Achí

13
Achí Historia Los achíes (o achi'es) son un grupo étnico de origen maya, asentados en varios municipios pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, Purulhá, parte de Granados y el Chol. Existe un relato3 4 de un personaje conocido como el cacique principal, Quicab,5 célebre por su riqueza de perlas, esmeraldas, oro y plata. Los pueblos principales y los cabezas de capul, acompañaron al cacique cuando entró entre los indígenas de la costa, los achíes, que se hacían llamar el pueblo y sitio de Xetulul. Era mediodía cuando empezaron a pelear contra ellos, ganando tierras y pueblos sin matar a ninguno, sólo atormentándolos. Cuando los achíes se rindieron, dieron tributos de pescado, camarón; como presente, le ofrecieron cacao y mucho pataxte al cacique principal Francisco Izquin Ahpalotz y Nehaib, dándole validez como rey y obedeciéndole como tributarios; los achíes le entregaron los ríos Zamalá, Ucuz, Nil y Xab. Éstos servían de mucho provecho al cacique Quicab, pues generaban pescado, camarón, tortugas e iguanas.6 Indumentaria Traje femenino Está conformado por: Güipil: Lleva varios colores, figuras, bordados con distintos nombres y algunos pensamientos relacionados con la vida del ser humano. El significado de las figuras es un asunto reservado por las mujeres, pues tejen al garete sin conocer los simbolismos. Corte Cinta en colores Cordón Uxaryo (o collar) Cordel Traje masculino Comprende: Camisa Pantalón blanco Banda roja

Transcript of Achí

Ach

Historia

Los aches (o achi'es) son un grupo tnico de origen maya, asentados en varios municipios pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salam, San Jernimo, Purulh, parte de Granados y el Chol.

Existe un relato3 4 de un personaje conocido como el cacique principal, Quicab,5 clebre por su riqueza de perlas, esmeraldas, oro y plata.

Los pueblos principales y los cabezas de capul, acompaaron al cacique cuando entr entre los indgenas de la costa, los aches, que se hacan llamar el pueblo y sitio de Xetulul. Era medioda cuando empezaron a pelear contra ellos, ganando tierras y pueblos sin matar a ninguno, slo atormentndolos. Cuando los aches se rindieron, dieron tributos de pescado, camarn; como presente, le ofrecieron cacao y mucho pataxte al cacique principal Francisco Izquin Ahpalotz y Nehaib, dndole validez como rey y obedecindole como tributarios; los aches le entregaron los ros Zamal, Ucuz, Nil y Xab. stos servan de mucho provecho al cacique Quicab, pues generaban pescado, camarn, tortugas e iguanas.6

Indumentaria

Traje femeninoEst conformado por: Gipil:Lleva varios colores, figuras, bordados con distintos nombres y algunos pensamientos relacionados con la vida del ser humano. El significado de las figuras es un asunto reservado por las mujeres, pues tejen al garete sin conocer los simbolismos. Corte Cinta en colores Cordn Uxaryo(o collar) Cordel

Traje masculinoComprende: Camisa Pantaln blanco Banda roja

Mujer

Hombre

Festividades

Cofradas y cofrades[editar]Entre los aches, existen organizaciones sociales grandemente consolidadas, como son lascofradas. En Rabinal existen 16; en San Miguel Chicaj 8; en Salam 3 y tambin hay presencia de stas en Cubulco y San Jernimo.Las cofradas conforman parte de su raz y de la cultura de sus antepasados. En la actualidad, son los ancianos, los que transmiten ese conocimiento a sus hijos, mediante latradicin oral. Uno de los cargos que poseen una rigurosa escala es el deQajawxeel, los presidentes de las cofradas.Las cofradas son tambin fiestas mayas, en las que los aches veneran a una imagen, la cual representa a un ser que importante durante su vida. En Rabinal se celebra la cofrada deCorpus Christi, 60 das despus de laSemana Santa, en celebracin del "Divino", llamadoAjaawen idioma ach. Es una de las cofradas ms importantes de Rabinal, pues en su festejo se invoca a la lluvia, al viento y a las nubes para tener una buena cosecha en la siembra delmaz, que para ellos es sagrado y base de su alimentacin.Fiestas titularesCalendario de las fiestas aches*

