ACFrOgCc0Ec-w9xursdGAVLN4w0HPbT9gLyj_DCZl_Yt1gnk9NbL9x6MvM2ukUeI9IXcDus74XdRVrgbn3nWgroq61dPwqFfr_5k7kvAdmve9llyEv2_heEmhbtPT2w=_print=true&nonce=iafhchq6qa0a4&user=02721098246305569018&hash=1ulunmfuhtagkc16ihs76sirhrkuika7...

download ACFrOgCc0Ec-w9xursdGAVLN4w0HPbT9gLyj_DCZl_Yt1gnk9NbL9x6MvM2ukUeI9IXcDus74XdRVrgbn3nWgroq61dPwqFfr_5k7kvAdmve9llyEv2_heEmhbtPT2w=_print=true&nonce=iafhchq6qa0a4&user=02721098246305569018&hash=1ulunmfuhtagkc16ihs76sirhrkuika7

of 44

description

cuadernillo de practicas de quimica

Transcript of ACFrOgCc0Ec-w9xursdGAVLN4w0HPbT9gLyj_DCZl_Yt1gnk9NbL9x6MvM2ukUeI9IXcDus74XdRVrgbn3nWgroq61dPwqFfr_5k7kvAdmve9llyEv2_heEmhbtPT2w=_print=true&nonce=iafhchq6qa0a4&user=02721098246305569018&hash=1ulunmfuhtagkc16ihs76sirhrkuika7...

  • |UNIVERSIDADSIMNBOLVAR

    FACULTADDECIENCIAYTECNOLOGA

    CIENCIASQUMICOBIOLGICAS

    MANUALDEPRCTICASDE

    QUMICAGENERAL

    ELABOR:MTRA.LEONARDACARRILLOAVILES

  • PRACTICASDEQUMICAGENERAL

    INDICE

    1. SeguridadenelLaboratorio

    2. ConocimientoyManejodelMaterialdeLaboratorio

    3. OperacionesPreliminaresdeLaboratorio:1ay2apartes

    4. PropiedadesdealgunosxidosenFamiliasyPeriodos

    5. Solubilidad:PolaridadysurelacinconenelEnlaceQumico

    6. ConductividadElctricadelasSoluciones

    7. PreparacindeSoluciones

    8. LeydelaConservacindelaMateria(dossesiones)

    9. ReactivoLimitante:FormacindeunPrecipitado(dossesiones)

    10.OxidoReduccin

    11.Equilibrioqumico:reversibilidaddeuncambiofisicoqumico

    12.EquilibrioQumico:PrincipiodeLeChtelier

  • 13.TratamientosdeResiduosQumicos

    LABORATORIODEQUMICAGENERAL

    PRCTICA#1SEGURIDADENELLABORATORIO

    I.OBJETIVOS

    xQue el alumno conozca las reglas bsicas de higiene y seguridad que debenseguirseenunLaboratoriodeQumica.xConocer laspropiedadesqumicasde loscompuestosdeusomscomnenelLaboratorio,susefectossobre lasalud,suformadeempleoy la incompatibilidadentrelassustancias.x Interpretar la simbologa de los riesgos y precauciones en la manipulacin dealgunassustancias.xConocer diferentes presentaciones, calidades de los reactivos y sus hojas deseguridad.xHacerunreconocimientodellaboratorioenelcualsevahatrabajar.x Inducirenelestudiantebuenoshbitosdetrabajoenunlaboratorioqumico.

    II.INTRODUCCIN

    Enun laboratorioqumico, laseguridadesunproducto interdependientede laconductadevariaspersonas,detodoslosniveleslaborales.Esporestoqueunodelosobjetivosdeestaprcticaesnosolamenterecordarlasreglasbsicasdeseguridadquetodopracticantedelaqumicadebieraconocer,sinotratardefavorecereldesarrollodeunaconductaanalticayresponsableenelmanejosegurodelosagentesqumicos,alavistadeloscompromisosmoralylegalquetodotrabajadordelaqumicatienecon el cuidado del medio ambiente, y en primera instancia con el cuidado de lapropia seguridad, de las personas que lo rodean y en general, con los fines deproteccinypreservacindelavidahumana.

    Losagentesqumicosseconsideranmaterialespeligrososmaterialpeligrosoes todaaquella sustancia que tiene caractersticas de explosividad, inflamabilidad,inestabilidad, reactividad, corrosividad, toxicidad o radiactividad, y que puedecausardaoalserhumanooalmedioambiente. Elconocimientode lapeligrosidadde los materiales se puede obtener a travs de la clasificacin de los mismos segndiversas agencias nacionales e internacionales, entre las cuales podemos citar: laOrganizacindelasNacionesUnidas(ONU),laNationalFireProtectionAssociation(NFPA),ylalegislacinmexicanaNOM018STPS2000,NOM002SCT2yNOM052

  • ECOL1993.Lapeligrosidaddelosmaterialesqumicossepuedeconsultarenlashojasdeseguridad(MSDS)yenlasetiquetasdelosfrascos.CualquieractividadenunLaboratoriotieneriesgospotenciales,porloquesedebeestaralerta para que no ocurran accidentes peligrosos. Si se siguen las reglas bsicas, sepuedenevitaralgunosaccidentes:1.ElLaboratorionoesunlugarparacorrer,empujarybromear.Estaconductatanpocoapropiadapuedecausaraccidentes.2.Aprenderdondeestaycomoseusatodoelequipodeseguridad:elequipodeprimerayuda,elextintordefuego,lacampanadeseguridad,loslavadosdeojos,etc.3. Leer todas las instrucciones para llevar a cabo una actividad antes de empezar atrabajar.Darespecialatencinalasnotasdeprecaucin,yaqueestasnosavisansobreunriesgopotencial.4. Informar inmediatamente cualquier accidente a la persona que este a cargo delLaboratorio.5. No comer, ni beber en el Laboratorio. Lavarse las manos antes y despus decualquieractividad.6.Llevaracabosolamenteaquellasactividadesqueleasignelprofesor.NuncatrabajarsoloenelLaboratorio.7.Recogerinmediatamentecualquiersustanciaqumicaquesehayaderramado.Informaalapersonaencargadasobrecualquierincidente.8.Esindispensablemantenerelreadetrabajolimpia,antesydespusdeunaprcticaparaevitarcontaminaciones.Deserposiblelimpiarlamesadetrabajoconalcoholantesydespusdecadaprctica.9.Asegurarsedeapagartodaslashornillas,salidasdegasymecheros.Cerrartodaslasllavesoplumasdeaguaalterminarlaclase.10.Esmuyimportante,trabajarconundiagramadeflujoparaevitarerroresydesperdiciodereactivos.11. Al final de cada prctica, los residuos deben ser guardados en recipientes bienetiquetadosconlasiguienteinformacin:Laboratorio de Qumica General, nombre y nmero de la prctica, sustanciasqumicascontenidasenelresiduoyfecha.12. Consultar y tener a mano las hojas de seguridad de las sustancias que se van amanejarencadaunadelasprcticas.13. Usar el equipo de proteccin personal adecuado a los requerimientos de cadaprctica.

    III.MATERIALYEQUIPOFrascosdereactivosconlaetiquetaoriginalManualesdeconsulta,paralainterpretacindelosriesgosyprecaucionesquesedebentomardealgunassustanciasRevisindesmbolosdepeligrosidadysusignificadoHojasdeseguridaddealgunassustanciasIndiceMerck

  • IV.PROCEDIMIENTO

    a) Efectuar observaciones detalladas y crticas de la informacin registrada en las etiquetasdelosdistintosfrascosdereactivos.ClasificarlosdeacuerdoalaNFPA,conloscolorescorrespondientes.Buscarsushojasdeseguridad.b) Consultar en manuales y libros apropiados las caractersticas de las sustanciasqumicas.c)Verificarelusoyelmanejodelextintordellaboratorio.d)RevisartodaslasinstalacionesdelLaboratorio.

    V.RESULTADOS

    1.Presentarenundiagramaomapaconceptual,dosejemplosdesustanciasquetenganloscolorespresentadosporlaNFPA,ensusistemaalfanumricodetresdgitosyunaclaveliteral.2.Hacerunreporteconlosdibujoscorrespondientesparalassiguientessustancias:gastxicogasinflamableexplosivomaterialinflamablematerialvenenososmaterialcorrosivomaterialpeligrosamentereactivomaterialinfecciosobiopeligroso(infectocontagioso)materialradiactivomaterialexplosivoriesgodecncerNota:adicionarlaclasificacinalaquecorresponde3.Elaborarunreportedelascondicionesenlasqueseencuentraellaboratorio,mencionandosusdeficienciasysusaciertos.4.Contestarelcuestionariodepostlaboratorio

    VI.CUESTIONARIOPOSTLABORATORIO

    1.Definaconsuspropiaspalabrasydunejemplodecadaunadelascaractersticasquedefinenunasustanciapeligrosa.2.Cuntostiposdeextintoresexistenyparaqueseusacadaunodeellos?3.CmoapagaraunincendioproducidoporNa,enellaboratorio?4.Discutaalgunadelasnormasbsicasenellaboratorio.Faltaalguna?5.Queselpolvoqumico,paraquseusa?6.Culessonlasfigurasgeomtricasquesealanprohibicin,obligacin,precaucineinformacin

    VII.BIBLIOGRAFA1.GabrielGarduoSoto,OraliaLadrndeGuevarayAuroraV.Osorio,ManualdeSeguridad,InstitutodeInvestigacionesBiomdicas,UNAM.2.NOM018STPS2000,NOM002SCT2yNOM052ECOL1993.

