Acerca de la poesía infantil: selección de libros teóricos

download Acerca de la poesía infantil: selección de libros teóricos

of 11

description

El texto presenta una selección de libros que abordan desde la teoría la poesía infantil.

Transcript of Acerca de la poesía infantil: selección de libros teóricos

  • La memoria y el sol http://lamemoriayelsol.wordpress.com

    Acerca de la poesa infantil: una seleccin de libros tericosi

    Alejandra Moglia

    Como son muchos los docentes que tienen inquietudes sobre libros que abordan desde lo

    terico la poesa infantil -y tambin a raz del libro de Bornemann- me parece interesante

    hacer una breve mencin sobre algunos de ellos.

    Comenzar justamente por este libro: Poesa infantil: estudio y antologa ha sido

    publicado por Editorial Latina. La edicin data de 1977 aunque el que tengo en mi poder

    es de 1980. La primera parte del libro es un estudio sobre poesa infantil y la segunda una

    antologa que rene canciones de cuna, coplas, adivinanzas, poemas de autor, entre otros.

    Dice la autora en su prlogo:

    el presente estudio no pretende ser otra cosa que el producto de una

    asimilacin de muy diversas experiencias concientemente orientada con

    voluntad de servicio, para contribuir a la formulacin de un nuevo concepto de

    la poesa dedicada a nuestros chicos y del modo ms adecuado de introducirla.

    Es mi propsito que en el mismo hallen los padres y, muy especialmente, las

    maestras jardineras y las de los primeros grados, un punto de partida que los

    gue hacia la consecucin de tan ambiciosos objetivos. (1)

    La primera parte titulada Estudio de la poesa infantil aborda el concepto mismo de poesa

    infantil para luego adentrarse en una clasificacin de la lrica dirigida a los chicos. El ltimo

    captulo de esta parte est dedicado a la poesa en la escuela, presentando adems

    bibliografa terica sobre esta temtica.

    La segunda parte se trata de una antologa dividida en cinco secciones: nanas; rondas,

    canciones y juegos; poesa junta; trabalenguas; y adivinanzas. En la fundamentacin de

    dicha tipificacin, Elsa seala que el concepto de que los criterios de clasificacin no son -

    en modo alguno- jaulas en donde apresar la poesa infantil -que por naturaleza, y como la

    poesa en general, tiene que volar en libertad-.

    Esta segunda parte finaliza, al igual que la primera, con un listado bibliogrfico, en este

    caso de libros de poesa de autores y recopiladores.

    Si bien el libro est agotado, es posible consultarlo en la Biblioteca Nacional de Maestros.

  • La memoria y el sol http://lamemoriayelsol.wordpress.com

    Otro de los libros que quiero compartir en esta entrada es Poesa para chicos: teora,

    textos, propuestas, de Elisa Boland. El mismo ha sido publicado por Homo Sapiens en

    2011 en su coleccin Leer y escribir.

    El libro est dividido en dos partes y en su introduccin la autora dice lo siguiente:

    La poesa es amplia y es bueno recorrerla, ir y venir, combinar todo lo que ofrece. Como ya

    se seal, los docentes o bibliotecarios a cargo de la formacin de los nios y de la difusin

    de la literatura tienen que conocer la diversidad de temas y honduras de los textos

    poticos, aun sin lerselos a los chicos. Es parte de un aprendizaje personal que se debe

    realizar cuando la formacin profesional no lo ha completado.

