Acetatos Primeros Auxilios

download Acetatos Primeros Auxilios

of 251

Transcript of Acetatos Primeros Auxilios

  • Curso de Primeros Auxilios1

  • Identificar los 6 pasos a seguir en la atencin de una emergenciaRealizar la valoracin primaria de una vctimaRealizar la valoracin secundaria de una vctimaDeterminar la prioridad en la atencin de los lesionados de una situacin simuladaIdentificar los riesgos existentes en la atencin de primeros auxiliosIdentificar las medidas de prevencin en la prestacin de primeros auxiliosRESPONDIENDO A UNA EMERGENCIAObjetivos de Capacitacin1.1

  • Conservar la vidaEvitar complicaciones fsicas y psicolgicasAliviar el dolor fsicoAyudar a la recuperacinAsegurar el traslado adecuado de los accidentados a un Centro AsistencialAl decidirse actuar usted contribuye a:RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA1.2

  • 1Evite el pnico2Revise. Solicite ayuda3Haga una valoracin primaria4Haga una valoracin secundaria5Atienda6Traslade las vctimasPasos a seguirRESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA1.3

  • El lugar es seguro?Qu paso?Cuantas personas estn lesionadas?Hay espectadores que puedan ayudar?Se siente seguro para actuar?ReviseRESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA1.4

  • Toque la vctima y hblele en voz alta para ver si respondeSi no responde...Observe, escuche y sienta las seales de respiracin durante 5 segundos aprox.Coloque la vctima boca arriba mientras le sostiene la cabeza y el cuelloSi no respira o usted no puede determinar si respira...1.5

  • Inclnele la cabeza hacia atrs y levntele la barbillaObserve, escuche y sienta la respiracin durante 5 segundos aproximadamenteSi no respira...Dle 2 soplos lentamente1.6

  • Verifique el pulso durante 5 a 10 segundos1.7

  • Revise si hay sangrado profuso1.8

  • RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIAInterrogue a la vctima y a los espectadoresControle los signos vitales y apariencia de la pielHaga una valoracin minuciosa de cabeza a piesHaga una Valoracin Secundaria1.9

  • A la vctimaPregntele:NombreCmo se siente Ubicacin en lugar y tiempoAntecedentes de la lesin o enfermedadTratamiento A quin le puedo avisarA los espectadoresPregnteles:Qu vieron?Qu saben acerca de lo sucedido?Valoracin Secundaria1.10

  • CONTROLE EL PULSOEl pulso es la expansin rtmica de una arteria al paso de la sangre bombeada por el coraznCIFRAS NORMALES DEL PULSORecin nacidos100 - 160Nios90 - 120Adultos60 - 90Pulsaciones por minutoLa frecuencia es un poco mayor en mujeres que en hombresValoracin Secundaria1.11

  • CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACIONRecin nacidos40 - 60Nios mayores 18 - 24 de 6 aosAdultos12 - 16Respiraciones por minutoCONTROLE LA RESPIRACIONValoracin Secundaria1.12

  • APARIENCIA DE LA PIELObserve:Temperatura, humedad, colorPiel muy plida: Piense en hemorragia, schok infartoCon labios cianticos y azulados: Piense en compromiso respiratorio o intoxicacinPiel roja y seca: Piense en insolacinValoracin Secundaria1.13

  • SEALES DE SHOCKPulso rpido y dbilRespiracin rpida o lentaPielFra, hmeda y plidaLabios y uas azuladasValoracin Secundaria1.14

  • VALORACION DE CABEZA A PIESValoracin Secundaria1.15

  • VALORACION DE CABEZA A PIESValoracin Secundaria1.16

  • VALORACION DE CABEZA A PIESValoracin Secundaria1.17

  • VALORE EL NIVEL DE RESPUESTAEvale la respuesta como:Normal o adecuadaInadecuada o bajaAusente o nulaValoracin Secundaria1.18

  • PRIORIDAD EN LA ATENCION DE LOS LESIONADOS1.19

  • PRIORIDAD EN LA ATENCIONDE LOS LESIONADOSIDificultad severa para respirar o que no respiran Paro cardiorespiratorio presenciado hemorragia abundante Sospecha de hemorragia interna o presencia a seales de shockIIQuemaduras gravesIIFracturas1.20

  • PRIORIDAD EN LA ATENCIONDE LOS LESIONADOSIIIInconscientes sin dificultad respiratoria y sin hemorragia Trtelos cuidadosamente como lesionados de columnaLesionados con heridas leves1.21

  • Busque contacto: verbal, visual o fsicoEvaluacin: identifique prioridadesApoyo: hblele calmadamente. Explquele lo sucedido. Permtale gritar, llorar, hablar. EsccheloOrientacin: oriente a la persona hacia los servicios correspondientes, sin crear expectativas1.22

  • PREVENCIONNo cause ms dao...Si est seguro de lo que va a hacer, acte.En lo posible no acte sloNo es adecuado movilizar una vctima sin evaluarla y sin aplicar primeros auxilios inmediatosNo luche contra lo imposibleCuando realice la valoracin general de la vctima, evite movimientos innecesarios1.23

  • PREVENCIONDespus de descartar lesiones coloque a la vctima en posicin lateral de seguridadCubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporalProporcione seguridad emocional y fsicaNo obligue al lesionado a levantarse o moverseNo administre medicamentosNo cause ms dao...1.24

  • PREVENCIONNo de licor en ningn casoEvite hacer comentarios innecesarios, an cuando la vctima est inconscienteEvite el saqueo hasta donde sea posibleBusque alguna identificacin: tarjeta, placa, calcomanaNo cause ms dao...1.25

  • Riesgos fsicos: quemaduras, heridas o fracturasRiesgos biolgicos: microorganismos causantes de enfermedadesRiesgos qumicosRiesgos psicolgicos: stress, ansiedad, depresinRiesgos ergonmicos: desgarros, fracturas, problemas a nivel de columnaPREVENCIONNo se arriesgue...1.26

  • Lvese las manos antes y despusUse guantes de ltex desechables o de goma para manipular desechos orgnicos y partes amputadasUtilice los elementos de proteccinUtilice las tcnicas para la movilizacin y transporte de lesionadosPREVENCIONTome precauciones...1.27

  • Curso de Primeros Auxilios2

  • OBJETIVOS DE CAPACITACIONEnumerar las seales de obstruccin total y obstruccin parcial por atragantamientoAplicar los Primeros Auxilios en caso de atragantamiento para adultos y nios mayores de 1 ao Vctimas Conscientes e InconscientesRealizar los Primeros Auxilios en caso de atragantamiento para bebs y nios menores de 1 ao Conscientes e Inconscientes.Identificar las causas de paro respiratorio.2.1

  • OBJETIVOS DE CAPACITACIONReconocer las seales de paro respiratorio.Enumerar las causas de paro cardiorespiratorio.Reconocer las seales de paro cardiorespiratorio.Demostrar como atender a una persona que no respira dando respiracin de salvamento.Aplicar las tcnicas de reanimacin cardio-pulmonar (R.C.P.) para adultos, nios y bebs en ausencia del pulso y respiracin.Reconocer las seales que identifican el infarto.Atender a una persona que presenta infarto.2.2

  • Los cuerpos extraos que se alojan con ms frecuencia en la garganta de los adultos son: las espinas de pescado, huesos, trozos grandes de comida y prtesis dentales.En nios: las monedas, bolitas de cristal, trozos de comida grande o deficientemente masticados.Tambin puede obstruirse la va area por lquidos.2.3

