ACERTIJOS

download ACERTIJOS

of 24

description

mate

Transcript of ACERTIJOS

ACERTIJOSDE MATEMTICAS01. Cul es el nmero que si lo pones al revs vale menos?02.Cul es el nmero que si le quitas la mitad vale cero?03. Hay gatos en un cajn, cada gato en un rincn, cada gato ve tres gatos sabes cuntos gatos son?04. Qu pesa ms un kilo de hierro o un kilo de paja?05. Si ests participando en una carrera y adelantas al segundo, en qu posicin terminars la carrera?06. De siete patos metidos en un cajn, cuntos picos y patas son?07. En un rbol hay siete perdices; si un cazador dispara y mata dos. Cuntas perdices quedan en el rbol?08. A un rbol sub, donde manzanas haba, si manzanas no com y manzanas no dej. Cuntas manzanas haba?09. Si digo cinco por cuatro veinte, ms dos, igual a veintitrs. Es verdad o mentira?10. Si digo cinco por ocho cuarenta, ms dos, igual a cuarenta y cuatro. Es verdad o mentira?11. Cunto valen siete sardinas y media, a real y medio la sardina y media?12. Un pan, otro pan, pan y medio y medio pan. Cuntos panes son?13. Pan y pan y medio, dos panes y medio; cinco medios panes, Cuntos panes son?14. Si un ladrillo pesa un kilo ms medio ladrillo. Cunto pesa ladrillo y medio?15. Tres medias moscas y mosca y media Cuntas medias moscas son?16. Cuntas moscas volando son tres medias moscas ms mosca y media?17. Cmo podr repartir una madre tres patatas entre sus cuatro hijos?18. Cul es el resultado de dividir 30 por 1/2 y sumarle 10?19. Cuntas veces pueden restarse cinco de veinticinco?20. Qu hacen seis mujeres juntas?21. Tengo tantas hermanas como hermanos, pero mis hermanos tienen la mitad de hermanos que de hermanas. Cuntos somos?22. Dos personas jugaron cinco partidas de ajedrez. Cada una gan tres. Es posible?23. Dos padres y dos hijos entran en una estacin de metro. Compran slo tres entradas y pasan sin problemas, cmo lo hicieron?24. Una seora le dice a su amiga:hace dos das mi hijo tena seis aos, pero el ao que viene tendr nueve. Es posible?25. Una suma con tres cifras exactamente iguales da como resultado 24, pero el 8 no es el nmero que buscamos. De qu nmeros se trata?26. Qu pasa en Madrid y en Buenos Aires todos los das (incluidos festivos) de 5 a 6 de la tarde?27. Si digo uno entre veinte es igual a diecinueve, es posible?28. Qu es lo que se necesita entero, aunque sobre?29. Yendo yo hacia Villavieja me cruc con siete viejas. Cada vieja siete sacos, cada saco siete ovejas. Cuntas viejas, sacos y ovejas iban hacia Villavieja?30. Si dos regalos cuestan 110 euros y uno de ellos cuesta 100 euros ms que el otro, cunto vale cada regalo?31. Un agricultor tiene 3 montones de paja en el prado y 4 montones en el pajar. Si los juntara todos cuntos montones tendra?32. En el cajn de tu armario tienes seis calcetines negros y seis calcetines azules. Si no hay luz y quieres sacar el mnimo nmero de calcetines para asegurarte que obtendrs un par del mismo color, cuntos calcetines debers sacar del cajn?33. Si dos hombres hacen dos hoyos en dos das, cuantos das necesita un slo hombre para hacer un hoyo?34. Si un hombre se come una manzana en medio minuto. Cuntos hombres hacen falta para comer 30 manzanas en quince minutos?35. Qu nmero, menor de mil, tiene ms letras?36, Qu nmero tiene el mismo nmero de letras que el valor que expresa?37. Por qu un barbero de Jan prefiere cortarle el pelo a dos jiennenses en vez de a un linarense?38. Si seis pintores pintan un edificio en tres das, cuntos das tardaran nueve pintores?39. Si un regalo me ha costado dos euros ms medio regalo, cunto me costarn dos regalos?40. Cuntas bolas de 10 cm. de dimetro pueden introducirse en una caja vaca de 100 cm. de lado?41. Una seora tena en su monedero 30 euros en dos billetes, pero uno de ellos no era de 10 euros. Qu billetes tena?42. A cunto equivale camisa y media ms camisa y media?.43. Por qu un hombre que tiene cuarenta y dos aos de edad slo ha podido celebrar diez cumpleaos?44. Si un coche toma una curva a la derecha a cuarenta kilmetros por hora, cul es la rueda que menos gira?45. Por qu enloqueci el libro de matemticas?46. Si una nia se come un pastel en una hora, cunto tardarn dos nias en comerse dos pasteles?47. Si un nio tarda una hora en recorrer 1 kilmetro, cunto tardarn dos nios en recorrer 2 kilmetros?48. Si dos pintores pintan un edificio en 3 das, cunto tardaran seis pintores?49. Si cuatro manzanas pesan 400 gramos, cunto pesa cada manzana?50. Si una camisa mojada se seca en siete minutos. Cunto tardarn en secarse dos camisas?51. Cunto es la mitad de 2 + 2?52. Si hay 12 sellos de 10 cntimos en una docena, cuntos sellos de 20 cntimos habr en dos docenas?53. Colocar 10 terrones de azcar en 3 tazas vacas, de forma que cada taza contenga un nmero impar de terrones.