    Sera bueno que quienes deciden ser mediadores entre los chicos y la poesa

    tuvieran presente el largo plazo y se convirtieran en guas para orientar a los

    chicos en un recorrido que luego continuarn solos y que se espera nunca

    termine. Por eso la promocin y difusin, o la enseanza, segn la posicin

    que se tome, tienen que ver tambin con las cosas que no decimos pero que

    igualmente transmitimos sin palabras. Acercar la poesa a los chicos no es slo

    darles libros, sino tambin ser lectores que contagian con entusiasmo, sin

    estridencias, su apropiacin de lo potico. (2)

    La primera parte del libro consta de cuatro captulos en los que se aborda la poesa en

    relacin a los bebs y la primera infancia a travs de las nanas, los balanceos, los juegos

    corporales versificados y juegos de palabras para seguir ms adelante con la poesa que

    puede interesarles a los chicos que si bien ya leen solos es recomendable leerles poesa

    en voz alta. Una de las sugerencias de la autora es entrar en poesa a travs de la poesa

    de vanguardia. En esta primera parte tambin se refiere a los recursos del lenguaje como

    rima, ritmo, aliteracin, imgenes, sinestesia, personificacin, comparacin, metfora, etc.

    para luego adentrarse en los temas de la poesa. El ltimo captulo trata sobre el nonsense

    o disparate, las jitanjforas y los limericks.

    La segunda parte consta de tres captulos en los que se profundiza sobre el concepto de

    poesa y el dejar que hable el poema para luego continuar con la voz de la poesa y la

    lectura en voz alta. El ltimo captulo se refiere a la poesa para nios en Argentina y

    Latinoamrica. Al final se presenta una lista bibliogrfica titulada Libros de poesa para

    seguir leyendo.

    Otro de los libros es Escuela y poesa Y qu hago con el poema? de Sergio

    Andrican yAntonio Orlando Rodrguez. Se trata de una publicacin de Lugar Editorial del

    ao 2005 en el marco de la coleccin Relecturas.

  • La memoria y el sol http://lamemoriayelsol.wordpress.com

    El libro se organiza en funcin de cuatro aspectos centrales: En torno a la poesa, los nios

    y la escuela; Caminos de la poesa; La poesa en el aula; y De poemas y races para luego

    presentar una antologa que recorre los pases de Amrica Latina.

    Al comenzar con el marco terico, los autores se preguntan Poesa, para qu? para

    responder:

    Digmoslo claramente: la verdadera poesa no sirve para nada. No ensea

    nada. No tiene morales. No se escribe con un fin moralizante, didctico ni

    pedaggico. Por supuesto que abundan versos concebidos con tales fines, pero

    no es a ese tipo de produccin textual a la que nos referiremos cuando

    hablemos de poesa, sino a una autntica creacin literaria, no lastrada por

    fines utilitarios. (3)

    Los autores profundizan luego sobre la lectura de la poesa y el modo en que sa se

    inserta en la escuela, y tambin sobre los diversos caminos por los que transita la

    expresin potica. Es por ello que se ofrece informacin terica y ejemplos de poesa de

    tradicin oral y de autor, incluyendo nanas, canciones de cuna, retahlas, villancicos,

    pregones, etc.

    En el abordaje de la poesa en el aula se brindan conceptos tericos, sugerencias para que

    los maestros puedan desarrollar, tambin se puntualiza en la necesidad de formacin.

    La parte terica finaliza con unas conclusiones bajo el ttulo De poemas y races. Seguido a

    sto comienza una antologa que, como dicen los autores, tiene dos propsitos:

    proporcionar a los educadores un conjunto de poemas para nios que puedan llevar a sus

    aulas y el ser una muestra del quehacer de algunos de los autores ms representativos

    de Amrica Latina (4).

    Hay dos libros tericos de Mara Cristina Ramos que me interesan citar en esta

    entrada: uno de ellos es Aproximacin a la narrativa y a la poesa para nios: los pasos

    descalzospublicado por Lugar Editorial en 2012 en la coleccin Relecturas.

    En este libro la autora aborda la lectura de literatura en la escuela incluyendo la narrativa

    y presenta tres captulos dedicados especialmente a la poesa: Razones para la sinrazn de

    la poesa, Compartir la poesa y Patitas de seda.