  • OBSTRUCCION TOTALCianosis.No puede hablar, toser, ni respirar.Angustia, se lleva la mano al cuello.En ocasiones, prdida de conocimiento.SealesOBSTRUCCION PARCIALTose con fuerza.Sonido extrao al respirar.Dificultad para respirar.2.4

  • ATENCION ADULTOS Y NIOS MAYORESDE 1 AO CONSCIENTESPregunte a la vctima si est atragantada.Si la vctima no puede toser, hablar, ni respirar, colquese de pie detrs de la vctimaATENCIONColoca el puo con el lado del pulgar en la parte media del abdomen justo arriba, pero no encima, del ombligoTome el puo con su otra mano y aplique presiones rpidas hacia arriba2.5

  • ATENCION ADULTOS Y NIOS MAYORESDE 1 AO CONSCIENTESRepita las presiones hasta que la vctimaATENCIONExpulse el objeto.Empiece a respirar o toser vigorosamente.Quede inconsciente.2.6

  • ATENCION ADULTOS Y NIOS MAYORESDE 1 AO INCONSCIENTESAcueste la vctima sobre la espalda.ATENCIONAbra la va respiratoria extendiendo la cabeza hacia atrs.Limpie la boca extrayendo secreciones, vmitos o cuerpos extraos.Observe y escuche si la vctima respira por 5 segundosSi no respira coloque la boca sobre la vctima y d 2 soplos hasta cuando el pecho se eleve ligeramente.Incline de nuevo la cabeza de la persona hacia atrs y sople 2 veces ms.2.7

  • ATENCION ADULTOS Y NIOS MAYORESDE 1 AO INCONSCIENTESATENCIONSI EL AIRE TODAVIA NO ENTRA...Ponga la base de la palma de una mano en la parte media del abdomen justo arriba, pero no encima del ombligo.Colquese a horcajadas sobre las piernas de la vctima.2.8

  • ATENCION ADULTOS Y NIOS MAYORESDE 1 AO INCONSCIENTESD 5 presiones abdominalesATENCIONLevante la mandbula y la lengua y despeje la bocaSi la obstruccin contina... Incline la cabeza hacia atrs, levante la barbilla, e intente dar 2 soplos de nuevo.Repite las presiones abdominales y los soplos, hasta que expulse el objeto o el aire entre los pulmones.Si las maniobras fallan d respiracin de salvamento o R.C.P.2.9

  • ATENCION BEBES Y NIOSMENORES DE 1 AO CONSCIENTESColoque el nio boca abajo sobre su pierna, con la cabeza ms abajo que el troncoSujete con su mano la cabeza del nio tomndolo firmemente por la mandbula.D 5 palmadas por separado en la espalda del nio con la mano encocada.ATENCIONSI EL NIO NO PUEDE LLORAR, TOSER, HABLAR, NI RESPIRAR...Voltelo sobre su antebrazo2.10

  • ATENCION BEBES Y NIOSMENORES DE 1 AO CONSCIENTESLocalice el hueso ubicado sobre la mitad del pecho utilizando dos dedos de una mano, d 5 compresiones suaves.ATENCIONRevise la lengua y la parte interna de la boca.Repita los golpes en la espalda y las compresiones en el pecho hasta que el nio expulse el objeto.SI EL NIO NO PUEDE LLORAR, TOSER, HABLAR, NI RESPIRAR...2.11Si las maniobras fallan d respiracin de salvamento o R.C.P.

  • ATENCION BEBES Y NIOSMENORES DE 1 AO INCONSCIENTESVerifique el estado de conciencia.ATENCIONVerifique la respiracin durante 5 segundos.Si no respira, incline la cabeza hacia atrs levantando la barbillas y d 2 soplos suaves cubriendo la boca y la nariz.

    Extraiga secreciones, vmitos o cuerpos extraos.2.12

  • ATENCION BEBES Y NIOSMENORES DE 1 AO INCONSCIENTESVuelva a verificar la respiracin.ATENCIONColoque al nio boca abajo sobre su pierna con la cabeza ms abajo que el tronco, d 5 palmadas por separado.SI AUN NO RESPIRA...De nuevamente 2 soplos boca boca-nariz.SI NO RESPIRA...2.13

  • ATENCION BEBES Y NIOSMENORES DE 1 AO INCONSCIENTESVoltelo sobre el antebrazoATENCIONLocalice el hueso ubicado sobre la mitad del pecho y utilizando dos dedos de una mano, d 5 compresiones suaves.Revise la boca y trate de extraer el cuerpo extrao.2.14Si la obstruccin contina repite el procedimiento hasta que expulse el objeto o el aire entra en los pulmonesSi las maniobras fallan d respiracin de salvamento o R.C.P.

  • CAUSASCuerpos extraos en vas respiratorias trozos: de alimentos, vmito, mucosidades, juguetes, sangre.Inhalacin de vapores o gases irritantes.Estrangulamiento.Intoxicaciones.2.15

  • CAUSASDosis excesivas de medicamentos.Reaccin alrgica grave a medicamentos o picadura de insectos.Traumatismo en trax o craneoenceflico.Shock.Insolacin o congelamiento.2.16

  • CAUSASQuemaduras.Inflamacin de la garganta.Obstruccin de la garganta por caida de la lengua.Falta de oxgeno (minas, pozos, cloacas, armarios y ascensores).Infarto.2.17

  • Ausencia de respiracin.Cianosis en labios y uas.Prdida del conocimiento.Pulso rpido y dbil.Seales2.18

  • RESPIRACION DE SALVAMENTOADULTOS, NIOS, BEBESVerifique el estado de conciencia.Incline la cabeza y levante la barbilla.Observe, escuche y sienta la respiracin durante unos 5 segundos aproximadamente.Apriete la nariz para que no se salga el aire.2.19

  • RESPIRACION DE SALVAMENTOTome el pulso durante unos 5 a 10 segundos.Si tiene pulso pero todava no respira...D un soplo lento cada 5 segundos para el adulto, cada 3 segundos para el nio y el beb durante 1 minutoDespus vuelve a tomarle el pulso.Si la vctima no respira y no tiene pulso...Inicie R.C.P.Selle con sus labios la boca y nariz del bebD 2 soplos lentamente2.20ADULTOS, NIOS, BEBES

  • CAUSASParo respiratorio.Hipotermia (Baja temperatura corporal)Infarto.Shock.Electrocucin.Traumatismo crneo enceflico o torxico.Hemorragia severa.Deshidratacin.2.21

  • Ausencia de respiracin.Cianosis en labios y uas.Prdida del conocimiento.Pulso rpido y dbil.Seales2.22

  • Ausencia de pulso y respiracin.Piel plida, sudorosa y fra,cianosis en labios y uas.Prdida de conocimiento.Pupilas dilatadas parcialmente; a los 2 o 3 minutos, la dilatacin es total y no reacciona a la luz.Seales2.23

  • Para evitar daos irreparables en el cerebro, es necesario poner en prctica la reanimacin cardiopulmonar R.C.P., (una combinacin de compresiones sobre el pecho y respiracin de salvamento, llamada tambin respiracin artificial)2.24

  • La reanimacin cardiopulmonar cumple dos propsitos:Mantener los pulmones llenos de oxgeno cuando la respiracin se ha detenido.Mantener la sangre circulando, llevando oxgeno al cerebro, al corazn y a las dems partes del cuerpo.2.25

