que traicionando a quienes les dieron la legitimidad, lo único que les importa es

mantener su estatus de poder y los beneficios que este les brinda, limitando las libertades, manipulando la ley y

blindándose ante la opinión pública.

4.- Aporta en la coexistencia armónica de los distintos actores sociales y políticos de nuestro País, “el

entendimiento teórico de los valores de la democracia como el respeto a los derechos humanos, la

tolerancia, entre otros valores, que devuelva la confianza de la ciudadanía en la política formal y

contribuya a la relegitimación del escenario político a partir de un proceso de retroalimentación de la clase

política y de su acción programática y con ello de la vigencia plena de la Democracia en el Ecuador?

El tener pleno conocimiento de las libertades y derechos consagrados en la constitución como el los estamentos

internacionales, definitivamente enriquece la opinión de una verdadera democracia, logrando así que los actores

sociales y políticos de nuestro país eviten vejar los derechos colectivos, y quienes lo hagan sepan que tendrá sus

consecuencias.

5.- A porta el diseño constitucional ecuatoriano vigente en el fortalecimiento de los procesos de

politización ciudadana?

La constitución Ecuatoriana aporto con varios cambios importantes y transcendentales para la vida política de

nuestro país, lastimosamente el gobierno de turno a modificado e interpretado a su antojo muchos de estos

cambios para poder así limitar la acción política de nuevos actores y poder desbaratar a los antiguos.

Arq. Lucia Vascones. Dirigenta Gremial y ex dirigente política

Perfil:

Arquitecta, Dirigenta política partidista. Presidenta Nacional de las Mujeres del Partido

Equipo Coordinador Nacional de Red de Mujeres Políticas del Ecuador. Fundadora y militante activa.

Parte de la Junta de Facultad en la época estudiantil

Vicepresidenta provincial del Colegio de Arquitectos, vicepresidenta del Tribunal de Honor y varias veces

miembro de directorio.

1.- Los ciudadanos desarrollan procesos de politización diversos en función de sus intereses y de la

realidad nacional en la que viven? Si o no y porque

87

Sí, al calor de la coyuntura que viven.

Por ejemplo los arquitectos en relación a la nueva normativa territorial, debemos manifestar nuestra oposición

porque vulnera los intereses al libre ejercicio profesional, más allá de esto están los derechos de primera

generación: libertad de expresión, libertad en general, derechos a la libre participación, que se encuentran

vulnerados, eso hace que nos manifestemos y nos politicemos.

En mi caso particular, tuve varios ámbitos de participación en un intenso proceso político, desde la escuela y el

colegio en donde obtuve cargos de representación, luego en la universidad, en la defensa de los derechos de los

estudiantes y posteriormente militando en un partido político, en donde estuve en espacios de conducción.

Actualmente estoy cercana a la defensa gremial.

2.- En función de los diversos procesos de politización de las personas, cual es la incidencia en el proceso

de relegitimación de la acción política y el ejercicio del poder en el Ecuador?

A partir de las coyunturas de politización de las personas, emergen nuevos actores políticos que en el ideal del

ejercicio político y en función de su construcción de valores se convierten en nuevos referentes políticos, que de

una u otra forma inciden en la relegitimación de la política formal y al lograr acceder en ciertos espacios de

decisión inciden en el ejercicio del poder tanto a nivel nacional como local en el Ecuador.

3.- Cuál es el aporte de los ciudadan@s a partir del reconocimiento de su “ser político” con ideas

renovadoras, y con gran compromiso cívico y social con la realidad nacional del Ecuador y la vigencia

plena de la Democracia y sus valores como la base fundamental del “Estado constitucional de derechos y

justicia, social, democrático….”68.?

A partir del reconocimiento del ser político, el ciudadano no puede deslegitimar a la política. El aporte está en la

retroalimentación de la política. El problema es cómo se involucra el ciudadano en el quehacer político y a partir

de ahí, su involucramiento se plasman en su nivel de incidencia ante las problemáticas en los espacios en que se

mueve.

El aporte proactivo está en la construcción y fortalecimiento de la democracia.

4.- Aporta en la coexistencia armónica de los distintos actores sociales y políticos de nuestro País, “el

entendimiento teórico de los valores de la democracia como el respeto a los derechos humanos, la

tolerancia, entre otros valores, que devuelva la confianza de la ciudadanía en la política formal y

contribuya a la relegitimación del escenario político a partir de un proceso de retroalimentación de la clase

política y de su acción programática y con ello de la vigencia plena de la Democracia en el Ecuador?

68 Ver Art. 1 de la Constitución de la República.

88

Sí, porque los valores como el respeto a las opiniones contrarias, la tolerancia, aporta en la construcción de una

ciudadanía respetuosa de las opiniones, libertades y derechos de las otras personas.

Hay ciertos valores de la democracia que son fundamentales para la coexistencia armónica, como ejemplo lo que

se está sancionando: la protesta y la manifestación social.

En una sociedad democrática el respeto a los valores fundamentales de la democracia se torna importante en

virtud de que en un escenario de respeto y tolerancia los diversos actores sociales pueden convivir en forma

armónica. En última instancia se respetan los valores políticos.

5.- Aporta el diseño constitucional ecuatoriano vigente en el fortalecimiento de los procesos de

politización ciudadana?

Debería aportar pero en virtud de las prácticas políticas no lo está haciendo porque hay un proceso progresivo de

control de los diversos ámbitos del estado, cuando debería haber un respeto a las diversas funciones del estado.

Los ciudadanos en última instancia respondemos a diversas concepciones y organizaciones políticas; lo

importante es la auto construcción de valores propositivos que permitan en última instancia tomar una definición

apegada a la justicia y al derecho.

MSC. Francisco Jiménez

Perfil

DEA en Instituciones y Políticas Públicas (Universidad Panthéon - Sorbonne, París)

MSc en Economía Política del Desarrollo (London School of Economics)

Doctor en Leyes (Universidad Católica de Guayaquil)

Ex- Subsecretario de Gobierno (2008)

Ex - Gobernador de la Provincia del Guayas (2008-2009)

Profesor de Derecho Político de la Universidad Católica de Guayaquil)

1.- Los ciudadanos desarrollan procesos de politización diversos en función de sus intereses y de la

realidad nacional en la que viven? Si o no y porque

El ser humano es un animal social, tal como lo definía Aristóteles. Siente naturalmente la necesidad de juntarse

y agremiarse, y esa necesidad crece en sociedades cada vez más complejas.

2.- En función de los diversos procesos de politización de las personas, cual es la incidencia en el proceso

de religitimación de la acción política y el ejercicio del poder en el Ecuador?

89

Una sociedad politizada, responsable y con capacidad de acción es un freno natural al Poder. El Poder abusa más

fácilmente en sociedades invertebradas, con poco tejido social.

3.- Cuál es el aporte de los ciudadan@s a partir del reconocimiento de su “ser político” con ideas

renovadoras, y con gran compromiso cívico y social con la realidad nacional del Ecuador y la vigencia

plena de la Democracia y sus valores como la base fundamental del “Estado constitucional de derechos y

justicia, social, democrático….”69.?

La conciencia ciudadana es la base de la acción política. Un ciudadano es alguien que se informa, que está atento

a los asuntos públicos y que participa cuando lo considera oportuno o importante, no necesariamente ligado hacia

la búsqueda del Poder. Esta participación es fundamental para la vigencia del sistema democrático.

4.- Aporta en la coexistencia armónica de los distintos actores sociales y políticos de nuestro País, “el

entendimiento teórico de los valores de la democracia como el respeto a los derechos humanos, la

tolerancia, entre otros valores, que devuelva la confianza de la ciudadanía en la política formal y

contribuya a la relegitimación del escenario político a partir de un proceso de retroalimentación de la clase

política y de su acción programática y con ello de la vigencia plena de la Democracia en el Ecuador?