    Mara Cristina Ramos seala que:

    Leer poesa demanda erguirse y exponerse a una interaccin de mltiples facetas. La

    poesa es una llamada, una provocacin atravesada de connotaciones y metforas, sesgos

  • La memoria y el sol http://lamemoriayelsol.wordpress.com

    y smbolos que llegan con marcas de tiempos y circunstancias socioculturales. Nos

    atraviesa o nos roza y somos llevados por ella hasta otra estacin de nosotros mismos. (5)

    Por medio de su lenguaje atravesado por lo lrico, citas de otros autores y

    poemas reflexiona y profundiza sobre el texto potico y el lector de poesa, invitando a

    docentes, bibliotecarios y mediadores a compartir la poesa en la escuela, entre otras

    razones, porque desafa el pensamiento y porque su lectura puede quitarnos el ancla de lo

    pesaroso y devolvernos la alegra (6).

    El otro libro de Mara Cristina Ramos al que hago referencia es La casa del aire: literatura

    en la escuela, publicado por Ruedamares en 2013 especialmente dirigido al Nivel Inicial y

    el Primer Ciclo.

    La casa del aire vuelve sobre la lectura literaria en la escuela y lo hace no slo a partir de

    un marco terico sino de una serie de sugerencias y propuestas diversas para llevar a las

    aulas.

    El captulo tres se titula Poesa, palabras para mirar al trasluz. La autora propone recorrer

    algunos poemas y repasar una serie de conceptos como por ejemplo cmo leer la poesa,

    reflexiones sobre la rima, el juego, el ritmo y algunos aspectos de lo potico (las

    metforas, las comparaciones y otros recursos literarios), refirindose tambin a la

    importancia de lo pequeo.

    Dice la autora:

    Ser nio en un mundo de grandes es tener que adecuarse a costumbres

    establecidas por otros, o lmites que a veces no se entienden. Por eso tal vez, a

    los chicos de Inicial y del Primer ciclo, los cuentos o los poemas con personajes

    diminutos les resultan cautivantes. Existir la fantasa de pensar que la

    pequeez permite estar a salvo o a resguardo del poder de los adultos? (7)

    Todo el captulo, al igual que el libro, est atravesado por propuestas para acompaar la

    formacin de lectores.

    No puede faltar en esta seleccin dos libros de Laura Devetach: La construccin del

    camino lector y Oficio de palabrera: literatura para chicos y vida cotidiana publicados

    porComunicarte en 2008 y 2011 respectivamente en la coleccin Pedagoga y didctica.

    Estos libros recogen el pensamiento de Laura Devetach en torno a la lectura y la

    literatura, abordando entre otras cuestiones dos conceptos fundamentales ntimamente

    relacionados: el estar en poesa y la palabra propia.

  • La memoria y el sol http://lamemoriayelsol.wordpress.com

    La autora plantea lo potico como forma de pararse frente al mundo y apela a la

    necesidad de hurgar en nosotros mismos para recuperar aquellos textos internos

    olvidados: canciones de cuna, la msica de las palabras, los refranes, etc. para la

    recuperacin y reafirmacin de la identidad -tanto individual como colectiva- y para el

    desarrollo de la palabra propia, profunda, y alejada de lo banal, masificado y manipulado.

    Esta palabra propia nos permitir no slo comprendernos sino comprender con apertura

    a los otros y el mundo que nos rodea.

    Laura se pregunta:

    Tengo derecho a enterarme de la existencia del mburucuy aunque no lo

    conozca? Tengo el deber, siendo nio, de poseer conceptos sobre la

    Independencia? Cul es la palabra propia, la que digo para m o la que hay

    que pronunciar para determinados interlocutores?

    Para responder:

    Creo que todos tenemos derecho a enterarnos de la existencia del mburucuy

    aunque no lo conozcamos. Que tenemos que alentar, generar experiencias en

    libertad, ejercer la Independencia, vivir la Humanidad, la Solidaridad, entre

    nosotros, con nuestros chicos, en nuestras regiones, para que encontrar la

    palabra propia no sea un deber sino un goce, un derecho, para que podamos

    comparar, integrar, crecer y no necesitar siempre un doble discurso. (8).