  • VALORACION PRIMARIAVerifique el estado de conciencia.Verifique la respiracin.Coloque a la vctima de espalda sobre una superficie dura y arrodllese a un lado.Abre la va respiratoria.2.26

  • VALORACION PRIMARIAObserve y escuche si la vctima respira durante 5 segundosObserve la vctima de cabeza a pies para determinar la presencia de hemorragias.Si la vctima no respira y no tiene pulso... Inicie el R.C.P.Si la persona no respira, dle dos soplos completos..Verifique el pulso 5 a 10 segundos2.27

  • CICLOS DE COMPRESIONES Y SOPLOSColoque la base de su mano con los dedos levantados sobre el punto localizadoLocalice la posicin correcta de las manos en el esternn.En los nios utilice una sola mano2.28

  • SOPLOSMantenga los hombros alineados directamente sobre sus manos.Comprima el pecho unos 5 cms, dando alrededor de 15 compresiones en unos 10 segundos.2.29

  • Verifique el pulso y la respiracin cada minuto.Si no tiene pulso ni respira...Contina con CICLOS DE COMPRESIONES Y SOPLOS hasta conseguir atencin mdica

  • PARA BEBESREALICE LA VALORACION PRIMARIASi el beb no respira y no tiene pulso... Inicie el R.C.P.Ponga la otra mano sobre la cabeza, para mantenerla inclinada hacia atrs.Comprima el pecho a un ritmo de 100 - 120 compresiones por minuto. 2.30CICLOS DECOMPRESIONES Y SOPLOTrace una lnea imaginaria entre los pezones del beb.Ponga las yemas de dos dedos en el centro del pecho, justo debajo de esta lnea.

  • PARA BEBESContine con ciclos de 5 compresiones y 1 soplo durante un minuto aproximadamenteRevise el pulso y la respiracin.2.31Si no tiene pulso ni respira...Contine los ciclos de 5 compresiones y 1 soplo hasta conseguir atencin mdica.D un soplo suave despus de 5 compresiones

  • De compresiones a soplo: El auxiliador encargado de dar las compresiones dice y cambio, y dos, y tres, y cuatro, y cinco. Al completar el ciclo de compresiones, ambos auxiliadores cambian de posicin rpidamenteDe soplo a compresiones: El auxiliador encargado de dar los soplos, termina los soplos y al final pide cambio. Se mueve rpidamente y coloca las manos en seal de espera para dar las compresiones.Cambio de posicin2.32

  • HereditariosSexoEdadEstrsFumar cigarrilloFalta de ejercicioHipertensinObesidadColesterol altoAcido rico altoDiabetes2.33

  • Dolor tipo picada, presin incmoda, apretn, sensacin opresiva fuerte, de aparicin sbita, que se presenta generalmente en el centro del pecho, pero que tambin se puede presentar en la boca del estmago, irradiado a los brazos, los hombros, el cuello y la mandbula del lado izquierdo.SealesMalestar general, sudoracin, debilidad.Pulso rpido y dbil.Palidez o cianosis (color morado en la piel).Nuseas.Dificultad para respirar.2.34

  • Reposo absoluto.Pdale que se siente o recueste en una posicin cmoda generalmente semisentado.Afljele las prendas apretadas.Tranquilice a la vctima y acte con rapidez, trasldela lo ms pronto posible a un centro hospitalario o clnica.ATENCIONControle los signos vitales. Si faltan inicie R.C.P.2.35

  • Curso de Primeros Auxilios2H

  • OBJETIVOS DE CAPACITACIONDiferenciar las hemorragias internas y externas (arterial, venosa, capilar)Demostrar los tres pasos para control de hemorragias externasDar los primeros auxilios en hemorragias especficas2H.1

  • Hemorragia ExternaSealesHemorragia venosa2H.2Hemorragia capilarHemorragia arterial

  • Hemorragia ExternaAcueste a la vctimaColquese guantes desechables de ltexDescubra el sitio de la lesin para valorar el tipo de hemorragia ya que sta no siempre visiblePara identificar el tipo de la hemorragia, seque la herida con una tela muy limpia, gasa o apsitoATENCION2H.3

  • HEMORRAGIA INTERNALas hemorragias internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar.Pueden ser provocadas por aplastamiento, punciones, desgarros en rganos y vasos sanguneos, magulladuras y fracturas2H.4

  • HEMORRAGIA INTERNAAbdomen muy sensible, inflamado o rgido, hematomas en diferentes partes del cuerpoPrdida de sangre por recto, vagina, odos, boca y narizVmito con sangreFracturas cerradasManifestaciones de shockSeales2H.5

  • HEMORRAGIA EXTERNAControle la hemorragia por medio de presin directa, elevacin y punto de presin arterialATENCIONSi est consciente dle a beber suero oral o aguaLvese las manos despus del procedimiento2H.6

  • Maneje a la vctima como paciente en estado de shockValore los signos vitales cada 5 minutos mientras traslada a un Centro AsistencialATENCION2H.7

  • HEMORRAGIAS ESPECIFICASCara y crneoATENCIONEpstaxisDentales2H.8

  • 2SCurso de Primeros Auxilios

  • OBJETIVOS DE CAPACITACIONIdentificar las causas y seales del shockDemostrar la atencin de primeros auxilios en estado de shock2S.1

  • Debilidad generalPiel fra y plida, en ocasiones hmeda y pegajosa, labios y uas cianticosMareoAnsiedad y desasosiegoPulso muy rpido y dbilSed marcadaSeales2S.2

  • Sudoracin, fraRespiracin rpida, a veces lenta e irregularOjos fijos, hundidos, con mirada perdidaTemblor y debilidad en brazos y piernasPuede haber dilatacin de las pupilasSeales2S.3

  • ATENCIONEN ESTADO DE SHOCKMejorar la circulacin proporcionando un adecuado volumen sanguneo y oxigenacin a los rganos vitales como el cerebro, corazn, pulmones: mantener la temperatura corporalControlar signos vitales, cada cinco minutosIdentificar la causa del shock y dar la atencin segn correspondaControlar cualquier hemorragia externaATENCION2S.4

  • Tranquilice a la vctimaSi usted no sospecha la existencia de lesiones en el cuello o columna vertebral y no tiene fractura en piernas o cadera, acueste la vctima con las piernas elevadasATENCION2S.5

  • Si usted sospecha que la vctima tiene fractura de cabeza, cuello, piernas o cadera, mantngala acostada sobre su espalda. No la mueva innecesariamente a menos que exista riesgo inmediatoInmovilice las fracturas y levntela en bloque sobre una superficie duraAfloje la ropa y airee el lugar para facilitarle la respiracinMantngala abrigadaSi se queja de sed, humedzcale los labios, pero no le d nada a tomarControle la respiracin y el pulso cada 5 minutosTransprtela adecuadamente a un centro asistencial2S.6ATENCION

  • Curso de Primeros Auxilios3

  • Identificar la funcin de los vendajesAplicar el vendaje circular, en espiral, en espiral con inverso, vendaje en 8 y vendaje recurrente, utilizando venda en rolloAplicar el cabestrilloUtilizar la venda triangular para aplicar vendajes en forma de corbata en diferentes partes del cuerpoRealizar vendajes con venda extendida3.1

  • Los VENDAJES son procedimientos que tienen por objeto cubrir con una VENDA la zona lesionada3.2