  • LABORATORIODEQUMICAGENERAL

    PRCTICA#2CONOCIMIENTOYMANEJODELMATERIALDELABORATORIO

    I.OBJETIVOS

    Conocerelmaterialdevidriodellaboratorioysusaplicaciones.x Diferenciarelmaterialvolumtricoqueseusaparamediryparacontener.x Conocerlareglamentacinparaelusoadecuadodelasbalanzasanalticasy

    detodoelequipodelaboratorio.

    II.INTRODUCCINLamayorpartedelmaterialdelLaboratorioestfabricadoprincipalmentedevidrio

    refractariopara lo cual ha sidoadicionadoensu formulacin conxidodeBoro (B2O3),conocidocomercialmentecomoPyrex,algunosotrosse fabricande porcelanaymetal.Tambin seusanen laactualidad, variedadesdeplstico conpropiedadesespecficas,queloshacenresistentesalaaccindestructivadecidosylcalis.El vidrio y la porcelana que se utilizan son refractarios, es decir, resisten fuertescalentamientosyenfriamientos,peronotodosresistencambiosbruscosdetemperatura,cualidad que debe tenerse en cuenta para no destruir elmaterial. Resulta por lo tantonecesario saber la diferencia entre un vidrio y un cristal razn por la cual no puedennombrarsedemaneraindistinta.Porotraparte,elusocorrectodelmaterial volumtricoesesencialpara lasmedicionesanalticas. En general, debern verificarse las especificaciones de calidad del materialvolumtricoasurecepcin.MedicionesLasmedicionesquehacen losqumicos seutilizanamenudoen clculosparaobtenerotrascantidadesrelacionadas.Elvolumendefinidocomolongitudelevadaalcubo,esunejemplo de propiedad extensiva. El valor de una cantidad extensiva depende de lacantidaddemateria.Launidaddelongitudenelsistemainternacionaldemedidas(SI)eselmetro (m)y launidaddevolumenderivadaeselmetrocbico (m3).Sinembargo,escomn que los qumicos trabajen con volmenesmuchomenores, como el centmetrocbico.Otraunidaddevolumenesel litro(L),quesedefinecomoelvolumenocupadoporundecmetrocbico.Elvolumendeunlitroesiguala1000mLo1000cm3.porloque1mL=1cm3.III.MATERIALYEQUIPO

    Pipetagraduadapipetavolumtricabureta

  • matrazaforadovasosdeprecipitadosde100y250mLtermmetroestufadecalentamientohielocubetaparahieloaguadestilada

    IV.PROCEDIMIENTO

    Experimento1

    *Medir con una pipeta graduada, una pipeta volumtrica y una bureta,10mL de aguadestilada,cincovecesencadaunodelosequipos.*Pesarcadaunadelas15medicionesyanotarlasenunatabla

    Experimento2

    *Registrarlatemperaturadelaguadestilada*Mediryaforarelmartazavolumtricode100mLconelaguadestilada*Calentarlos100mLdeaguadestiladaaforadosaT=28C*Volveraaforarconlos100mLdeaguacaliente*Colocarelmatrazenlacubaconhieloyaguahastaregistrarunatemperaturade:

    a) T=4.0Cb) T=cualquiertemperaturamenora4.0C

    Anotartodassusobservaciones

    V.RESULTADOS

    * Registre en las siguientes tablas los resultados y los clculos obtenidos delexperimento1

    Pipetagraduada Pipetavolumtrica Bureta

    1.2.3.4.5.

    Tabla1.Registrodepesosdelosdiferentesmaterialesvolumtricos

  • * Buscar en un libro de estadstica las formulas necesarias para los clculos de losparmetrosestadsticos.

    Parmetros Pipetagraduada Pipetavolumtrica Bureta

    E%

    PrecisinExactitudTolerancia

    Tabla2.Registrodelosparmetrosestadsticos

    =promedio=desviacinestndarE%=%deerror

    VI.CUESTIONARIOPOSTLABORATORIO

    1.Delossiguientesmaterialesculessonparacontenerycualesparamedir?MatrazErlenmeyer, vaso de precipitados, probeta, pipeta volumtrica, pipeta graduada,matrazaforadoybureta.2.Culesladiferenciaentreprecisinyexactitud?3. Considerando la temperatura de calibracin registrada en el matraz aforado y lasobservacionesde suexperimentacincul es la temperaturaadecuadaparamedir 50mLdeaguaenunmatrazaforadode50mL?4.Compareladesviacinestndarobtenida,conlatoleranciaregistradaencadamaterialsonsimilares?,porqu?5.Culdelosmaterialesutilizados,eselmsapropiadoparamedirconmayorexactitudy precisin 5.0 mL de un reactivo lquido a temperatura ambiente?. Fundamente surespuestaconlosdatosobtenidosdelatabla.

    VII.BIBLIOGRAFA

    1.ChangRaymond,Qumica,McGrawHill,19992.ChoppinR.Gregory,Qumica,PublicacionesCultural,Mxico,19913.AyresGilbertH.,AnlisisQumicoCuantitativo,Harla,19754.SpencerJamesN.,Qumica:EstructurayDinmica,CECSA,2000

  • LABORATORIODEQUMICAGENERAL

    PRCTICA#3OPERACIONESPRELIMINARESDELABORATORIO:1AY2APARTES

    I. I.OBJETIVOS

    *Conoceryaplicaralgunosdelosmtodosdeseparacindemezclasusadoscomnmente en el laboratorio como son decantacin, filtracin, evaporacin,precipitacin,pulverizacin,disolucinascomolapurificacindeunasustanciaporcristalizacin.* Identificar las sustancias usadas, analizando los conceptos de elemento,compuesto,mezclaycomosepuedendiferenciar,mezclarypurificar.

    II.INTRODUCCIN

    Lamateriasedefinecomotodoloquetienemasayocupaunlugarenelespacio.Todaslassustanciasconlasquenosencontramos,seannaturalesosintticas,sonmateria.Lamateriasepuedeclasificarensustanciaspurasymezclas.Lassustanciaspurassepuedensubdividirenelementosycompuestos.Unasustanciapuratienecomposicinconstante.Porejemploelaguasiemprecontiene88.81%enpesodeoxgenoy11.19%en peso de hidrgeno. Estas sustancias tienen sus propiedades qumicas y fsicasconstantes.Secongelaa0Cexactamente,hiervea100C,apresinatmosfrica.Lasmezclas,comoporejemplouna tazadecaf, tienedistintascomposicionesdeunamuestraaotrayenconsecuenciasuspropiedadessonvariables.Las sustancias puras se pueden clasificar en elementos y compuestos. Los elementossonsustanciasquesolamentecontienenunaespeciedetomos.Loselementossonloscomponentesconloscualesestnformadastodaslasdemssustancias.Los compuestos, como el agua o la sal de mesa, contienen ms de un elementocombinadoqumicamenteenproporcionesfijas.Unamolcula es un grupo de tomos enlazados entre s, que existe en forma de unapartcula discreta. Un compuesto molecular est formado por partculas elctricamenteneutras. La composicin de un compuesto molecular se puede representar por unafrmula qumica. Los subndices, en una frmula qumica, representan las cantidadesrelativasdetomosquecontieneelcompuesto.Si una sustancia se puede descomponer en ms de un tipo de tomos, es uncompuesto.

    III.MATERIALYEQUIPO

  • PrimeraparteSoporteuniversalAnilloRejillamatrazErlenmeyermecheroBunsenembudodevidrioagitadordevidriocpsuladeporcelana2vasosdeprecipitadosde250mlvidrioderelojmorterogendarme

    granallasdezincsulfatodecalcioslidoclorurodesodioslido

    solucindenitratodeplata0.1NsulfatodecobreslidopapelfiltroypapelparapesarSegundaparteTubosdeensayevasodeprecipitadosde100mLjeringa(alumno)esptulaypapelparapesarportaycubreobjetos2porequipo(alumno)hielosheparinacpsuladeporcelanamechero,tripieyteladeasbestonaftalenocarbnactivadomicroscopioptico

    IV.PROCEDIMIENTO

    PrimeraParte

    x Disolver 0.5 g de cloruro de sodio en 100 ml de agua en un vaso deprecipitadosconayudadeunagitadordevidrioparafacilitarladisolucin.Seobtieneunasolucinverdadera.

    x Agregara lasolucinanterior0.3gdesulfatodecalcioenpolvoyseagita. Seobservaquegranpartequedaenturbiedad.Seobtieneunasuspensin.

    x Adicionar1gdegranalladezinc,seagita.Inmediatamentesedepositatodoelslidoenel fondoporquees insoluble.Sedeja reposarunmomentoyseefectanlassiguientesoperaciones:

  • 1. Decantacin. se vierte con cuidado y con ayuda del agitador el lquido quesobrenada en un vaso limpio. Este procedimiento se realiza cuando se trata desepararunasolucinverdaderayunasuspensindeunmaterial insoluble. Estaoperacintienemuchaaplicacinenanlisisqumicocuandosetratadesepararelaguamadredeunprecipitado,odeunmaterialinerte.