MunicipioFechaPatrn

Salam17 de septiembreSan Mateo

Cubulco25 de julioSantiago Apstol

El Chol8 de diciembreVirgen de Concepcin

Granados29 de junioSan Pedro

Purulh13 de junioSan Antonio de Padua

Rabinal25 de eneroSan Pablo

San Jernimo30 de septiembreSan Jernimo

San Miguel Chicaj29 de septiembreSan Miguel Arcngel

Gastronoma

BebidasLas bebidas principales en el men ach, son: atol blanco, tres cocimientos, shuco, atol de arroz y arroz con leche. Las tres primeras se elaboran a base de maz, el atol blanco y tres cocimientos se pueden realizar con el maz blanco o amarillo, en tanto que el shuco se hace con maz negro, al atol de arroz se le agrega panela de dulce ms esencia de atol blanco, al arroz con leche se le agrega arroz y leche de vaca o en polvo. Las bebidas son fabricadas por las mujeres y son utilizadas como refaccin para trabajadores y para la familia. La costumbre de la elaboracin de estas bebidas se inculca de madres a hijas.

ComidasLos dos platillos ms destacados son el pinol y el bochbol (oboschbol). La primera es hecha con maz tostado, luego se muele, se agregan otros condimentos y la carne usada es el chompipe o pavo. En la elaboracin del bochbol, se utilizan hojas deayotetierno, masa de maz, pepita de ayote tostada (que luego es molida) y tomate. Consiguen una forma de pequeos rollos cilndricos, luego son colocados en una olla al fuego para ser cocidos. Cuando se sirven en la mesa, se le agrega la pepita molida al igual que el tomate, la costumbre es comerlos calientes. El pinol es una comida para fiestas especiales, en tanto que el bochbol es una comida consumida comnmente. Las recetas son heredadas de madres a hijas.

Artesanias

Estos alfareros al poner el barro o la archilla sobre el torno, se convierten en verdaderos artistas que son capaces de convertir una bola de barro en autenticas obras de arte con formas tan diversas y nicas como su creatividad lo permite.

Una tradicin familiar que se ha trasladado de padres a hijos, como es el ejemplo de don Fernando Lpez Rodriguez originario de Rabinal Alta Verapaz, perteneciente a la asociacin de artesanos de Baja Verapaz, dicha asociacin cuenta con mas de 100 alfareros.El proceso se inicia con la seleccin del material el cual en el lugar conocido como Capilla del Barro consiste en barro, luego de este proceso se procede a secar aporrear y por ultimo cernirlo.

El siguiente paso es prepararlo mezclndolo con agua hasta convertirlo en una bola de masa.Despus de esto se transportaal torno para darle forma a la nueva pieza se decora y afina, todo este proceso es realizado con la habilidad de las manos del artesano.

Cuando todo lo anterior ha sido realizado se procede al secado y se introducen al horno por un promedio de 5 horas.

Debido a que este producto es de gran inters para los extranjeros, los artesanos han sido capacitados en nuevas tcnicas de pintura y sobretodo en el uso de colores adecuados para el gusto del cliente. El tinte que utilizan se extrae de la Cochinilla un insecto parasito del Nopal y Tiene forma de grano rojizo-negro cubierto por un polvo blanco. El trabajo realizado por estos artesanos es expuesto en diferentes partes del pas y fuera de Guatemala, segn nos comentadonFernando Lpez, a quien puedes localizarlo en su negocio localizado a 4 cuadras de la Plaza pblica de Rabinal.