  • UNA VENDA SE UTILIZA PARACubrir o proteger, una parte del cuerpo afectadaPara ejercer presin directa, para controlar una hemorragia externaSostener o inmovilizar una extremidad o articulacin3.3

  • VENDAJES CON VENDA EN ROLLOVendaje circularVendaje en espiralVendaje en ochoVendaje recurrenteVendaje en espiral con inverso3.4

  • VENDAJES CON VENDA TRIANGULARCabestrilloVendaje para pieVendaje para mano3.5Vendajes en forma de corbataVendaje para rodilla12060

  • VENDAJES CON VENDA EXTENDIDAVendaje en cabeza (Capelina)Vendaje para codoVendaje para hombroVendaje para manoVendaje para pieVendaje para rodillaVendaje para cadera y muslo3.6

  • HeridasCurso de Primeros AuxiliosQuemaduras4

  • Identificar los tipos de heridas segn el agente causal y su gravedadDar atencin de primeros auxilios en caso de heridas leves y complicadasIdentificar las recomendaciones para el transporte de partes amputadasIdentificar los agentes causales de las quemadurasLESIONES DE TEJIDOS BLANDOSObjetivos de Capacitacin4.1

  • Identificar las caractersticas de las quemaduras de I, II y III gradoDar la atencin general y especfica en caso de quemadurasReconocer las medidas de prevencin de las lesiones de tejido blandoLESIONES DE TEJIDOS BLANDOSObjetivos de Capacitacin4.2

  • Las principales son:DolorHemorragiaDestruccin o dao de los tejidos blandos4.3

  • Heridas abiertasHeridas cerradasSimplesComplicadas4.4

  • SEGN ELEMENTO QUE LA PRODUCECortantes o incisasPunzantesCortopunzantesArmas de fuegoRaspaduras, escoraciones o abrasionesLacerada4.5

  • SEGN ELEMENTO QUE LA PRODUCEAvulsivasContusasAmputacinAplastamientoMagulladuras4.6

  • Descubra la herida e identifquelaLave con agua y jabn y luego antispticoCubra la heridaNo aplique remedios caserosLvese las manosATENCION4.7

  • HERIDAS CONTUSASY MAGULLADURASEleve zona lesionadaAplique compresas frasATENCION4.8

  • No retire el anzueloSi sangra seque la herida con gasaSi es superficial, retrelo realizando un corte en la punta del anzueloTrtela como herida simpleATENCION4.9

  • HERIDAS LACERADASY AVULSIVASIrrigue los tejidos con solucin salinaSi es posible, una los tejidos arrancadosCubra la herida con apsitoAplique tcnica para el control de hemorragiasATENCION4.10

  • APLASTAMIENTOPida ayuda y retire el peso lo ms pronto posibleControle shockUtilice tcnica para el control de hemorragiaInmovilice las fracturas si las hayATENCION4.11

  • Acueste la vctima y tranquilcelaLimpie suavemente la heridaCubra la heridaMovilice la vctima lo menos posibleEn lesiones de los ojos cubra ambos ojosRemita al centro asistencialATENCION4.12

  • Si no perfora el trax, aplique el tratamiento de herida simpleSi la herida es grande y no silva cubra la herida con apsito estril fijndolo completamenteSi la herida es pequea y presenta succin, cubra la herida dejando libre un bordeATENCION4.13

  • Coloque la vctima en posicin lateral, sobre el lado afectadoTraslade prontoATENCION4.14

  • Acueste al lesionado con piernas recogidas, evitando movimientos innecesariosNo suministre alimento o bebidaNo introduzca vsceras si estn por fueraCubra las vsceras con una compresa o tela limpia humedecida con solucin salina, sin ejercer presinTraslade prontoATENCION4.15

  • HERIDAS CONELEMENTOS INCRUSTADOSColoque la vctima en posicin cmodaNo retire elementos incrustadosInmovilice el elementoRemita al Centro AsistencialATENCION4.16

  • RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE DE PARTES AMPUTADASLavar la parte amputada con solucin salinaIntroducir la parte amputada en una bolsa plsticaColocarla entre otra bolsa con hieloRemitir ATENCION4.17

  • PREVENCION LESIONESDE TEJIDOS BLANDOSEN EL HOGARNo utilizar herramientas y artefactos de los que desconocen su manejo y funcionamientoUtilizacin adecuada de elementos caserosEvitar que en el piso haya elementos en desordenEvitar que los nios jueguen en las escalerasLas armas de fuego y explosivos no deben dejarse al alcance de los nios4.18

  • PREVENCION LESIONESDE TEJIDOS BLANDOSEN EL HOGARNo permitir que los nios corran con objetos que puedan lesionarlos como: Varillas Tijeras Palos Lpices CuchillosRetirar adecuadamente y a un lugar seguro objetos rotos, afilados, dentados, puntudos4.19

  • PREVENCION LESIONESDE TEJIDOS BLANDOSEN EL TRABAJOMarcar las puertas grandes de vidrioUtilizar los elementos apropiados de seguridadConocer el manejo adecuado de herramientas y maquinarias y hacer el mantenimiento preventivoEvitar el uso de armas y explosivosEvitar el uso de licor y drogas4.20

  • PREVENCION LESIONESDE TEJIDOS BLANDOSLUGARES DE DEPORTESeguir las normas y reglamentos propios del deporte que se est practicandoNo ingresar a un campo deportivo cuando est en accin un juego si no es participante del mismoEvitar el uso de licor drogas4.21

  • PREVENCION LESIONESDE TEJIDOS BLANDOSEN LAS CARRETERASUtilice los cinturones de seguridadCumplir las normas y seales de trnsitoHacer mantenimiento preventivo y peridico del automvilEvitar ingerir licor o drogas que produzcan sueoEvitar distracciones cuando se conduceLlevar siempre el equipo de carretera4.22

  • AgentesFsico* Slido (plancha) * Lquido (agua caliente) * Vapores (vapor de agua)Qumicos* Gasolina (Accin combustible) * Acidos (Acido sulfrico) * Alcalis (Soda custica)Elctricos* Descargas (Electricidad) * Radiactivos (Rayos X)4.23

  • SE CONSIDERANQUEMADURAS GRAVESCuando comprometen la va areaUbicadas en la cabeza, cuello, manos, pies o genitalesLas quemaduras en un nio o ancianoLas quemaduras extensas o profundasLas quemaduras causadas por sustancias qumicas, explosiones o electricidad4.24

  • EpidermisDermisTejido celular subcutneoMsculoCapas de la Piel4.25

  • QUEMADURAS SEGN PROFUNDIDADCapa superficial piel - epidermis Enrojecimiento. Dolor tipo ardorCapas profundas - Otros tejidos Piel seca, acartonada No dueleCapa intermedia - Dermis Ampollas. Dolor intenso Inflamacin del reaI GradoII GradoIII Grado4.26

  • I GradoII GradoIII Grado4.27

  • Atencin - GeneralTranquilice a la vctima y sus familiaresRetire prendas ajustadas. No retire nada que haya quedado adheridoValore el tipo de quemadura y su gravedad No rompa las ampollas4.28

  • Atencin - GeneralAdministre un analgsicoAdministre abundantes lquidos por va oralEnfre el rea quemada durante varios minutosCubra el rea quemada con compresa estril hmeda4.29

  • Atencin - GeneralQuemaduras en cara o cuello: Controle signos vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa estril o tela limpia Lleve a la vctima a un centro asistencial4.30

