Acero-Productos

29
Asignatura: Tecnología de los Materiales Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná ACERO Los aceros constituyen la familia de materiales de mayor uso para aplicaciones estructurales. Edificios, puentes, herramientas, automóviles y otras numerosas aplicaciones utilizan aleaciones ferrosas. Gracias a una amplia variedad de tratamientos térmicos que proporcionan una gran diversidad de microestructuras y de propiedades, los aceros son posiblemente la familia más versátil entre los materiales de ingeniería. Es por esto que es de gran importancia conocer de qué forma podemos obtener los productos de acero y cuales son sus características y aplicaciones para poder aprovecharlos al máximo. PRINCIPALES TIPOS DE ACEROS EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN Los aceros son materiales constitutivos de numerosos elementos destinados a las construcciones y pueden ser fabricados y conformados por diversos métodos. A modo de síntesis se citan diferentes productos: -Perfiles: Normales De chapa plegada en frío - Barras: Para hormigón armado y pretensado Laminadas para herrería: Circulares Cuadradas Planchuelas Tubos o caños: Estructurales Para conducción de fluidos - Chapas: Gruesas Finas Galvanizadas - Mallas - Alambres - Cables y cordones - Clavos - Bulones y tornillos Cuando los aceros son empleados en estructuras resistentes, sus características mecánicas, físicas y químicas, deben ajustarse a lo estipulado en el Capítulo 2 del Reglamento CIRSOC 301 “Proyecto, cálculo y ejecución de estructuras de acero para edificios”. Los tipos de aceros establecidos en este punto tienen la siguiente denominación: F-20, F-22, F-24, F-26, F-30 y F-36, los cuales deben cumplir con las disposiciones contenidas en las normas IRAM-IAS U 500-42 y IRAM-IAS U500-503.

Transcript of Acero-Productos

Page 1: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

ACERO

Los aceros constituyen la familia de materiales de mayor uso para aplicaciones estructurales.

Edificios, puentes, herramientas, automóviles y otras numerosas aplicaciones utilizan aleaciones

ferrosas. Gracias a una amplia variedad de tratamientos térmicos que proporcionan una gran

diversidad de microestructuras y de propiedades, los aceros son posiblemente la familia más

versátil entre los materiales de ingeniería. Es por esto que es de gran importancia conocer de qué

forma podemos obtener los productos de acero y cuales son sus características y aplicaciones para

poder aprovecharlos al máximo.

PRINCIPALES TIPOS DE ACEROS EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Los aceros son materiales constitutivos de numerosos elementos destinados a las construcciones y

pueden ser fabricados y conformados por diversos métodos. A modo de síntesis se citan diferentes

productos:

-Perfiles:

Normales

De chapa plegada en frío

- Barras:

Para hormigón armado y pretensado

Laminadas para herrería:

Circulares

Cuadradas

Planchuelas

Tubos o caños:

Estructurales

Para conducción de fluidos

- Chapas:

Gruesas

Finas

Galvanizadas

- Mallas

- Alambres

- Cables y cordones

- Clavos

- Bulones y tornillos

Cuando los aceros son empleados en estructuras resistentes, sus características mecánicas, físicas y

químicas, deben ajustarse a lo estipulado en el Capítulo 2 del Reglamento CIRSOC 301 “Proyecto,

cálculo y ejecución de estructuras de acero para edificios”. Los tipos de aceros establecidos en este

punto tienen la siguiente denominación:

F-20, F-22, F-24, F-26, F-30 y F-36, los cuales deben cumplir con las disposiciones contenidas en

las normas IRAM-IAS U 500-42 y IRAM-IAS U500-503.

Page 2: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

ACEROS PARA HORMIGÓN ARMADO

Una forma de mejorar el límite de fluencia y la resistencia de rotura del acero es actuar sobre su

composición química, utilizando contenidos de carbono entre 0,30 y 0,50%, sin utilizar ningún

proceso posterior de deformación mecánica. Se está entonces en presencia de los llamados “ADN”

(Aceros de Dureza Natural).

Si para mejorar las características del acero se utilizan medios mecánicos como el torsionado,

estirado o trefilado se está dando origen al acero “ADM” (Acero de Dureza Mecánica).

Cabe acotar que, simultáneamente con la mayor resistencia, los ADN y ADM, presentan

conformaciones superficiales que brindan mayor adherencia con el hormigón, a efectos de

controlar mejor el fenómeno de fisuración provocado por las tensiones crecientes en el acero.

Por su parte el reglamento CIRSOC 201/205 “Proyecto, cálculo y ejecución de estructuras de

hormigón armado y pretensado”, establece las características, condiciones de las barras y mallas

para armaduras, las cuales están sintetizadas en la tabla 3.8.

En cuanto a las soldaduras, el empalme entre barras podrá hacerse cuando se haya demostrado

mediante ensayos que el acero reúne las características necesarias para ello y que estas no se

desmejoran por efecto de la soldadura.

Deberá demostrarse experimentalmente que la resistencia de la unión soldada es por lo menos

igual a la barra sin soldar.

Page 3: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

ACEROS ESPECIALES O ALEADOS

Estos aceros, además de carbono, tienen otros elementos en porcentajes de hasta el 30%, según los

casos, que les otorgan propiedades particulares. Entre los más usados se cuentan:

-aceros al níquel: con 5 a 15% de níquel, son sumamente elásticos y resistentes a los

agentes atmosféricos.

-aceros al cromo: un 10 a 20% de cromo confiere una considerable dureza y una mayor

resistencia a la corrosión.

-aceros al cromo-níquel: asociando ambos elementos se combinan las ventajas indicadas,

resultando un acero no muy duro pero sí elástico, con la ventaja adicional de ser inoxidable. El

llamado habitualmente acero inoxidable, empleado en utensilios, mesadas y recipientes, es un

acero con 18% de cromo y 8% de níquel.

-aceros rápidos o de alta velocidad: incorporan cromo con porcentajes variables de

wolframio (tungsteno), molibdeno, vanadio o titanio, con una excelente resistencia al desgaste y

elevada dureza, aún a elevadas temperaturas, por lo que se los emplea en herramientas para

trabajar otros metales o materiales duros (tornos, sierras, taladros, etc).

CLASIFICACION DE LOS ACEROS SEGÚN SAE

Esta clasificación muy usada en metalurgia, establece para identificar un acero, un número de 4 o 5

cifras:

ABCD

A Indica si el acero es aleado o no:

A=1 Acero al carbono

A=2 Acero al Niquel

A=3 Acero al Cromo-Niquel

A=4 Acero al Molibdeno

A=5 Acero al Cromo

A=6 Acero al Vanadio

A=7 Acero al Tugsteno

A=9 Acero al Silicio-Manganeso

B Indica el porcentaje en que interviene la aleación, si este porcentaje es mayor al

10% el número identificatorio del acero será de 5 cifras (ABB*CD)

CD Indica el porcentaje de carbono que tiene el acero.