    2.Filtracin.Ellquidodecantado(solucinysuspensin)sevierteconayudadelagitadorsobreunembudoconpapel filtropreparadode lasiguientemanera: sedobleuncrculodepapelfiltrodetamaoadecuadoparaelembudoqueseutilizademodoquedobladoen4partes igualesno sobresalgadel bordedel embudoquedando medio centmetro abajo del borde se corta una de las esquinas delpapelconelobjetodequeseadhieraperfectamentealasparedesdelembudo,sehumedececonunpocodeaguadestiladayseoprimeconeldedosuavemente,paraquenoquedenburbujasdeaireentrepapelypareddelembudopreparadodeestamanerasepuedeformarunacolumnadeaguaquefacilitalafiltracin.SecolocaelembudoconelpapelenelmatrazErlenmeyer,pararecogerellquidodelafiltracin.Sevierteel lquidodelexperimentodedecantacinconayudadelagitadorcomoenelcasodeladecantacin,elnivldellquidonollegaralaorilladel papel, quedar un medio centmetro abajo. A esta operacin se le da elnombredefiltracin:ellquidoquepasaatravsdelpapelfiltroseleconocecomofiltradoylapartequequedaretenidaselellamaresiduooprecipitado.

    3. Evaporacin.Enunanillometlicopuestoenunsoporteuniversalsecoloca lateladealambrequellevaenelcentroundiscodeasbesto.Seponesobrelatelala cpsula de porcelana y se vierte en ella alrededor de 30 ml del filtrado secalientahastaquetodoellquidosehayaevaporado.La operacin efectuada se llama evaporacin es parcial si al final de ellaquedaun lquidoy es a sequedad total, cuando la sustancia remanente esslida. La sustancia que permanece en la cpsula se conoce como residuo, elcualpuedeserlquidooslido,segnelgradodeevaporacin.Anoteelaspectoquetieneelresiduodelacpsulaenlaexperienciarealizada.

    4. Precipitacin. Al lquido filtrado restante se le agregan dos o tres gotas de lasolucin de nitrato de plata y se observa el resultado. El producto obtenido sellama precipitado. La precipitacin es el resultado de la combinacin de 2sustancias disueltas (iones) que forman un producto slido con ciertascaractersticasdeforma,tamao,colorysolubilidad.

    5. Pulverizacin. Se trituran dos gramos de sulfato de cobre comercial en unmorterodeporcelana.Latrituracindebeserlomscompletaposible.

    6. Disolucin.Seponeelpolvodelasaldecobreenunvasodeprecipitadosyseagregaaguacaliente,detiempoentiempo,mientrasseagitalasolucin.Elvasoysucontenidodebencalentarsehastalaebullicinsobrelateladealambre.Seagregasiesnecesarioaguadestiladaparadisolverlasal.

    7. Cristalizacin.Sefiltralasolucinencaliente,recibiendoellquidofiltradoenunvidrioderelojysedejaenfriarlentamenteseobservandespusdeciertotiempo

  • los cristales de sulfato cprico, ya purificado. Cuando el enfriamiento de alsolucin es lento, se obtienen cristales grandes y si es brusco los cristales sonpequeos.Para que una sustancia pueda purificarse fcilmente por cristalizacin, esnecesario:a)quenoseadescompuestaporeldisolventeelegidoyquenosealtere fcilmente por accin del aire: b) que su solubilidad cambieconsiderablementeconlavariacindelatemperaturac)quelasimpurezaspresentesnotiendanacristalizarjuntoconlasustanciaquesevaapurificar,formandounamezcladecristales.Elsulfatodecobrellenaestosrequisitos.Suprincipalimpurezaeselsulfatoferroso.

    SegundaParte

    Primerexperimento1.Enunvasodeprecipitadosde100mLsecolocan2.0gdenaftaleno2.Enelmismovasodeprecipitadossecolocaunapequeacantidaddecarbnactivado(conlaesptula),quesemezclaconelnaftaleno3.Setapaconlacpsuladeporcelanaquecontienecubosdehieloyagua4.Secalientaligeramente,retirandopormomentosdelaflama5.Seobservalaformacindecristalesalmicroscopio

    Segundoexperimento

    1. Seextraeunamuestrade3mLdesangredealgncompaero/adelequipo2. Sevacanlasmuestrasentubosdeensayequecontenganheparina(0.20.4mL)3. Lasmuestrasesometenalacentrfugadurante11minutosa2500rpm4. Seobtienelaseparacin5. Lasmuestrassecolocanenportaobjetosparasuanlisisenelmicroscopio

    V.RESULTADOS1.Hacerunmapaconceptualdelaclasificacindelamateria,colocandocadauna

    delassustanciasusadasenestaprcticaenesaclasificacin.2.Clasificarlassustanciascomo:a) molculaperonocompuestob) compuestoc) molculaycompuestod) elementoe) mezcla3.Paraloscompuestosdetermineelporcentajeenpesodecadaelemento

  • 4.Dibujarlasmuestraobservadasalmicroscopiodelosdosexperimentos

    VI.CUESTIONARIOPOSTLABORATORIO

    1. Cundoserecomiendaladecantacinparaseparasustancias?2. Paraqueseemplealafiltracinyqusustanciasretieneelpapelfiltro?3. Describaconreaccionesel fenmenode laprecipitacinentre lasolucindecloruro

    desodioynitratodeplata.4. Quescristalizacinaqusedaelnombredecristales?5. Quseentiendeporsolucinverdadera?6. Quseentiendepordisolventeyquporsoluto?7. Digasisepuedeidentificarunasustanciaporsuformacristalina.8. Explique qu es aguade cristalizacin. Diga porqu cambia el color del sulfato de

    cobrealserpulverizado.9.Porquseseparalasangreenlacentrfuga?10.Culeselcambiodeestadodelnaftaleno?Qufactordeterminaeltamaodeloscristalesdenaftaleno?11.Qupapeldesempeaelcarbnactivadoenelproceso?14. Culessonloscomponentesdelasangrequesesepararonyporquseseparan?

    VII.BIBLIOGRAFA

    1.Longo.F.,1974.QumicaGeneral,Mc.GrawHill.Mxico2.RamrezA.,1990.Qumica.PublicacionesCultural.Mxico3.Spencer.J.,2000,Qumica:EstructurayDinmica.CECSA.Mxico4.Umland.J.,1999.QumicaGeneral.ThomsonEditores.Mxico5.Chamizo.J.,1998.Qumica.PearsonEducation.Mxico

  • LABORATORIODEQUMICAGENERAL

    PRCTICA#4PROPIEDADESDEALGUNOSXIDOSENFAMILIASYPERIODOS

    I.OBJETIVOS*Demostrarelcarctercidobasedelosxidosdealgunoselementos,enfuncindesuposicinenlatablaperidica.

    *Clasificarlassustanciasobtenidasenxidoscidosyxidosbsicos.* Observar, identificar ymanipular en forma adecuada, los diferentes elementosempleadosenlaprctica:sodio,magnesioyazufre.

    *Conocerlareactividaddestosconelmedioambiente.

    II. INTRODUCCIN

    En1913,H.G.J.Moseleydescubrielprincipioquesustentalaclasificacinmodernadeloselementos:laspropiedadesdeloselementossonunafuncinperidicadesusnmerosatmicosDmitri Ivanovich Mendeleev (ruso) y Julius Lothar Meyer (alemn) descubrieronindependientemente que los elementos se pueden sistematizar en base a su pesoatmico.Cuando seordenan segndichopeso, las propiedadesqumicas y fsicas serepitenenformaregularoperidica.AlordenarloselementosMendeleevseguiporunprincipio muy importante: solo los elementos con propiedades qumicas y fsicassemejantespodansermiembrosdeunmismogrupoofamilia.

    Las predicciones deMendeleev se basaron en las tendencias de las series o perodos(filashorizontales)ygrupos(columnasverticales).Hoyhacemospronsticosyconjeturasde igual manera.Mendeleev utiliz su principio de periodicidad para corregirmuchoserroresdejuciohechosenlainterpretacindedatos.Unejemplonotableeselindio,In,alcual los qumicos le haban atribuido un peso atmico de 76.6. En la clasificacin deMendeleevestolohabrasituadoentreelarsnicoyselenio,peronopodahaberespaciovacoentreestosdoselementos,quesonmiembrosdegruposadyacentes.Mendeleevdemostrquesuspropiedadeseransemejantesa lasdelaluminioy talioe intermediasentrecadmioyestao,porloqueelindiotenaqueserunelementodelgrupoIIIycomopruebadevalidezfuelaaplicacindelaleydeDulogyPetit.Estaleyempricaafirmaqueelproductodelpesoatmicoy elcalorespecficoesaproximadamente iguala6.2.Midielcalorespecficodelindio,obteniendo0.055cal/gycalculelpesoatmicodelindiocomo113elvaloraceptadoactualmenteesde114.82.Porconsiguiente

    Pesotomogramo=6.2/0.055=113

  • La precisin de las predicciones de Mendeleev llam la atencin, y el poder de laclasificacindeloselementosquedbinestablecido.Meyerquiendecubriindependientementelaleyperidica,demostrconmayorclaridadelprincipiodeperiodicidad trazandounagrfica delvolumenatmicode loselementosenfuncindesuspesosatmicos.

    III.MATERIALYEQUIPO6frascosdevidrio(gerber)contapade100mlaprox.2asasmetlicasodosvarillasdevidrio1pinzaparacrisolpisetamecheropapelpHesptulacucharilladecombustinlijasdeaguasodiotirademagnesioazufreindicadordefenolftalenaindicadorrojodemetiloaguadestilada

    IV.PROCEDIMIENTO

    a) Formacindexidos. Manipular con pinzas y una esptula para cortar una pequea porcin de sodio.