  • Quemaduras por inhalacin de vaporesRetira la vctimaCubra las quemadurasSi no hay respiracin, inicie la respiracin de salvamento, controlando signos vitalesTraslade la vctima inmediatamente a un Centro AsistencialATENCION4.31

  • QUEMADURAS POR FUEGOSi se encuentra corriendo, detngala y apague el fuegoHgala rodar por el pisoAfloje y retire las ropas que no estn adheridasATENCION4.32

  • QUEMADURAS POR FUEGOAplique solucin salinaCubra la zona quemada con compresa y venda flojaTraslade la vctima a un Centro AsistencialATENCION4.33

  • QUEMADURAS POR QUIMICOSLave con abundante aguaCubra la quemadura con una tela limpiaTrasldela a un Centro AsistencialATENCION4.34

  • 4.35

  • QUEMADURAS POR ELECTRICIDADPrese sobre una superficie seca de caucho o maderaRetrela de la fuente elctrica con un objeto de madera o plsticoValore respiracin y pulsoCubra el rea o reas lesionadasTrasldela pronto a un Centro AsistencialATENCION4.36

  • Retire la vctima del lugarAfloje las ropas para facilitar la circulacinSi estn congelados los pies, no le permita caminarEleve gradualmente la temperatura de los sitios de lesin, usando para ello agua tibiaSi est consciente dele bebidas calientes dulcesATENCION4.37

  • QUEMADURA POR CONGELACIONAbrguela lo mejor posibleEleve la parte afectadaNo aplique ungentos ni otros medicamentosNo de masajes en rea afectadaSi hay ampollas, NO las rompaVende el rea con apsitos estrilesATENCION4.38

  • Dele de beber suero oral o agua frescaSi presentan calambres NO le de masajesSi la temperatura corporal no le baja y aumenta la deshidratacin, llvela rpidamente a un Centro AsistencialATENCIONLleve la persona a un lugar fresco y aireadoAfloje la ropa ajustada. Airee a la persona, aplique toallas hmedas4.39

  • Curso de Primeros Auxilios5

  • Identificar las seales de fractura, luxaciones, esguinces, calambres y desgarresAplicar los primeros auxilios generales en la atencin de lesiones msculo - esquelticasInmovilizar y dar los cuidados especficos para fracturas en diferentes partes del cuerpoLESIONES EN HUESOS, ARTICULACIONES Y MUSCULOSObjetivos de Capacitacin5.1

  • Dar atencin de primeros auxilios en caso de esguinces y desgarrosIdentificar las medidas preventivas para las lesiones msculo - esquelticasLESIONES EN HUESOS, ARTICULACIONES Y MUSCULOSObjetivos de Capacitacin5.2

  • LESIONES MUSCULO-ESQUELETICASFRACTURA: Ruptura parcial o total de un huesoFractura cerradaFractura abiertaEsquirlaFractura5.3Fisura

  • LUXACION: Desplazamiento de un hueso de su articulacinLESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS5.4

  • ESGUINCE: Lesin de tejidos (msculo, tendones) que rodean las articulacionesLESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS5.5

  • Enfre el rea lesionadaESGUINCE Y DESGARREHaga un vendaje en forma de ochoConsulte al mdico5.6

  • DESGARRO MUSCULAR: Es la ruptura total o parcial de fibras muscularesLESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS5.7

  • FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL DESGARROMala preparacin fsica o falta de calentamiento muscular, debilidad muscular por lesiones previas, mal rehabilitadasCicatriz previaSobre entrenamiento o fatigaEl desgarre en casos agudos se debe a un sobre esfuerzo y en los crnicos a un sobreuso5.8

  • SEALES DE LESIONES MUSCULO-ESQUELETICASDolorLocalizado en laLocalizado en laLocalizado en laDolor sbito con zona lesionada;articulacin; au-articulacin; au-sensacin de ti- aumenta con elmenta con el mo-menta al tactorn movimientovimiento y la in- flamacinImpotencia Incapacidad deImposibilidad deRelativo al gradoGran incapaci- funcionalmover el miem-movimientode esguincedad bro fracturadoInflamacinEn el sitio de la lesin, producida por la acumulacinRelativo al tipo de lquidos (plasma) como respuesta al traumade desgarroEquimosis oAmortamiento o enrojecimiento de la zona lesionada enrojecimientoCrepitacinChasquido (ruido producido por el roce de los frag- mentos seos)SealesFracturasLuxacinEsguinceDesgarroLesin5.9

  • SEALES DE FRACTURADolorInflamacinCrepitacinAmoratamientoEquimosisChasquidoImpotencia funcionalDesviacin5.10

  • Inmovilice la parte afectada...Para inmovilizar un hueso, la frula debe abarcar las articulaciones a ambos lados de la fracturaPara inmovilizar una articulacin, una frula debe abarcar los huesos a ambos lados de la articulacin lesionadaElementos para inmovilizarLESIONES EN HUESOS, ARTICULACIONES Y MUSCULOSATENCION5.11

  • Sostenga el rea lesionada por ambos lados del sitio de la lesinVerifique si hay sensibilidad, temperatura y coloracin de la pielColoque varias vendas triangulares dobladas a ambos lados del rea lesionadaATENCION5.12

  • Acolchone el material rgidoAte las vendas triangulares firmementeEleve el rea lesionadaVuelva a comprobar si hay sensibilidad, temperatura y coloracin de la pielATENCION5.13

  • Adems de inmovilizar es muy til para elevar la zona lesionada, disminuyendo la inflamacin y el dolorATENCION5.14

  • FRACTURA DE CLAVICULAColoque el brazo sobre el pechoColoque la venda triangular en forma de cabestrillo. Ate los extremos del cabestrillo a un lado del cuelloAsegure el vrtice de la venda triangularCon otra venda triangular fije el cabestrillo al pechoDeje los dedos descubiertos y vuelva a verificar si hay sensibilidad, temperatura y la coloracin de la pielATENCION5.15

  • FRACTURABRAZO - ANTEBRAZOATENCION5.16

  • FRACTURA DE LA MANO Y DEDOSAte varias vendas triangulares dobladas, a ambos lados del rea lesionadaATENCION5.17

  • FRACTURA DEFEMURSostenga el rea lesionada por ambos lados del sitio de la lesin y coloque varias vendasATENCIONColoque dos frulas rgidas:Una desde la axila hasta el tobilloY otra en la parte interna de la pierna5.18

  • FRACTURA RODILLAPARTE INFERIOR DE LA PIERNAATENCION5.19

  • FRACTURA DECRANEOCualquier golpe en la cabeza debe valorarse cuidadosamenteSeales5.20

  • FRACTURA DECRANEOInmovilice la cabezaATENCIONCubra el odo si hay salida de alguna secrecin sin taponarloCubra las heridas de cara o cuero cabelludo sin hacer presin5.21

  • FRACTURA DECOLUMNA VERTEBRALCervicalCuadriplejiaLumbarParaplejiaIncontinencia de esfnteresImpotencia sexualATENCION5.22

  • FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRALCambios en el estado de concienciaDolor e inflamacin en el rea de la fracturaImposibilidad de mover los brazos o piernasHormigueo, disminucin o prdida de la sensibilidad en manos o piesDificultad respiratoriaSeales5.23

  • FRACTURACOLUMNA VERTEBRALATENCION5.24

  • LESIONES CLASICAS POR CABECEO5.25

  • ACCIDENTE VEHICULARInmovilice el cuello y la columna antes de retirarla del vehculoATENCION5.26