Ejemplo: Acero 1010: Acero al Carbono con 0.10% de C

Acero 2325: Acero al Níquel con 3% de Ni y 0.25% de C

Page 4: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Productos de acero para la construcción

Barra de Acero ADN-420

Se trata de barras destinadas a la construcción de acero al carbono, laminadas en caliente, de

acuerdo a los requisitos de la Norma Argentina IRAM-IAS-U-500-528 u otras normas

internacionales de este producto.

Las características mecánicas se obtienen mediante el manejo de su composición química y

correctos procesos de laminado con equipos de alta tecnología a fin de satisfacer los

requerimientos del mercado de la construcción. La superficie de las barras está conformada con

dos nervaduras longitudinales, y nervaduras transversales a la barra, dispuestas en espina de

pescado a 45° con respecto al eje de la misma, lo cual asegura una alta adherencia al hormigón.

En el mercado se pueden encontrar, además de la barra ADN-420, una variante que presenta

características especiales de soldabilidad, denominada ADN-420-S.

En las imágenes se pueden observar como vienen designadas la barras de ADN-420, en el frente o

uno de los lados de la barra se encuentra el nombre del fabricante, que en este caso es ACINDAR,

mientras que en el dorso se pueden ver los números 420 y 12, el primero de ellos hace referencia al

la tensión limite de fluencia en MPa, mientras que el segundo de ellos especifica el diámetro en

milímetros.

Características comerciales

Diám.

nominal

(Mm)

Perim.

nominal

(cm)

Peso

nominal

(kg/m)

Peso por barra 12m

(Kg)

6 1.88 0.222 2.6

8 2.51 0.395 4.74

10 3.14 0.617 7.4

12 3.77 0.888 10.7

16 5.03 1.58 18.9

20 6.28 2.47 29.6

25 7.85 3.85 46.2

32 10.1 6.31 75.7

40 12.6 9.86 118.3

Page 5: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Características mecánicas

Limite de fluencia

(MPa)

Resistencia a la tracción

(MPa)

Alargamiento porcentual

de rotura caract. (%)

420 500 12

Usos

Su aplicación se da principalmente en la confección de armaduras para cualquier tipo de estructura

de hormigón armado (losas y muros, vigas y columnas, muros de contención, tanques y reservorios

de agua, edificios en altura, puentes, diques, centrales eléctricas, obras industriales, pavimentos de

hormigón en general, aeropuerto, etc), debido a que la presencia de nervaduras garantiza una buena

adherencia del hormigón.

Barra de Acero lisa AL-220

Son barras de acero laminadas en caliente, de superficie lisa y sección circular, con bajo contenido

de carbono. Son fabricadas bajo la norma IRAM-IAS-U500-502/4.

Las barras lisa de acero fueron utilizadas en las armaduras para hormigón hasta fines de la década

del 50, pero posteriormente con la aparición del acero torsionado y luego el acero de dureza

natural, las mismas fueron remplazadas. Ésta situación se dio básicamente porque los nuevos

aceros presentaban mejores características mecánicas, como la resistencia a la tracción y la

adherencia.

Al igual que el ADN-420 existe una variante de este tipo de barras que presenta características

especiales de soldabilidad, denominada AL-220-S

Características comerciales

Diám.

nominal

Mm

Perim.

nominal

cm

Peso

nominal

kg/m

Peso por barra 12m

kg

6 1.88 0.222 2.66

8 2.51 0.395 4.74

10 3.14 0.617 7.4

12 3.77 0.888 10.7

16 5.03 1.58 18.9

20 6.28 2.47 29.6

25 7.85 3.85 46.2

Page 6: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Características mecánicas

Limite de fluencia

MPa

Resistencia a la tracción

MPa

Alargamiento porcentual

de rotura caract. (%)

220 340 18

Usos

Las barras de acero liso tienen mucha aplicación en la construcción de vigas y soportes en

galpones y naves industriales. También se pueden utilizar en dinteles y para la herrería en general

(cercos, rejas, portones, escaleras, barandas, pasamanos, etc).

Mallas electrosoldadas

Las mallas electrosoldadas son estructuras planas de acero formadas por barras, dispuestas en

forma ortogonal y electrosoldadas en todos los puntos de encuentro. El proceso de fabricación se

rige bajo la norma IRAM-IAS-U-500-06 y la designación que la misma le da a este producto es

AM-500. El alambre utilizado es laminado y conformado en frío, posee una tensión de fluencia de

500 MPa conforme a las exigencias de la norma IRAM-IAS-U500 26 y cuya designación según

esta norma es ATR-500.

Page 7: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Características comerciales

Modelo Cuantía

Longitudinal cm2 /m

Separación Diám. de alambres Salientes

Longitudinal

cm

Transversal

cm

Longitudinal

mm

Transversal

mm A1=A2 cm A3=A4 cm

Q 50* 0,50 25 25 4,0 4,0 12,5 7,5

Q 84* 0,84 15 15 4,0 4,0 7,5 2,5

Q 92* 0,92 15 15 4,2 4,2 7,5 2,5

Q 126* 1,26 10 10 4,0 4,0 5,0 2,5

Q 188 1,88 15 15 6,0 6,0 7,5 2,5

Q 335 3,35 15 15 8,0 8,0 7,5 2,5

Q 524 5,24 15 15 10,0 10,0 7,5 2,5

R 84* 0,84 15 25 4,0 4,0 12,5 2,5

R 92* 0,92 15 25 4,2 4,2 12,5 2,5

R 188 1,88 15 25 6,0 4,2 12,5 2,5

Los principales controles que uno debe realizar cuando se recibe la malla soldada son la

verificación de las soldaduras en los nudos y las dimensiones de los paneles. También es

importante mencionar que aquellos modelos acompañados con (*) en la tabla, no pueden ser

utilizados con fines estructurales, debido a que la distancia entre barras o el diámetro de las

mismas no cumple con las especificaciones establecidas por el CIRSOC-201

Usos

Las mallas electrosoldadas tienen como aplicación principal la confección de armaduras para

hormigón armado. Entre las principales estructuras en la que son utilizadas podemos mencionar:

armaduras de losas, plateas, tabiques, columnas y vigas, muros de contención, fundaciones,

canales, revestimiento de túneles, pavimentos, pisos industriales, canales, tanques de agua,

elementos premoldeados, entre otras.

Otro de los usos que se puede observar dentro de la rama de la construcción es el de cerramiento o

cercado provisorio de obra.

Perfiles Podemos clasificar este producto de acuerdo a como fue producido:

- PERFILES LAMINADOS EN CALIENTE

Ángulos

Perfil Normal U (U.P.N.)

Perfil Normal Doble T (I.P.N.)

- PERFILES LAMINADOS EN FRIO Perfil conformado en frío C

Perfil conformado en frío U

Page 8: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

PERFILES LAMINADOS EN CALIENTE: Es el método principal de trabajar el acero. En este

proceso, una gran barra de acero colado (lingote) se calienta al rojo vivo en un horno denominado

foso de termodifusión y a continuación se hace pasar entre una serie de rodillos metálicos

colocados en pares (tren laminador) que la aplasta hasta darle la forma y tamaño deseado. Estos

laminadores procesan con rapidez la chapa de acero antes de que se enfríe y no pueda ser

trabajada.