    Para leer ms sobre estos conceptos formulados por Laura Devetach pueden visitar, si lo

    desean, dos entradas que fueron publicadas en este blog: La construccin del camino

    lector, de Laura Devetach Ed. Comunicarte y Laura Devetach, la construccin del

    camino lector y el fomento de la lectura.

    Un texto ineludible es La poesa en la primera infancia, de Mara Elena Walsh. Se trata

    de la conferencia que dio en las Jornadas Pedaggicas de la OMEP (Organizacin Mundial

    de Enseanza Preescolar) en 1964. La misma se encuentra publicada en el

    libro Desventuras en el Pas-Jardn de-Infantes. Crnicas 1947-1995 que edit Seix Barral

    en 1995.

    Casi al comienzo de su charla Mara Elena Walsh sostiene lo siguiente:

    Creo que todo cambio de ideas se presta a malentendidos si previamente no

    nos ponemos de acuerdo en un punto: qu tipos de seres humanos queremos

    formar a partir del Jardn de Infantes. Si valoramos la sensibilidad sobre la

    habilidad, si queremos formar seres lo menos maleables posible a las

  • La memoria y el sol http://lamemoriayelsol.wordpress.com

    presiones de una sociedad enloquecida podemos empezar a hablar de poesa y

    jardn de infantes. (9)

    A lo largo de su exposicin se refiere a los prejuicios que rodean la poesa y que se

    enfrentan a los chicos, por ejemplo que la poesa es til. Por ello dice Mara Elena que la

    poesa no alude ms que a s misma y sopla donde quiere (10). Se manifiesta,

    adems, sobre la conviccin y el contenido afectivo con que los docentes ofrecen la poesa

    y tambin sobre su formacin.

    Otra de las cuestiones que aborda en su charla es la claridad y la oscuridad en la poesa

    para nios y dice: creo que el nio ama especialmente lo que no entiende () aprendi a

    enamorarse muy temprano del sonido de las palabras y de sus posibilidades de

    juego (11).

    Tambin hace referencia al disparate, las nursery rhymes, la poesa de tradicin espaola.

    Walsh reivindica la poesa como una actitud frente a la vida, como una forma de

    sensibilidad y como reconstruccin y reconciliacin.

    Otro texto que quiero compartir aqu es El vnculo activo del libro y la escuela,

    de Mara Adelia Daz Rnner. El mismo est publicado en su libro La aldea literaria de los

    nios: problemas, ambigedades, paradojas que cuenta con la seleccin y el prlogo

    de Gustavo Bombini y que ha sido editado por Comunicarte en 2011, coleccin La ventana

    indiscreta.

    Uno de los puntos de este texto se refiere a volver a poblar de palabras

    poticas a los otros y tambin a uno mismo con el objeto de reactivar los

    imaginarios para que no se congelen, dice la autora, para que no adelgacen,

    para que no sufran de la mediocridad meditica de la atomizacin del

    individuo provocada por la feroz tecnologa de moda (12).

    Por ello insta a los docentes a buscar dentro de s mismos para recuperar aquellos

    universos simblicos que alguna vez los inquietaron, a no sostener la obediencia debida

    con el canon literario escolar (13). Promueve la institucin escolar como un espacio de

    defensa y reactivacin de la lectura y de la invencin de imaginarios poticos, un espacio

    comunitario en el cual se discute, se dialoga y se realiza una seleccin plena de autores y

    de escritores que armaron su individualidad (14).

    La revista Imaginaria public en 2011 la ponencia que presentaron Pilar Muoz

    Lascano yMara Victoria Ramos en el 14 Congreso Internacional de Promocin de la

    Lectura y el Libro que se realiz en el marco de la 37 Feria Internacional del Libro de

  • La memoria y el sol http://lamemoriayelsol.wordpress.com

    Buenos Aires y que se titula Con la profundidad del mar y la levedad de la espuma. Un

    recorrido por la poesa infantil argentina (15).