Contemporaneo

Se denomina como contemporneo a todo aquello que sucede en el tiempo presente y que pertenece al perodo histrico de tiempo ms cercano a la actualidad. Como adjetivo calificativo, el trmino contemporneo sirve para sealar todos los hechos, circunstancias o fenmenos que toman lugar entonces en el tiempo presente y que son parte de una realidad particular actual, contrapuesta a las realidades de otros perodos histricos del ser humano.

Moderno

Modernismo, la denominacin espaola de un movimiento artstico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que recibe distintas denominaciones nacionales: Art Nouveau, Sezession (Secesin de Viena, Secesin de Mnich), Jugendstil, Floreale, Liberty, etc.Versiones locales del modernismo en Espaa (modernismo cataln, modernismo en Cartagena y La Unin, modernismo canario, etc.)No debe traducirse directamente por "modernismo" el trmino ingls "modernism" que en la bibliografa anglosajona suele utilizarse de forma indistinta con el de "modern art" (arte moderno), en s mismo muy ambiguo.

Tampoco debe confundirse con las expresiones "Movimiento Moderno" y "Estilo Internacional", conceptos tambin ambiguos que en el contexto cronolgico de las dcadas centrales del siglo XX se aplican especialmente a la arquitectura contempornea.

Impresionista

Impresionismo es la denominacin de un movimiento artstico1 definido inicialmente para la pintura impresionista, a partir del comentario despectivo de un crtico de arte (Louis Leroy) ante el cuadro Impresin, sol naciente de Claude Monet, generalizable a otros expuestos en el saln de artistas independientes de Pars entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874 (un grupo en el que estaban Camille Pissarro, Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir, Paul Cezanne, Alfred Sisley y Berthe Morisot). Aunque el adjetivo "impresionista" se ha aplicado para etiquetar productos de otras artes, como la msica (impresionismo musical -Debussy-) y la literatura (literatura del Impresionismo -hermanos Goncourt-),2 sus particulares rasgos definitorios (luz, color, pincelada, plenairismo) lo hacen de muy difcil extensin, incluso para otras artes plsticas como la escultura (Rodin)3 y la arquitectura;4 de tal modo que suele decirse que el Impresionismo en sentido estricto slo puede darse en pintura y quiz en fotografa (pictorialismo) y cine (cine impresionista francs o premire avant-garde: Abel Gance, Jean Renoir -hijo del pintor impresionista Auguste Renoir-).5

Romntico

El Romanticismo es un movimiento cultural y poltico originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaa e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reaccin revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustracin y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su caracterstica fundamental es la ruptura con la tradicin clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad autntica es su bsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada pas donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nacin, se manifiestan distintas tendencias proyectndose tambin en todas las artes.

Clsico

Clsico significado de imitacin (del latn classicus: perteneciente a una clase, particularmente a una clase superior respecto de una inferior; o sea, lo que debe tomarse como modelo por ser de calidad superior1 ).

Sin limitarse a ninguna poca o civilizacin en concreto, se reserva el calificativo de clsicas a las producciones culturales que alcanzan el rango de lo sublime, pero el concreto origen del trmino es como se consideraron en el Renacimiento y el Humanismo (siglos XV y XVI) al Arte y cultura grecorromanos, o sea, lo que seguimos llamando arte y cultura clsica, civilizacin clsica o civilizacin grecorromana.

La extensin posterior del uso del trmino hace que se aplique igualmente a una de sus partes, el periodo clsico del Arte griego (siglo V a. C. y siglo IV a. C.), posterior al periodo arcaico y anterior al periodo helenstico. Especficamente se suele periodizar as la escultura griega.