    Trabajeenlacampana. Encuatrofrascosdevidrio,agregarlatercerapartedesuvolumendeaguacondos

    gotasdeindicador,dosfrascosconfenolftalenaydosconrojodemetiloytpelos. Enunaasametlicafrayperfectamentesecacolocarlalentejadesodio. Calentarelasahastaprovocarlaignicindelasustancia,utilizandoparaestolallama

    delmecherodeBunsen Observaryanotarlacoloracindelaflama Dejarcaerconcuidadoelxidoformadoenunodelosfrascosconaguaeindicador. Repetirlospasosanterioresconotralentejadesodioyrealizarlomismo. Repetirelprocesoparamagnesio. Enelcasodelmagnesio,sostengalatiraenrolladaenunapinzaparacrisol. Repetirlasoperacionesanteriores

  • Paraelcasode losnometales(azufre), realceloen laesptula,despusdeformarlosxidos,concuidadoyrpidamenteintroduzcalaesptulaenunfrascosecoytapeinmediatamentepararetenerlosvaporesformados.

    Deslizarunpocolatapadelosfrascosyluegoagregueaguaydosgotasdelindicadorrojodemetiloyrepitaconfenolftalena.

    Limpiar las asas o esptulas cada vez que se utilicen y queme completamente elresiduo.Enelcasodelosnometales,introduzcalascucharillasenalcohol,nuncaenaguadirectamente.

    b) Carctercidoobsicodelosxidos. Observarloscambiosdecolordelindicadorusandoencadaunodelosochofrascos. VerificarconpapelpHlaacidezobasicidaddelassoluciones. Anotarsusobservaciones.

    V.RESULTADOS

    1. Anotarlosresultadosobtenidosenlasiguientetabla:

    Substancias CaractersticasFsicas

    Densidad P.F. P.E. Color a laflama

    Oxidoformado

    Color sol.conindicador

    Carctercido obsico

    SodioMagnesioAzufre

    2. Escribirlasreaccionesdecadaunodeloselementosconeloxgeno3.Ordeneloselementosenbaseasureactividad

    VI.CUESTIONARIOPOSTLABORATORIO

    1.Porqucambialareactividaddeloselementos?2.Culeslacaractersticadelcomportamientometlico?3.Culeslacaractersticadelcomportamientonometlico?4.Porquelsodioreaccionaviolentamente?5.Cmocambiaelcarctermetlicoenunperodo?6.HacerunresumendelabiografadeMendeleev

    VII.BIBLIOGRAFA

    1.Longo.F.,1974.QumicaGeneral,Mc.GrawHill.Mxico

  • 2.RamrezA.,1990.Qumica.PublicacionesCultural.Mxico3.Spencer.J.,2000,Qumica:EstructurayDinmica.CECSA.Mxico4.Umland.J.,1999.QumicaGeneral.ThomsonEditores.Mxico5.Chamizo.J.,1998.Qumica.PearsonEducation.Mxico

  • LABORATORIODEQUMICAGENERAL

    PRCTICA#5SOLUBILIDAD:POLARIDADYSURELACINCONELENLACEQUMICO.

    I.OBJETIVOS Observarladisolucindealgunassustanciasensolventescondiferentespolaridades. Explicar, mediante un modelo de enlace qumico, los resultados de solubilidad de

    algunassustancias. Explicar,en funcindelenlacequmico,cmoseefecta lasolubilidadono,deuna

    sustanciacondiferentessolventes.

    II.INTRODUCCION Una solucin es una mezcla que puede ser slida (acero), lquida (salmuera), ogaseosa (aire).Elestado fsicodeunasolucinno lodeterminaelestado fsicodesuscomponentes puros. Sodio y potasio a temperatura ambiente son slidos, pero almezclarse forman una solucin lquida. Se denomina arbitrariamente disolvente alcomponentemayoritarioysolutoalotro.Lassolucionesdifierende lasmezclasmecnicasporsuhomogeneidadyde loscompuestos puros por su composicin variable y propiedades que son unacombinacindelaspropiedadesdecadaunodesuscomponentes.

    Elquealgunosmaterialesseanmisciblesyotrosno,sepuedecomprenderen trminosde fuerzas intermoleculares, fuerzas de van der Waals, y enlaces de hidrgeno. Lasfuerzasdeatraccinentremolculasdecualquierlquidooslidopurodebenserbastantefuertes de lo contrario las molculas se dispersaran entre si provocando unavaporizacininmediata.Las propiedades qumicas y fsicas de la solucin son una combinacin de laspropiedadesdesuscomponentespuros.Unamezcladedosomscomponentesesuna solucin si: a) es homognea, b) no tiende a separarse en cada uno de suscomponentes,c)sucomposicinesvariableyd)suspropiedadessonunacombinacindelaspropiedadesdecadaunodesuscomponentesLoscompuestosnosonsolucionesporquetienenunacomposicinfijaysuspropiedadespuedendiferirconsiderablementedelaspropiedadesdesuscomponentesporejemploelaguanosepareceennadaaloxgenoyalhidrgenoquelacomponen.

    Unasolucinseformacuandolaatraccinentrelasmolculasdelsolutoydeldisolventeesapreciablesinembargounafuerzadeatraccinmuygrandeentredoscomponentespuededesencadenarunareaccinqumica.Porejemplo,cuandocloroyelmonxidodecarbonosemezclanformanuncompuestonuevoelfosgenoCOCl2.Laformacindeunasolucinesunaetapa intermediaen lacual lasmolculasdeldisolventeydelsolutoseunen, pero no ocurren cambios permanentes o irreversibles.De no ser as, sera difcilrecuperarsuscomponentesoriginales.

  • Lasalyelazcarsondoscompuestosfamiliaresconaparenteparecido,sonsolublesenagua pero las soluciones que forman tiene comportamiento diferente presentandopropiedadeselctricas,qumicasyfsicasmuydiferentes.

    III.MATERIALYEQUIPO20tubosdeensaye1esptula1gradilla1piseta2pipetasPasteurconbulbo2pipetasgraduadas

    cristalesdeyodoazufreKICuSO45H2OCCl4Bencenoteretlicoaguadestilada.

    IV.PROCEDIMIENTO

    ExperimentoAx Colocar en cuatro tubos de ensayo 0.1 g aproximadamente de cada uno de los

    solutos.x Marcaradel1al4cadaseriedetubos.Soncuatroseries,cadaunacorrespondeaun

    disolvente.x Agregar0.5mldecadaunodelosdisolventesacadaunadelasseries.Agitarx Anotesusobservaciones.x Encasodadodenodisolucin,agreguemsdisolventecuandojuzguenecesario(no

    msde3mlportubo).x Reporteenlatablasusobservacioneseindiqueelvolumendeldisolventeysihay(si)

    osinohay(nohay)disolucin.

    ExperimentoBx En un tubo de ensayo colocar 1 ml de CCl4. Ponerlo en la gradilla. Agregar

    lentamente,gotaagota,unmililitrodeaguadestilada,queresbaleporlasparedesdeltubo.

    x Agregarunmililitrodeterenlamismaforma.Cuntasfasesseobservan?

    ExperimentoC

  • x Eneltubodeensayoquecontieneyododisueltoentetraclorurodecarbono,agregarlentamenteconunapipetaPasteurladisolucindesulfatodecobreenagua.

    x Despus, con otra pipetaPasteur, aadir lentamente la disolucin de yodo en ter. NOAGITAR.

    x Anotarlasobservaciones.

    Trabajarlosdisolventesenlacampana!

    V.RESULTADOS

    1.Anotarlosresultadosenlasiguientetabla2.Paracadaunodelosdisolventesycompuestos,comparareinvestigar:a)laestructuradeLewisb)lapolaridaddelamolcula(espolaronopolar)c) elenlacequmicointeratmico3.Hacerunatablacomparativaconlosresultadosdelostresexperimentos4.Contestarelcuestionariodepostlaboratorio

    Yodo Azufre KI SulfatodecobreVol.(ml) Resultados Vol.(ml) Resultados Vol.(ml) Resultados Vol.(ml) Resultados

    CCl4C6H6EterAgua

    Tabla1.Resultadosdelexperimento1

    VI.CUESTIONARIOPOSTLABORATORIO

    1.Culdelosdisolventesusadosdebetratarseconmscuidado?.Sonnecesariasalgunasotrasrecomendaciones?2.Expliqueentrminosdelenlaceporqualgunoscompuestossisedisuelvenyotrosno?3.Escribadosconclusionesdestaprctica

    VII.BIBLIOGRAFA

    1.Longo.F.,1974.QumicaGeneral,Mc.GrawHill.Mxico2.RamrezA.,1990.Qumica.PublicacionesCultural.Mxico3.Spencer.J.,2000,Qumica:EstructurayDinmica.CECSA.Mxico3.Umland.J.,1999.QumicaGeneral.ThomsonEditores.Mxico

  • 4.Chamizo.J.,1998.Qumica.PearsonEducation.Mxico

    LABORATORIODEQUMICAGENERAL

    PRCTICA#6CONDUCTIVIDADELCTRICADELASSOLUCIONES

    I.OBJETIVOS

    *Clasificardiferentessolucionescomoelectrolitos fuertes,electrolitosdbilesynoelectrolitossegnsuconductividadelctrica.*Relacionarlaconductividadconelenlacequmico*Comprobarlaspropiedadesdeunasolucin

    II.INTRODUCCIN

    Los solutos se pueden presentar como partculas inicas con carga o como partculasmolecularessincarga.AquellassustanciascomoelhidrxidodebarioBa(OH)2 ,quealdisolverse generan iones (partculas con carga) y conducen la corriente elctrica sedenominan electrolitos y aquellas como la urea (H2NCONH2) que en solucin formanespeciesmolecularessincargaynosonbuenasconductorasdelacorrienteelctricasedenominannoelectrolitos.