- PERFIL ÁNGULO: Son utilizados en construcciones metálicas como elementos

estructurales formando parte de entrepisos, reticulados y columnas.

Admiten uniones tradicionales como el abulonado y la soldadura.

Las fabricas los realizan de 6 metros de largo para los de alas de hasta 2 ½” y de 12 metros de

largo para los de alas mayores a las 3”. Se piden en los comercios por unidad o por metro lineal.

Normas de cumplimiento Correspondencia con otras normas

Dimensiones y tolerancias IRAM - IAS U 500-558/99

Características mecánicas IRAM - IAS U 500-503/03 F -24: es similar a DIN 10025 / 94 Grado S 235

Hasta 2/12" grados F-24 y F 26 y bajo pedido F -36 F -36: es similar a DIN 10025 / 94 Grado S 355

Para 3",3 1/2" y 4" Grado F - 36 y bajo pedido F - 24 y F - 26

F -26: es similar a ASTM A - 36 / 00

F -36: es similar a ASTM A - 572 / 00 Grado 50

Peso del paquete 1000 Kg. para paquetes de 6 metros

2000 Kg. para paquetes de 12 metros

Ángulos

Dimensiones Sección

F

Peso

por m

Valores estáticos

a e xg = yg Jx = Jy J1 J2

mm mm mm cm2 kg/m cm

4 cm

4 cm

4

1” x 1/8” 25,4 3,2 0,75 1,51 1,19 0,91 0,38 1,44

1” x 3/16” 25,4 4,8 0,81 2,19 1,72 1,26 0,55 1,96

1 1/4” x 1/8” 31,8 3,2 0,91 1,92 1,55 1,84 0,74 2,93

1 1/4” x 3/16” 31,8 4,8 0,97 2,80 2,25 2,58 1,08 4,07

1 1/2” x 1/8” 38,1 3,2 1,07 2,32 1,86 3,24 1,30 5,17

1 1/2” x 3/16” 38,1 4,8 1,13 3,40 2,71 4,56 1,86 7,26

1 1/2” x1/4” 38,1 6,4 1,18 4,44 3,53 5,76 2,43 9,09

1 3/4” x 1/8” 44,5 3,2 1,23 2,73 2,22 5,23 2,11 8,35

1 3/4” x 3/16” 44,5 4,8 1,29 4,00 3,25 7,44 3,03 11,84

2” x 1/8” 50,8 3,2 1,39 3,13 2,52 7,91 3,18 12,64

2” x 3/16” 50,8 4,8 1,45 4,61 3,70 11,33 4,61 18,05

2” x 1/4” 50,8 6,4 1,50 6,05 4,84 14,45 5,93 22,96

Page 9: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

2 1/4” x 3/16” 57,2 4,8 1,60 5,21 4,17 16,32 6,52 26,12

2 1/4” x 1/4” 57,2 6,4 1,68 6,85 5,46 21,01 8,62 33,40

2 1/2” x 3/16” 63,5 4,8 1,76 5,82 4,71 22,75 9,22 36,28

2 1/2” x 1/4” 63,5 6,4 1,82 7,66 6,18 29,30 12,00 46,59

3” x 1/4” 76,2 6,4 2,14 9,27 7,40 51,74 20,90 82,58

3” x 5/16” 76,2 7,9 2,20 11,47 9,02 62,93 25,83 100,03

3” x 3/8” 76,2 9,5 2,26 13,60 10,71 73,21 30,21 116,21

3 1/2” x 1/4” 88,9 6,4 2,46 10,89 8,72 83,62 33,76 133,47

3 1/2” x 5/16” 88,9 7,9 2,51 13,49 10,65 101,85 41,28 162,42

3 1/2” x 3/8” 88,9 9,5 2,57 16,02 12,67 119,00 48,44 189,55

4” x 5/16” 101,6 7,9 2,84 15,50 12,28 154,61 62,54 246,68

4” x 3/8” 101,6 9,5 2,90 18,44 14,63 181,12 73,80 288,43

4” x 1/2” 101,6 12,9 3,00 24,19 19,19 231,61 95,79 367,43

- PERFIL NORMAL U (UPN): Son utilizados como elementos estructurales como vigas

y columnas.

Al igual que los perfiles ángulos, estos admiten uniones tradicionales como el abulonado y

soldadura.

Los UPN de 80, 100 y 120 se realizan de 6 y 12 metros de largo y los mayores a 120 vienen

solamente de 12 metros de largo.

Se piden en los comercios por unidad o por metro lineal.

Normas de cumplimiento Correspondencia con otras normas

Dimensiones y tolerancias IRAM - IAS U 500-509/99

Características mecánicas IRAM - IAS U 500-503/03

grados F-24 y F-26

F -24: es similar a DIN 10025 / 94

Grado S 235

Peso del paquete 2000 kg F -26: es similar a ASTM A - 36 / 00

Page 10: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Denom. U.P.N.

Dimensiones Sección Peso Valores estáticos

h b s t xg F G Jx Jy Wx Wy ix iy = il

mm mm mm mm cm cm2 kg/m cm4 cm4 cm3 cm3 cm cm

80 80 45 6,0 8,0 1,45 11,0 8,6 106 19,4 26,5 6,3 3,10 1,33

100 100 50 6,0 8,5 1,55 13,5 10,6 206 29,3 41,2 8,5 3,91 1,47

120 120 55 7,0 9,0 1,60 17,0 13,3 364 43,2 60,7 11,1 4,63 1,59

140 140 60 7,0 10,0 1,75 20,4 16,0 605 62,7 86,4 14,8 5,45 1,75

160 160 65 7,5 10,5 1,84 24,0 18,8 925 85,3 115,6 18,3 6,21 1,89

180 180 70 8,0 11,0 1,92 28,0 21,9 1350 114,0 150,0 22,4 6,94 2,02

200 200 75 8,5 11,5 2,01 32,2 25,2 1910 148,0 191,0 27,0 7,70 2,14

220 220 80 9,0 12,5 2,14 37,4 29,3 2690 197,0 244,5 33,6 8,48 2,30

240 240 85 9,5 13,0 2,23 42,3 33,1 3600 248,0 300,0 39,6 9,23 2,42

260 260 90 10,0 14,0 2,36 48,3 37,8 4820 317,0 370,0 47,7 9,99 2,56

280 280 95 10,0 15,0 2,53 53,3 41,8 6280 399,0 448,0 57,2 10,85 2,74

300 300 100 10,0 16,0 2,70 58,8 46,1 8030 495,0 535,0 67,8 11,69 2,90

320 320 100 14,0 17,5 2,60 75,8 59,4 10870 597,0 679,0 80,6 11,98 2,81

350 350 100 14,0 16,0 2,40 77,3 60,6 12840 570,0 733,7 75,0 12,89 2,72

380 380 102 13,5 16,0 2,38 80,4 63,0 15760 615,0 829,5 78,7 14,00 2,77

400 400 110 14,0 18,0 2,65 91,5 71,7 20350 846,0 1017,5 102,0 14,91 3,07

- PERFIL NORMAL DOBLE T (IPN): Son utilizados como elementos estructurales

como vigas y columnas.

Al igual que los demás, estos admiten el abulonado y soldadura para las uniones.