Tambin al periodo histrico entero de la Antigedad Clsica, incluyendo los elementos no culturales, como la poltica, por lo que puede hablarse de Grecia clsica o Roma clsica para distinguirla de la Grecia o la Roma posteriores y actuales, aunque es ms apropiado distinguir:

En la historia de la Grecia Antigua los periodos prehelnicos (poca minoica y poca micnica, usualmente designados como civilizaciones separadas), la poca oscura, la poca arcaica, la poca clsica (de mediados del siglo V a. C. a mediados del siglo IV a. C.) y la poca helenstica (desde Alejandro Magno).En la historia de Roma, igualmente, la denominacin Roma clsica suele reservarse para el final de la Repblica romana (siglo II a. C. y siglo I a. C.) y el comienzo del Imperio romano (siglo I y siglo II), hasta Marco Aurelio, siendo los siglos de la decadencia romana (del siglo III al siglo V) considerados un periodo no clsico.

Renacentista

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque tambin se produjo una renovacin en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.

El Renacimiento fue fruto de la difusin de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepcin del hombre y del mundo. El nombre renacimiento se utiliz porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clsica. El trmino se aplic originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplacin libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad ms rgida y dogmtica establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa plante una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la poltica y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

Medieval

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el perodo histrico de la civilizacin occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sita convencionalmente en el ao 476 con la cada del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de Amrica,1 o en 1453 con la cada del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invencin de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Aos.

Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigedad Tarda, que habra sido una gran etapa de transicin en todos los mbitos: en lo econmico, para la sustitucin del modo de produccin esclavista por el modo de produccin feudal; en lo social, para la desaparicin del concepto de ciudadana romana y la definicin de los estamentos medievales, en lo poltico para la descomposicin de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersin del poder; y en lo ideolgico y cultural para la absorcin y sustitucin de la cultura clsica por las teocntricas culturas cristiana o islmica (cada una en su espacio).2

Suele dividirse en dos grandes perodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciacin con la Antigedad Tarda); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos ltimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV.

Antiguo

La palabra antiguo presenta un uso recurrente en nuestro idioma y la empleamos para indicar diversas cuestiones.A aquello que existe desde hace muchsimo tiempo, es decir, que ostenta varias dcadas de existencia y permanencia en un lugar, por ejemplo, lo solemos calificar de antiguo. El negocio de la esquina de casa es muy antiguo, ya tiene ms de cien aos en el barrio.Por otra parte, cuando algo tuvo una existencia o aconteci en un tiempo pasado, asimismo, se lo expresa en trminos de antiguo. En la antigua casa de la moneda haba una importante coleccin de monedas que ya no se recuperar.

Identididad musical

GENEROS Y ESTILOS EN EL MAGREB (norte de Africa)

La msica marroqu, argelina y tunecina basadas en ritmos idnticos e inspiradas en tradiciones histricas y sociolgicas similares, no se diferencian ms que en el mbito de las interpretaciones que reflejan las especificidades del medio ambiente que rodea al artista. El Gran Magreb incluye a Libia y Mauritania.

MARRUECOS

La msica marroqu se remonta segn los especialistas, a tres orgenes: berbere, beduino y rabe.

Berbere (MF) La msica berbere es pues autctona del Norte de Africa, sin embargo se ha mezclado mucho con la rabe.

Beduina o Zajal (MF) En Marruecos ya no hay mucho. Su origen est en Oriente. Fue introducida en Marruecos en el 1,060 D.C. (ao 444 de la Hgira (1) por los Beni Hilal luego de conquistarlo.

Arabe (MC) La msica propiamente rabe lleg de Bagdad a Africa entre el siglo VIII y IX D.C. Tuvo apogeo en Sevilla al enraizarse en Andaluca.

Andaluza o Al-La (MC) Tanto en su forma vocal como instrumental, viene a ser la msica clsica de Marruecos, y es considerada como una de las primeras msicas elaboradas del mundo. Se origin en Andaluca (Espaa) por el contacto de los marroqus con los rabes que habitaban en dicha regin. Se produjo entonces una simbiosis milenaria donde lo rabe, africano e hispano estn fuertemente presentes, y donde se da una mezcla de influencias rabe, hispana, juda, gitana y africana. En el siglo XIII cae Sevilla, entonces se desarrolla ms en el Magreb.