SOLUCIONES01. El nueve.02. El ocho.03. Cuatro gatos.04. Pesan lo mismo.05. El segundo.06. Dos picos y cuatro patas, porque slo met dos en el cajn.07. Ninguna, porque las cinco perdices que quedan vivas se van todas volando.08. Haba dos manzanas y me com una.09. Verdad. 5 x 4,20 + 2 = 2310. Verdad. 5 x 8,40 + 2 = 4411. Siete reales y medio.12. Cuatro panes(Enviado por Daniel Sardina de Mlaga)13. Dos panes y medio.14. 3 kilos.15. Seis medias moscas.16. Una mosca, las medias moscas no vuelan.17. En pur.18. Setenta (30 dividido por 1/2 es igual a 60)19. Solamente la primera vez.20. Media docena.21. Somos 3 hermanos y 4 hermanas.

01. El nueve.02. El ocho.03. Cuatro gatos.04. Pesan lo mismo.05. El segundo.06. Dos picos y cuatro patas, porque slo met dos en el cajn.07. Ninguna, porque las cinco perdices que quedan vivas se van todas volando.08. Haba dos manzanas y me com una.09. Verdad. 5 x 4,20 + 2 = 2310. Verdad. 5 x 8,40 + 2 = 4411. Siete reales y medio.12. Cuatro panes(Enviado por Daniel Sardina de Mlaga)13. Dos panes y medio.14. 3 kilos.15. Seis medias moscas.16. Una mosca, las medias moscas no vuelan.17. En pur.18. Setenta (30 dividido por 1/2 es igual a 60)19. Solamente la primera vez.20. Media docena.21. Somos 3 hermanos y 4 hermanas.22. S, porque jugaban con otras personas.23. Son el abuelo, el hijo y el nieto. Total dos padres y dos hijos.(Enviado por Sandra y Mireya, de Monterrey)24. S, la conversacin tiene lugar el uno de enero y el cumpleaos de su hijo es el treinta y uno de diciembre.25. 22 + 2 = 24.26. Una hora.27. S, con nmeros romanos: I entre XX = XIX28. El sobre(Enviado por Alba Gonzlez)29. Ninguna. El nico que iba hacia Villavieja era yo.30. 105 y 5 euros.31. Uno.32. Tres.33. Dos das.34. Un hombre.35. Cuatrocientos cincuenta y cuatro (454) con 29 letras.36. El 5, porque tiene cinco letras.37. Porque gana el doble.38. Dos das.39. Ocho euros.40. Slo una. En cuanto se meta la primera bola la caja ya no estar vaca.41. Un billete de 20 y otro billete de 10.42. A dos camisas y a un par de medias.43. Porque naci el 29 febrero de un ao bisiesto.44. La rueda de repuesto.45. Porque tena muchos problemas.46. Una hora.47. Dos horas.48. Un da.49. 100 gramos.50. Siete minutos.51. 3 (la mitad de 2 es 1; 1 + 2= 3).52. 24.53. Se coloca 1 terrn en la primera taza, 4 en la segunda taza y 5 en la tercera. Luego se coloca la primera taza encima de la segunda taza.

1. LEE CON ATENCIN TODAS ESTAS INSTRUCCIONES ANTES DE QUE EMPIECES A RESOLVER LAS PREGUNTAS.2. Este cuadro te servir para leer todas las preguntas. La respuesta a cada una de ellas debers registrarla a continuacin de cada pregunta.3. Cada pregunta tiene CUATRO posibles RESPUESTAS, indicadas con las letras A, B, C, D; pero slo una de ellas es correcta.4. Para contestar, DEBERS LEER CON ATENCIN la pregunta y ELEGIR la respuesta que consideres correcta dando un clic en el crculo correspondiente.

Principio del formularioSeccin 1

ESPAOL

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas correspondientes.

1.Cul de los siguientes personajes est rodeado de misterio en el cuento?

ME ACOMPAAS?

En la escuela hay un cuarto al final del pasillo del segundo piso, donde se guardan algunas cosas algo viejas, como un globo terrqueo, un mapamundi que se colgaba de un clavo en la pared y un modelo de plstico que serva para aprender las partes del corazn. Te digo esto porque una vez acompa al maestro a guardar unos materiales que habamos usado y pude ver algo. Aunque, la verdad, l trat de taparme la vista.

Como te imaginas, yo tena curiosidad de saber qu haba dentro del cuartoporque haba odo decir que Bueno, cosas que dicen. As que cuando el maestro pregunt Quin me ayuda?, no lo pens dos veces y dije Yo!. Sent que todo el grupo me vio con sorpresa porque apenas habamos escuchado decir que el otro da Quin cree en eso?Mis amigas y amigos me preguntaron si no haba sentido miedo. Claro que no, les contest.