    La capacidad que tiene una solucin para dar paso a la corriente elctrica se conocecomo conductancia. Losmetales y las soluciones de electrolitos conducen la corrienteelctrica sin embargo, presentan notables diferencias en su comportamiento. Unadiferenciaimportanteesquealpasarcorrienteporunalambremetlicoelmetalnosufreninguna alteracin y puede transportar corriente pormuchos aos.Por otra parte si sepasa corriente elctrica a travs de una solucin sta sufre cambios qumicos comodesprendimiento de gases en los electrodos. De esto se deduce que se generanreaccionesqumicas.

    Al experimentar con la conductividad, se ha encontrado que las soluciones de algunoselectrolitossonfuertesyotrassondbiles,estadiferenciasedebealgradoenelcuallassustanciasformanionescuandoseencuentrandisueltas.Aquellassustanciasquealdisolverseenelaguaformanunamezclaenequilibriodeionesymolculas, recibenelnombredeelectrolitosdbiles.Porejemplounasolucin0.1MdeHFcontienepocosionesdeH+yF,enequilibrio(aproximadamente8%)conungrannmero demolculas. Loselectrolitos fuertes se encuentran casi exclusivamente enformadeiones,porloquecontienenunmayornmerodestos,quedemolculas.Lassoluciones0.1Mdeelectrolitosfuertespresentanunaconductividadelctricaporlomenosde100,000vecesladelaguapura.

  • La conductividad elctrica de las soluciones vara con la concentracin. Si los ionesactandemaneraindependiente,laconductividaddeberaserdirectamenteproporcionala laconcentracin.Enlaprcticasehaencontradoqueestarelacinsimple,secumplenicamenteparaconcentracionesmuybajas.Amedidaqueaumentalaconcentracin,laconductividaddisminuyepordebajodelvaloresperadoyelefectosepronunciams amedidaqueaumentalacargadelosiones.

    III.MATERIALYEQUIPO

    Dispositivodeconductividadelctricafranelayunaregladeplstico6vasosdeprecipitadosde250mLpisetaconaguadestiladaburetade25mLsoporteuniversal2agitadoresdevidrio

    clorurodesodioazcarclorurodeamoniografito(lpiz)hidrxidodesodiohidrxidodeamoniocidoacticovinagre

    alcoholmetlicoaguaoxigenada

    III.PROCEDIMIENTO

    1.Conectareldispositivoycerrarelcircuito,el focoenciende.Enunvasoponeraguadestiladahasta lamitade introducir losalambresseparados. Acercar lentamentehastaponerlosencontacto. Repetirelprocedimientoanteriorconaguade la llave.Anotar lasobservaciones

    2. Determinar la conductividad de cloruro de sodio (NaCl), azcar, cloruro de amonio(NH4Cl),hidrxidodesodio(NaOH)yamoniaco(NH3)ensolucin(aguadestilada). Calentar la solucin de cloruro de sodio y agua a T = 28C, con mucho cuidado,determinarlaconductividadnuevamente.

    3. Introducir losalambresseparadosalcidoacticoyacercar lentamente. Anotarsusobservaciones.Conlosalambresseparadosenelcidoactico,acercarloslentamentehastaponerlosencontacto.Explicarloobservado

  • 4.Ponerunpocodeaguaen labureta,yunvasoprecipitadosdebajodesta.Abrir lallave y colocar la regla de plstico junto al chorro de agua, cargada elctricamente.ExplicarloobservadoConceptodeionizacinyecuacindeejemploConceptodedisociacinyecuacindeejemplo

    V.RESULTADOS

    1.Clasificarlassolucionescomoelectrolitosynoelectrolitos2.Clasificarlassolucionescomoelectrolitosfuertesydbiles3.Escribirlaecuacindeionizacindelagua4.Escribirlareaccindelamoniacoconelagua5.Contesteelcuestionariodepostlaboratorio

    VI.CUESTIONARIODEPOSTLABORATORIO

    1.Quenlacequmicoestrelacionadoconloselectrolitosfuertes?2.Quenlacequmicoestarelacionadoconloselectrolitosdbiles?3.Culdelosdosenlacesqumicosdelaguaestarelacionadoconelfenmenoobservado?4.Porquaumentalaconductividaddelasolucinalaumentarlatemperatura?5.EscribalasecuacionesdeionizacindelNaClyMgCl2amboselectrolitosfuertesydigacualtendrmayorconductividad.

    VII.BIBLIOGRAFA

    1.RamrezA.,1990.Qumica.PublicacionesCultural.Mxico2.Spencer.J.,2000,Qumica:EstructurayDinmica.CECSA.Mxico3.Umland.J.,1999.QumicaGeneral.ThomsonEditores.Mxico4.Chamizo.J.,1998.Qumica.PearsonEducation.Mxico

  • LABORATORIODEQUMICAGENERAL

    PRCTICA#7PREPARACINDESOLUCIONES

    I.OBJETIVOS

    Calcularlascantidadesdereactivosquesenecesitanparapreparardisolucionesmolaresydisolucionesdecidos(1:1).

    Conocerlasmolaridadesdeloscidosconcentradosdeusomsfrecuenteenunlaboratoriodequmica.

    Efectuarcorrectamentelaoperacindepreparacindesoluciones. Usarcorrectamentelabalanzaanaltica,lapipetagraduada,elmatrazaforadoyla

    probeta.

    II.INTRODUCCIN

    Enloslaboratoriosqumicossetrabajaconbastantefrecuenciaconsoluciones,msqueconsustanciasqumicaspuras.Unasolucinesunamezclauniforme.Estoquieredecirque la composicin es la misma en toda la mezcla. La sustancia presente en menorcantidadeselsoluto.Notodaslassolucionesconsistendeunsolutoslidoyunsolventelquido.CuandoelH2gaseososedisuelveenplatinometlicoparaformarunasolucinslida,elH2eselsoluto.Cuando el mercurio metlico se disuelve en sodio metlico para formar una solucinslida, elmercurio es el soluto.El vino que contiene el 12%deetanol (CH3CH2OH)envolumen,eletanoleselsoluto.Lassolucionespuedensergases,lquidososlidos.Lasmezclasformadasporunlquidoy un gas, como la niebla, y un slido en un gas, como el humo, son dispersionescoloidales.Lospalosseformanapartirdesuspensionescoloidales,porevaporacindelfluidoqueesagua.Estnconstituidospordixidodesiliciohidratado,SiO2.nH2O,dondenesvariable.Elaguademaresunasolucindeelectrolitomoderadamenteconcentrada.Esmsomenos0.5MenNa+yenCly0.05MenMg2+ySO42

    Sinembargo,noessencillousarlaconcentracinexpresadaenporcentajeenvolumenoporcentaje en peso, para resolver problemas de estequiometra. Es por esto que enqumicalaconcentracinseexpresaenmolaridad.Sedefinelamolaridad(M)deunasolucincomolacantidaddemolesdesolutoporlitrodesolucin.Molaridad=cantidaddemolesdesolutovolumendelasolucinenlitros

  • Observequelaconcentracinesunapropiedadintensivaqueprovienedelarelacindedospropiedadesextensivas.

    Enlaprctica,escomnprepararsolucionesdeciertamolaridadapartirdeunasolucinconcentrada,pordilucin.Aveces,lasolucinconcentradaseexpresaenporcentajeenmasa,ynoenmolaridad.Paraconvertirelporcentajeenmasaenmolaridad,sedebeconocerladensidad.Cuandosemezclanlquidospuros,comoelalcoholisoproplicoyelagua,elvolumentotaldelasolucinnoesigualalasumadelosvolmenesmezclados.Sinembargo,cuandosemezclansoluciones1Momenosconcentradas,porlogeneral,elvolumentotalesdentrodenuestracapacidaddemedida,igualalasumadelosvolmenesdelassolucionesindividuales.

    III.MATERIALYEQUIPOBalanzaanalticavidriosdereloj,esptulas2pipetasgraduadasde5.0ml2vasosdeprecipitadosde250mlvarilladevidrioembudodevidriomatracesaforadosde100mlpisetaconaguavariosfrascoslimpiosysecos

    Hidrxidodesodio 6.0MAcidosulfricodiluido (1:6)Acidoclorhdrico (1:1)Cromatodepotasio 0.2MNitratodeplomo 0.2MHidrxidodesodio 0.2MSulfatodenquel 0.2MFerrocianurodepotasio 0.2MClorurodefierro 0.2MYodurodepotasio 0.2M

    IV.PROCEDIMIENTO

    Prepararlasdisolucionesdeloscidosdedistintasconcentracionesporequipodedosalumnos,enlaformaquesedescribedeacuerdoalosslidos.

    Escogerunreactivoslidoyprepararlasolucindeformaindividual,detalmaneraqueelgrupocompletopreparetodaslassolucionesenlistadas

    Pesarenvidrioderelojelreactivoautilizar.

  • Transvasarcuantitativamenteelslido,delvidrioderelojalmatrazvolumtrico,utilizandopequeascantidadesdeaguadestilada,contenidaenunapiseta,valindosedelaayudadeunagitadoryunembudo.

    Disolvercompletamenteelsoluto. Completarconagualacapacidaddelmatrazvolumtricohastalamarcadeaforo. Taparelmatrazyhomogenizarlasolucininvirtindolovariasveces. Transferirlasolucinpreparadaaunfrascolimpioysecoyetiquetarloconelnombre

    delreactivo,concentracin,fechadepreparacinynombredelapersonaquepreparolasolucin.