Claro que el entendimiento de los valores democráticos aporta a la coexistencia armónica de los actores sociales

y políticos. Sin una comprensión cabal de los sacrificios y responsabilidades que exige el funcionamiento de un

sistema democrático no es posible edificar una institucionalidad duradera y justa.

5.- Aporta el diseño constitucional ecuatoriano vigente en el fortalecimiento de los procesos de

politización ciudadana?

Desde el punto de vista teórico la actual Constitución sienta las condiciones para un positivo proceso de

politización y participación ciudadana. Lamentablemente la praxis de los actuales actores políticos ha dejado

poco espacio para la expresión genuina de la ciudadanía. Eso significa que algunas instituciones consagradas en

la Constitución deberán ser reformadas para que puedan realmente convertirse en herramientas útiles para los

ciudadanos.

Dra. Rossana Moncayo

Perfil

69 Ver Art. 1 de la Constitución de la República.

90

Activista Social y Dirigenta Política

1.- Los ciudadanos desarrollan procesos de politización diversos en función de sus intereses y de la

realidad nacional en la que viven? Si o no y porque

Claro que sí, la ciudadanía realiza procesos de politización en la vida cotidiana, por ejemplo cuando en un barrio

la ciudadanía se encuentra molesta por problemas de pavimentación, entonces se reúnen y hacen un llamado a la

los vecinos con el fin de que se realice la petición a la autoridad competente y pueda ésta resolver el problema.

Otro ejemplo que se puede mencionar es cuando un sector se encuentra con desabastecimiento de gas, hacen el

reclamo respectivo a las autoridades y además expresan su malestar a los medios de comunicación. Una madre de

familia, al acudir hacer compras al mercado ve que han subido los precios hace el reclamo respectivo; en el

colegio está pendiente de todo lo que ocurre no sólo con sus hijos sino además con los compañeros de clase,

forma parte de la directiva del curso o del colegio; vemos así que la política se hace día a día en los diferentes

ámbitos en donde se encuentre un ciudadano., al subirse a un taxi se hablan los temas de la coyuntura social, en

una fila de supermercado, en una estación de bus, en un restaurante con amigos, compañeros de trabajo, familia

etc., siempre escucharemos opiniones ciudadanas en torno a la política que vive el país.

Definitivamente un ciudadano hace que se cumplan sus derechos y forma de una u otra manera parte del qué

hacer político de la nación.

2.- En función de los diversos procesos de politización de las personas, cual es la incidencia en el proceso

de relegitimación de la acción política y el ejercicio del poder en el Ecuador?

Un ejemplo que podría dar a esta pregunta, es la trayectoria del líder del movimiento SUMA, como ciudadano él

se empoderó del tema del análisis de la macroeconomía ecuatoriana, utilizando espacios de comunicación para

difundir sus críticas al gobierno en cuanto a ciertas políticas económicas. A través de estas estrategias se dio a

conocer y claro las críticas del gobierno le dieron un mayor protagonismo.

Posteriormente creo el movimiento SUMA, que tuvo muchas dificultades para su inscripción pero finalmente fue

reconocido por el CNE; con esta estructura política se lanzó a la candidatura a la Presidencia de la República,

obteniendo un porcentaje bajo; sin embargo esto lo catapulto para la candidatura a la Alcaldía de Quito y hoy lo

tenemos dirigiendo los destinos de la capital del Ecuador desde el Municipio.

Con este claro ejemplo vemos como la politización de las personas puede llevar a incidir al accionar político en el

Ecuador y hasta llegar al ejercicio del poder como lo es el caso de Mauricio Rodas.

91

3.- Cuál es el aporte de los ciudadan@s a partir del reconocimiento de su “ser político” con ideas

renovadoras, y con gran compromiso cívico y social con la realidad nacional del Ecuador y la vigencia

plena de la Democracia y sus valores como la base fundamental del “Estado constitucional de derechos y

justicia, social, democrático….”70 .?

Con la nueva Constitución aprobada en el año 2008 por la Asamblea Constituyente de Montecristi y ratificada

por el pueblo ecuatoriano en las urnas, se dio un espacio importante a la participación ciudadana, permitiendo de

esta manera que la ciudadanía en general pueda ser parte de los procesos de la transformación política del

Ecuador.

Actualmente vemos un claro ejemplo de como la ciudadanía se ha empoderado de su accionar, existe un grupo de

vigilancia ciudadana al CNE, la misma que ha llevado a cabo una veeduría al proceso de concurso de méritos y

oposición para designar a las autoridades que renovaran al actual Consejo Nacional Electoral que lleva a cabo la

Comisión Seleccionadora del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, encontrando varias

irregularidades en el proceso, por lo cual han hecho las denuncias respectivas, pero es aquí donde vemos que aún

la ciudadanía sólo puede hacer escuchar su voz y no se ven incidencias concretas en la autoridad competente

encaminadas a sancionar actos de corrupción, irregularidades, etc. Los entes de control tan sólo se limitan a

escuchar las denuncias pero no aplican las sanciones que debería.

4.- Aporta en la coexistencia armónica de los distintos actores sociales y políticos de nuestro País, “el

entendimiento teórico de los valores de la democracia como el respeto a los derechos humanos, la

tolerancia, entre otros valores, que devuelva la confianza de la ciudadanía en la política formal y

contribuya a la relegitimación del escenario político a partir de un proceso de retroalimentación de la clase

política y de su acción programática y con ello de la vigencia plena de la Democracia en el Ecuador?

Con la coyuntura actual que vive el país, podemos ver varios actores y grupos sociales así como políticos que se

encuentran divididos en la causa de cómo frenar la reelección indefinida, pero lo que los une es estar en contra de

varias políticas llevadas adelante por el gobierno nacional que afectan indiscutiblemente ciertos derechos que se

encuentran debidamente consagrados en la Constitución, uno de ellos es consultar al pueblo ecuatoriano sobre un

tema tan importante como lo es tratar de perennizarse en el poder, sin duda esta acción no da confianza a la

ciudadanía en la política y mucho menos en la democracia del país, más de un 70% de la población le dice no a la

reelección indefinida, pero tan sólo 100 asambleístas de la Patria decidirán sobre los caminos del país.

La tolerancia se ha perdido en el país y se ha criminalizado la protesta social, los ciudadanos que hacen sus

denuncias de los actos de corrupción del gobierno de turno se han visto perseguidos y no sólo ellos también sus

familiares. La ciudadanía habla en sus círculos más íntimos acerca de las inconformidades con el gobierno, cuyo

70 Ver Art. 1 de la Constitución de la República.

92

aparato estatal ha infundido temor a expresarse; se dice que se tenemos una nueva ley que garantiza la libertad de

expresión pero tan sólo el andamiaje estatal lo utiliza para sus cadenas “informativas” que en muchos de los casos

es para atacar a periodistas, opositores, ciudadanos, etc.

5.- A porta el diseño constitucional ecuatoriano vigente en el fortalecimiento de los procesos de

politización ciudadana?

La Constitución actual aprobada mediante consulta popular al pueblo ecuatoriano, fomenta y garantiza el

ejercicio de los derechos de participación de ciudadanos y ciudadanas, así mismo permite la vigilancia y

seguimiento de las políticas públicas, toma de decisiones, además existe mecanismos de democracia directa tales

como iniciativas populares, referéndum, consulta popular, revocatoria del mandato; sin embargo como lo

mencione anteriormente vemos como estos derechos y espacios planteados en al carta magna no se cumplen y no

permiten el ejercicio directo del poder ciudadano en el accionar político del Ecuador.

Es lamentable que lo que está escrito no se cumpla en el accionar de las autoridades de diferentes niveles de

gobierno, ya que se utilizan discursos y estrategias a conveniencia del mandante del turno impidiendo el

fortalecimiento de los procesos de politización ciudadana.