La cosa es que volv a acompaar al maestro otro da para guardar unas maquetas. Era una tarde de invierno, de esas que huelen a vacaciones. Ya estaba algo oscuro y ramos el nico grupo que quedaba en la escuela porque el maestro estuvo calificando las maquetas una por una. l llevaba dos maquetas y yo otras dos.A la pasada, baj la palanquitaque enciende los focos del pasillo y se sigui caminando. Los focos no se prendieron de inmediato, pero pens que eso era normal porque son ahorradores y siempre tardan en encender.

Esa vez, sin embargo, ya estbamos cerca de la puerta del cuarto y no se encendan. Eso no me gust nadita y me entraron los nervios porque decan que Bah!, pens. Desde el saln, como a 50 pasos, estaban asomados Gicho, Dante y Alfonsina. Karlita de plano estaba en el pasillo. Me pareca or sus voces, pero no entenda. O no eran ellos? De seguro se hacen los graciosos, pens.

Aunque esa parte del pasillo estaba oscura, me di cuenta de que el maestro dej en el piso las maquetas que llevaba para abrir la puerta, que estaba dura y rechin un poco. El maestro debi dejar la maqueta sobre una repisa al tiempo que dijo: Fuuuu! Qu olor, parece que hubiera un!. Dijo muerto?

Controlando mis nervios, le pas las maquetas que llevaba y me di la vuelta hacia el saln. Ya no estaban Gicho, Dante ni Alfonsina. Pens: A ver si no se escondieron para tratar de asustarme. Solamente Karlita segua en el pasillo. Y ella les va a echar aguas. Entonces sent que alguien me segua, pero quin iba a ser si no el maestro. Me toc el hombro y sent su contacto tan fro que quise gritar. Y si no fue el maestro?...

Entramos al saln y comenzamos a guardar nuestras cosas. En eso se oyeron unos pasos en el pasillo. Todos nos asustamos y hasta creo que el maestro tambin, pero dej sus cosas en el escritorio y se enfil a la puerta. Todo el grupo lo sigui con la mirada mientras los pasos se oan ms y ms cerca.Poco a poco se fue distinguiendo una respiracin agitada. Volte a ver a Dante: as era como nos haban contado Primero el ruido de unos pasos lentos como de alguien muy cansado, y despus el sonido de una respiracin profunda.

Vi cmo los ojos de Dante no queran ver hacia la puerta pero tampoco volteaba para otro lado. Estaba paralizado!Usted! exclam el maestro dando un paso atrs y todos saltamos de nuestros pupitres.

Pudimos ver una silueta a travs de los gruesos vidrios del saln y por fin la figura que quedaba en la puerta. Era el conserje. sa era la primera vez que lo vea bien, pues apenas haba llegado a la escuela un mes antes, justamente cuando empez a contarse que Ser cierto?

Qu susto me dio! continu el maestro. A Dante le volvi el color a la cara.Es que pens que haban dejado la luz prendida dijo el conserje.Como cre que ya se haban ido todos

S ya nos vamos respondi el maestro.Salimos del saln y a Gicho que se le va su baln al fondo del pasillo.

A ver, vas a ir por el baln o vas a dejarlo ah hasta maana? Qu tal si se lo roban dijo Alfonsina.

Gicho dej la mochila en el piso, disponindose a ir por el baln, pero en eso dejaron de escucharse las pisadas de nuestros compaeros en la escalera. Ya slo nosotros tres estbamos en el pasillo. Gicho dijo:

Mejor lo recojo maana, ahorita no se ve dnde est.

En eso que el conserje apaga las luces y bajamos corriendo. Al otro da no estaba el baln de Gicho.

A)Dante.

B)Karlita.

C)El maestro.

D)El conserje.

2.Lee las siguientes partes que encontrars subrayadas en el texto.

1. En la escuela hay un cuarto al final del pasillo del segundo piso

2. Como te imaginas, yo tena curiosidad de saber qu haba dentro del cuarto

3. La cosa es que volv a acompaar al maestro otro da para guardar unas maquetas.

4. Controlando mis nervios, le pas las maquetas que llevaba y me di la vuelta hacia el saln.

Con cul de las partes anteriores inicia el conflicto que se desarrolla en el cuento?

A)La 1.

B)La 2.

C)La 3.

D)La 4.

3.Los siguientes elementos del cuento anterior son caractersticos de los cuentos de terror,excepto:

A)Los pasos lentos.

B)El saln de clases.

C)La respiracin agitada.

D)Las voces que no se entienden.

4.En los cuentos de misterio o terror es comn que haya un lugar oscuro.En el cuento que acabas de leer aparece un lugar que cumpla esta situacin?

A)No, lo nico que pasa es que hay poca luz porque ya es de noche.

B)No, lo ms parecido es el cuarto, pero se entiende que es una bodega.

C)S, es el pasillo que va del saln al cuarto donde se guardan las maquetas.

D)S, es la escalera, aunque sta queda a oscuras porque el conserje apaga la luz.