    V.RESULTADOS1.Reportartodoslosclculoshechosparalapreparacindelassoluciones2.Llenarlassiguientestablas3.ContestarelcuestionariodepostlaboratorioTabla1Resultados

    Sustancia Conc.Fsica Densidad %enpeso Volumenamedir Molaridadfinal(moles/l)H2SO4 (1:6)HCl (1:1)

    Tabla2Resultados

    Sustancias Concentracinmolar(moles/l)

    Molesdesoluto/100ml

    Masamolar

    Gramosapesar

    Volumenamedir

    #molec.Soluto/mlsolucin

    NaOH 6.0K2CrO4 0.2Pb(NO3)2 0.2FeCl36H2O 0.2NiSO46H2O 0.2NaOH0.2K4Fe(CN)63H2O 0.2KI 0.2

    VI.CUESTIONARIODEPOSTLABORATORIO

    1.Culeslamolaridaddelcidosulfricoenlasolucin?2.CuntosgramosdeH2SO4contienelamuestrade5.0mL?3.CuleselporcentajeenmasadeH2SO4enlamuestra?

  • VII.BIBLIOGRAFA

    1.Spencer.J.,2000,Qumica:EstructurayDinmica.CECSA.Mxico2.Umland.J.,1999.QumicaGeneral.ThomsonEditores.Mxico3.Chamizo.J.,1998.Qumica.PearsonEducation.Mxico

  • LABORATORIODEQUMICAGENERAL

    PRCTICA#8LEYDELACONSERVACIONDELAMATERIA(DOSSESIONES)I.OBJETIVOS

    Establecerlasrelacionescuantitativasentremasasdereactivosydeproductos.RepresentarmedianteecuacionesqumicasloscambiosefectuadosAplicarlosconocimientosadquiridosparaelbalanceodeecuacionesEfectuarcorrectamentelasoperacionesdeprecipitacin,decantacin,filtracin,lavadoysecadoII.INTRODUCCION

    A finales del siglo XVIII, Antoine Lavoisier (17431794) realizo experimentos con eloxigenoque lepermitieron refutar la teoradel flogisto.Medianteelusoconstantede labalanza, Lavoisier encontr que el azufre y el fsforo aumentan de peso cuando sequemanenelairey,loqueesmuyimportante,quenohaymodificacindelpesocuandolasreaccionesqumicasuotrosprocesos,comoladestilacin,serealizanenrecipientessellados.Por tanto, susexperimentossignificabanqueenelprocesodecombustinnohayperdidadeflogisto.Ademsapoyaronelprincipiodequenohaycambionetodepesoduranteunareaccinqumica.EstafueunaobservacinqueconeltiempocontribuyoalaimportanteLeydelaConservacindelaMasaesdecir,lamaterianosepuedecrearnidestruir,aunquesuformasipuedecambiar.

    Actualmente, se sabeque si existe cambio en la cantidaddemasapero no sepuededetectarconlosequiposactuales.Lamasadeuntomodecualquierelementoestanpequeaquenisiquieralasbalanzasmssensiblespodrandetectarlo.Indirectamentesepuededeterminarquelamasadeuntomodehidrgenoes1.67X1024g.Lamasamaspequeaquesepuedepesarenunlaboratorio es un microgramo es decir 106g. Es por esto que el peso atmico de unelemento se define como el promedio de masa de los tomos de ese elemento conrelacin a lamasa del istopoms comn del carbono, al cual se le ha asignado unamasade12unidadesdemasaatmica,exactamente.Solamente,enlasreaccionesnuclearesexistencambiosdemasafcilmentedetectables.

    III.MATERIALYEQUIPO

    2Vasosdeprecipitadosde250mlvidrioderelojagitadorcongendarmeembudodevidrio

    soporteparaelembudodevidriopisetapapelfiltrodeporomedianomechero

  • tripieteladeasbestopapelpHrecipienteparabaomaralijasdeaguaytijeras(pinzas)pipetade10mlpropipetaprobetade100mlesptulafrascodebocaanchacontapa

    0.5gdealambredecobrelijadoylavadocidontricoconcentradohidrxidodesodio6Mcidosulfricodiluido1:6zincenpolvoalcoholetlicoclorurodecalciogranuladoanhidrocidoclorhdrico1:1

    IV.PROCEDIMIENTO

    1)Pesar0.5gdecobrelimpioycolocarloenunvasodeprecipitadosde250ml.,agregarpocoapoco,lacantidadcalculadadecidontricoconcentrado,hastalograrladisolucincompletadelcobre.Para disolver, calentar suavemente y operar dentro de la campana. CUIDADO! Haydesprendimientodevaporestxicos.Serecomiendausarguantes.2)Diluir lasolucinobtenidaaldobledesuvolumen,conaguadestilada,mezclarbien. 3) Agregar gota a gota, agitando, la cantidad de solucin de hidrxido de sodio 6Msuficiente hasta observar que las primeras porciones del slido permanezcan despusaadirlacantidadestequiomtricacalculada,agitar.4)Filtrar.En laadicinde la solucindehidrxidode sodioa la solucincida, puedehaberproyecciones.5)Siellquidofiltradotodavaconservaelcolorazul,agregarmshidrxidodesodio6Msosa,hastaquestesedecoloreyfiltrenuevamente.6) Lavar dos o tres veces el precipitado (slido retenido) con pequeas cantidades deaguadestilada.Desecharloslquidosfiltrados(aguasmadresyaguasdelavado).7)Agregarcidosulfricodiluidolentamentehastadisolverporcompletoelprecipitado.8)Recibirlasaldecobredisueltaenunvasodeprecipitados.Concentrarlasolucin,encasonecesario,aunvolumende20ml.9)Dejarenfriar yagregar20mldealcoholetlico, taparel vasoconel vidriode reloj ymantenerenreposodurante24horas.

  • 10)Observarlasformasdeloscristales.Agregaraguadestiladahastadisolverlos.11)Aadirlacantidaddezincnecesariaparareducirtodoelcobre.12)AgregarunapequeacantidaddesolucindeHCl(1:1)conelobjetodeeliminarunposibleexcesodezincmetlico.13)Filtrarenunpapelpreviamentepesado,lavarmuybienelresiduohastaqueelpapelpHnoindiquereaccincida.14) Extender el papel con el precipitado sobre un vidrio de reloj y secar a la estufa(110C).15)Dejarenfriareneldesecadorypesarelpapelconelproductoslido.

    V.RESULTADOS

    1.Escribirtodaslasreacciones2.Determinarlascantidadesestequiomtricasnecesariasparacadareaccin3.Hacerunatablacomparativadelosresultadostericosylosexperimentales,incluirlosclculosestequiomtricos4.Contestarelcuestionariodepostlaboratorio

    Tabla1.Resultados

    Terico PrcticoMasadecobremetlicoinicialVolumenempleadodeacntricoconc.VolumendehidrxidodesodioVolumendeac.SulfricodiluidoutilizadoMasadezincenpolvonecesarioMasadelpapelfiltroutilizadoMasadelpapelfiltroconelproductoMasaexperimentaldelproducto

    VICUESTIONARIOPOSTLABORATORIO

    1.Porqulascantidadestericasnocoincidenconlasexperimentales?2.Lapurezadelosreactivosinfluyeenlosresultadosobtenidos.Explique3.CmodeterminoLavoisierlaLeydeConservacindelaMateria?4.Quotrasvariablesinfluyeronenlosresultadosobtenidos?5.QutipodereaccinesladedisolucindelCuenHNO3?6.PorquelCutienediferentecoloracin?Explique

    VIIBIBLIOGRAFIA

    1.PetrucciH.R.1986.QumicaGeneral.FondoEducativoInteramericano.Mxico.2.GrayB.H.1983.PrincipiosBsicosdeQumica.EditorialReverte.Mxico.

  • 3.Umland.J.,1999.Qumica.ThomsonEditores.Mxico4.Spencer.J.,2000.Qumica:laCienciaCentral.CECSA.Mxico

    LABORATORIODEQUMICAGENERAL

    PRCTICA#9REACTIVOLIMITANTE:FORMACINDEUNPRECIPITADO

    I.OBJETIVOS Determinarlaespeciequmicaqueactacomoreactivolimitanteenunareaccin

    qumicadeprecipitacin. Analizarvariasreaccionesqueinvolucranlaformacindeprecipitados. Realizarlosclculosestequiomtricosparadeterminartericamenteelreactivo

    limitante. Compararlosresultadosexperimentalesconlosvalorestericos. Explicaraltrminodelaprcticaelconceptodereactivolimitanteconsuspropias

    palabras. Analizarlasposiblesfuentesdeerror. Efectuarenformacorrectalasreaccionesdeprecipitacin,decantacin,lavado,

    secadoydeterminacindelpesodelprecipitado.

    II.INTRODUCCIN

    Las reacciones qumicas se representanmediante ecuaciones, las cualesmuestran lasfrmulasdelassustanciasqueintervienenenelcambio.Paraqueunareaccinqumicaseacorrectadebeestarbalanceada,debecontenerelmismonmerodetomosdecadaelementoenambosladosdelaecuacin.Entre las reaccionesnaturales importantesparaelserhumanoestn la fotosntesisy larespiracin. Entre las reacciones que el hombre provoca para su beneficio estn: lacombustin del petrleo, la preparacin de fertilizantes, las reacciones de las pilas, lafabricacindeplsticosentremuchasotras.Otrasreaccionesleproducenproblemas,porejemploladescomposicindealimentos,lacorrosindelacero,laformacindexidosdeazufreenlaatmsfera.Todos los cambios citados y otros miles de procesos son una consecuencia de laspropiedadesqumicasdelassustanciasydependendesuestructuraydelosenlacesqueexistenenlasmolculas.