Soc. Pablo Luna

Perfil

Investigador y Activista Social

1.- Los ciudadanos desarrollan procesos de politización diversos en función de sus intereses y de la

realidad nacional en la que viven? Si o no y porque

Si El interés de sus reivindicaciones es lo que lleva a la gente a politizarse pero su grado de ligazón con la

política y el mundo contemporáneo le obliga a situarse con referencia a su sector social y político, un empresario

no buscará ser parte de un sector de izquierda pero si querrá serlo de un partido de empresario que trabaje por su

grupo y sector social y le de facilidades en el comercio. Desde los sectores populares la forma de hacer política

estará dada por su forma de trabajo o lucha social.

2.- En función de los diversos procesos de politización de las personas, cual es la incidencia en el proceso

de relegitimación de la acción política y el ejercicio del poder en el Ecuador?

Visto desde lo singular a lo plural es ver el lado individual pero hay que analizar que las personas viven en un

contexto de realidad y cotidianidad que determinará su forma de hacer política, por ejemplo el sector campesino

vive en una cotidianidad agrícola ganadera, sus reivindicaciones son tierra agua, riego, incentivos para producir

alejados de la visión ciudadana y de la cotidianidad propia de otros sectores, en el país hay la connotación étnica

93

cultural y las reivindicaciones tienen ligazón para hacer política desde una visión anti racista, anti monopólica y

de visión campesina ligada a la tierra la productividad, en las ciudades las reivindicaciones están ligadas a la

realidad de grandes conglomerados, transporte, empleo, Vivienda salubridad, las oportunidades de mejorar la

economía en la incursión política y la visión de poder ser parte de la vida pública tiene dos matrices, la individual

de reivindicación personal (arribismo) o la de un grupo con organización y temas de reivindicación de clase o

sector social que tiene una ideología o sentido colectivo. Si la visión individual pero con ideología buscará su

grupo social e ideológico para hacer fuerza y tener presencia.

3.- Cuál es el aporte de los ciudadan@s a partir del reconocimiento de su “ser político” con ideas

renovadoras, y con gran compromiso cívico y social con la realidad nacional del Ecuador y la vigencia

plena de la Democracia y sus valores como la base fundamental del “Estado constitucional de derechos y

justicia, social, democrático….”71 ?

El aporte son las ideas, los estudios en conocimiento el poder informar sobre los problemas y dar formas de

resolverlos, el ser político tendrá las forma de solución a veces patentadas de ideología o forma de ser

4.- Aporta en la coexistencia armónica de los distintos actores sociales y políticos de nuestro País, “el

entendimiento teórico de los valores de la democracia como el respeto a los derechos humanos, la

tolerancia, entre otros valores, que devuelva la confianza de la ciudadanía en la política formal y

contribuya a la relegitimación del escenario político a partir de un proceso de retroalimentación de la clase

política y de su acción programática y con ello de la vigencia plena de la Democracia en el Ecuador?

La identidad democrática está aún en construcción en la fase de identidad y autocrítica se prefiere el poder que

fortalecer la democracia, la publicidad, el trabajo político, los logros son la reivindicación del poder electoral que

se les quiere transformar en fuerza con total ausencia de principios ideológicos y políticos. La dificultad es la

creación constante de normativas constitucionales o leyes con total visión inmediatista y no de largo plazo que

fortalezcan la democracia participativa, y no representativa, con visión napoleónica en vez de Democrática del

cual pecan todos los políticos en el poder.

5.- A porta el diseño constitucional ecuatoriano vigente en el fortalecimiento de los procesos de

politización ciudadana?

Solo con la visión de reacción hacia los derechos del Buen Vivir, la práctica Democrática está subordinada a lo

económico en la realidad vivencial, está por fenecer la alternabilidad, la participación , logros sociales como los

Derechos de Tercera y Cuarta Generación referentes a los colectivos sociales fueron dejados de lado. La visión de

atacar a un sector tradicional hace que la Democracia no sea la regla de juego general.

71 Ver Art. 1 de la Constitución de la República.

94

Hay visiones de fracaso como el CPCCS el La Asamblea Unicameral, las leyes orgánicas funcionales a un

sistema que se dijo de izquierda y en la práctica es una avalancha de mejoras hacia el fortalecimiento capitalista.

El Sistema no tiene una visión de Democracia como única visión del ser político sino que está a vierta a formas

no de conjunción social sino de formas de mando alternativo. Como las comunidades étnicas, Montubias, las

mancomunidades entre GADs, etc,

Cesar Montufar

Académico y Dirigente Político

Los ciudadanos  desarrollan procesos de politización diversos en función  de sus intereses y de la realidad

nacional en la que viven?

Si o no y porque

Creo que el país más bien vive un proceso de despolitización. Aquello debido a que el Gobierno ha tratado de

institucionalizar la participación dentro del propio Estado y, segundo, por las acciones dirigidas a infundir temor

y a criminalizar la protesta social.

En función de los diversos procesos de politización de las personas,  cual es la  incidencia en el proceso de

relegitimación de la  acción política  y el ejercicio del poder en el Ecuador?

Un sistema democrático se legitima cuando los ciudadanos de manera directa participan de los aspectos públicos.

Para que dichos proceso de politización legitimen democracia es necesario mantener una línea

de separación y autonomía entre sociedad y Estado. Solo así la participación abona a la democracia. Cuando el

Estado penetra o interviene en la sociedad, puede haber participación pero no se promueve la democracia.

Cuál es el aporte de los  ciudadan@s  a partir del reconocimiento de su “ser político” con ideas

renovadoras, y con gran compromiso cívico y social con la realidad nacional del Ecuador y la vigencia

plena de la Democracia y sus valores como la base fundamental del “Estado constitucional de derechos y

justicia, social, democrático….”[1] .?

La participación puede ser un mecanismo de transformación de la sociedad y del sistema político y social; es una

fuente de innovación de prácticas y discursos que no siguen una lógica de poder ni de lucro económico.

Aporta en la coexistencia armónica de los distintos actores sociales y políticos  de nuestro País, “el

entendimiento teórico de los valores de la democracia como el respeto a los derechos humanos,

95

la tolerancia, entre otros valores, que devuelva la confianza de la ciudadanía en la política formal y

contribuya a la relegitimación del escenario político a partir de un proceso de retroalimentación de la

clase política y de su acción programática y con ello de la vigencia plena de la Democracia  en el Ecuador?

Todo aquello es importante, pero para que la participación aporte a la democracia es esencial que se reconozca la

autonomía y diferencia entre las organizaciones sociales y el Estado. Sin aquella autonomía

toda forma de participación puede transformarse en instrumento de legitimación y manipulación autoritaria.

A porta el diseño constitucional ecuatoriano  vigente  en  el fortalecimiento de los  procesos de  politización

ciudadana?

En el diseño constitucional ecuatoriano hay normas que alientan la participación. Sin embargo, al mismo tiempo,

se tiende a institucionalizar la participación dentro del Estado y aquello borra la autonomía de la sociedad. AL

mismo tiempo se han aprobado normas, como el decreto 16, que constituyen mecanismos represivos del Estado

por controlar e intervenir sobre las organizaciones sociales. Este tipo de normas secundarias anulan los aspectos

positivos de la Constitución.

Henry LLanes

Ex dirigente Sindical y Dirigente Político

1.- En función de los diversos procesos de politización de las personas, ¿cuál es la incidencia en el proceso

de legitimación de la acción política y el ejercicio del poder en el Ecuador?.

Muy importante la parte introductoria del documento, pero claro, la política, desde Maquiavelo has la actualidad

responde a una lucha voraz por el poder, sin descartar por cierto, que a la par, la sociedad ha ido impulsando

procesos alternativos de construcción política tomando como ejes fundamentales el diálogo y los cuerdos

políticos, en los que, sus contenidos y estrategias no necesariamente responden a esa disputa incesante de captar

el poder político a como dé lugar.