5.El personaje que cuenta la historia acompaa al maestro porque

A)tiene curiosidad.

B)no tiene miedo a la oscuridad.

C)quiere ver dnde queda su maqueta.

D)no quiere estar con sus compaeros.

6.Cuando el maestro exclama Usted! es porque siente

A)alivio.

B)enojo.

C)disgusto.

D)sorpresa.

7.Elige la opcin que presenta un fragmento del cuento escrito en primera persona.

A)Era una tarde de invierno, de esas que huelen a vacaciones.

B)Desde el saln, como a 50 pasos, estaban asomados.

C)La cosa es que volv a acompaar al maestro.

D)De seguro se hacen los graciosos.

8.En los siguientes fragmentos del cuento est subrayada una parte. En cul opcin esta parte sirve para dar suspenso a la accin? Si necesitas localizar las opciones en el cuento, las encontrars remarcadas.

A)Y ellales va a echar aguas.

B)A la pasada, baj la palanquita.

C)Comocre que ya se haban ido todos..

D)Poco a pocose fue distinguiendo una respiracin agitada.

MATEMTICAS

9.La seora Leonor compr 1.15 kilogramos de jamn.A cunto equivale el .15?

A)15 dcimos.

B)15 centsimos.

C)15 milsimos.

D)15 diez milsimos.

10.Al repartir una barra de chocolate Jorge recibe, Ramn, Carmeny Emma. Quin recibi la fraccin de chocolate ms grande?

A)Jorge.

B)Ramn.

C)Carmen.

D)Emma.

11.Ariadna escribi en tarjetas una sucesin de nmeros fraccionarios; sin embargo, el viento le vol las tarjetas y al acomodarlas nuevamente le faltaron cuatro, as que coloc tarjetas nuevas en los espacios faltantes:

Qu fracciones debe escribir en esas tarjetas?

A)

B)

C)

D)

13.En la escuela van a hacer un adorno y a Mariana le toc llevarde listn. Si este listn mide .80 m, cunto midende listn?

A)3.2 m

B)2.4 m

C)1.6 m

D)6 m

14.Un turista entra a una joyera a vender una pulsera de oro y el vendedor le dice que la pulsera pesa 150 g, por lo que el turista le pregunta que a cunto equivale esa cantidad en onzas. De qu manera le deber responder el vendedor al turista para darle el peso en onzas? Considera que 1 onza equivale a 28.35 g.

A)0.189 onzas.

B)5.291 onzas.

C)189 onzas.

D)4252.5 onzas.

15.De la casa de Antonio a la casa de Maribel hay una distancia de 100 millas, cuntos kilmetros viajar Antonio para ir a visitarla? (Recuerda que 1 milla equivale a 1 609.34 m)

A)621.372

B)160.934

C)62.137

D)16.093

16.Ana Laura haba recorrido 25% del camino hacia la escuela cuando se dio cuenta que olvid la tarea y se regres. Qu fraccin del camino haba recorrido ya?

A)

B)

C)

D)

17.Las siguientes grficas representan los sabores de helado con mayor venta durante la semana pasada en dos comercios, el A y el B. Con base en sus datos, qu sabor de helado tuvo la misma venta en ambos comercios?

A)Vainilla.

B)Chocolate.

C)Fresa.

D)Mango.

Seccin 2

MATEMTICAS

18.Cristina hace un pastel para la fiesta de cumpleaos de su sobrino. Si en la receta dice que el pastel tarda en hornearse 0.5 horas, cuntos minutos deber dejar Cristina el pastel en el horno?

A)12 minutos.

B)20 minutos.

C)30 minutos.

D)50 minutos.

19.La longitud de las mesas que midieron Emmanuel, Hugo, Carlos y Nstor se muestran a continuacin.Quin midi la mesa ms pequea?

A)Hugo:1.3720 m

B)Nstor:1.3702 m

C)Carlos:1.3072 m

D)Emmanuel:1.0372 m

20.Observa la serie de figuras que hizo Mario:

Cul de las siguientes opciones representa la figura que le falt colocar a Mario?

A)

B)

C)

D)

21.Mnica fue al mercado y compr un racimo de uvas rojas que pesde kilogramo, otro de uvas sin semillas que pesyde kilogramo de ambas uvas sueltas.Qu cantidad de uvas compr en total?

A)

B)

C)

D)

22.En una cafetera se requiere repartir en 5 tazas el contenido de una jarra de caf que tiene 1.750 litros.Cuntos litros tienen que distribuirse en cada uno sin que sobre ni falte?

A)0.0035 litros

B)0.035 litros

C)0.35 litros

D)3.5 litros

23.En una tienda un bulto de alimento pesa 1710 onzas. A cuntos kilogramos equivale esa cantidad?Considera que 1 onza equivale a 0.03 Kg.

A)570 Kg

B)513 Kg

C)57.0 Kg

D)51.3 Kg

24.Una caja de dulces pesa 1 kilogramo, cuntos gramos pesa cada uno de los 20 dulces que contiene?