  • FRACTURAS DE COSTILLASDolor agudo que aumenta con los movimientos respiratorios o con la tosImposibilidad de realizar respiraciones profundasDeformacin del traxSeales5.27

  • FRACTURAS DECOSTILLASATENCION5.28

  • FRACTURADE MANDIBULAATENCION5.29

  • Los calambres son una contractura brusca, involuntaria y dolorosa de un msculo o grupo de msculos ocasionada por exigir al msculo un esfuerzo repentino5.30

  • CALAMBRESDolor fuerte que impide mover la extremidad afectadaPresencia de una masa que no es ms que el msculo contrado en forma sostenidaATENCIONEnderece la parte afectada.Evite forzar movimientos de flexin o extensin 5.31

  • Curso de Primeros Auxilios6

  • OBJETIVOS DE CAPACITACIONReconocer las seales que evidencian la presencia de Cuerpos extraos en ojos, odos y narizRealizar los procedimientos de atencin necesarios para la extraccin de cuerpos extraos en ojos, odos y nariz6.16.1

  • CUERPOS EXTRAOS EN OJOSInflamacinEnrojecimiento del ojo afectadoSensacin de ardor o de tener algo extraoDolorLagrimeoDificultad para mantener el ojo abierto o ver la luzSeales6.2

  • CUERPO EXTRAOEN OJOSATENCION6.3

  • CUERPOS EXTRAOS EN OIDOSDolor por inflamacinSi es por insecto, puede sentir el movimiento de ste en el odoLa audicin puede estar disminuidaZumbidoEn ocasiones, mancha inestableSeales6.4

  • Lvese las manos con agua y jabnColoque la vctima con la cabeza inclinada hacia el lado contrario del afectadoATENCIONAplique 4 5 gotas de aceite mineral tibio o aceite para beb. Deje actuar durante 1 2 minutosInclnele la cabeza hacia el lado afectado, para que el aceite drene espontneamente y arrastre el insecto6.5

  • CUERPOS EXTRAOS EN NARIZOcasionalmente puede haber inflamacinPresencia de secrecin sanguinolentaDificultad para respirarSeales6.6

  • CUERPO EXTRAO EN NARIZLvese las manos con agua y jabnTranquilice al nio y a los padresPregnteles qu tipo de cuerpo extrao se introdujo y el tiempo que lleva el nio con l ATENCIONSi se trata de un botn u otro objeto, apriete con uno de sus dedos la fosa nasal libre y pdale al nio que se suene, esto har expulsar el objetoSi con la maniobra anterior no logra expulsar el objeto, envelo a un centro asistencial6.7

  • PREVENCIONCuerpos extraosNo dar a los nios objetos como botones o semillas para jugarUsar protectores mientras se trabaja con madera, arena, vidrio, soldadura, viruta metlicaSeguir las instrucciones para el uso de los lentes de contacto6.8

  • Curso de Primeros Auxilios7

  • OBJETIVOS DE CAPACITACIONIdentificar las causas de las intoxicaciones ms frecuentes o comunes en el medioIdentificar las seales de intoxicacinReconocer las medidas generales en la atencin de una vctima intoxicadaAplicar las tcnicas para dar primeros auxilios en intoxicacin segn la va de entrada o penetracinReconocer las medidas de prevencin para evitar intoxicarse7.1

  • CAUSAS DE INTOXICACIONDosis excesiva de medicamentos o drogasAlmacenamiento inapropiado de venenos y medicamentosUtilizacin inadecuada de insecticidas y otras sustanciasPor inhalacin de gases txicos7.2

  • CAUSAS DE INTOXICACIONConsumo de alimentos en fase de descomposicinManipulacin o consumo de plantas venenosasIngestin de bebidas alcohlicas adulteradas7.3

  • LOS VENENOS QUE UNA PERSONA PUEDE INGERIRMineralVegetalAnimalSlidaLquidaGaseosa7.4

  • RespiratoriaDigestivaCutneaParenteralPulmonesEstmagoIntestinoSangreTOXICO7.5

  • Alteracin de la conscienciaDificultad para respirarVmito o diarreaQuemadurasMal alientoSeales7.6

  • Pupilas dilatadas o contraidasDolor de estmagoTrastornos de la visinSeales7.7

  • Atencin GeneralSiga los procedimientos de valoracin primaria del lesionado:Revise el lugarAleje a la vctimaRevise el estado de conciencia, si la vctima respira y tiene pulsoSi est consciente hgale preguntasATENCION7.8

  • Atencin GeneralAfloje la ropaSi hay quemaduras en los labios aplquele aguaRecoja una muestra de vmitoMantenga las vas respiratorias libres de secrecionesColquela en posicin de seguridadATENCION7.9

  • Atencin GeneralLleve los recipientes que estn cerca de la vctimaSi est seguro del tipo de txico ingerido y est indicado provocar vmito, hgalo.Traslade la vctima lo ms pronto posible a un Centro AsistencialATENCION7.10Controle el shock

  • EVITE PROVOCAR EL VOMITO ENLOS SIGUIENTES CASOSSi observa quemaduras en los labios y bocaAliento a kerosene, gasolina o derivadosCuando las instrucciones del producto as lo indiquenInconsciente o presenta convulsionesSi han transcurrido ms de dos horasSi ha ingerido cido sulfrico, cido ntrico, soda custica o potasa7.11

  • Si el txico penetr en los ojosLave mnimo por 15 minutos Evite el contacto del ojo sano con la sustancia txicaATENCION7.12

  • Atencin Va RespiratoriaCierre la fuenteRetire la vctima del agente causalQutele la ropa impregnada en gasPrevenga el shock y atienda el paro respiratorio o cardiorespiratorioTraslade inmediatamenteATENCION7.13

  • Atencin a travs de la pielAuxiliador: protjase con guantes7.14ATENCIONElimine la sustancia txica Retire la ropa mojada. Contine bandola con abundante agua y jabnCubra quemadurasMantenga vas respiratorias libresTraslade pronto

  • icaduras yordeduras8

  • OBJETIVOS DE CAPACITACIONIdentificar las seales locales y generales producidas por la picadura de insectos, animales marinos o por contacto.Dar atencin de primeros auxilios a lesionados por picaduras de insectos, animales marinos o por contacto.Identificar las medidas preventivas de las lesiones producidas por las picaduras de insectos, animales marinos o por contacto.Identificar las mordeduras de serpientes venenosas y no venenosas.Distinguir las seales producidas por las mordeduras de serpientes venenosas de Colombia8.1

  • OBJETIVOS DE CAPACITACIONDar atencin de primeros auxilios en caso de mordedura de serpiente venenosa.Identificar las medidas preventivas de las mordeduras de serpientes.Identificar las seales producidas por la rabia en los animales y en la personas.Identificar los primeros auxilios en caso de mordedura de animal domstico o silvestre.Identificar las medidas preventivas por las mordeduras de los animales domsticos o silvestres.8.2

  • DolorInflamacin en forma de ampolla blanca, firme y elevadaEnrojecimiento y rasquia de la piel en el rea de la picaduraSealesLOCALES8.3

  • Se presentan por reaccin alrgicaSealesGENERALESRasquia generalizadaInflamacin de labios y lenguaDolor de cabezaMalestar generalDolor de estmago (tipo clico)Sudoracin abundanteDificultad para respirarAnsiedad, shock, coma y muerte8.4