2.- En función de los diversos procesos de politización de las personas, cual es la incidencia en el proceso

de relegitimación de la acción política y el ejercicio del poder en el Ecuador?

En el caso del Ecuador, en la mayoría de los casos, o en casi todos, la formación política de las personas no

responde a una formación política sistemática y ordenada como se da en la matemática, en el aprendizaje del

idioma, de la economía, etc., sino que se da por esa fuerza del sentido común, del lenguaje cotidiano, del lenguaje

popular, etc., cuyos procesos no son suficientes para la formación política de las personas, por lo tanto, su

legitimación en la acción política es efímera, es circunstancial, por eso es que las organizaciones políticas no son

96

sólidas, por eso es que, en el camino se debilitan y mueren, no cuentan con propuestas, estrategias y herramientas

para responder a la dialéctica social, económica y política.

3.- Cuál es el aporte de los ciudadan@s a partir del reconocimiento de su “ser político” con ideas

renovadoras, y con gran compromiso cívico y social con la realidad nacional del Ecuador y la vigencia

plena de la Democracia y sus valores como la base fundamental del “Estado constitucional de derechos y

justicia, social, democrático….”72.?

El aporte de los ciudadanos es muy poco, precisamente por lo expuesto en la pregunta anterior; la formación

política en el Ecuador es muy débil; los sujetos políticos del Ecuador no son proclives al diálogo y a los acuerdos

ciudadanos; los mata el prejuicio y el dogma; son incapaces de renunciar a sus intereses y a su ego; son incapaces

de sentarse en la misma mesa a dialogar; tienen terror a la imagen pública a que los vean juntos; son incapaces de

darle sentido a la política desde la racionalidad, del bien común, etc.; cada quien camina por su lado, por eso es

que, la política se encuentra en permanente crisis, y como está en crisis es incapaz de ofrecer opciones para salir

de la crisis que afectan a las personas en sus diferentes ámbitos y matices, las cuales no son solamente de tipo

material sino de otra índole, las mismas que son ignorados por la política en su debate público, por ejemplo, el

caso del suicidio, la violencia en contra de la mujer, las drogas, el comercio sexual, la prostitución, etc.

La mejor política debería ser la que construya valores, la que gobierne desde los valores y no desde la amenaza y

del chantaje, etc.; por eso es que la política y la democracia deben ser construidas desde el hogar, desde la

familia, desde los centros educativos, desde la fábrica, desde el taller, etc.

4.- Aporta en la coexistencia armónica de los distintos actores sociales y políticos de nuestro País, “el

entendimiento teórico de los valores de la democracia como el respeto a los derechos humanos, la

tolerancia, entre otros valores, que devuelva la confianza de la ciudadanía en la política formal y

contribuya a la relegitimación del escenario político a partir de un proceso de retroalimentación de la clase

política y de su acción programática y con ello de la vigencia plena de la Democracia en el Ecuador?

La política y la democracia deben ser parte de la cultura de un pueblo, por lo menos en sus puntos fundamentales

que se concretan en el diálogo y en los acuerdos; los gobiernos en todo proceso político, social y económico

deben ser de libre elección, de renovación permanente y periódica, sus funciones deben ser descentralizadas y

desconcentradas; el manejo del poder debe ser compartido con el tejido social a fin de que todos asuman sus

responsabilidades y derechos; una persona, o un grupo de personas por si solos no tienen la varita mágica para

solucionar los problemas que afectan a una sociedad; pero los que dirigen los procesos políticos tienen que tener

la suficiente inteligencia para integrar a todos en manejo del bien común de la comunidad.

72 Ver Art. 1 de la Constitución de la República.

97

5.- A porta el diseño constitucional ecuatoriano vigente en el fortalecimiento de los procesos de

politización ciudadana?

El problema no es del diseño constitucional, sino de los protagonistas que hacen la política, porque en primera y

en última instancia se imponen los caprichos de estas personas; la calidad de un sistema político no depende del

diseño constitucional sino de la calidad política de los pueblos; si los pueblos tienen una buena calidad política,

los diseños constitucionales son exitosos.

Cecilia Velásquez

Ex Vice prefecta de Cotopaxi, Consutora y Ex dirigente Indígena

1. Todo ser humano politiza sus acciones, en primera instancia como una politización “normal” sin inten-

ciones de carácter electoral o simplemente de un proceso político con iras asumir un determinado pues -

to dirigencial u otro.

En mi caso personal vengo de una familiar de liderazgo nato (mi padre) fue uno de los líderes que sin saber leer

ni escribir siempre fue dirigente y un personaje importante dentro de la sociedad indígena y mestiza, el

desenvolver entre estas dos sociedad identitariamente diferentes, hizo que sus hijas e hijos sean también un ícono

de la familia para las relaciones interpersonales, políticas y organizativas.

Por el liderazgo y la comunicación intercultural de mi padre mi hermana mayor fue una las primeras Reina del

Haba – “Javos Ñusta” a nombres de todas las comunidades y barrios de la parroquia, porque Toacazo que es una

de las parroquias rurales de Latacunga fue eminentemente agrícola y en estos últimos años también es altamente

ganadera.

En todo este contexto Cecilia se incorporó al proceso político y organizacional siendo secretaria particular de mi

padre, él siempre solicitaba que le ayudara en las multiplicaciones, en redactar actas y que lea los escritos

producto de los trámites que realizaba las comunidades, especialmente la Cooperativa Agrícola Cotopilaló una de

las cooperativa emblemáticas luego de la Reforma Agraria del 64 y 74.

Mi padre no tuvo problemas que sus dos primeras hijas fuesen mujer, por el contrario nos envió a la escuela

central de la parroquia, aunque debíamos hacer muchos sacrificios de viajar todos los días entre una hora ay

media a dos horas, llevamos kukawi a la escuela y siempre teníamos buenas calificaciones.

Luego nos envió al colegio, del cual Cecilia sacó provecho estudió con muchas dificultades para movilizar todos

los días, sin embargo logró la meta, se graduó y a pocos meses se convirtió en maestra de un colegio a distancia,

98

mismo que fue creado por iniciativas de tres bachilleres que existía en la zona en la década del 80, que

funcionaba con la metodología y malla curricular del CRECERA programa de formación de que funcionaba en la

Amazonía Ecuatoriana.

Cecilia Velásquez pasó por ser dirigente de la Unión de Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi

UNOICANC en calidad de secretaria espacio del cual se formó como una de las personas que cuestiona la

injusticia y la inequidad incluso al interior de las propias organizaciones.

Luego como dirigente de proyectos y una tercera dirigencia nuevamente como secretaria en las dos últimas

dirigencias, permitió que las acciones emprendidas más allá de las funciones de secretaria se politicen como una

acción de debate, análisis, opiniones diferentes, que sean más participativas especialmente en los espacios de

toma de decisiones que sigue siendo mi carta de presentación “sino eras parte de la politización – es decir de la

toma de decisiones” simplemente se convierte en una despolitización antidemocrática.

Cecilia con su principio que debe existir democracia, participación política más amplia, que no debe existir

reelecciones continua, obviamente pensando a nivel local, que no era bueno que una sola persona siga al frente de

una organización o comunidad por los malos vicios que pueden aprender como a decidir solos, e incluso pueden

llegar a imponer cosas, tomar decisiones sin el conocimiento de sus bases.

Entre el caminar con la organización, ingresa al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe de Cotopaxi, (EIB)

en calidad de secretaria, luego asume las funciones de jefe del departamento de cultura, luego jefe de

Planificación, el paso por la EIB por el lapso de 11 años, dio la posibilidad de conocer a la provincia de Cotopaxi.