A)5 g

B)50 g

C)100 g

D)200 g

25.Mariana compr un pantaln que tena el precio de $260.00 y al momento de pagar, le descontaron $52.00.Qu porcentaje le hicieron de descuento?

A)5%

B)10%

C)15%

D)20%

26.Analiza las siguientes grficas que representan la cantidad de cuatro productos de abarrotes que se han vendido en un comercio a lo largo de 4 meses. Si contina la misma tendencia en las ventas, qu par de productos aumentarn su venta para el mes siguiente?

A)Arroz y sal.

B)Frijol y mole.

C)Arroz y frijol.

D)Mole y sal.

ESPAOL

Lee el siguiente relato histrico y contesta las preguntas que le corresponden.FRANCISCO VILLA: GOBERNADOR DE CHIHUAHUA

Francisco Villa (San Juan del Ro, Durango, 1876-1923) fue uno de los ms importantes jefes militares de la Revolucin Mexicana. Es un personaje histrico admirado y querido, que representa al hombre deseoso de justicia. Se levant en armas al llamado de Madero en contra de la dictadura de Porfirio Daz.

Aunque no tuvo estudios militares, Villa contaba con grandes habilidades como estratega. As se vio desde la toma de Ciudad Jurez. Estas habilidades se vean favorecidas por su conocimiento del territorio del norte del pas. La mejor prueba de esto es que obtuvo importantes victorias sobre los ejrcitos de Daz y, posteriormente, de Victoriano Huerta en Chihuahua y otros estados. Tambin lo prueba el que form uno de los ejrcitos ms poderosos de la Revolucin: la Divisin del Norte. Donde hubiera injusticia, ah estaban los dorados de Villa.

Despus de la muerte de Madero, Villa cuyo verdadero nombre era Doroteo Arango Armbula se uni a Emiliano Zapata y a Venustiano Carranza a travs del Plan de Guadalupe, firmado en Coahuila. El Plan buscaba unir las fuerzas de estos tres caudillos revolucionarios en contra de Victoriano Huerta, quien haba traicionado a Madero.

Huerta, que se hizo de la Presidencia de Mxico apresando y dando muerte a Madero, sufri graves derrotas en la regin dominada por Villa. Sin su accin militar, hubiera sido muy difcil derrotar al usurpador. Era el ao de 1911.

Villa fue nombrado gobernador provisional de Chihuahua el 8 de diciembre de 1913. Al frente del gobierno, llev a cabo importantes acciones paraBENEFICIARa los pobres. Por ejemplo, expropi las tierras y los bienes de los grandes hacendados y comerciantes que se haban enriquecido gracias al apoyo de Porfirio Daz.

A slo cuatro das de haber tomado protesta como gobernador, Villa fund dos instituciones, la Administracin de Bienes Intervenidos del Estado y el Banco del Estado de Chihuahua, para poder administrar las propiedades confiscadas, apoyar el reparto de tierras en Chihuahua y prestar dinero a los agricultores, rancheros y pequeos empresarios.

Tambin mand imprimir sus propios billetes para pagar un salario fijo a toda la Divisin del Norte y apoyar a la ciudadana del estado.

Como parte de su poltica de reparticin de bienes, todo el ganado que haba confiscado de las haciendas fue llevado para su venta a los mercados del estado a precios muy bajos y, de la misma manera, abarat los precios del maz y del frijol.

Sin embargo, su aportacin ms importante como gobernador fue que en los dos aos que dur su mandato, fund ms de cincuenta escuelas primarias. Hay que recordar que cuando era nio, Villa tuvo una formacin irregular, por lo que estaba muy consciente de la importancia de la educacin.As fue como el caudillo cre un sistema educativo en el que algunos de los edificios confiscados fueron convertidos en escuelas pblicas. Nuestro personaje se aseguraba personalmente de que a los alumnos no les hiciera falta nada para continuar estudiando y, a veces, l visitaba los salones de clase como una manera de acercarse y simpatizar con los nios. Estos pequeos estudiantes eran, en cierto sentido, los nuevos dorados de Villa.Mientras triunfaba la causa villista en su propio estado, losBENEFICIOSeconmicos de la confiscacin de bienes eran usados tambin para cubrir los gastos de la guerra que continuaba por otras partes del pas.

Como gobernador, Francisco Villa reactiv la economa de Chihuahua, redistribuy la riqueza en el estado y promovi la educacin. Pero como la lucha revolucionaria no haba concluido, en marzo de 1914, Villa y la Divisin del Norte salieron a la conquista de la Comarca Lagunera. Qued a cargo del gobierno el General Manuel Chao, y como principal asesor Silvestre Terrazas, hombre de su confianza.

En 1920, Villa firm la paz con el entonces Presidente Adolfo de la Huerta, y dejando las armas se retir a la Hacienda de Canutillo, en Durango. Aunque se alej de la poltica, su legado permiti que, tras la Revolucin, Chihuahua fuera uno de los estados ms prsperos de Mxico.

27.Qu hizo Villainmediatamentedespus de tomar posesin como gobernador de Chihuahua?

A)Salir al territorio de la Comarca Lagunera para continuar la lucha revolucionaria.