Los UPN de 80, 100 y 120 se realizan de 6 y 12 metros de largo y los mayores a 120 vienen

solamente de 12 metros de largo.

Se piden en los comercios por unidad o por metro lineal.

En el país solo se realizan perfiles hasta los 120mm de altura, los de mayor tamaño son

importados.

Normas de cumplimiento Correspondencia con otras normas

Dimensiones y tolerancias IRAM - IAS U 500-511/99

Características mecánicas IRAM - IAS U 500-503/03 grados F-24 y F-26

F -24: es similar a DIN 10025 / 94 Grado S 235

Peso del paquete 2000 kg F -26: es similar a ASTM A - 36 / 00

Denom. I.P.N.

Dimensiones Sección Peso Valores estáticos

h b s t F G Jx Jy Wx Wy ix iy = il

mm mm mm mm cm2 kg/m cm4 cm4 cm3 cm3 cm cm

80 80 42 3,9 5,9 7,5 5,9 78 6,3 19,5 3,0 3,22 0,92

Page 11: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

100 100 50 4,5 6,8 10,6 8,3 171 12,2 34,2 4,9 4,01 1,07

120 120 58 5,1 7,7 14,2 11,1 328 21,5 54,7 7,4 4,81 1,23

140 140 66 5,7 8,6 18,2 14,3 573 35,2 81,9 10,7 5,61 1,39

160 160 74 6,3 9,5 22,8 17,9 935 54,7 116,9 14,8 6,40 1,55

180 180 82 6,9 10,4 27,9 21,9 1450 81,3 161,1 19,8 7,20 1,71

200 200 90 7,5 11,3 33,4 26,2 2140 117 214,0 26,0 8,00 1,87

220 220 98 8,1 12,2 39,5 30,9 3060 162 278,0 33,1 8,80 2,03

240 240 106 8,7 13,1 46,1 36,1 4250 221 354,2 41,7 9,60 2,19

260 260 113 9,4 14,1 53,3 41,8 5470 288 441,5 51,0 10,38 2,32

280 280 119 10,1 15,2 61,0 47,8 7590 364 542,1 61,2 11,15 2,44

300 300 125 10,8 16,2 69,0 54,1 9800 451 653,3 72,2 11,92 2,56

320 320 131 11,5 17,3 77,7 60,9 12510 555 781,9 84,7 12,69 2,67

340 340 137 12,2 18,3 86,7 67,9 15700 674 923,5 98,4 13,46 2,79

360 360 143 13,0 19,5 97,0 76,0 19610 818 1089,4 114,4 14,22 2,90

380 380 149 13,7 20,5 107,0 83,8 24010 975 1263,7 130,9 14,98 3,02

400 400 155 14,4 21,6 118,0 92,4 29210 1160 1460,5 149,7 15,73 3,14

425 425 163 15,3 23,0 132,0 103,4 36970 1440 1739,8 176,7 16,74 3,30

450 450 170 16,2 24,3 147,0 115,2 45850 1730 2037,8 203,5 17,66 3,43

475 475 178 17,1 25,6 163,0 127,7 56480 2090 2378,1 234,8 18,61 3,58

500 500 185 18,0 27,0 179,0 140,2 67840 2480 2749,6 268,1 19,60 3,72

550 550 200 19,0 30,0 212,0 166,1 99180 3490 3606,5 349,0 21,63 4,0

600 600 215 21,6 32,4 254,0 199,0 139000 4670 4633,3 434,4 23,39 4,29

PERFILES LAMINADOS EN FRIO: Los perfiles laminados en frío se obtienen al someter a las

chapas laminadas en caliente a un proceso de deformación mecánica donde se logra la reducción

de su espesor, una mayor aptitud al conformado y un mejor aspecto superficial, apto para una

amplia gama de aplicaciones. Luego de esto se les da la forma deseada mediante una plegadora.

PERFILES CONFORMADOS EN FRÍO C Y U: Son ideales para estructuras metálicas

livianas (reticulados, correas, cabios, etc) y por sus características técnicas resultan una buena

opción cuando se requiere flexibilidad y rapidez de armado.

Estos perfiles cumplen con las normas: IRAM - IAS U 500-206/1

IRAM - IAS U 500-206-1/2001-F26

Este producto se fabrica de 12 metros de largo y en los comercios se pide por unidad o por metro

lineal.

Page 12: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

SECCIÓN C

SECCION U

Page 13: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Chapas de Acero

Encontramos 3 grandes grupos dentro de este producto:

- CHAPAS GRUESAS

- CHAPAS FINAS

- CHAPAS GALVANIZADAS

CHAPAS GRUESAS: Se laminan en forma individual a partir de planchones y corresponden a aquellas cuyo espesor

final es mayor a 3 mm y cuyos extremos están cortados mecánicamente o por soplete. A partir de

aquí se realizan 2 productos distintos:

- Chapa Negra: Producto sin procesos posteriores a la laminación en caliente.

- Chapa Decapada: Acero laminado en caliente procesado en una serie de baños ácidos para

remover los óxidos.

Las medidas más comunes para estas chapas es de 1,22m x 2,44m y de 1m x 2m.

Usos

Uso en Construcción e Industria para: Estructuras, Tubos soldados, Recipientes a presión, Cascos

de Barcos, etc.

CHAPAS FINAS: Se laminan en forma continua a partir de planchones o chapas gruesas y

corresponden a aquellas cuyo espesor final es menor a 3 mm. Hay dos formas de laminación:

- LAMINADO EN CALIENTE: estos productos, dependiendo de la calidad y de los

espesores, pueden ser entregados en su estado de

laminación (negra) o decapados, cortados a guillotina o a

oxicorte y pueden ser entregados en rollos o en planchas

cortadas.

Usos

Fabricación de tubos y perfiles para construcción estructural, cañerías y tubos soldados para la

conducción de fluidos, cilindros portátiles de gas licuado y acero para embutir.

- LAMINADOS EN FRIO: pueden ser entregados en rollos o en planchas cortadas. Posee

una superficie apta para pintar, recubrir o esmaltar. Permite la

soldabilidad del material y garantiza su aptitud para ser

deformado por embutición o por estampado en procesos

industriales, dejando la pieza final con buena resistencia a

golpes, abrasión y uso en general.

Usos

Es utilizado en estructuras livianas, partes de carrocerías y usos generales. También es usado en

piezas automotrices, cerraduras, carcazas de artefactos eléctricos y piezas internas de

electrodomésticos.

Page 14: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Análisis Comparativo Normas ASTM A36 y Norma IRAM – IAS U500 – 42 | Composición química

Valores Mecánicos

Page 15: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

CHAPAS GALVANIZADAS: La chapa de acero galvanizada es un producto de gran exigencia

tecnológica que se logra recubriendo la chapa laminada en frío con una delgada capa de cinc,

mediante un proceso de electrodeposición.

Se produce utilizando una línea de fabricación continua que asegura la alta adherencia y espesor

homogéneo de recubrimiento.

El resultado es un producto altamente resistente a la corrosión con excelentes características de

soldabilidad y embutibilidad. La gran variedad de tratamientos superficiales la hacen apta tanto

para productos prepintados como pospintados.