  • EN TODA PICADURASE DEBE HACER LO SIGUIENTEATENCIONTranquilice a la personaProporcinele el reposoRetire el aguijnAplique compresas de agua helada o fra sobre el rea afectadaSuccin con equipoAntihistamnico y traslado a un centro asistencial8.5

  • PICADURA DE ALACRAN O ESCORPIONSealesInflamacin local y dolor intensoNecrosis del rea afectadaAdormecimiento de la lenguaCalambresAumento de salivacinDistensin gstricaConvulsionesShock, paro respiratorio o paro cardiorespiratorio8.6

  • PICADURA DEALACRAN O ESCORPIONATENCIONLave la heridaAplique compresas frasAtienda el shock y traslade la vctima rpidamente a un centro asistencial8.7

  • SealesEn ocasiones se observan dos puntos rojos en el lugar de la picaduraDolor local intenso, durante las dos primeras horasCalambres en la parte afectada que puede irradiarseRigidez abdominal producida por el dolorDificultad para respirarNuseas, vmito, sudoracin abundante, shock8.8

  • ATENCIONLave la heridaAplique compresas frasAtienda el shock y traslade la vctima rpidamente a un centro asistencial8.9

  • SealesLas picaduras de las garrapatas producen reaccin local de prurito (rasquia) y enrojecimientoEN CASOS AGUDOS PRODUCEN:CalambresParlisis y dificultad respiratoria8.10

  • ATENCIONTaponar el orificio de la lesin con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar la extraccin de la garrapataLave frotando la piel con agua y jabnNo es recomendable que use calor ni cigarrillo encendidoTraslade al centro asistencial8.11

  • SealesLa miasis es la infestacin de rganos y tejidos por larvas de moscasEnrojecimiento e inflamacinSecrecin purulenta, fiebre y dolorIncomodidad y prdida de la funcin de la parte afectada8.12

  • PICADURA DE MOSCASATENCIONTaponar el orificio de la lesin con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar la extraccin de las larvasLave frotando la piel con agua y jabnNo es recomendable que use calor ni cigarrillo encendidoTraslade al centro asistencial8.13

  • PICADURAS DE ANIMALES MARINOSSealesLos tentculos al entrar en contacto con la piel humana se adhieren secretando un lquido venenoso que causa dolor con sensacin de ardor quemante, erupcin y ronchas en la piel.En lesiones severas se pueden presentar calambres, nuseas, vmito, problemas respiratorios y shock8.14

  • PICADURA DEANIMALES MARINOSATENCIONNo frotar porque pueden hacer estallar las bolsas donde se deposita el venenoAplicar harina, levadura o jabn de afeitar, luego se raspa este material con el filo de una navaja y se vuelve a lavar las reas con agua saladaTambin le puede ser de utilidad la aplicacin de bicarbonato de sodio o ablandador de carneEstar atento a la presencia de manifestaciones de shock y atenderlo8.15

  • PICADURA DE RAYA, PEZ ESCORPION,ERIZO DE MARSealesAlteracin en los sistemas cardio-vascular, respiratorio, nervioso y urinarioDolor intensoHerida desgarrada y con bordes irregulares que sangraLa piel alrededor de la herida se decolora e inflamaPuede ocasionar desmayos, nuseas, vmitos, calambres, convulsiones, dificultad respiratoria, dolor inguinal o axilar8.16

  • PICADURA DE RAYA,PEZ ESCORPION, ERIZO DE MARIrrigue inmediata y completamente la lesin con agua salada fraSumerja la extremidad en agua calienteSi son fciles de extraer retire las espinas o pas lo antes posibleAtienda el shock y se recomienda la administracin de la antitoxina tettica o del toxoide tetnicoTraslade la vctima a un centro asistencialATENCION8.17

  • LESIONES OCASIONADAS POR CONTACTO (Erusismo)SealesDolor intenso tipo quemaduraEnrojecimiento de la pielFormacin de pequeas vesculasEdemaFiebreDolores muscularesShock8.18

  • LESIONES OCASIONADAS POR CONTACTO (Erusismo)Quite los pelos, raspando suavemente con una navaja o una tarjeta plsticaLave con abundante agua y jabn. No froteATENCIONAplique compresas de agua fra o agua corriente hasta que la irritacin desaparezcaAtienda el shock si se presentaTrasldela a un centro asistencial8.19

  • CARACTERISTICAS DE LAS SERPIENTESY TIPO DE MORDEDURAColmillos - VenenosVENENOSAHuellas de la mordeduraHay inflamacin y dolorCabeza triangularFosa termorreceptora8.20

  • CARACTERISTICAS DE LAS SERPIENTESY TIPO DE MORDEDURASin colmilloNO VENENOSACabeza ovoide alargadaHuellas: serie de puntos en hileras paralelas sangrantes, superficialesNo hay inflamacin - ni dolor8.21

  • CARACTERISTICAS DE LAS SERPIENTES Y TIPO DE MORDEDURAEscamas quilladasVENENOSACola cortaFiguras geomtricas8.22

  • CARACTERISTICAS DE LAS SERPIENTES Y TIPO DE MORDEDURAEscamas grandes y lisas sobre la cabezaNO VENENOSACola larga8.23

  • SERPIENTESNO VENENOSASMAS COMUNES ENCOLOMBIACazadoraTocheBoa constrictor

    8.24

  • MORDEDURA DE SERPIENTES VENENOSASLA GRAVEDAD DEL ENVENENAMIENTO DEPENDE DE:Edad y tamao de la vctimaEspecia y tamao de la serpienteMordedura accidental de animal previamente irritadoEstado de los colmillos y glndulas venenosas de las serpientes8.25

  • MORDEDURA DE SERPIENTES VENENOSASTENER EN CUENTA:Naturaleza y sitio de la mordeduraCantidad de veneno inoculadoDuracin en tiempo entre el accidente y la atencin adecuadaAccin del veneno8.26

  • Dolor inmediato a la mordeduraEdema progresivoEritema en el lugar de la mordeduraHemorragia localFlictenas hemorrgicasNecrosisShockSealesLOCALES8.27

  • Nuseas y vmitoDiarreaSudoracinPresencia de sangre en materia fecalHemorragia nasalHematuria (sangre en orina)SealesGENERALES8.28

  • Prdida de la sensibilidadSealesLOCALESVENENOSANO VENENOSA8.29

  • Nuseas y vmitoSomnolenciaCada de prpadosVisin borrosaSealesGENERALESAumento de salivacinParlisis de las extremidadesDisnea (dificultad respiratoria)Convulsiones8.30

  • Dolor local de poca intensidadFalta de sensibilidad local o generalEdema (hinchazn) moderadaSealesLOCALES8.31

  • Alteraciones de la visinCada de prpadosDolor cervical (cuello) posteriorDolores musculares generalizadosSealesGENERALESAlteraciones del equilibrio (marcha)ShockDificultad respiratoria - paro respiratorio8.32

  • Edema (hinchazn) severaDolorHemorragia leveSealesLOCALES8.33

  • Nuseas y vmitoDiarreaSudoracinPresencia de sangre en materia fecalHemorragia nasalHematuria (sangre en orina)SealesGENERALES8.34

  • SERPIENTES VENENOSASColoque la vctima en reposo y tranquilcela. Suspndale toda actividadQuite los anillos y todos los objetos que le puedan apretar la parte afectadaSi es posible lave el rea afectada con abundante agua y jabn, sin friccionar la heridaATENCION8.35

  • SERPIENTES VENENOSASSi usted sabe que la vctima no recibir atencin mdica especializada antes de que transcurran 30 minutos, considereATENCIONNo coloque hielo ni haga cortes en cruz sobre las marcas de la mordeduraCubra el rea lesionada con gasa o un apsitoel succionarle la herida con el equipo de succin para animal ponzooso8.36

  • SERPIENTES VENENOSASAplique un vendaje compresivo ancho y apretadoATENCIONNo se recomienda el suministro de aspirinaUtilice acetaminofn como analgsico8.37

  • SERPIENTES VENENOSASAtencin en accidente ofdico por corales o cascabelSi se presenta parlisis de lengua y mandbula, realice hiperextensin del cuello, para abrir las vas respiratoriasATENCIONEst alerta para prevenir el shockTransporte la vctima preferiblemente en camilla a un centro asistencial8.38

  • El suero antiofdico es el nico tratamiento seguro, ya que reduce la toxicidad del veneno inoculado hasta un 80%.