El paso por estos espacios abrió los espacios de relacionamiento a nivel de las organizaciones provinciales,

regionales, nacionales, que sin lugar a dudas a han sido espacios de políticos, que también me permitió ser parte

del gran proyecto de los pueblos indígenas denominado PRODEPINE en calidad de Consultora de Género y

Patrimonio Cultural, espacio de conocimiento institucional y organizacional a nivel nacional, con todas las

dificultades que tuvo que pasar desde lecciones que tomaban los técnicos históricos hasta profesionales en

desarrollo a nivel internacional.

Éste último espacio catapultó a Cecilia a que forme parte de un equipo de precandidatos a la consejería de la

provincia de Cotopaxi, entre 5 hombres precandidatos ella fue electa por unanimidad a ubicar en el primer

casillero con el respaldo de todas las organizaciones y directivos del movimiento, aspecto que conllevó a

“enfrentar” con políticos de gran trayectoria, ex diputados, ex consejeros, ex alcaldes, ex gobernadores etc. De

varias tiendas políticas.

99

De entre varios candidatos (26 de tiendas políticas Cecilia llega como primera consejera provincial mujer e

indígena al Consejo Provincial de Cotopaxi, y se convierte en la primera mujer Vice presidenta con el apoyo de 6

votos de los siete consejeros hombres y un voto en contra.

Cecilia considera que toda acción que emprendía, emprende y emprenderá es politizar, en unos casos orientados

a una politización de servicio, apoyo, solidaridad, de lucha que necesariamente dan réditos políticos más amplios.

Sin embargo advierte que estas y otras acciones dan réditos políticos electoral a corto, mediano y largo plazo, por

tanto cree que la politización es inconsciente para ella, pero también hay personas calculadoras en el campo

electoral, pero no cree que es bueno esos cálculos porque simplemente es notorio y se puede convertir en

oportunismo y que la gente rechace en el momento electoral.

La experiencia de ser vicepresidente (viceprefecta) fue fenomenal para una mujer joven, indígena en todo el

contexto machista, no quiero contar cosas negativas porque a todas ellas las convirtió en positivas y que ahora le

permite seguir teniendo confianza, respeto, popularidad si se quiere, y que tomen como una de las personas que

puede aportar mucho al desarrollo local, provincial, regional y nacional.

Hoy seguir con la vida familiar, comunitaria, social, deportiva, profesional y de incidencia política en los medios

de comunicación normalmente, sin embargo cree que en estos últimos años, todas las cosas y acciones se han

politizado incluso las fiestas familiares, sin embargo considera que es bueno siempre y cuando no sea en exceso.

La participación política sin lugar a duda permite un horizonte más claro y definido el tipo de servicio se requiere

hacer, como se debe cambiar una parroquia, cantón provincia y el país primero en el ser humano porque ellos y

ellas son la base fundamental para el cambio de poder y sus estructuras de un Estado. Cecilia es una apasionada

de la vida social, política y cultural de las colectividades e individualidades para lograr la igualdad entre hombres

y mujeres para construir una sociedad intercultural y una cultura de paz.

2. En función de los diversos procesos de politización de las personas, cual es la incidencia en el proceso

de relegitimación de la acción política y el ejercicio del poder en el Ecuador?

Opinión personal, la política que es el poder cambiar el poder depende desde la actitud hasta la máxima expresión

y en acciones concretas de lo que es democracia, se lo puede ver en las acciones sociales, políticas, culturales,

familiares, económicas e incluso profesionales, “El poder no cambia a las personas, simplemente demuestran lo

verdaderamente como son”.

En todo espacio, nivel jerarquía etc. Deben existir momentos la divergencia, opiniones, discrepancias, oposición,

debates, confrontaciones, esto no significa necesariamente enemigos o que no se está de acuerdo con una

100

democracia, por el contrario la democracia real debe tener presente: la participación, la inclusión de las

diversidades, la rendición de cuentas, escuchar a las oposiciones y saber responder haciendo diferente las cosas se

llama democracia real y participativa, entonces no existe un punto mínimo de comprar con un golpe de Estado,

sabotaje, terrorismo cualquier otro epíteto.

Las personas y de manera específica las personas visibles en el accionar político del país inciden mucho en la re

legitimización de la acción política y el ejercicio del poder, dando la posibilidad de concentrar todas las

decisiones en una personas o partido político dejando que abran brechas de pugna de poderes y confrontaciones

entre uno u otro partido que nada va en dirección de país.

3. Cuál es el aporte de los ciudadan@s a partir del reconocimiento de su “ser político” con ideas renova-

doras, y con gran compromiso cívico y social con la realidad nacional del Ecuador y la vigencia plena

de la Democracia y sus valores como la base fundamental del “Estado constitucional de derechos y jus -

ticia, social, democrático….”

La resistencia, el diálogo, la consolidación de colectivos, la construcción del poder local desde los sectores

territoriales, generación de opinión y accionando en la práctica como distintos, alternativos es decir “diciendo y

haciendo” los distinto, lo diferente es hacer justamente en el momento y especio de una corriente

homogeneizadora, radical, vertical que no reconoce la diversidad, que irrespeta la opinión, que no tolera a la

diferencia, por tanto el o la ciudadana entendida en términos de sociedad es la tarea que queda.

Generar opinión en los espacios que sea aporta a construir espacios y poderes más democráticos, el accionar los

individuos tiene que ejercer los derechos constitucionales con los gobernantes que sean y de cualquier nivel

porque los derechos no pide se ejerce.

4. Aporta el diseño constitucional ecuatoriano vigente en el fortalecimiento de los procesos de politiza-

ción ciudadana?

La constitución es el instrumento máximo y de cumplimiento inmediato y total de los derechos de las

individualidades y colectivos de la sociedad, sin embargo los derechos de las personas son vulneradas en todos

los procesos democráticos, especialmente de aquellos que históricamente han sido excluidos, así como de

aquellos que tiene el poder de decir.

El ejercicio de los derechos de las personas se ve afectado por un régimen de quienes tiene el “poder”

justamente para romper con los “malos vicios de partidocracias” crean serios espacios como Participación

Ciudad y Control Social que no responde a lo que dice la constitución, sino que responde a decisiones

inmediatistas de un gobernante y no se convierten en políticas de Estado sino de los gobiernos de turno.

101

La politización ciudadana se ve limitada a ejercer derechos y a ser críticos, aunque la Constitución diga lo

contrario, entonces el deber ciudadano es continuar con la resistencia que también es constitucional, a ser más

activos en nuestros espacios y construir de a poco el poder local para cambiar las estructuras del poder

concentrador y poco asequible.

Grace Almeida

Arquitecta, Activista Social y Dirigenta Política.

1. Los ciudadanos desarrollan procesos de politización diversos en función de sus intereses y de la reali-

dad nacional en la que viven? Si o no y porque?

Mi perfil podría definirlo como humanista, porque considero que todo accionar debe ser orientado al servicio del

bienestar integral del ser humano, pero también ecológico, porque en ese proceso de bienestar del ser humano,

debe considerar los límites que el equilibrio natural exige para garantizar la sustentabilidad del conjunto

planetario. Me ubico en el centro dinámico de la política, es decir, el balanceo necesario para mantener en

equilibrio el conjunto, según el momento histórico que se viva; no creo en los extremos ni izquierda, ni derecha

porque llevan a la guerra, creo en un balance maduro de colaboración mutua del sector privado y el sector estatal.

Mi proceso de politización nació a partir de mi permanente preocupación por ofrecer a mi país y mi gente (sobre

todo la de menos oportunidades), alternativas de desarrollo y solución a sus problemas de vida. Surgió como el

último espacio posible para insertar en las políticas públicas y en la planificación nacional un proyecto integral

llamado “Red de Pueblos Autosustentables del Ecuador”, a pesar de mi resistencia a participar en la política,

entendí que la lectura de la realidad del país debe pasar por la visión política, por el dominio que tiene esta, sobre

todas las decisiones.