Es apto para elaborar piezas conformadas y sumamente resistentes a la acción del medio ambiente.

Actualmente estas chapas varían en espesores que van de los 0.3mm a los 3.2mm y hasta 1.2m de

ancho.

Usos

Los productos confeccionados con este revestimiento pueden ser cortados en hojas, flejados,

punzonados y conformados para ser destinados a cerramientos, cubiertas de edificios, fabricación

de silos, perfiles estructurales y paneles, conductos de aire acondicionado y otros innumerables

usos, incluyendo partes de electrodomésticos y carrocerías.

Page 16: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Peso y Espesores de chapas Gruesas

Chapa Espesor (mm)

Peso Kg/m2

1/8" 3,18 25,0

3/16" 4,76 37,5

1/4" 6,35 50,0

5/16" 7,94 62,5

3/8" 9,53 75,0

1/2" 12,70 100,0

5/8" 15,88 125,0

3/4" 19,05 150,1

7/8" 22,23 175,1

1 " 25,40 200,1

1 1/8" 28,58 225,1

1 1/4" 31,75 250,1

1 3/8" 34,93 275,1

1 1/2" 38,10 300,1

1 3/4" 44,45 350,1

2 " 50,80 400,2

2 1/4" 57,15 450,2

2 1/2" 63,50 500,2

3 " 76,20 600,2

3 1/2" 88,90 700,3

4 " 101,60 800,3

4 1/2" 114,30 900,3

5 " 127,00 1.000,4

Peso y Espesores de chapas Finas

Chapa N°

Espesor (mm)

Peso Kg/m2

Nº 30 0,30 2,37

Nº 27 0,40 3,16

Nº 26 0,45 3,55

Nº 24 0,56 4,42

Nº 22 0,71 5,60

Nº 20 0,89 7,02

Nº 18 1,24 9,78

Nº 16 1,59 12,55

Nº 14 2,00 15,78

Nº 12 2,50 19,73

Peso y Espesores de chapas Galvanizadas

Chapa N°

Espesor (mm)

Peso Kg/m²

nº 12 2,70 22,12

nº 14 1,95 16,02

nº 16 1,55 12,97

nº 18 1,30 10,53

nº 20 0,95 8,07

nº 22 0,80 6,87

nº 24 0,65 5,65

nº 26 0,50 4,43

nº 28 0,43 3,81

nº 30 0,35 3,20

Chapa Gruesa (negra)

Chapa Fina (decapada)

Page 17: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Chapa Estampada (antideslizante)

Chapa Galvanizada (sinusoidal)

Planchuelas lisas

Las planchuelas se obtienen mediante laminación en caliente de palanquillas de colada continua.

Las palanquillas son barras de acero cuadradas de 120 mm, fabricadas para obtener a través de

trenes de laminación diferentes productos.

En la imagen de la izquierda corresponde a planchuelas lisas, mientras que en la imagen restante se

pueden ver las palanquillas que son ingresadas a los trenes de laminación.

Las medidas y tolerancias de este producto se encuentran sujetas a la norma IRAM-IAS-U500-

657/06, para el control de calidad del material, en cuanto a sus características químicas, rige la

norma IRAM-IAS-U500-600/03. La características mecánicas son contempladas en la norma

IRAM-IAS-U500-503/03, que establece los requisitos mínimos que debe cumplir el producto.

Comercialmente las planchuelas vienen con un longitud de 6 m para anchos menores a 3” y de 6 a

8m para mediadas iguales o mayores a 3”. Puede haber excepciones en alguna configuración de

medidas, según el fabricante.

Page 18: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Medidas comerciales

Ancho

(pulgadas)

Espesor

(pulgadas)

1/2 1/8-3/16-1/4

5/8 1/8-3/16-1/4

3/4 1/8-3/16-1/4-5/16-3/8

7/8 1/8-3/16-1/4-5/16

1 1/8-3/16-1/4-5/16-3/8-1/2

11/4

1/8-3/16-1/4-5/16-3/8-1/2

11/2

1/8-3/16-1/4-5/16-3/8-1/2

13/4

1/8-3/16-1/4-5/16-3/8-1/2

2 1/8-3/16-1/4-5/16-3/8-1/2-5/8-3/4

21/4

1/8-3/16-1/4-5/16

21/2

1/8-3/16-1/4-5/16-3/8-1/2-5/8-3/4-1

3 1/8-3/16-1/4-5/16-3/8-1/2-5/8-3/4-1

31/2

1/8-3/16-1/4-5/16

4 1/8-3/16-1/4-5/16-3/8-1/2-5/8-3/4-1

5 1/8-3/16-1/4-5/16-3/8-1/2-5/8-3/4-1

6 1/8-3/16-1/4-5/16-3/8-1/2-5/8-3/4-1

Usos

En la construcción son utilizadas para rejas, cercos, refuerzos, herrería en general, etc. En la

industria se utilizan para la fabricación de maquinarias y herramientas, en el caso de la industria

automotriz encuentra su aplicación en la fabricación de acoplados, semirremolques y autopartes en

general. También son utilizadas en la industria del agro para la confección de elementos

estructurales para las maquinarias utilizadas en la misma.

Planchuelas perforadas

Este tipo de planchuelas, que inicialmente son lisas, son sometidas a un proceso de perforación

para conformarlas.

Page 19: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Las normas bajo las cuales se controla el material, sus dimensiones y tolerancia son la IRAM-IAS-

U500-657/06 y la IRAM-IAS-U500-503/03. Son fabricadas con un acero F-24 y vienen

comercialmente en un largo de 6m. También es importante destacar que se pueden conseguir con

diferentes confecciones en el perforado, ya sea cuadrado, redondo, romboidal, etc.

Medias comerciales

Medidas (ancho-espesor)

(pulgadas)

Perforación redonda

Separación a = 130 mm

diámetro (pulgadas)

Separación a = 65 mm

diámetro (pulgadas)

1 x 3/16 3/8-1/2

1 x 1/4 1/2

11/4 x 3/16 1/2-9/16-5/8 1/2 -3/8 y 9/16-3/8

11/4 x 1/4 1/2-9/16-5/8 1/2-3/8

11/2 x 3/16 1/2-9/16-5/8-3/4

11/2 x 1/4 1/2-9/16-5/8-3/4

Medias comerciales

Medidas (ancho-espesor)

(pulgadas)

Perforación cuadrada

Separación a = 130 mm

diámetro (pulgadas)

Separación a = 65 mm

diámetro (pulgadas)

1 x 3/16 3/8-1/2

1 x 1/4 1/2

11/4 x 3/16 1/2-9/16-5/8 1/2 -3/8

11/4 x 1/4 1/2-9/16 1/2-3/8

11/2 x 3/16 1/2-9/16-5/8-3/4

11/2 x 1/4 1/2-9/16-5/8-3/4

Usos

Las planchuelas perforadas son utilizadas en la fabricación de rejas y cerramientos.

Tubos para uso estructural y general

Se producen a través de flejes laminados en caliente, flejes laminados en frío y flejes galvanizados

por inmersión en caliente.