  • Lasreaccionesqumicaspuedenclasificarseendostiposprincipales:demetatsisydexidoreduccin(mettesis=cambiodeestado,sustanciaoforma).Lamayoradelas reacciones de mettesis que produce el hombre, se realizan en solucin acuosa,principalmenteporqualestardisociadoslosiones,lareaccinocurreamayorvelocidad.Sienunareaccindemettesisintervienennicamenteiones,lareaccinenrealidadnose realiza.Por esta razn, las reacciones demettesis en solucin acuosa solo ocurrecuando se forma un precipitado, un gas insoluble o una sustancia poco ionizadacomoelagua.

    Cuando se llevan acabo reacciones qumicas, las cantidades de los reactivos no seempleanpor logeneral en lasproporcionesestequiomtricasexactasgeneralmenteunreactivoseutilizaenexcesoconrespectoa lorequeridotericamenteparaeldesarrollode la reaccin completa de acuerdo con la ecuacin balanceada. En tales casos, lacantidaddeproductoobtenidodependedelreactivodenominadoreactivolimitantequees el primer reactivo que se consume totalmente, y al terminar la reaccin queda unexcedentedelreactivoqueseusenexceso.

    III.MATERIALESYEQUIPO

    5Tubosdeensayovasosdeprecipitado1pipetade10ml1propipeta1varilladevidrio2embudos1soporteuniversal2anillosmetlicos2vidriosdereloj1piseta1esptulapapelfiltrodeporomediano

    Disoluciones0.2Mde:CromatodepotasioNitratodeplomoIIHidrxidodesodioSulfatodeniquelIIFerrocianurodepotasioClorurodehierroIIIYodurodepotasio

    Contactocon:

  • Sustancia Inhalacin Lapiel Losojos Concentracinmximapermitida

    K2CrO4Pb(NO3)2NaOHNiSO46H2OK4Fe(CN)63H2OFeCl36H2OKI

    REACCIONESa) Cromatodepotasio+nitratodeplomo(II)b) Hidrxidodesodio+sulfatodenquel(II)c) Ferrocianurodepotasio+clorurodefierroIIId) Ferrocianurodepotasio+sulfatodenquel(II)e) Yodurodepotasio+nitratodeplomo(II)

    IV.PROCEDIMIENTO

    Realizarenformacualitativalasreaccionespropuestasconpequeascantidadesdereactivos.Colocarendistintosvasosdeprecipitadoslosvolmenesdeladisolucinquepermanecerconstante.Agregarlosvolmenesdeladisolucinquevariarenformasucesiva,enlosvasosqueyacontienenelotroreactivo.Agitarlamezcladecadavaso,durante3min.,parapermitirquelareaccinselleveacaboensutotalidad.Calentarsuavementelamezclahastaquedesprendavaporesydejarenfriaratemperaturaambienteparaqueelprecipitadocrezca.Numerarypesarlospapelesfiltro.Filtrarlosprecipitadosformadosencadavaso.Lavarlosprecipitadosconaguadestiladayefectuarelltimolavadoconalcoholetlicoparafacilitarelsecadodelosprecipitados.Colocarcadapapelconelprecipitadoenvariosvidriosderelojponerlosenlaestufadurantedoshorasa60Caproximadamente.Determinarlospesosdelosprecipitados.Serecomiendadeterminartresomspuntosantesdelpuntodeequivalencia.

    V.RESULTADOS

    1. Determinarlosproductosdelasreacciones2.Hacerunatablaconlospesosdelosprecipitadosobtenidos3.Compararresultadostericosconlosobtenidosenlaprctica4.Representarelreactivolimitanteenlareaccin5.Contestarelcuestionariopostlaboratorio

  • VI.CUESTIONARIOPOSTLABORATORIO

    1.Culesladiferenciaentrelosproductosdelasreaccionesqueestnantesdelpuntodeequivalenciaylosdelpuntodeequivalencia?2.Culessonloserroresqueconsideramsimportantesdeestaprctica?3.Porqulosresultadostericosnosonigualesalosqueseobtuvieronenlaprctica?4.Qurecomendacioneslesharaasuscompaerosalrealizarestaprctica?5.Escribaunaconclusinrelacionadaconalgunodelosobjetivosdelaprcticaqueconsideresehayacumplidoconmayorxito

    VII.BIBLIOGRAFA

    1.ChoppinR.,1991.Qumica.PublicacionesCultural.Mxico2.Chang.R.,1987.Qumica.McGrawHill.Sextaed.Mxico.3.Umland.J.,1999.QumicaGeneral.ThomsonEditores.MxicoLABORATORIODEQUMICAGENERAL

    PRCTICA#10XIDOREDUCCIN

    I.OBJETIVOS

    *Aplicarlosconceptosdeoxidacinyreduccin*ConstruirunapiladeDaniell

    II.INTRODUCCINLa electroqumica es el estudio de las reacciones qumicas en las que intervienen loselectrones.Lasconsecuenciasdeestas investigaciones tienengran importanciaparaelperfeccionamiento de los reactores nucleares la radiacin que proviene de la fisinnuclear produce electrones que entran en solucin en los lquidos refrigerantes, laelectrlisis,elusodepilasentremuchosotrosejemplos. Reacciones qumicas espontneas pueden ocasionar un flujo de electrones atravsdeuncircuitoelctricoqueincluyelasinterfaces.Inversamente,utilizandounapilaoenergaelctricaparahacerpasarunacorrientedeelectronesporunainterfaz,esposibleproducirunareaccinenlaqueintervenganloselectrones.Estetipodereaccinsedenominaelectrlisis.

    En 1780 el fisilogo LuigiGalvni, realizando experimentos de rutina en preparacionesmusculares,dejunaranamuerta juntoaunelectrforo(nicafuentedeelectricidaden

  • 1790) . Uno de sus ayudantes toc las terminaciones nerviosas con un cuchillo, y seprodujeronviolentascontraccionesdelaspatas.Galvanidescubriqueelmsculodelapata se contraa cuando el msculo se pona en contacto con dosmetales diferentes,comocobre(Cu)yzinc(Zn),siemprequestosestuvieranencontactounoconotro.Galvaniconcluyerrneamenteque las fibrasnerviosasproducanelectricidadparaquelosmsculossecontrajeran.

    Los experimentos deGalvani llamaron la atencin de Alessandro Volta fsico que yahaba trabajado con el electrforo. Volta determin que la fuente de electricidad en elfenmenodelaspatasderanaeselcontactoentrelosdosmetalesdistintos.Losmetalesy las patas de rana constituyen un circuito completo ya que el lquido animal contienesalesdisueltas.Voltaideunafuentedecorrienteelctricacontinuahaciendounapiladediscosalternosdeplata(Ag),papelempapadoconaguaconsalyzinc(Zn).EltrabajodeVoltadioorigenaunodelosmayoresymssignificativosdescubrimientosexperimentalesdelahistoria.Todaslascienciasperoenespeciallafsicaylaqumica,sedesarrollaronrpidamentetanprontocomosepudodisponerdeunafuentedecorrientecontinua.EsimportantemencionarquelapocaenlaqueVoltatrabaj,faltabaunsiglopara queThomson identificara el electrn! la electricidad se consideraba un fluido sinpeso.Nosehabanformuladolasbasestericasparaentenderunapilaelctrica.

    III.MATERIALYEQUIPO

    vasodeprecipitadosde250mLmatrazaforadode100mLesptulavidrioderelojpisetaconaguadestiladaagitadordevidrioCuSO4.5H2OZinc(lmina)preparar100mLdeunasolucin0.5MdeCuSO4.5H2Opreparar100mLdeunasolucin0.25MdeCuSO4.5H2O

    IV.PROCEDIMIENTO

    1.Prepararlasolucindesulfatodecobreyponerlaenelvasodeprecipitados2.Lijarypesarlomejorposiblelalminadezinc3.SumergirlalminadeZnenlasolucin.Tomareltiempoyanotarlasobservaciones4.Esperaralcambiodecoloracin5.Poneraescurrirlalminayvolverapesar

    V.RESULTADOS

  • 1.EscribirlareaccinqueocurrenenlapiladeDaniell2.Balancearlaecuacintotalydeterminarsilascantidadesestequiomtricasconcuerdanconlascantidadesobtenidasexperimentalmente.3.Hacerundibujodelapilaydeterminarquienseoxidayquiensereduce,mostrandoelsentidodelflujodelacorrienteelctrica.4.Escribirlasdosmediasreacciones5.Calcularlafemdelacelda(consultarunatabladepotenciales)

    VI.CUESTIONARIODEPOSTLABORATORIO1.Porqucambialacoloracindelasolucin?2.Culesladiferenciaentreunapilayunaceldaelectroltica?3.CulessonlasleyesdeFaraday?4.Quesunaceldadecombustible?5.EscribaunaconclusindeestaprcticaVII.BIBLIOGRAFA

    1.Mortimer,E.,1983.Qumica.GrupoEditorialIberoamericano.Mxico1. 2.Brown,l.,1987.Qumica:laCienciaCentral.PrenticeHallHispanoamericana.Mxico

    3.Riveros,G.,1985.ElMtodoCientficoAplicadoalasCienciasExperimentales.Trillas

    Mxico

    4.Chang.R.,1992.Qumica.McGrawHill.Espaa

    5.Umland.J.,1999,QumicaGeneral.ThomsonEditores.Mxico

    6.Garritz.A.,Chamizo.J.,1996.Qumica.AddissonWesley.Mxico

  • LABORATORIODEQUMICAGENERAL

    PRCTICA#11EQUILIBRIOQUMICO:REVERSIBILIDADDEUNCAMBIOFISICOQUMICO

    I.OBJETIVOS

    Demostrarlareversibilidaddeuncambiofisicoqumico,utilizandounasaldesulfatodecobrepentahidratado.

    Investigarlainfluenciadelatemperaturaenelcambiofisicoqumicoenestudio Relacionarelefectodeloscambiosdetemperaturasobrelacondicindeequilibrio. Expresarlaconstantedelequilibrioenestudio.