En base a este enfoque, considero que los procesos de politización si surgen en función de los intereses y de la

realidad nacional, pero también tiene que ver con la vocación natural de las personas; hay quienes nacen con la

sensibilidad del servicio, que es el fin de la política, o que nacen con un afán de participación en el escenario

público, o que responden a la demanda de una vanidad y ego que necesita del protagonismo que da la política.

2. En función de los diversos procesos de politización de las personas, cual es la incidencia en el proceso

de relegitimación de la acción política y el ejercicio del poder en el Ecuador?

La incidencia de estos procesos es definitiva, ya que es la que va a definir la calidad de la acción política y el

ejercicio del poder en el Ecuador. Es decir, que si los procesos nacen viciados, los resultados tendrán el mismo

matiz de aprovechamiento de la ignorancia para la corrupción, populismo, clientelismo, que es lo que hemos

vivido hasta ahora. Pero si estos se hacen desde la escuela básica, enfatizando en valores, virtudes cívicas y afán

102

de servicio para lo que la realidad del país exige, la acción política realizada por estos ciudadanos será consciente,

honesta, transparente, eficiente y profesional, a igual que el ejercicio del poder.

3. Cuál es el aporte de los ciudadanos, a partir del reconocimiento de su “ser político” con ideas

renovadoras, y con gran compromiso cívico y social con la realidad nacional del Ecuador y la vigencia

plena de la Democracia y sus valores como la base fundamental del “Estado constitucional de derechos y

justicia, social, democrático….”73 .?

Los ciudadanos son los actores principales y el objeto en sí de este “Estado constitucional de derechos y justicia,

social, democrático….”; por lo tanto, el prejuicio que ha surgido en contra de la política y su participación,

debido a los pésimos referentes que ha dejado la historia, es nefasto para construir correctamente este “Estado”;

ya que al no haber la participación responsable y real de los ciudadanos en general, se condensan solo grupos que

utilizan esta plataforma, como la oportunidad para cumplir con sus intereses “personales o de grupo”, y los

ciudadanos quedan fuera de los procesos y beneficios justos que los recursos disponibles podían darles. Los

ciudadanos deben participar y ser los constructores de este “Estado”

4. Aporta en la coexistencia armónica de los distintos actores sociales y políticos de nuestro País, “el

entendimiento teórico de los valores de la democracia como el respeto a los derechos humanos, la

tolerancia, entre otros valores, que devuelva la confianza de la ciudadanía en la política formal y

contribuya a la relegitimación del escenario político a partir de un proceso de retroalimentación de la

clase política y de su acción programática y con ello de la vigencia plena de la Democracia en el

Ecuador?

Por supuesto que sí, en un país pequeño con tanta diversidad geográfica, cultural e ideológica, es de vital

importancia aquellos valores: el entendimiento, respeto y tolerancia a la diferencia y la diversidad, el respeto al

derecho de participación de todos los que vivimos en este país, sus derechos humanos… indispensable que sean

cultivados desde la infancia en el hogar y en la escuela, porque son valores que no se improvisan a la edad adulta,

son valores que crecen con el ser humano y forman parte profunda de él, y por lo tanto definen su acción de

forma auténtica, no añadida o aprendida de memoria.

Este proceso ordenado daría como resultado natural que la Democracia y sus principios sean practicados como

parte de la vida cultural del pueblo, y que las instituciones sean un claro reflejo de los contenidos democráticos

que practica la sociedad que ha sido educada en ese sentido, donde la ciudadanía pueda y tenga la confianza de

acudir libremente para ejercer su deber de participación porque siente que es parte y tiene la obligación moral de

aportar con su voto, con su propuesta, con su protesta, su denuncia o exigencia, y que será transparentemente

tramitado y valorado.

73 Ver Art. 1 de la Constitución de la República.

103

Actualmente intentamos hacer lo contrario, educar en democracia cuando los mismos responsables

gubernamentales no la conocen, peor la dan como ejemplo a seguir.

5. Aporta el diseño constitucional ecuatoriano vigente en el fortalecimiento de los procesos de

politización ciudadana?

En su forma general y formal, la Constitución fue altamente participativa, y un ejemplo claro de politización

ciudadana donde se escribieron temas claves para favorecer la participación ciudadana, además de las leyes que

aumentan sus posibilidades. Pero desde su forma específica, existen contradicciones que frenan dicha

participación, como que el resultado de las consultas populares no sea vinculantes; al final se reveló una alta

manipulación de lo que quería la gente con lo que le convenía al gobierno.

Por otro lado, el diseño constitucional en forma general habla de democracia y sus valores, pero es altamente

presidencialista, facilita la concentración del poder y por lo tanto la minimización y a ratos la contraposición con

la participación ciudadana.

Desgraciadamente en este país, la intención del espíritu original de la Constitución, y lo escrito, se ha convertido

en letra muerta, a la cual pueden interpretar y acomodar como conviene a los que ejercen el poder, y terminamos

con un Consejo de Participación Ciudadana coaptado por el gobierno, dificultad de acceder a las consultas

populares, una participación ciudadana parcializada y teatralizada, rompimiento y división de las organizaciones

sociales; limitación en la libertad de expresión, facilidad para denunciar la corrupción, atentado a los derechos

humanos, encasillado en un ambiente de persecución y miedo que limitaron completamente esa participación.

Paquita Morejón

Activista Social y Secretaria Ejecutiva- Política Red de Mujeres Políticas del Ecuador

1. Los ciudadanos desarrollan procesos de politización diversos en función de sus intereses y de la

realidad nacional en la que viven? Si o no y porque

Porque es la práctica de un derecho humano, el derecho de participación, que va ligado de la mano con el derecho

de libertad – de acción, de asociación, de pensamiento – En mi caso particular decidí desde que estaba en el

Colegio en los primeros cursos que tenía que involucrarme en los procesos si pretendía ser parte del cambio, y

fue creciendo en mí el interés de que mi voz se oiga, no sólo porque soy mujer sino porque tengo derecho a

opinar. El interés ciudadano te obliga a crecer, a prepararte a involucrarte, y el paso por la Universidad fue rico en

experiencia participativa.

104

Creo que participar en política o mejor hacer política desde la condición que tengas en la sociedad es crear

responsabilidad social a tu vida, las asociaciones, los gremios, los partidos políticos son las vías de

involucramiento pero no son las únicas. uno puede desde su ciudadanía hacer política

2. En función de los diversos procesos de politización de las personas, cual es la incidencia en el proceso

de relegitimación de la acción política y el ejercicio del poder en el Ecuador?

La necesidad de inundar la política de nuevos sentidos, prácticas y desafíos entendiéndola como el proceso

siempre complejo de construcción del futuro que deseamos y un espacio de disputa, de acuerdo, de negociación,

de conflicto y de diálogo, donde los sueños, las aspiraciones y las utopías deben tener cabida; en el que es

importante re-vincular lo social y lo político, bajo el concepto que la política nos pertenece a todos y todas y que

como instrumento de transformación de la sociedad es imprescindible recuperarla.

Sin embargo, la política es básicamente la administración del poder en el marco de un espacio muy reducido de

decisiones y opciones de futuro. El espacio no de lo deseable, sino de lo posible. La política, tal como existe hoy,

está al servicio de un modelo de sociedad que no requiere (ni quiere) espacios de deliberación, conversación,

opinión, ni crítica. Las definiciones de fondo ya están hechas, ya están tomadas.

Desde mi opinión se ha instrumentado, cooptado y utilizado a la ciudadanía, no existe en el Ecuador participación

ciudadana legítimamente libre y fortalecida, cuyas opiniones trasciendan, o incidan.