B)Confiscar los bienes de los hacendados y comerciantesBENEFICIADOSpor Daz.

C)Fundar ms de cincuenta escuelas primarias en el estado de Chihuahua.

D)Enfrentarse al ejrcito de Victoriano Huerta en el Norte del pas.

28.Lee nuevamente esta parte del texto:

Como parte de su poltica de reparticin de bienes, todo el ganado que haba confiscado de las haciendas fue llevado para su venta a los mercados del estado a precios muy bajos y, de la misma manera, abarat los precios del maz y del frijol.

El verbo haba confiscado indica que Villa

A)primero confisc el ganado y despus lo llev a vender.

B)confisc el ganado al mismo tiempo que lo llev a vender.

C)primero vendi el ganado y despus lo confisc para venderlo.

D)confisc el ganado pero antes lo haba ofrecido para su venta.

29.Francisco Villa fue gobernador de Chihuahua durante el periodo que va de

A)1876 a 1923.

B)1876 a 1913.

C)1913 a 1914.

D)1914 a 1923.

30.Un relato histrico, como Francisco Villa: Gobernador de Chihuahua, sirve para

A)contar de manera amena algunos momentos de la historia.

B)ordenar cronolgicamente los pasajes relevantes de la historia.

C)estudiar con gran precisin cmo se relacionan los sucesos histricos.

D)explicar detalladamente las causas y consecuencias de los hechos histricos.

31.El lenguaje de los relatos histricos como el anterior es como el siguiente:

A)Hace mucho tiempo existi una viejita que deca que conoci a Villa el da que tom Ciudad Jurez junto con sus muchachos. Te la imaginas?

B)Yo creo que Francisco Villa hizo muy bien al quitar a los ricos su dinero y propiedades para drselos a los pobres.

C)Villa logr hacer de los hombres que lo siguieron un contingente militar organizado, capaz de enfrentar a los ejrcitos profesionales.

D)Todo mundo sabe que Francisco Villa inspir muchas canciones de esas que llaman corridos, por ser una leyenda desde los tiempos de la Revolucin.

32.Lee nuevamente el siguiente prrafo escrito por una alumna de sexto grado. Observa que falta un verbo.

El verbo que falta se escribe as:

A)regresria.

B)regresara.

C)regrsaria.

D)rgresaria.

33.Lee otra vez la siguiente parte del texto:Mientras triunfaba la causa villista en su propio estado, losBENEFICIOSeconmicos de la confiscacin de bienes eran usados tambin para cubrir los gastos de la guerra que continuaba por otras partes del pas.

Una de las palabras empleadas en el fragmento anterior sirve para indicar tiempo.Cul es?

A)En

B)Por

C)Tambin

D)Mientras

35.Busca el prrafo escrito con un tipo de letra diferente. Cul de las palabras de ese prrafo se refiere a personas a travs de un adjetivo?

Seccin 3

ESPAOL

Despus de leer una biografa, Laura est escribiendo su autobiografa. Fjate que le faltan palabras y hay un error ortogrfico. Lela y contesta las tres preguntas que le corresponden. Ten en cuenta que es un borrador.

36.Laura tendr que corregir su borrador. Cuando lo haga, deber escribir acento en el siguiente verbo:

A)iba.

B)trata.

C)quiero.

D)participe.

37.En la primera raya Laura debe escribir una palabra o signo que indique subordinacin. Cul puede usar?

A)Puede usarque.

B)Puede usarcmo.

C)Puede usar el signo coma.

D)Puede usar el signo dos puntos.

38.En su autobiografa, Laura escribi algunas oraciones compuestas. Una de ellas es la siguiente:

A)Me llamo Laura y nac en Guadalajara.

B)Mi pap es un muy buen dibujante.

C)Adems, la escuela era enorme!.

D)Qu emocin y alegra sent!.

Lee el siguiente reportaje y contesta las preguntas que le corresponden.

SUBES A MI JARDN?(Leticia Gasca Serrano)UNA TENDENCIA EN FAVOR DEL MEDIO AMBIENTETal vez pronto en las azoteas de los edificios se instalen jardines y reas verdes que funcionarn como un pulmn extra en las grandes ciudades. La arquitectura actual, preocupada por el medio ambiente, ya trabaja en esta direccin. Y si crees que las azoteas verdes no existen en las ciudades mexicanas, debes saber que uno de los techos verdes ms importantes en Amrica Latina por su innovacin tecnolgica, est en el edificio de uno de los bancos ms importantes del pas, ubicado frente al ngel de la Independencia, en la Ciudad de Mxico. Aparte, hay que contar la azotea del Hospital de Especialidades Mdicas Belisario Domnguez, tambin en el Distrito Federal, que posee un jardn de novecientos setenta y cinco metros cuadrados, el ms grande de Amrica Latina.

MXICO A LA VANGUARDIAAunque esta manera de pensar y hacer los edificios es relativamente nueva, en Mxico las compaas constructoras ms importantes tienen gran inters de participar en esta iniciativa, ya que en una ciudad como la capital del pas, donde pocas personas tienen un jardn, ser muy til transformar las azoteas en reas verdes.