    Las autoras se preguntan acerca de por qu leer poesa para luego reflexionar acerca de la

    existencia o no de la poesa infantil. Y dicen:

    Creemos que se trata de una poesa que pueden escuchar, leer y disfrutar

    tambin los nios. Pensamos en un concepto inclusivo, sin delimitar si fue o no

    escrita o publicada para ellos exclusivamente.

    Ellas proponen aquellos libros que experimentan con el lenguaje, que poseen hondura

    filosfica y riqueza polismica, que se abren al juego fnico y retrico, la belleza,

    incluyendo tambin el humor. En este sentido, su anlisis recorre una serie de libros y

    autores como, por ejemplo, La durmiente y Trenes de Mara Teresa Andruetto (texto) e

    Itsvach (ilustraciones) , Para escuchar a la tortuga que suea de Oche Califa (texto) y Lucas

    Nine (ilustraciones), La hormiga que canta de Laura Devetach (texto) y Juan Lima

    (ilustraciones), Palabras manzana de Jorge Lujn (texto) y Jorge Marn (ilustraciones), Las

    torres de Nuremberg de Sebastin Tallon, entre otros.

    Me parece muy importante hacer referencia a la ponencia de Cecilia

    Bajour titulada Nadar en aguas inquietas: una aproximacin a la poesa infantil de

    hoy (16) que dio durante el Congreso Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil

    (CILELIJ) que se realiz en Bogot en marzo de 2013.

    La autora aclara que su anlisis intenta transitar por un camino reflexivo de zonas de

    inquietud en relacin a algunos modos de ser, hacer y publicar poesa para nios en los

    ltimos aos.

    Dice Bajour:

    La poca presencia de teoras sobre lo potico en relacin con la infancia quizs

    tenga que ver con una visin empaada por algunos temores vinculados a

    representaciones bastante extendidas y nada nuevas en el pblico en general

    y en muchos mediadores en particular sobre la propia poesa (no slo infantil).

    El miedo a la aparente dificultad que implica una zona del arte ms inasible y

    salvaje que otras. La resistencia a la supuesta operacin reduccionista de la

    poesa como consecuencia de mirarla de cerca con ojos de teora: el fantasma

    del poema en la mesa de diseccin. La creencia de que pensar sobre poesa

    congela toda emocin. Los reparos de caer y perderse en presuntos abismos

    de abstraccin.

    Y agrega:

  • La memoria y el sol http://lamemoriayelsol.wordpress.com

    Un bello antdoto ante estos temores paralizantes de la actividad terica en

    torno a lo potico y lo infantil es pensar la proximidad entre poesa y teora. En

    eso me sumo a Henri Meschonnic y sus reflexiones en La potica como crtica

    del sentido y reniego con l de la aparente oposicin entre concreto y

    abstracto cuando de pensar sobre poesa se trata. Voy con l ms lejos e

    imagino a la teora como un estado de vigilia contra las abstracciones, si es

    leda a contra-pensamiento.

    Bajour reflexiona sobre algunas cuestiones puntuales: una de ellas es la msica presente

    en el poema. Seala que si bien a lo largo del tiempo hubo un predominio de la rima, en

    los ltimos aos el verso libre ha ido ganando su espacio.

    Actualmente se encuentran libros que presentan un nico poema ilustrado. En estos casos

    se suman, como dice la autora, el ritmo original del poema y la dimensin rtmica del arte

    de la edicin que invita a leer el poema no slo en la separacin de los versos y estrofas

    sino tambin en la pausas de la vuelta de pgina a partir del dilogo entre palabras e

    ilustracin.

    Se refiere, adems, a otras dos cuestiones: por un lado a quin habla en el poema, a las

    mltiples invenciones del yo y, por otro a la mirada y el objeto. En este sentido Bajour

    seala que:

    El sujeto y el objeto se necesitan, no pueden tramarse uno sin el otro. La bsqueda de una

    aproximacin a la mirada infantil con su manera de posarse en los objetos y relacionarse

    con ellos est presente en mucha de la poesa que se destina a los nios.