Los tubos rectangulares o cuadrados poseen un diseño de radio de curvatura de vértices que

minimiza la concentración de tensiones y aumenta la vida útil de las piezas.

Estos productos se diseñan para poder aprovechar al máximo sus propiedades mecánicas debido a

que las mismas son fundamentales en el desempeño estructural de la pieza.

De acuerdo a su uso las normas de calidad intervinientes son la IRAM-IAS-U500-228 (para uso

general) y la IRAM-IAS-U500-2592 (para uso estructural).

La longitud estándar es de 6m y el rango de espesores varía de 0,8mm a 4mm.

Page 20: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Tubos Redondos

Dimensión

(pulgadas)

Espesor

(mm) 5/8 0,8-0,9-1,10-1,20-1,60

3/4 0,8-0,9-1,10-1,20-1,60-2

7/8 0,8-0,9-1,10-1,20-1,60-2

1 0,8-0,9-1,10-1,20-1,60-2

11/8

0,8-0,9-1,10-1,20-1,60

1¼ 0,8-0,9-1,10-1,20-1,60-2-2,5

1½ 0,8-0,9-1,10-1,20-1,60-2-2,5

15/8

0,8-0,9-1,10-1,20-1,60-2-2,5

1¾ 0,8-0,9-1,10-1,20-1,60-2-2,5

17/8

0,8-0,9-1,10-1,20-1,60-2-2,5

2 0,8-0,9-1,10-1,20-1,60-2-2,5

2¼ 0,9-1,10-1,20-1,60-2-2,5

2½ 3,2-4-4,75

3 0,90-1,20-1,6-2-3,2-4,75

3½ 1,6-2-2,5-3,2-4,75-6,35

4 1,6-2-2,5-3,2-4,75-6,35

4½ 1,6-2-2,5-3,2-4,75-6,35

5 1,6-2-2,5-3,2-4,75-6,35

5½ 3,2-4,75-6,35

Tubos Cuadrados

Altura-Base

(mm x mm)

Espesores

(mm) 12,5x12,5 0,80-0,90-1,10-1,20

15x15 0,80-0,90-1,10-1,20-1,60

20x20 0,80-0,90-1,10-1,20-1,6-2

25x25 0,80-0,90-1,10-1,20-1,6-2

30x30 0,80-0,90-1,10-1,20-1,6-2-2,5

40x40 0,80-0,90-1,10-1,20-1,6-2-2,5-3,2

45x45 1,10-1,20-1,6-2-2,5-3,2

50x50 0,80-0,90-1,10-1,20-1,6-2-2,5-3,2-4-4,75

60x60 1,6-2-2,5-3,2-4-4,75-5,15

70x70 1,6-2-2,5-3,2-4-4,75-5,15-6,35

80x80 1,6-2-2,5-3,2-4-4,75-5,15-6,35

90x90 1,6-2-2,5-3,2-4-4,75-5,15-6,35

100x100 1,6-2-2,5-3,2-4-4,75-5,15-6,35

Page 21: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Tubos Rectangulares

Altura-Base

(mm x mm)

Espesores

(mm) 10x20 0,80-0,90-1,10-1,20-1,60

15x25 0,80-0,90-1,10-1,20-1,60-2

20x30 0,80-0,90-1,10-1,20-1,6-2

20x40 0,80-0,90-1,10-1,20-1,6-2-2,5

20x50 0,80-0,90-1,10-1,20-1,6-2-2,5

30x40 0,80-0,90-1,10-1,20-1,6-2-2,5

30x50 0,80-0,90-1,10-1,20-1,6-2-2,5-3,2

20x60 0,80-0,90-1,10-1,20-1,6-2-2,5-3,2

30x60 1,10-1,20-1,6-2-2,5-3,2

40x50 1,10-1,20-1,6-2-2,5-3,2

40x60 1,6-2-2,5-3,2-4-4,75

30x70 1,10-1,20-1,6-2-2,5-3,2-4-4,75

40x80 1,10-1,20-1,6-2-2,5-3,2-4-4,75-5,15

60x80 1,6-2-2,5-3,2-4-4,75-5,15-6,35

40x100 1,6-2-2,5-3,2-4-4,75-5,15-6,35

50x90 1,6-2-2,5-3,2-4-4,75-5,15-6,35

50x100 1,6-2-2,5-3,2

60x100 1,6-2-2,5-3,2-4-4,75-5,15-6,35

40x120 1,6-2-2,5-3,2-4-4,75-5,15-6,35

60x120 2-2,5-3,2-4-4,75-5,15-6,35

50x150 2-2,5-3,2-4-4,75-5,15-6,35

60x140 1,6-2-2,5-3,2-4-4,75-5,15-6,35

80x120 2-2,5-3,2-4-4,75-5,15-6,35

Usos La utilización de estos tubos se da en la construcción en general, así como, en la herrería de obra y

en las estructuras metálicas ya sean livianas o pesadas.

Son utilizados en la industria automotriz específicamente en caños de escape, amortiguadores y

asientos. Además se aplican para el armado de columnas para alumbrado público, cartelería y

señalización de carreteras.

También forman parte de la industria del mueble y del camping, como así también, en la

fabricación de maquinarías agrícolas.

Tubos para usos mecánicos

Los tubos para uso mecánico se encuentran conformados en frío a partir de chapas o flejes de acero

laminado.

La comercialización de los mismos se realiza según la norma IRAM-IAS U500-2590-1.

Comercialmente se los puede obtener con una longitud estándar de 6,40 m, sin embargo pueden

existir variantes (de acuerdo al fabricante) que tengan 6 u 8m de longitud, pero por lo general estas

variantes suelen ser pedidos especiales y en gran cantidad. En cuanto a los espesores, los mismos

pueden variar de 0,8 a 4 mm.

Comercialmente pueden obtenerse por unidad o por metro.

Page 22: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Características mecánicas

Denominación

Resistencia

mínima a

tracción

(Mpa)

Límite de fluencia mínimo

(Mpa)

Alargamiento de rotura

mínimo. LO = 50 mm (%)

Sección

circular

Sección

cuadrada y

rectangular

Sección

circular

Sección

cuadrada y

rectangular

TE-20 310 228 269 15 13

TE-22 363 216 225 12 10

TE-30 490 294 303 10 8

TE-36 510 353 364 9 7

Usos Los tubos de uso mecánico tienen aplicación en la agroindustria y las automotrices, en la

fabricación de ejes para vehículos pesados y cilindros hidráulicos.

En la industria de la construcción, se los emplea en la confección de estructuras portantes,

galpones y naves industriales. Sin embargo este tipo de tubo es factible para el proceso de

trefilación.

Alambre crudo

Este tipo de alambre trefilado, es fabricado con un contenido de carbono que puede ser bajo, medio

o alto según el desempeño y comportamiento que se requiera en su aplicación.

Comercialmente se encuentran en rollos de 30 y 60kg o 900kg si se necesita comprar a granel. En

los comercios se vende por kg.