Gharant (MP)Forma musical antigua, de origen andaluz (que proviene de Granada ), est emparentada con el Al-La, y se ha desarrollado principalmente en Argelia.

Chaabi (MP) Tipo de msica marroqu del norte de Africa Estilo de cancin potica muy popular, que fue predecesor del Rai (ver Argelia).

Genawa (MF) Los genawa conforman la poblacin negra de Marruecos. Proceden del sur de Africa, y su msica est en todo Marruecos. El ritmo caracterstico de la percusin, recibe el nombre de bambarismo.

Melhoum (MF) Forma musical muy antigua que naci en el sur de Marruecos en pleno Tafilalt. Los ritmos y cantos de sus quasidas (quassida, qasidah, o qsad) se propagaron luego por todo Marruecos, llegando a Fes, Meknes y Marrakech. La quasida es una forma potica (un extenso poema narrativo), que es expresin milenaria de la sabidura y la retrica popular, rica tanto en temas numerosos como variados, que describe tanto la naturaleza, eventos polticos o la devocin religiosa.

Otras formas de msica popular y/o folklrica tradicional en Marruecos tienen en la mayora de los casos una inspiracin rabe o berbere. Muy vinculadas a la danza, estn estrechamente ligadas tambin a lo cotidiano y a lo popular. Sus formas son diversas as como los ritmos que la sostienen: Tamaouit, Izlan, Assaleou, etc.

La msica popular moderna influenciada por la msica que proviene del Oriente Arabe, tambin tiene influencia de la msica occidental. La cancin marroqu adopt el estilo egipcio. En los aos 50 confrontados a la lucha nacionalista, esta cancin va a buscar nuevas formas autnticamente marroqu que apoyar la lucha por la independencia.

ARGELIA

Ritmo Granadino (MC) Se origin en Granada Espaa.. En Marruecos se le conoce como Gharnat.

Arabe (MC) Desarrollo similar a Marruecos.

Berbere (MF) Desarrollo similar a Marruecos.

Beduina (MF) Desarrollo similar a Marruecos.

Rai (MP) El puerto de Orn (Argelia) fue su lugar de nacimiento por los aos 20 del siglo pasado, desarrollndose en los centros urbanos tanto de Argelia como Marruecos. Emergi como un movimiento musical popular orientado a los jvenes. Su temtica fue en sus inicios antifundamentalista. Rai significa manifestar una opinin. Patrones de percusin, melodas e instrumentos musicales, tanto regionales, seculares como religiosos, fueron combinados con la instrumentacin elctrica occidental.

Una de las cantantes ms reconocidas es Rimitti, considerada la abuela del Rai. Algunos de sus principales exponentes actuales son: - Khaled (Argelia). Cosiderado el Rey del Rai (ver Msica del Magreb). Su nombre verdadero es Khalidu Hajji Brahim. Estilo caracterstico: canto melismtico rabe. Suele utilizar tambin un acorden con cuartos de tono. - Chef Mami (Argelia). Fue invitado por el cantante ingls Sting para interpretar a do una cancin suya.

El Chaabi es un estilo de cancin potica muy popular en el norte de Africa, que fue predecesor del Rai.

TUNEZ

Ritmo Al-Moashahas (MF) Una forma o variante de la msica andaluza marroqu.

Arabe (MC) Desarrollo similar a Marruecos.

Berbere (MF) Casi ya desaparecida

Beduina (MF) Desarrollo similar a Marruecos.

LIBIA

Berbere (MF) Casi ya desaparecida

Arabe (MC) Desarrollo similar a Marruecos.

Beduina (MF) Desarrollo similar a Marruecos.

Popular moderna (MP) Hamid El Shaeri es el ms popular msico y cantante de este pas, con proyeccin internacional, y actualmente radicado en Egipto.