    Sus reflexiones se completan con una serie de libros que ejemplifican su anlisis, entre

    otrosCancin decidida de David Wapner (texto) y Cristian Turdera (ilustraciones), Tarde de

    invierno de Jorge Lujn (texto) y Mandana Sadat (ilustraciones), Mir vos de Fabio Guerra

    (texto) y Alfredo Soderguit, Tigres de la otra noche de Mara Garca Espern (texto) y

    Alejandro Magallanes (ilustraciones) y El mercado de las pulgas de Juan Lima.

    Bajour menciona tambin la cuestin de la seleccin de poetas y poemas y su edicin, y en

    sus conclusiones que titula (In)conclusiones inquietas dice:

    La apertura a mltiples formas de hibridacin (de discursos, de lo viejo con lo

    nuevo, de los gneros literarios con los no literarios, de lo potico con lo

    narrativo, de lenguajes artsticos, de la propia poesa infantil con la poesa

    adulta, etc) que caracteriza a gran parte de la literatura infantil

    contempornea tambin puede ocurrir en la poesa.

    Los invito, adems, a visitar dos entradas de este blog en las que publiqu algunos videos:

  • La memoria y el sol http://lamemoriayelsol.wordpress.com

    Mara Teresa Andruetto, Laura Devetach y Pablo de Santis en el III Simposio de

    Literatura Infantil y Juvenil del Mercosur presenta dos videos en los

    cualesAndruetto y Devetach se refieren a la poesa y a vivir en estado potico.

    La msica del espacio: Leer la partitura de la poesa infantil contempornea,

    por Cecilia Bajour contiene dos videos de la Conferencia magistral de Cecilia

    Bajour en el marco del 4to Congreso de Literatura Infantil y Juvenil que se

    desarroll en la Casa de la Literatura Peruana el pasado mes de abril.

    Para terminar quiero compartir un fragmento de La pequea voz del mundo, de Diana

    Bellessi:

    Qu quiero decir entonces? Que el habla, zona de frontera del lenguaje que

    se niega a ser puro smbolo, o su muerta abstraccin, y anhela permanecer

    ms cerca de las cosas, que se realiza en un combate contra s misma y las

    formalizaciones excesivas de la sintaxis; que ataca los significados a veces

    en rigor mortis de la mera comunicacin y apela a trastocarla para que hable

    de nuevo, dirigida al cuerpo, a la mente, al corazn de otro, es la cuna de la

    poesa. (17)

    AM.

    NOTAS

    (1) Bornemann, Elsa Isabel. Poesa infantil: estudio y antologa. Buenos Aires: Latina,

    1980, p. 7

    (2) Boland, Elisa. Poesa para chicos: teora, textos, propuestas. Rosario: Homo Sapiens,

    2011, (Leer y escribir), pp. 21 y 22

    (3) Andrican, Sergio y Rodrguez, Antonio Orlando. Escuela y poesa. Y qu hago con el

    poema? Buenos Aires: Lugar Editorial, 2009, (Relecturas), pp. 11 y 12.

    (4) Andrican, Sergio y Rodrguez, Antonio Orlando, ob. cit, p. 87

    (5) Ramos, Mara Cristina. Aproximacin a la narrativa y a la poesa para nios: los pasos

    descalzos. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2012, (Relecturas), p.42

    (6) Ramos, Mara Cristina, ob. cit, p. 48

    (7) Ramos, Mara Cristina. La casa del aire: literatura en la escuela. Neuqun:

    Ruedamares, 2013, p. 95

  • La memoria y el sol http://lamemoriayelsol.wordpress.com

    (8) Devetach, Laura. Oficio de palabrera: literatura para chicos y vida cotidiana. Crdoba:

    Comunicarte, 2012, (Pedagoga y didctica), p. 41

    (9) Walsh, Mara Elena. La poesa en la primera infancia. En: Walsh, Mara

    Elena.Desventuras en el Pas-Jardn-de-Infantes. Crnicas 1947-1995. Buenos Aires: Seix

    Barral: 1995, (La ventana indiscreta), pp. 147, 148.