Medidas, calibres y tolerancias

Diámetro

(mm)

Calibre

ISWG

Tolerancia

(mm)

Res. a la Tracción

(MPa)

1,63 16 ± 0,05 900

1,73 15.5 ± 0,05 900

1,83 15 ± 0,05 900

1,93 14,5 ± 0,05 900

2,03 14 ± 0,08 900

2,18 13,5 ± 0,08 900

2,34 13 ± 0,08 900

2,45 12,5 ± 0,08 900

2,64 12 ± 0,08 800

2,94 11 ± 0,08 800

3,25 10 ± 0,10 800

3,50 9,5 ± 0,10 800

3,66 9 ± 0,10 800

4,06 8 ± 0,10 800

5 5,5 ± 0,10 800

Page 23: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Usos

Este tipo de alambre es utilizado en la industria en general, para la fabricación de clavos, resortes

para tapicería, componentes de máquinas, accesorios para la industria automotriz y agrícola.

También es utilizado como materia prima en diferentes reprocesos.

Alambre negro recocido

Alambre trefilado fabricado con acero de bajo contenido en carbono y con un tratamiento térmico

de recocido para recristalizar la estructura metalográfica y de ésta manera otorgarle máxima

ductilidad.

Comercialmente se encuentran en rollos de 30 y 60kg o 900 kg si se necesita comprar a granel. En

los comercios se vende por kg.

Medidas, calibres y tolerancias

Diámetro

(mm)

Calibre

ISWG

Tolerancia

(mm)

Ten. de rotura

(MPa)

1,42 17 ± 0,04 400

1,63 16 ± 0,04 400

1,83 15 ± 0,04 400

1,93 14,5 ± 0,04 400

2,03 14 ± 0,08 400

2,18 13,5 ± 0,08 400

2,34 13 ± 0,08 400

2,45 12,5 ± 0,08 400

2,64 12 ± 0,08 400

2,94 11 ± 0,08 400

3,25 10 ± 0,10 400

3,66 9 ± 0,10 400

4,06 8 ± 0,10 400

4,47 7 ± 0,10 400

4,88 6 ± 0,10 400

Usos

Apto para usos generales y para la construcción. Principalmente se lo utiliza para la fijación de

barras de hierro en armaduras de hormigón armado, ataduras en general y embalajes.

Alambre recocido galvanizado

Es un alambre trefilado, fabricado con un acero con bajo contenido de carbono. El mismo lleva un

tratamiento de recocido mediante un horno continuo que le confiere un alto grado de ductilidad.

En el caso de los alambres galvanizados podemos encontrar los denominados de “Alta resistencia”

y los de “Mediana resistencia”.

Comercialmente se encuentran en rollos de 30 y 60kg o 900kg si se necesita comprar a granel.

Pueden ser adquiridos por rollos o por kilo.

Page 24: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Medidas, calibres y tolerancias

Tipo Diámetro

(mm)

Tolerancia

(mm)

Ten. de rotura

(MPa)

Carga de rot.

(Kg)

Capa de Zinc

(g/m2)

MR 1,8 ± 0,05 930/1130 250/300 50

AR 1,8 ± 0,05 1610 430 50

AR 2,2 ± 0,1 1510 580 50

AR 2,5 ± 0,1 1450 720 60

AR 2,64 ± 0,1 1370 765 60

AR 3,65 ± 0,1 1145 1230 70

Usos

Suele ser muy utilizado en la industria del tabaco, la ganadera, la frutihortícola y la vitivinícola.

También suele ser utilizado para usos domésticos.

Alambre recocido galvanizado

Alambre trefilado, fabricado con acero de bajo contenido de carbono, presenta un tratamiento de

recocido en horno continuo que le confiere un alto grado de ductilidad.

Comercialmente se encuentran en rollos de 30 y 60kg o 900kg si se necesita comprar a granel. En

los comercios se venden por rollo o por kg

Medidas, calibres y tolerancias

Diámetro

(mm)

Calibre

ISWG

Tolerancia

(mm)

Res. a la Tracción

(MPa)

Capa de Zinc

(g/m2)

1,63 16 ± 0,06 550 40

1,83 15 ± 0,06 550 50

1,93 14,5 ± 0,06 550 50

2,03 14 ± 0,08 550 50

2,18 13,5 ± 0,08 550 50

2,34 13 ± 0,08 550 50

2,45 12,5 ± 0,08 550 50

2,64 12 ± 0,08 500 60

2,94 11 ± 0,08 500 60

3,25 10 ± 0,10 500 60

3,66 9 ± 0,10 500 70

4,06 8 ± 0,10 500 70

Usos

Suele ser utilizado en la industria y para diversos usos domésticos, como aplicación principal del

alambre galvanizado, podemos mencionar la construcción de alambrados con confecciones

diversas.

Una aplicación muy interesante de este tipo de alambre, es su utilización en la formación de

gaviones.

Page 25: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Cordón para hormigón pretensado

Se encuentra formado por alambres con un alto contenido de carbono, termomecánicamente

tratados con un proceso de baja relajación. El cordón se compone de seis alambres arrollados

helicoidalmente alrededor del séptimo alambre denominado “alma de cordón”, siendo este último

de un diámetro mayor y constituyendo el eje del cordón.

Los requisitos mecánicos y de calidad que deben cumplir este tipo de alambre se encuentra

especificado en la norma IRAM-IAS-U500-03 y la ASTM -A- 416.

También se pueden encontrar cordones de 2 y 3 alambres.

El proceso de baja relajación de los alambres y cordones para pretensado se realiza para disminuir

la pérdida por relajación, que es la disminución de la tensión en función del tiempo, bajo una

deformación impuesta de magnitud constante.

Las características de baja relajación son conferidas al producto durante un proceso

termomecánico en el cual los cordones de acero son calentados a una temperatura de entre 350 y

380ºC y simultáneamente sometidos a un esfuerzo de tracción tal que origine en el material una

deformación plástica del orden del 1%.

Denominaciones y características mecánicas

Designación

del cordón

Designación

comercial

Diámetro nominal

del cordón

(mm)

Carga de

rotura mínima

(KN)

Carga al 1% del

alargamiento total

(KN)

C1900 Grado 270 9,5 102 92

C1900 Grado 270 12,7 184 166

C1900 Grado 270 15,2 261 235

Usos

Se utiliza en las estructuras de hormigón pretensado.

Cordón para hormigón postensado

Es un cordón de 7 alambres de acero (al igual que para el cordón de hormigón pretensado), que se

desliza libremente en el interior de una vaina plástica, donde el espacio entre el cordón y la vaina

se halla íntegramente relleno de una grasa anticorrosiva. Con ello se logra reducir las pérdidas de

pretensado por fricción y asegurar al mismo tiempo una protección eficaz contra la corrosión y

eliminar la inyección de mortero.

El cordón engrasado envainado cumple con la norma IRAM 5170, mientras que el cordón de acero

de 7 alambres cumple con las norma IRAM-IAS-U500-03 y la ASTM-A-416.

Las funciones que tienen los dos componentes que acompañan a al cordón de alambres (la vaina y

la grasa) son:

- Vaina plástica de Polietileno: tiene una resistencia suficiente para soportar los daños que

pudieran provocarse durante la fabricación, transporte, instalación, hormigonado y tensado. Tiene

estabilidad química, sin fragilizarse durante la exposición a todos los rangos de temperatura y

durante la vida útil de la estructura. No reacciona con el hormigón, el acero y la grasa que recubre

los cordones.