Tambin comienzan a surgir empresas de jardinera que pueden instalar una azotea verde en edificios o casas, de tal manera que requieran poco mantenimiento.

En realidad, el uso de las azoteas como espacios verdes se ha venido ensayando desde hace tiempo. EnLos modernos jardines colgantes, publicado por Arquitectura & Arte, as como enCiudades verdes: azoteas ecolgicas, publicado por la Secretara del Medio ambiente, se hace un recuento de las ideas para instalar jardines en la azotea de casas y edificios.

PRINCIPALES BENEFICIOSLas azoteas verdes pueden crearse sobre el techo de cualquier casa o edificio en buenas condiciones, que se encuentren impermeabilizadas o puedan recibir este tratamiento. As, se puede plantar pasto o colocar macetas con rboles, arbustos y plantas, cambiando por completo la imagen de estos espacios, casi siempre destinados a las instalaciones de servicios, si no es que a almacenar desperdicios. Una azotea verde es un espacio vivo y armnico que ayuda al equilibrio del medio ambiente.

El propsito de crear azoteas verdes en las grandes ciudades, es devolver a la naturaleza parte de los espacios verdes que se le han quitado con el crecimiento urbano. Adems, quienes viven o trabajan en un edificio con una azotea verde, pueden disfrutar de un espacio propio para el descanso, la relajacin o la diversin familiar.

En el caso de los edificios de oficinas o sede de empresas, se piensa que podran pagar menos impuestos por estar apoyando el medio ambiente. Antonio Flores, presidente y fundador de la Asociacin Civil Efecto Verde, explica: An estn en trmite algunos detalles que concretarn losBENEFICIOSeconmicos para quienes tengan azoteas verdes, pero es un hecho que los tendrn. Sin embargo, algunos legisladores piensan que la proteccin al ambiente debera ser resultado de tener conciencia, independientemente de si se reciben beneficios econmicos.

Efecto Verde ha realizado instalaciones de jardines en varias azoteas; por ejemplo, Papalote Museo del Nio y algunas instituciones de educacin superior, como la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, la Universidad Autnoma Metropolitana y la Universidad Iberoamericana, todas ellas ubicadas en la Ciudad de Mxico.

La instalacin de estos jardines se ha realizado a travs de hidromacetas, tcnica que permite sembrar diversos tipos de plantas, como hortalizas, rboles frutales, y plantas de ornato sin daar la estructura de los edificios ni requerir costosas instalaciones para riego.

Es importante sealar que adems de los claros beneficios para la ecologa, las azoteas verdes tambin funcionan como un aislante del ruido de fondo de las grandes ciudades, as como un regulador en los cambios de temperatura por variaciones climticas y, en su diseo, se busca maximizar el reso del agua de lluvia y la optimizacin en el uso de la luz solar. Una azotea verde ha dicho el vocero de la asociacin Aire Limpio contribuye a la produccin de oxgeno; no hay razn para no generarlo. De igual manera, la asociacin ProAire seala que hoy se cuenta con la tecnologa necesaria para crear azoteas verdes sin el peligro de daar los edificios.

PROMOVIENDO LA CONCIENCIA ECOLGICAEl programa que promueve la instalacin de azoteas verdes en nuestro pas no slo se dirige a edificios empresariales y habitacionales nuevos, sino que tambin contempla apoyar a construcciones de cualquier edad con planeacin y tecnologa.Adaptacinwww.altonivel.com.mx

39.Acabas de leer un reportaje, qu funcin tiene este tipo de texto?

A)Presentar informacin acerca de un personaje destacado.

B)Mantener informada a la poblacin respecto a hechos importantes.

C)Exponer de manera detallada e interesante un tema de inters general.

D)Reunir distintos aspectos de un tema desde el punto de vista de las ciencias.

40.En qu apartado del reportaje se mencionan los trabajos que ha llevado a cabo Efecto Verde?

A)Principales beneficios.

B)Mxico a la vanguardia.

C)Promoviendo la conciencia ecolgica.

D)Una tendencia en favor del medio ambiente.

41.De acuerdo con el reportaje, las asociaciones Aire Limpio y ProAire estn de acuerdo o en desacuerdo?

A)En desacuerdo: Aire Limpio piensa que se debe aprovechar el agua de lluvia y ProAire no.

B)De acuerdo: ninguna de las dos cree que los edificios soporten una azotea verde.

C)En desacuerdo: Aire Limpio se opone crear azoteas verdes y ProAire no.

D)De acuerdo: las dos consideran que se deben instalar azoteas verdes.

42.De acuerdo con el reportaje, las azoteas verdes tienen variosBENEFICIOS. Cul es uno de ellos?

A)Aislar del ruido de fondo de las ciudades.

B)Poder recolectar agua para uso diario.

C)Proteger de las lluvias intensas.

D)Crear una sombra fresca.

43.Cul de las siguientes opciones resume el reportaje anterior?