GENEROS Y ESTILOS EN EL ORIENTE

La Msica Oriental Arabe est referida a la msica desarrollada en Asia Central, el Medio Oriente y Egipto en el norte de Africa. En la actualidad el Cairo (Egipto) es el gran centro de produccin musical de todo el mundo rabe.

Arabe clsica (MC) Dentro de esta categora se encuentran la tradicin rabe propiamente dicha, la persa, y la turca, estas dos ltimas con caractersticas distintivas y con elementos nativos propios. La Edad de Oro de la msica clsica rabe se dio entre los aos 750-847, trasladndose el centro musical a la ciudad de Bagdad (capital del actual Irak). Posteriormente la Espaa rabe la desplazara en importancia como centro musical. Actualmente es difundida y estudiada en diversos pases como Irak, Irn, Siria, Lbano y en Egipto donde tuvo un importante resurgimiento en tiempos del rey Mohamed Ali (1805-1848).

Khaligy (MF) Estilo musical y dialecto muy comn en los pases del Golfo Prsico.

Beduino (MF) Algunos ejemplos de esta msica son los siguientes: - Yamania, son las canciones de los beduinos pescadores originada en la Pennsula Arbiga y Yemen. - El Houri, es un tipo especial de msica secular vocal altamente ornamentada, del Kurdistn, en la frontera entre Irak e Irn. - En Jordania hay canciones de boda beduinas que son cantadas de manera antifonal por dos grupos de mujeres (un grupo canta una parte y el otro responde). - La cancin ms antigua conocida en Egipto est basada en el trabajo. Es la Cancin del buey: bueyes giren ustedes mismos! Giren ustedes mismos. - LoS Ghasal son canciones de amor de los beduinos. - Haddadi (o cancin de herrero), es una de las cuatro clases principales de canciones de los buzos de perlas. - Radha, es una cancin tpica beduina que trata sobre una chica joven con pendiente de oro, del cual el poeta estuvo enamorado. - Los Rashida son una tribu rabe que emigr como entidad en 1846 haca el frica (especficamente a Eritrea), para mantener la pureza de su religin, su cultura, dialecto y ocupacin. Su msica est entre las ms interesantes, siendo polifnica y utilizando un roncn de gaita. Tienen un nmero limitado de melodas y constantemente fijan nuevos versos.

Al-jil (MP) Msica popular (o pop) de Egipto, como el Rai de Argelia. Arm Diab, cantante egipcio, es el ms renombrado de este gnero. Algunos de sus principales exponentes actuales son: - Amr Diab (Egipto). Uno de los primeros astros rabes cuya popularidad se extendi ms all del Medio Oriente. En 1998 gan el Worldwide Music Award, el 1 para un artista rabe. Fue tambin el artista ms vendido en el 2001 recibiendo el World Music Award (Asia) en Marzo de ese ao. Su estilo se ubica dentro de lo que se conoce como Al-jil (ver Msica del Medio Oriente). - Matheleine Mattar (Egipto).

Tradicin musical de Nubia (Sur de Egipto) (MF) Sonido folklrico y espiritual. Es un puente entre el Africa Sub-Sahariana y el mundo rabe. Mohamed Mounir es uno de los artistas egipcios ms populares, procedente del sur de Egipto, descendiente de la regin de Nubia. Ha ayudado a popularizar la tradicin musical de Nubia , mezclando elementos del enraizado y espiritual sonido de Nubia con el pop rabe ms difundido.

Msica popular de Sudn Abdel Gadir Salim, es uno de los ms renombrados msicos de Sudn, quin suele trabajar las canciones folklricas y sus ritmos musicales propias de Sudn pero incluyendo elementos tales como la ornamentacin vocal y la estrecha interrelacin entre el vocalista y los instrumentos de cuerda, provenientes de la msica sacra y secular islmicos.