3. Cuál es el aporte de los ciudadan@s a partir del reconocimiento de su “ser político” con ideas renova-

doras, y con gran compromiso cívico y social con la realidad nacional del Ecuador y la vigencia plena

de la Democracia y sus valores como la base fundamental del “Estado constitucional de derechos y jus-

ticia, social, democrático….”

Aporta en la coexistencia armónica de los distintos actores sociales y políticos de nuestro País, “el

entendimiento teórico de los valores de la democracia como el respeto a los derechos humanos, la tolerancia,

entre otros valores, que devuelva la confianza de la ciudadanía en la política formal y contribuya a la

relegitimación del escenario político a partir de un proceso de retroalimentación de la clase política y de su acción

programática y con ello de la vigencia plena de la Democracia en el Ecuador.

4. Aporta el diseño constitucional ecuatoriano vigente en el fortalecimiento de los procesos de

politización ciudadana?

105

La Constitución del 2008 fue aprobada por la mayoría de ecuatorianos, pero más que eso, el marco constitucional

obedece a la esperanza de cambio de las organizaciones de la sociedad civil, indígena, ambientalistas, mujeres,

etc. cuyo activismo acompañó el proceso constituyente y la presencia de un nuevo proyecto político que ofrecía

¡CAMBIO!! Y entre esos cambios indudablemente, la presencia de los ciudadanos en la participación activa,

toma de decisiones, en el que la paridad, la inclusión y no discriminación constituían el dejar atrás un pasado de

dedocracia, nepotismo, irrespeto a los derechos humanos, corrupción etc; que a no dudarlo aportan a los procesos

de politización ciudadana.

Ing. Gladys Bonilla

Ex dirigente gremial, sectorial y Actora Política

1.- Los ciudadanos desarrollan procesos de politización diversos en función de sus intereses y de la

realidad nacional en la que viven? Si o no y porque

Si ya que nos politizamos en función de las actividades y responsabilidades que asumimos, desde nuestras

realidades por ejemplo mientras ejercía la dirigencia gremial y sectorial varios son los objetivos que como

dirigentes buscamos…entre ellos:

• Es alcanzar la visión integral del trabajador en dimensión a su perspectiva humana, su esfuerzo y en

conocimiento de su interacción como sujeto productivo en la sociedad.

• Un aspecto importante consiste en modificar la actitud del trabajador en relación con la responsabilidad del

auto cuidado de la salud, elevando su capacidad para cumplir con las medidas de seguridad y con el uso del

equipo de protección personal como parte fundamental de la cultura de prevención, bajo situación de

conciencia de su beneficio personal.

• La exposición a diferentes agentes químicos como puede ser metales pesados como plomo, manganeso y

mercurio pueden alterar la ejecución psicológica y las funciones nerviosas motoras, provocando efectos

notables en el desempeño del trabajador.

Otros agentes nocivos son los disolventes orgánicos que poseen propiedades neurotóxicas que se manifiestan

en la disminución de la capacidad de atención y concentración del trabajador. …. En esto siempre hemos

procurado poner especial atención mire usted lo que ocurrió en el Oriente, recientemente con los problemas

de seguridad para los trabajadores………..”

2. En función de los diversos procesos de politización de las personas, cual es la incidencia en el proceso de

relegitimación de la acción política y el ejercicio del poder en el Ecuador?

Una sociedad politizada, será siempre más responsable en la organización y solicitud de sus demandas, por lo

tanto tendrá una mayor incidencia en el ejercicio del poder a nivel local y nacional.

3.- Cuál es el aporte de los ciudadan@s a partir del reconocimiento de su “ser político” con ideas

renovadoras, y con gran compromiso cívico y social con la realidad nacional del Ecuador y la vigencia

106

plena de la Democracia y sus valores como la base fundamental del “Estado constitucional de derechos y

justicia, social, democrático”? Es importante que un ciudadano se informe de lo que ocurre, a nivel de la

dirigencia gremial de lo que pasa a nivel de los sectores estratégicos que es el ámbito en el que me he desenvuelto

en los últimos 35 años. Es toda una vida Hay muchas verdades que no se conocen, pero desde nuestro ámbito

hemos tratado de relievar valores fundamentales en nuestro ejercicio profesional , valores sociales, éticos, y

desde allí nuestro aporte, nuestro compromiso con el Ecuador y con el orden democrático.

4.- Aporta en la coexistencia armónica de los distintos actores sociales y políticos de nuestro País, “el

entendimiento teórico de los valores de la democracia como el respeto a los derechos humanos, la

tolerancia, entre otros valores, que devuelva la confianza de la ciudadanía en la política formal y

contribuya a la relegitimación del escenario político a partir de un proceso de retroalimentación de la clase

política y de su acción programática y con ello de la vigencia plena de la Democracia en el Ecuador?

Claro que si los valores democráticos son importantes para que los diversos actores desde nuestros ámbitos

podamos desarrollar nuestras actividades en un marco de armonía y de respeto. Aún más a nivel de la política

formal, la tolerancia es un valor que le hace falta a la clase política, de ahí la responsabilidad de los nuevos

actores de ser más justos más tolerantes. Nuestra Democracia necesita una buena dosis de tolerancia y respeto a

las Instituciones.

5.- Aporta el diseño constitucional ecuatoriano vigente en el fortalecimiento de los procesos de

politización ciudadana?

Teóricamente si pero considero que a pesar de que es una de las Constituciones más garantistas, en el

escenario de la realidad nacional mucho de su contenido no se cumple.

BIBLIOGRAFIA

FUENTES

1. Primarias

Compilación de Documentación

107

1. Compilación de documentación entregada en el marco de la Maestría en Sociología Política,

con mención en Gobernabilidad y Sistemas Institucionales. (2010-2012)

El Buen Gobierno de Diego Pérez Ecuador. 2011

Buen gobierno local de Mario Rosales Chile. 2011

Documentación entregada en el marco del desarrollo del módulo “Sociología Política y

Gestión Pública de Saltos, Napoleón, abril del 2011.

Documentación entregada en el marco del desarrollo del módulo “El rediseño del Estado y la

nueva institucionalidad pública. Dr. Julio Cesar Trujillo. Julio de 2011.

Documentación entregada en el marco del desarrollo del módulo de “Estado. Ética y Sobera-

nía en sociedades complejas” del Profesor Julio Echeverría. Octubre. 2011

Documentación entregada en el marco del desarrollo del módulo de “Derecho Constitucional

del Profesor Julio Cesar Trujillo. Noviembre del 2011.

Textos Base: Guía Didáctica de Derecho Constitucional UTPL2015.

La Comunicación Política “Transformaciones del espacio público. Editorial FELS gedisa; “El

Discurso Político de Paolo Fabri y Aurelia Marcarino

Doc. Presentación del Seminario “Discurso, política y cultura” del Prof. Daniel Gutiérrez Vera

Ph. D.

2. Compilación de Documentación entregada y utilizada en el marco del desarrollo del Programa

Gestión Política en Democracia. CEDIME- U. Católica ( 2002-2006)

Burbano de Lara, Felipe, 1998, “Límites y alcances del Regionalismo”- Iconos No 5: I4-

2I

Burgwuall, Guerrit, 1995, Struggle of de Poor. Neighborhood Organiozation and Clien-

telist Practice in Quito Squarter Settlement. PhD. Dissertation University of Amsterdam.

1996 Un Solo Toque; Populismo y Cultura política en Ecuador, Quito: CAAP

108

1991 “Populismo y Modernidad” PRETEXTOS 2: 103-120- Hurtado- Oswaldo

1993 La Política Democrática. Los últimos veinte y cinco años: Quito: Corporación Edi-

tora Nacional.

La Ciudadanía incompleta de los movimientos de mujeres de Silvia Vega.