A)Como los daos al medio ambiente son muy graves, se ha pensado en instalar jardines en las azoteas de edificios de oficinas y constructoras que son los que ms contaminan. Mientras tanto, algunas universidades, museos y hospitales han buscado el apoyo de asociaciones dedicadas a proteger el ambiente para que les asesoren en la instalacin de reas verdes en sus azoteas.

B)Las azoteas son lugares que nadie atiende: slo estn destinadas a las instalaciones de servicios y a veces son convertidas en basureros. Para evitar que esto siga perjudicando la calidad de vida de las personas, algunas asociaciones defensoras del medio ambiente proponen que se creen jardines en las azoteas.

C)En las grandes ciudades hay pocas reas verdes, por eso se tiene el proyecto de que adems de parques y jardines, se tengan azoteas verdes. Para probar si esto funciona, algunas universidades, museos y hospitales han adoptado esta idea. Las compaas constructoras estn interesadas, pero participarn si recibenBENEFICIOSeconmicos.

D)Para ayudar al medio ambiente, se est aplicando la idea de convertir las azoteas en jardines. En Mxico, ya existen edificios que lo hacen. Adems, instalar jardines en las azoteas permitir tener otros beneficios, como lugares ms bellos y agradables. Las asociaciones dedicadas a proteger el ambiente piensan que pronto debe haber ms azoteas verdes.

44.Para qu se menciona el libroLos modernos jardines colgantes?

A)Para comprobar que las azoteas verdes son una idea que tiene algunos aos.

B)Para demostrar que lo que dice el reportaje es completamente verdadero.

C)Para decirnos de dnde se tom la informacin para escribir el reportaje.

D)Para indicarnos que los jardines son un tema muy importante.

45.En el reportaje anterior hay algunas citas textuales. Cul es una de ellas?

A)el uso de las azoteas como espacios verdes se ha venido ensayando desde hace tiempo.

B)Efecto Verde ha realizado instalaciones de jardines en varias azoteas; por ejemplo, Papalote Museo del Nio.

C)An estn en trmite algunos detalles que concretarn los beneficios econmicos para quienes tengan azoteas verdes, pero es un hecho que los tendrn.

D)algunos legisladores piensan que la proteccin al ambiente debera ser resultado de tener conciencia, independientemente de si se reciben beneficios econmicos.

MATEMTICAS

46.En la tienda de Diana hay 6 bolsas llenas de azcar y cada una est marcada con la cantidad de azcar que hay en ella:

Qu bolsas tienen la misma cantidad de azcar?

A)Bolsa 1, bolsa 3 y bolsa 5.

B)Bolsa 2, bolsa 4 y bolsa 6.

C)Bolsa 3, bolsa 5 y bolsa 6.

D)Bolsa 2, bolsa 3 y bolsa 4.

47.En la tienda venden los siguientes botes de comida para perro. El seor Mendoza quiere comprar el que tenga ms peso. Cul de ellos debe escoger?

A)

B)

C)

D)

48.Ulises y Benjamn fueron con su pap a comprar los tiles escolares y uniformes para la escuela. Por Ulises pag $189.00 en tiles y $ 439.00 en uniformes y por Benjamn pag $ $ 196.00 en tiles y $ 386.00 en uniformes, cunto gast en total?

A)$ 920.00

B)$ 1180.00

C)$ 1210.00

D)$ 1220.00

49.De un paquete con discos compactos de msica, a Benjamn le dieronde los discos y a Ulises le entregaron. Qu fraccin de los discos compactos de la caja recibieron ellos en total?

A)

B)

C)

D)

50.La maestra de matemticas dej a sus alumnos hacer de tarea una maqueta con una pirmide hexagonal. En qu opcin se muestra el cuerpo geomtrico que debieron realizar sus alumnos?

A)

B)

C)

D)

51.Para entrar a un equipo de basquetbol Daniel debe llenar una solicitud en la que le piden que escriba su estatura en pies. Si mide 189 cm, qu deber escribir en su solicitud? Considera que 1 pie equivale a 30.48 cm.

A)5760.72 pies.

B)62.00 pies.

C)54.31 pies.

D)6.20 pies.

52.Samuel tiene que pintar una pared de 4.5 m2y una lata de pintura le alcanza para pintar 10000 cm2. Cuntas latas necesita para pintar toda la pared?

A)3.5

B)4.5

C)45

D)450

53.Roberto tiene 36 piezas de mosaico de forma cuadrada. Estos mosaicos le alcanzan para cubrir nicamente el 80% del piso que desea cubrir. Cuntos mosaicos necesita en total para cubrir todo el piso?

A)56

B)45

C)28.8

D)43.20

54.Observa el siguiente cuadro en el que se registran las propiedades de dos tipos de chocolates.

Con base en sus datos, cul de las siguientes opciones es correcta?

A)El chocolate negro puro tiene ms protenas que el chocolate blanco.

B)El chocolate negro puro tiene ms cido flico que el chocolate blanco.

C)El chocolate blanco tiene menos magnesio que el chocolate negro puro.

D)El chocolate blanco tiene menos colesterol que el chocolate negro puro.

A)Nios

B)Dorados

C)Alumnos

D)Estudiantes

Final del formulario