    II.INTRODUCCIN

    Engeneral,todoloquenosrodea,biensetratedesistemasfsicosuorganismosvivos,seencuentranenunproceso constante de cambio.Enalgunos casos los cambios sonmuyleves,enotrossonbastanterpidosycontinuos.Haycasosespecialesenlosquesetratademantenerlapresiny/olatemperaturafijas,deuncuerpoosistemayentonceslo que se observa es que las propiedades fsicas tales como la densidad, el color, elndice de refraccin y la concentracin de las especies qumicas adquieren un valorconstante.Elsistemahaperdidosutendenciaalcambioqumicoydecimosqueseencuentraenunestado de equilibrio qumico. En un sistema qumico en equilibrio es un sistemaestticoaescalamacroscpicaperoesunsistemadinmicoaescalamicroscpica.La ley de accin de masas dice que la velocidad de una reaccin qumica esdirectamente proporcional a la concentracin de las especies reactantes y laconstante de proporcionalidad k v se denomina constante de velocidad de unareaccincuantomayorseaelvalornumricodeestaconstante,mayorserlavelocidaddelareaccin.

    Con ayuda de estos conceptos podemos derivar la constante de equilibrio k eq , considerandounareaccinenestadodeequilibrio

    v1A+BC+Dv2enlaquev1eslavelocidaddelareaccinentreAyByv2eslavelocidaddereaccinentre C y D. Esto significa que la reaccin es reversible y en el equilibrio ambasvelocidadessoniguales.

  • Sinembargo, lascondicionesdeequilibriopuedencambiar,alterando la temperatura, lapresinolaconcentracin.

    III.MATERIALYEQUIPO

    3Tubosdeensayo1termmetro1pinzasparatubodeensayo1esptula1mecherodeBunsen1gradilla

    Sulfatodecobrepentahidratado

    IV.PROCEDIMIENTO

    Pesarungramodesaldesulfatodecobrepentahidratadoencadaunodelostubosdeensayo,calentarhomogneamentelasal.Encuantoeobserveelprimercambiodecolorenlasalanotarlasobservacionesyregistrarlatemperatura.Continuarconelcalentamientohastaobservarunnuevocambiodecolorenlasal,anotarlasobservacionesyregistrarlatemperatura.Suspenderelcalentamientoydejarenfriarlasalatemperaturaambiente.Unavezfralasal,enunodelostubosagregaraguadestiladagotaagota(23).Anotarlasobservaciones.Elotrotubodejarloenfriaryguardarloenlagavetaparaobservarloaldasiguiente.

    V.RESULTADOS

    1.Completarlasiguientetabla2.ContestarelcuestionariodePostLaboratorio

    Frmulaqumicadelosdiversoshidratosdelasal

    Nombre TCalacualselevaacaboladeshidratacin

    Observaciones(carac.fsicas,color,aspecto,etc.)

    VI.CUESTIONARIOPOSTLABORATORIO

    1.Escribirlasreaccionesencadacaso

  • 2.Queselaguadecristalizacin?3.Culeselnombreconelquesedesignaaestetipodemolculas?4.Enquecasosserimportantetomarencuentalasmolculasdeaguapresentesenestamolcula?5.Escribaunaconclusindeestaprctica

    VII.BIBLIOGRAFA

    1.Mortimer,E.,1983.Qumica.GrupoEditorialIberoamericano.Mxico2.Brown,l.,1987.Qumica:laCienciaCentral.PrenticeHallHispanoamericana.Mxico3.Riveros,G.,1985.ElMtodoCientficoAplicadoalasCienciasExperimentales.Trillas

    Mxico

    4.IndexMerck

    5.Umland.J.,1999,QumicaGeneral.ThomsonEditores.Mxico6.Garritz.A.,Chamizo.J.,1996.Qumica.AddissonWesley.Mxico

  • LABORATORIODEQUMICAGENERAL

    PRCTICA#12EQUILIBRIOQUMICO:PRINCIPIODELECHTELIER

    I.OBJETIVOS

    Relacionarelefectodelaconcentracindelosreactivosodelosproductoseneldesplazamientodelequilibriodeunareaccinqumica.ComprobarelprincipiodeLeChatelierII.INTRODUCCIN

    ElprincipiodeLeChatelierdicequecuandounfactorexternoperturbaelequilibriodeunsistema,stereaccionatratandodeanularelefectoperturbador.Loscambiospuedenserdebidosapresin,temperaturaoconcentracin.Cambios de presin: Los cambios de presin externa afectan nicamente aquellossistemas reaccionantes en los cuales todos o algunos compuestos participantes seencuentranenestadogaseoso y en los cuales ademsel nmerodemoles enestadogaseosoresultaalteradoaconsecuenciadelareaccinqumica.Enestecasoelsistemaseverperturbadoporuncambioenlapresinexterna,yaseaquestaaumenteodisminuya.Alproducirseelcambio,elequilibriopuededesplazarsehacia la derecha o hacia la izquierda. Por desplazamiento se entiende entonces, elcambioenlascondicionesdeequilibrioocasionadoporlaaccindelfactorperturbador.Cambios de temperatura:Al someter un sistema que se encuentra en equilibrio a uncambio de temperatura ocurre algo muy diferente. Un cambio de temperatura nosolamenteafectalaconcentracindelasespecies,sinoquetambinalteraelvalordelaconstantedeequilibrio.Unsistemaqumicoenequilibriosometidoaunaumentodetemperatura,reaccionarconmayorvelocidadenladireccinenqueseabsorbacaloresdecir,quelareaccinendotrmicaresultarfavorecida.EsteeselcasodelprocesoHaberenelcullareaccindeformacindeamonacoesexotrmica,porloqueunaumentoenlatemperaturafavorecerlaobtencindeN2eH2gaseososcoladescomposicindelamonaco.

    III.MATERIALYEQUIPO

    5tubosdeensayo1esptula1pipetagraduada1gradilla

    Solucinde0.01MdeclorurodehierroIIISolucin0.01Mdetiocianatodeamonio

    SolucinconcentradadeamoniacoTiocianatodeamonioslido

  • ClorurodeamonioslidoClorurodehierroIIIslido

  • IV.PROCEDIMIENTO

    1.Numerarlostubosycolocarenelloslassubstanciasindicadasenlasiguientetabla:

    TuboNo.

    Solucin0.01MdeFeCl3(ml)

    Solucinde0.01MdeNH4SCN(ml)

    NH4SCN(g)

    NH4Cl(g) FeCl3(g) NH4OHNH3(ac)(ml)

    1 2 22 2 2 0.23 2 2 0.24 2 2 0.25 2 2 2

    2.Deacuerdoconlatabla,alamezcladeFeCl3yNH4SCN,seagregarencadacasounreactivodiferenteaexcepcindeltuboNo.1,queservirdereferencia.3.Anotarlasobservacionescuandosehayanagregadolosreactivoscorrespondientes.

    V.RESULTADOS

    1.Escribir lasreaccionesmarcandoelsentidodeldesplazamientodelequilibrioencadacaso.2.Llenarlatablasiguiente3.ContestarelcuestionariodepostlaboratorioTABLA1REACCIONES

    TuboNo. Desplazamiento Cambiosfsicosobservados12345

    VI.CUESTIONARIODEPOSTLABORATORIO

    1.Loscambiosobservadosestndeacuerdoconloesperado?2.Culesfueronloserroresmscomunesenestaexperimentacin?3.Enestecasoseesperarancambiossisemodificalapresin?Explique4.Escribadosconclusionesdeestaprctica

  • VII.BIBLIOGRAFA

    1.PetrucciH.,1986.QumicaGeneral.FondoEducativoInteramericano.Mxico2.Umland.,J.1999.Qumica.ThomsonEditores.Mxico3.Brescia,F.,1977.Qumica.EditorialInteramericana.Mxico4.Spencer.J.,2000.Qumica:EstructurayDinmica.CECSA.Mxico5.Longo,F.,1974.QumicaGeneral.McGrawHill.U.S.A.

  • INFORME

    1) Portada.Sedeberincluir:laboratorio,nombresdelosintegrantesdelequipoyfecha2) Noynombredelapractica3) Introduccin:Escribirdetresacuatrocuartillascomomnimo,CONREFERENCIA. 4) Hiptesis: Es muy importante tratar de escribir una hiptesis que sustente laexperimentacinquesevaarealizar 5) Objetivo:Escribir claramente el o los objetivos de la prctica, empezando con losverboseninfinitivo6)MaterialesyMtodo.Entextocontinuo,escritoenpasadoyentercerapersona.NOESCRIBIRLALISTADEMATERIALUSADO!!!!!!7)Resultados:Sepresentarancomosepidanenlaprctica 8) Discusin: La discusin de resultados debe ser en forma continua, como en unartculo, mencionando las graficas tablas o figuras obtenidas en los resultados. Nopersonalizarlaredaccin9)Conclusiones:Lasconclusionesnodebenserunresumendelosresultadosydebenestarrelacionadasconlosobjetivos.NOESCRIBIRSELOGRARONLOSOBJETIVOSDELAPRCTICA??????ETC.ETC.10)Cuestionariodepostlaboratorio,contestarlocompleto11)Bibliografa:Apellido,inicialdelnombre.,otroautorao.nombredellibro.editorial.Pas.No.depagina(pp137145).Sepidenpor lomenostresreferenciasbibliogrficasencadaprctica12)Alfinalenunapndice,sedebenincluirlashojasdeseguridady/odetoxicidadyeldiagramadeflujodelaprctica,comofigura.