    El suero debe ser aplicado en instituciones hospitalarias donde se cuente con equipo para el manejo de las reacciones (alergias, shock anafilctico y paro cardiorespiratorio) si se presentanSERPIENTES VENENOSAS8.39

  • MORDEDURAS DE ANIMALES DOMESTICOS O SILVESTRESGRAVES Cabeza, cara, cuello, yema de los dedos, ojos, boca y narizLEVES Sobre la ropa8.40

  • MORDEDURAS DE ANIMALES DOMESTICOS O SILVESTRESEn la rabia furiosa: El animal ataca y muerde todo lo que encuentraEn la rabia muda: No muestra furia, rara vez muerteSealesRABIA EN LOS ANIMALES8.41

  • Malestar generalDolor de cabezaFiebreSealesRABIA EN LAS PERSONASParlisisDificultad para tragarFobia (miedo) al aguaEl enfermo patea, muerde, araa y muere con mucho sufrimiento8.42

  • RABIA EN LAS PERSONASTranquilice a la vctimaAverige si el animal est vacunado y si la persona ha sido vacunada antesLave muy bien la herida con bastante agua y jabnSeque la herida y cbralaControle la hemorragiaTraslade la vctima a un centro asistencialATENCION8.43

  • MORDEDURAS DE ANIMALESRECOMIENDE LO SIGUIENTEQue el animal sea observado durante 10 das, dando aviso al centro asistencial, si se sospecha que tiene rabiaQue el animal no sea sacrificado y en el caso de que esto suceda, no usar substancias txicas porque pueden interferir con las pruebas de laboratorioLlevar el cadver del animal al centro de Zoonosis ms cercano8.44

  • EALES DE ENFERMEDADESDE APARICIONUBITA9

  • OBJETIVOS DE CAPACITACIONIdentificar las causas y seales que caracterizan el desmayo, las convulsiones y la fiebreBrindar la atencin de Primeros Auxilios en caso de desmayoAplicar la tcnica de Primeros Auxilios en la atencin de convulsionesControlar la temperatura corporalDar la atencin a una persona que presenta fiebre9.1

  • LAS CAUSAS DEL DESMAYO O LIPOTIMIA SON:Emociones fuertes (temor, alegra)Aire viciado en sitio cerradoAyuno prolongadoDolor9.2

  • Debilidad repentinaPalidezSudoracin fraVisin borrosaSealesInconscienciaCada sbita al sueloRespiracin superficialPulso dbilDESMAYO - LIPOTIMIA9.3

  • DESMAYO - LIPOTIMIAColoque la vctima en un sitio que tenga buena ventilacin y aflojele la ropaIndiquele que tome aire por la nariz y lo bote por la bocaATENCIONPidale que tose varias vecesAcustela boca arriba y levntele las piernasNo le d nada de comer, ni beberSi la vctima vomita, colquela de lado9.4

  • CONVULSIONEpilepsia, rabia, ttanos, histeriaTraumatismos en el crneo, alcoholismo, intoxicaciones, fiebre alta (40-41C), especialmente en niosCAUSAS9.5

  • Contracciones musculares generalizadasA veces hay mordedura de lengua y salida de espuma por la boca, salida espontnea de orina y materia fecalGritosInconscienciaPueden presentarse fracturasSealesAl recuperar la conciencia: dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y no recuerda nada de lo sucedido9.6

  • Proteger la cabezaNo trate de abrir la boca, ni inmovilice las extremidadesContabilice el tiempo que dura la convulsinATENCIONEvitar que los espectadores redeen a la vctimaRetire cualquier objeto cercano con el que pueda hacerse dao9.7

  • Cuando los espasmos han cesado, limpie la espuma de la boca para evitar que sea aspirada por la va respiratoriaAbrguelaAl trmino de la convulsin, la vctima suele volver a respirar normalmente. Revise si la vctima se lesion durante la convulsin. Intente tranquilizarlaTrasldela a un centro asistencialATENCION9.8

  • EscalofroPulso y respiracin aceleradosPrdida sbita del apetitoFiebre muy alta: irritabilidad, sensible a la luz, cefaleas, mareo, delirio, desorientacin, alucinaciones y convulsionesEn los nios cambios en el comportamientoSeales9.9

  • Baar con agua tibia durante 5 minutos, no secar, cubrir con sbana o toalla claraIniciar hidratacin (suero oral, agua) y fraccionar la comida sin forzar su consumoAdministrar un medicamento antipirticoMantenga el lugar fresco y ventiladoControle la temperatura peridicamenteConsulte al mdico para descubrir y tratar la causaATENCION9.10

  • CONTROL DE LA TEMPERATURADesinfecte el termmetro y sacdalo hasta que marque menos de 34 grados centgradosColoque el termmetroRealice la lectura colocando el termmetro a la altura de sus ojosBajo la lengua 3 min.En la axila 5 min.9.11

  • CONTROL DE LA TEMPERATURA9.12

  • BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS11

  • OBJETIVOS DE CAPACITACIONIdentificar los elementos que debe contener el Botiqun de Primeros AuxiliosReconocer el uso de cada uno de los elementos que se encuentran en el BotiqunIdentificar las medidas preventivas del uso del Botiqun de Primeros Auxilios11.1

  • ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUINAntispticosMaterial de curacin11.2

  • ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUINInstrumental y elementos adicionalesMedicamentos11.3

  • PRECAUCIONPARA LA ADMINISTRACIONDE ACETAMINOFENAdministrar siempre con agua, nunca con caf, gaseosas o bebidas alcohlicasNO se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales y hepticas11.4

  • PRECAUCION PARA ADMINISTRAR ACIDO ACETIL SALICILICOAdministrar siempre con agua; nunca con caf, gaseosas o bebidas alcohlicasNO administrar a personas con problemas gstricos (lceras)NO administrar a personas que sangran con facilidad (hemoflicos)11.5

  • PRECAUCION PARA ADMINISTRAR ACIDO ACETIL SALICILICONO administrar durante el embarazo, por cuanto la madre como el hijo corren riesgo porque se afecta el mecanismo de coagulacinNO administrar a personas con problemas renalesNO administrar a personas con historia de alergia a este medicamento11.6

  • BOTIQUIN PARA EMPRESAS, CENTROS DEPORTIVOS11.7

  • BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOSEn el hogarEn el trabajoEn el carroEn instituciones educativasEn los medios de transporteEn la fbrica11.8