    (10) Walsh, Mara Elena, ob. cit, p. 148

    (11) Walsh, Mara Elena, ob. cit, p. 150

    (12) Daz Rnner, Mara Adelia. La aldea literaria de los nios: problemas, ambigedades,

    paradojas. Crdoba: Comunicarte, 2011, p. 263

    (13) Daz Rnner, Mara Adelia, ob. cit, p. 263

    (14) Daz Rnner, Mara Adelia, ob. cit. p. 264

    (15) Muoz Lascano, Pilar y Ramos, Mara Victoria. Con la profundidad del mar y la

    levedad de la espuma: un recorrido por la poesa infantil argentina. En: Imaginaria N

    295, 29 de junio de 2011. Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/2011/06/con-la-

    profundidad-del-mar-y-la-levedad-de-la-espuma-un-recorrido-por-la-poesia-infantil-

    argentina/

    (16) Bajour, Cecilia. Nadar en aguas inquietas: una aproximacin a la poesa infantil de

    hoy. En: Imaginaria N 332, 18 de septiembre de 2013. Disponible

    en: http://www.imaginaria.com.ar/2013/09/nadar-en-aguas-inquietas-una-aproximacion-

    a-la-poesia-infantil-de-hoy/

    (17) Bellessi, Diana. La pequea voz del mundo. Buenos: Aguilar, 2011, p. 63

    BIBLIOGRAFA

    Andrican, Sergio y Rodrguez, Antonio Orlando. Escuela y poesa. Y qu hago con el

    poema? Buenos Aires: Lugar Editorial, 2009, (Relecturas)

    Bajour, Cecilia. Nadar en aguas inquietas: una aproximacin a la poesa infantil de hoy.

    En: Imaginaria N 332, 18 de septiembre de 2013. Disponible

    en: http://www.imaginaria.com.ar/2013/09/nadar-en-aguas-inquietas-una-aproximacion-

    a-la-poesia-infantil-de-hoy/

    Bellessi, Diana. La pequea voz del mundo. Buenos: Aguilar, 2011

    Boland, Elisa. Poesa para chicos: teora, textos, propuestas. Rosario: Homo Sapiens,

    2011, (Leer y escribir)

  • La memoria y el sol http://lamemoriayelsol.wordpress.com

    Bornemann, Elsa Isabel. Poesa infantil: estudio y antologa. Buenos Aires: Latina, 1980

    Devetach, Laura. El camino lector. Crdoba: Comunicarte, 2008 (Pedagoga y didctica)

    Devetach, Laura. Oficio de palabrera: literatura para chicos y vida cotidiana. Crdoba:

    Comunicarte, 2012, (Pedagoga y didctica)

    Daz Rnner, Mara Adelia. La aldea literaria de los nios: problemas, ambigedades,

    paradojas. Crdoba: Comunicarte, 2011, (La ventana indiscreta)

    Muoz Lascano, Pilar y Ramos, Mara Victoria. Con la profundidad del mar y la levedad de

    la espuma: un recorrido por la poesa infantil argentina. En: Imaginaria N 295, 29 de

    junio de 2011. Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/2011/06/con-la-

    profundidad-del-mar-y-la-levedad-de-la-espuma-un-recorrido-por-la-poesia-infantil-

    argentina/

    Ramos, Mara Cristina. Aproximacin a la narrativa y a la poesa para nios: los pasos

    descalzos. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2012, (Relecturas), p.42

    Ramos, Mara Cristina. La casa del aire: literatura en la escuela. Neuqun: Ruedamares,

    2013, p. 95

    Walsh, Mara Elena. La poesa en la primera infancia. En: Walsh, Mara

    Elena. Desventuras en el Pas-Jardn-de-Infantes. Crnicas 1947-1995. Buenos Aires: Seix

    Barral: 1995, pp. 147, 148.

    i Publicado en el blog La memoria y el sol el 17 de septiembre de 2014. Disponible en:

    https://lamemoriayelsol.wordpress.com/2014/09/17/acerca-de-la-poesia-infantil/