- Grasa: provee protección contra la corrosión al acero de pretensado, da a su vez

lubricación entre el cordón y la vaina. Crea un film continuo y no frágil para exposición a bajas

temperaturas, es químicamente estable y no reacciona con el acero del cordón, la vaina, o el

hormigón.

Page 26: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Denominaciones y características mecánicas

Designación

del cordón

Designación

comercial

Diámetro nominal

del cordón desnudo

(mm)

Diámetro nominal del

cordón envainado

(mm)

Carga de

rotura mínima

(KN)

Carga al 1% del

alargamiento total

(KN)

CEE1900 Grado 270 12,7 15,7 184 166

CEE1900 Grado 270 15,2 18,2 261 235

Usos

Se usan para losas, estructuras de edificios, estacionamientos, elementos de enlace, anclaje de

cimentaciones, cubiertas en altura, refuerzos estructurales, silos y postensados exteriores.

Tornillos Autoperforantes

Los tornillos autoperforantes están construidos en acero aleado y tratado

térmicamente según norma IRAM 5347.

Su punta en forma de mecha, permite el perforado de chapas de acero,

maderas, plásticos y otros siendo sumamente sencilla su aplicación.

Su dureza superficial altamente resistente a la fricción y corte permite que el

filo de la punta sea reutilizado varias veces.

La ventaja de su utilización se basa en la optimización de los

tiempos de armado, ya que en una sola operación perfora, rosca y

fija lo que uno desee.

De acuerdo al tipo de cabeza pueden ser sometidos a un torque

máximo de 200 kg/cm.

Poseen una amplia gama de aplicaciones. Esto se debe a que son

diseñados para altas exigencias.

Son aptos para múltiples usos industriales y comerciales, en industrias carroceras, cubiertas

metálicas, tinglados, carpinterías, etc.

Los que se utilizan para cubiertas se suministran con arandelas de neopreno vulcanizada a una

arandela de acero que evita la rotura del neopreno y por consiguiente no permite filtraciones.

Para su colocación se utiliza un atornillador con control de torque con su correspondiente boquilla

magnética de acuerdo al tipo de tornillo a utilizar, sea este de cabeza hexagonal o cabeza tipo

phillips.

Se fabrican en una amplia variedad de formas especiales y en los comercios pueden ser obtenidos

por cajas o por unidad.

Page 27: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Clavos

Punta Paris

Longitud

(pulgadas)

Diámetro

(mm)

Longitud

(pulgadas)

Diámetro

(mm)

1 2,15 4 4,88

11/2 2,45 5 5,50

2 2,87 6 5,50

21/2 3,33 7 6,65

3 3,76 8 6,65

31/2 4,11 - -

Punta París espiralados

Longitud

(pulgadas)

Diámetro

(mm)

Longitud

(pulgadas)

Diámetro

(mm)

1 1,9 - 2 3 3,9 - 4

11/2 2,2 - 2,3 4 4,14 - 4,25

2 2,7 - 2,8 5 4,7 - 4,8

21/2 3,1 - 3,2 6 5,10 - 5,20

Punta cajoneros

Longitud

(pulgadas)

Diámetro

(mm)

Longitud

(pulgadas)

Diámetro

(mm)

1,18 1,6 1,77 2

0,98 1,8 1,50 2,15

1,10 1,8 1,57 2,15

1,18 1,8 1,77 2,15

1,26 1,8 1,97 2,15

1,38 1,8 1,97 2,45

1,50 1,8 2,48 2,70

1,57 1,8 2,95 3

1,77 1,8 3,94 3

1,97 2 3,54 3,4

1,50 2 5,98 3,4

1,57 2 - -

Page 28: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Punta cajoneros espiralados

Longitud

(pulgadas)

Diámetro

(mm)

Longitud

(pulgadas)

Diámetro

(mm)

1,26 0,9 - 2 1,97 2,5 – 2,6

1,50 1,9 - 2 2,48 2,5 - 2,6

1,77 2,2 - 2,3 2,95 2,5 – 2,6

1,97 2,2 - 2,3 - -

Cabeza de plomo

Longitud

(pulgadas)

Diámetro

(mm)

21/2 4,19

3 4,19

4 4,19

Punta cajonero barnizados

Longitud

(pulgadas)

Diámetro

(mm)

Longitud

(pulgadas)

Diámetro

(mm)

0.98 1,8 1,77 2

1,10 1,8 1,50 2,15

1,18 1,8 1,57 2,15

1,26 1,8 1,77 2,15

1,38 1,8 1,97 2,15

1,50 1,8 1,97 2,45

1,57 1,8 2,48 2,70

1,50 2 2,95 3

1,57 2 - -

Punta fina con cabeza perdida

Longitud

(pulgadas)

Diámetro

(mm)

Longitud

(pulgadas)

Diámetro

(mm)

0,63 1,2 1,38 1,5

0,79 1,2 1,57 1,5

0,63 1,3 0,98 1,8

0,79 1,3 1,18 1,8

0,98 1,3 1,38 1,8

1,18 1,3 1,57 1,8

0,79 1,4 1,57 2,15

0,98 1,4 1,97 2,15

1,18 1,4 1,97 2,45

1,38 1,4 2,48 2,7

0,98 1,5 2,95 3

1,18 1,5 - -

Page 29: Acero-Productos

Asignatura: Tecnología de los Materiales

Ing. Patricia Viviana López U.T.N. Fac. Reg. Paraná

Punta fina con cabeza chata

Longitud

(pulgadas)

Diámetro

(mm)

Longitud

(pulgadas)

Diámetro

(mm)

0,63 1,2 1,18 1,5

0,79 1,2 1,38 1,5

0,63 1,3 1,57 1,5

0,79 1,3 1,18 1,8

0,98 1,3 1,57 1,8

1,18 1,3 1,97 1,8

0,79 1,4 1,57 2,15

0,98 1,4 1,97 2,15

1,18 1,4 1,97 2,45

1,38 1,4 2,48 2,7

0,98 1,5 2,95 3

Tipo de calvo Aplicaciones

Punta Paris

Son utilizados en encofrados para la construcción,

clavado de postes de grandes dimensiones,

machimbrados y maderas en general.

Punta París espiralados Se utiliza en la construcción de pallets y en el

clavado de tirantes de madera.

Punta cajoneros

Son utilizados en la construcción de cajones y

cajas en general, como así también en techados de

paja para quinchos.

Punta cajoneros

espiralados

Utilizados en la construcción de cajones para

colmenares y machihembrados.

Cabeza de plomo Son utilizados en el armado de techos de chapa y

de tinglados en general.

Punta cajonero

barnizados

Utilizados en la construcción de cajones para

envasado de frutas de exportación

Punta fina

con cabeza perdida

Son utilizados principalmente en la fabricación de

muebles, debido a que ofrecen una excelente

terminación.

Punta fina

con cabeza chata

Son utilizados en la fabricación de muebles y para

carpintería en general.

Colaboración alumnos: Fernando Menghi

Maximiliano Gómez Malda