Folleto Mandato Político de las mujeres

Borja Shirlley y Zambrano Pamela, “ La Discriminación de género en el ejercicio del

Poder en el Ecuador”, Tesis de Investigación. 1998.

“El tejido de Penélope: reforma política en Ecuador” de Simón Pachano.

Curso “Partidos, Sistema Político y Sociedad” de Julio Echeverría.

El sistema político ecuatoriano de Jorge León Trujillo.

Textos y Documentación proporcionada por el CEDIME. 2005

Movimientos Sociales y participación de Jorge León Trujillo

La ciudadanía incompleta de los Movimientos de Mujeres de Silvia Vega.

Manual de Ciencia Política de Miquel Caminal

La Inclusión del otro Estudios de teoría Política de Jurgen Habermas.

Revistas

“Ágora Política” # 7 Los jóvenes en la Política y la Política en los Jóvenes”(2013)

“Sociología” Vol. 15 (1981)

“Anales” de la Universidad Central del Ecuador.(2010)

ENTREVISTAS

Realización de 11 entrevistas a diversas personalidades actores políticos hombres y mujeres que se

encuentran insertas en diversos procesos de politización desde lo político a través de sus actividades

cotidianas, a nivel barrial, a nivel estudiantil (estudios de caso), en otros ámbitos como la gestión

gremial, el ámbito de la política formal, Movimiento Indígena, Movimiento de Mujeres, entre otros,

entrevistados líderes de opinión pública, personajes cuyos relatos se han procesado para conocer sus

percepciones, criterios y experiencias sobre el tema motivo de esta investigación.

Actores entrevistados:

109

1.- Ing. Jorge Pinto

2.- Arq. Lucía Vasconez

3.- Msc. Francisco Jimenez

4.- Dra. Rossana Moncayo

5.- Soc. Pablo Luna

6.- Dr. Cesar Montufar

7.- Soc. Henry LLanes

8.- Ab. Cecilia Velásquez

9.- Arq. Grace Almeida

10.- Dirigenta Paquita Morejón

11.- Ing. Gladys Bonilla

Textos:

1. ARDITI, Benjamín. (1987) Una gramática post-moderna para pensar lo social” en Cultura

política y democratización, Norbert Lechner (compilador), CLACSO- FLACSO-ICI. Santiago

de Chile, Ed. Salesianos,

2. Aron, Raymond. (1981). Max Weber y la Política del Poder. Revista de Sociología, Vol. 15

3. BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzi, Alberto (ed. Lit); Peces-Barba, Gregorio (prol.);

Benítez, Esther (trad.) Madrid Taurus,(1988)

4. CARBONELL, Miguel, Ed. (2007) Teoría del Neoconstitucionalismo, Ensayos

Escogidos,Madrid Trota, p. 213 y siguientes.

5. BURBANO DE LARA, Felipe. (2003). (Compilación), Antología Democracia, Gobernabilidad

y Cultura Política, FLACSO Ecuador,

6. CEDIME. (2004-2005) compilación de documentos, folletos y copias entregadas en el marco del

Programa Gestión Política en Democracia

7. Constitución de la República del Ecuador 2008.

8. ECHEVERRIA Julio. (1997) La democracia Bloqueada, Ensayos sobre Crisis del Sistema

Político Ecuatoriano. Quito, Letras; Ensayo sobre Política Moderna. Ciclo de gestión Política en

Democracia CEDIME 2006.

110

9. GONZALES, Luis José. (2005) Ética,2da. Edición, 3er. Reimpresión, Ed. El Buho Ltda. Bogotá,

D. C. ISBN:958-9482-02-3

10. GRAMSCI, Antonio (1984) Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado

Moderno, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires,

11. HENDERSON, Keinth y AUTHEMAN, Violaine, (2003) Un Marco Modelo para el Estado del

Poder Judicial para las Américas,.

12. LUNA, P. (2013) Principios y Técnicas para el líder Comunitario, 1era. Edición,Quito,

Ecuador.

13. MENENDEZ CARRION, Amparo. (1988) “Mujer y participación política en el Ecuador:

elementos para la configuración de una temática’’, documento de trabajo Nro. 4, Publicado

por FLACSO-ECUADOR..

- La conquista del voto en el Ecuador. De Velasco a Roldos, Quito: Coorporación

Editora Nacional -FLACSO.1986.

14. PACHANO Simón. (1998).- La representación caótica. Análisis del Sistema Electoral

Ecuatoriano, Quito, FLACSO,

15. Presentación. ( 2012). Curso Partidos, sistema de Partidos y Actores Políticos del Prof. Dr. julio

Echeverría, Universidad Central del Ecuador, Quito, Febrero,

16. RAWLS, John (1996) Liberalismo Político, Fondo de Cultura Económica, México,

17. SALTOS, Napoleón ( 2011) Los Ciclos constitucionales en el Ecuador, abril del.

18. SANTOS, Boaventura De Souza. (2003) La caída del Ángelus Novus, Ensayos para una nueva

teoría social y una nueva práctica política, ILSA, Colombia

19. RANCIERE, Jacques. (1996) .El desacuerdo, Buenos aires, Ediciones Nueva Visión,

20. TOURAINE Alaín. (1994).Crítica de la Modernidad Qué es la Democracia?, Buenos Aires,

Fondo de Cultura Económica,

21. VEGA Silvia (1992).Participación Política de la Mujer. En: Entre los límites y las rupturas. Las

mujeres ecuatorianas en la década de los 80, CEPLAES, Quito.

3. SECUNDARIAS

ALVARADO, Marlon, (2010, Diciembre) Liderazgo y Emprendimiento, El Innovador, Taller de

Liderazgo y Emprendimiento. Ágora Democrática, Quito, Ecuador.

FLORES, Thalía, (2004) REFLEXIONES SOBRE MUJER Y POLITICA. Memoria del Seminario Na-

cional” Los Cambios políticos en el Ecuador: perspectivas y retos para las mujeres” CEDIME, p. 96

111

FOUCAULT, Michael. (1988) Un diálogo sobre el poder, Madrid, Alianza Editorial.

FOUCAULT, Michael. (1989)Historia de la Sexualidad, La Voluntad del Saber, (México, Editorial

Siglo XXI,

GRAMSCI, Antonio. (1977) El Materialismo Histórico y la Filosofía de Benedetto Croce; Buenos

Aires, Ed. Nueva Visión,

HABERMAS, Jurgen, (1981) Teoría de la Acción Comunicativa, (2 vols) Madrid, Taurus. (1987)

HENDERSON, Keinth y AUTHEMAN, Violaine, (2003) Un Marco Modelo para el Estado del Poder

Judicial para las Américas,.

POULANTZAS, Nicos, (1986) Sobre la Teoría del Estado,Argentina, Granica Fl

BORJA, S. (2009) Procesos de Politización de las Mujeres, e influencia del Instrumento Jurídico de

Acción Positiva, en el Ejercicio del Poder en el Ecuador 2000-2005 (Tesis Inédita de Doctorado)

Universidad Central del Ecuador, Quito, PR.

VEGA, Silvia (1994) “Replanteando nuestras estrategias de acción política” en Jaque al Rey,

Memorias del taller “Participación Política de la Mujer”, Quito, REPEM

VEGA Silvia el 8 de Marzo

Uso de información Internet. Registrada como pie de páginas, referencias en el documento.

Folletería con documentos:

Poder y Vida Cotidiana del Profesor Milton Benitez. 2010

Sobre el poder simbólico de Pierre Bordieu

Revista de Filosofía ¿Qué es la Política? De Hannah Arendt Adolfo Ignacio Monje Justo.

Focault Michel Las Tecnologías del yo.

Freidenberg, Flavia (2011).

 El Código de la Democracia: una evaluación del proceso de reforma electoral en el Ecuador (2008-2009) Quito: Ágora Democrática (IDEA-NIMD)

112