acido alendronico

18
ALENDRA 7 Tabletas ÁCIDO ALENDRÓNICO COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN Cada TABLETA contiene: Ácido alendrónico 70 mg (bajo la forma de alendronato sódico trihidrato) Excipientes, c.s. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS ACCIÓN FARMACOLÓGICA: ALENDRA® 7 contiene como único principio activo al ácido alendrónico, antiosteoporótico, que inhibe la resorción ósea mediada por osteoclastos. A nivel celular, el alendronato se localiza preferencialmente en los puntos de resorción ósea, específicamente bajo los osteoclastos. Éstos se adhieren normalmente a la superficie ósea, pero no tienen el borde plegado que indica resorción activa. El alendronato no interfiere con la activación ni la fijación de los osteoclastos, pero sí inhibe su actividad. Pierde su efecto al incorporarse a la matriz ósea, por lo que debe administrarse continuamente. Los datos de los estudios en animales a largo plazo indican que los huesos formados durante la terapia con alendronato es de normal calidad. INDICACIONES INDICACIONES: ALENDRA® 7 está indicado en mujeres posmenopáusicas en el tratamiento de la osteoporosis. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS CONTRAINDICACIONES: Anormalidades del esófago y otros factores que retarden el vaciamiento esofágico, como estrechez o acalasia, hipocalcemia, embarazo y lactancia. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALES

Transcript of acido alendronico

Page 1: acido alendronico

ALENDRA 7

Tabletas

ÁCIDO ALENDRÓNICO

COMPOSICIÓNCOMPOSICIÓNCada TABLETA contiene: Ácido alendrónico 70 mg (bajo la forma de alendronato sódico trihidrato)Excipientes, c.s.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICASACCIÓN FARMACOLÓGICA: ALENDRA® 7 contiene como único principio activo al ácido alendrónico, antiosteoporótico, que inhibe la resorción ósea mediada por osteoclastos. A nivel celular, el alendronato se localiza preferencialmente en los puntos de resorción ósea, específicamente bajo los osteoclastos. Éstos se adhieren normalmente a la superficie ósea, pero no tienen el borde plegado que indica resorción activa. El alendronato no interfiere con la activación ni la fijación de los osteo-clastos, pero sí inhibe su actividad. Pierde su efecto al incorporarse a la matriz ósea, por lo que debe administrarse continuamente. Los datos de los estudios en animales a largo plazo indican que los huesos formados durante la terapia con alendronato es de normal calidad.

INDICACIONESINDICACIONES: ALENDRA® 7 está indicado en mujeres posmenopáusicas en el tratamiento de la osteoporosis.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIASCONTRAINDICACIONES: Anormalidades del esófago y otros factores que retarden el vaciamiento esofágico, como estrechez o acalasia, hipocalcemia, embarazo y lactancia.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALESPRECAUCIONES: Se deben tomar precauciones en pacientes con trastornos gastrointestinales superiores (disfagia, enfermedad esofágica sintomática, gastritis, duodenitis o úlceras); antecedentes de úlceras, sangrado gastrointestinal activo o cirugía del tracto gastrointestinal superior; insuficiencia renal (depuración de creatinina <35 mL/min), corregir totalmente los trastornos del metabolismo mineral y de calcio (deficiencia de vitamina D, hipocalcemia) antes de iniciar el tratamiento; exceptuar otras causas de osteoporosis.

Page 2: acido alendronico

ADVERTENCIAS: Los pacientes que olvidan tomar una dosis de ALENDRA® 7 una vez a la semana, deben tomar la tableta la siguiente mañana después de recordar que omitieron su dosis. No deben tomarse dos tabletas el mismo día, pero sí volver a tomar la tableta de una vez a la semana en el día que originalmente habían seleccionado.Para favorecer la llegada del medicamento al estómago y reducir la posibilidad de irritación esofágica, se recomienda deglutir la tableta de ALENDRA® 7 únicamente con un vaso lleno de agua y no acostarse por lo menos durante los 30 minutos siguientes y sólo después de haber tomado el primer alimento del día.No tomar ALENDRA® 7 a la hora de acostarse o antes de levantarse en las mañanas, la omisión de estas instrucciones puede favorecer la aparición de problemas esofágicos. Los pacientes que presenten síntomas de trastorno esofágico (como dificultad o dolor al deglutir, dolor retroesternal, o aparición o aumento de acidez estomacal) deben dejar de tomar ALENDRA® 7 y consultar a su médico.

EFECTOS ADVERSOSREACCIONES ADVERSAS: Se han reportado reacciones adversas severas relacionadas con el esófago, tales como esofagitis, úlceras y erosiones, raramente seguidas por estrechez esofágica, en pacientes que reciben tratamiento con ALENDRA® 7. Dolor y distensión abdominal, diarrea o constipación, flatulencia, dolor musculoesquelético, cefalea.Muy raramente se han presentado casos de rash, eritema, fotosensibilidad, uveítis, disminución transitoria de los niveles séricos de fosfato, náuseas, vómitos, úlcera péptica y reacciones de hipersensibilidad, incluyendo urticaria y angioedema.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSASINTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Los suplementos de calcio, fierro y los antiácidos, pueden disminuir la absorción de ALENDRA® 7, por lo que no se recomienda su administración simultánea.No se prevé ninguna otra interacción farmacológica de importancia clínica.

SOBREDOSIFICACIÓNTRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS: No hay información específica sobre el tratamiento de la sobredosificación de ALENDRA® 7. La sobre-dosificación por vía oral puede ocasionar hipocalcemia, hipofosfatemia, y reacciones adversas gastrointestinales superiores como malestar gástrico, pirosis, esofagitis, gastritis o úlcera. Se debe considerar la administración de leche o antiácidos para disminuir la absorción del alendronato. Debido al riesgo de irritación esofágica no se debe inducir

Page 3: acido alendronico

vómito y el paciente debe permanecer completamente erguido.

DOSIFICACIÓN Y POSOLOGIADOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral.1 tableta una vez a la semana.ALENDRA® 7 se debe tomar por lo menos media hora antes del primer alimento, bebida o medicamento del día, y únicamente con un vaso lleno de agua pura. Otras bebidas (incluyendo agua mineral), los alimentos y algunos medicamentos, pueden disminuir su absorción. No masticar o disolver la tableta.

PRESENTACIÓNPRESENTACIONES: Cajas x 1, 5, 20 tabletas.Para mayor información científica sobre el producto:CORPORACIÓN MEDCO S.A.C.Av. Venezuela 5415, San MiguelCentral telefónica: 415-0500Lima 32 - Perú

La medicación profiláctica es aquella que se administra con la finalidad de prevenir alguna enfermedad, y la "profiláctica" se refiere específicamente a lo que se conoce como Medicina Preventiva, el aspecto de la ciencia de la medicina orientado a conservar la salud, evitando o preservando de la enfermedad. Se distingue en este aspecto la medicina curativa de la preventiva, aunque su separación es bastante arbitraria y no siempre clara.

En la profiláctica o medicina preventiva se distingue también la prevención primaria, acciones tomadas antes de la aparición de una enfermedad, la prevención secundaria, relacionada con una detección precoz de la enfermedad, y la terciaria, que consiste en restablecer la salud cuando la enfermedad ya se presentó.

Como ejemplo, te puede decir que a un colega mío el médico le recomendó a él y al resto de su familia como "medicación profiláctica", ciertas dosis de un anti viral, ya que una de sus hijas se enfermó de la influenza humana o gripe porcina; entonces esta acción vendría a estar orientada a prevenir el contagio del resto de la familia de manera preventiva, ya que ninguno presentaba síntomas, y por lo que se tampoco se llegaron a enfermar, a pesar de la presencia del virus en el hogar. Eso si hay que tener mucho cuidado y seguir las instrucciones médicas, nunca auto-medicarse. El gran riesgo que existe es que si tomamos anti-virales a discreción, sin la supervisión adecuada, es que los virus comiencen a hacerse resistentes a estos medicamentos.

PROFILACTICO

En Medicina del griego pro: anticipación, a favor filakos: protector.

Son varias las acepciones a las que puede hacer referencia este término dentro de las ciencias médicas:

Page 4: acido alendronico

Medicina profiláctica, se conoce también como Medicina Preventiva. Está conformada por todas aquellas acciones de salud que tienen como objetivo prevenir la aparición de una enfermedad o estado "anormal" en el organismo.

Profilaxis antimicrobiana, se refiere al uso de medicamentos con efecto antimicrobiano (antibacterianos, antimicóticos, antiparasitarios y antivirales) con el objetivo de prevenir el desarrollo de una infección.

Medicamentos antiinflamatorios con tratamiento profiláctico

 

CORTICOIDES

Existen dos tipos de corticoides, los mineralocorticoides y los glucocorticoides. La función principal de los mineralocorticoides es el control hidrolítico, y carecen de utilidad en el tratamiento del asma. Los glucocorticoides, como la prednisona, prednisona y dexametasona, son conocidos por su efecto beneficioso en el asma bronquial, pero los mecanismos de acción no están del todo claros. Se pueden citar algunos de sus mecanismo: actividad antiinflamatoria, inhibe la contracción del músculo liso, tiene acción mucolítica, estimula la síntesis de receptores beta-2-adrenérgicos y aumenta la respuesta de los receptores beta 2. Recientemente se descubrieron dos proteínas inducidas por corticoides, la vasocortina y la lipocortina, que están relacionadas con el efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides; la primera inhibe la formación de edema y la segunda inhibe a la fosfolipasa A2, la cual es la responsable de la liberación del ácido araquidónico desde las membranas fosfolipídicas.

Aunque son extremadamente eficaces, a causa de sus potenciales efectos secundarios los corticoides se reservan para los casos más difíciles, como son aquellos en que no hubo respuesta positiva a los betaagonistas y metilxantinas. En cambio, no suelen aparecer problemas con la administración de dosis altas de corto plazo (por ejemplo, 5 a 7 días). En las terapias de mantención son muy útiles los nuevos corticoides (dipropionato de beelometasona o valerato de bleclometasona) inhalatorios, que al ser administrados de esta forma tienen muy bajos efectos secundarios de carácter sistémico; pero los inconvenientes que se han visto son un aumento de candidiasis orofaríngeas y disfonía, ésta última exacerbada por el estrés agudo o crónico de la laringe.

Cuando la terapia con betaagonistas no es suficiente para controlar los síntomas del asma, son útiles los corticoides usados por vía tópica (inhalación); es importante recordar que los corticoides administrados por esta vía no tienen efecto en los casos de ataque asmático agudo grave. Los corticoides administrados por vía oral se usan en aquellas situaciones de asma crónica y ataques agudos de asma en que el tratamiento con inhaladores de corticoides no es suficiente para un buen control.

CROMOGLICATO DE SODIO

Es un derivado de las khelinas y ha demostrado ser un fármaco particularmente efectivo en la profilaxis del asma crónica, aunque no tiene un efecto broncodilatador.

Se le atribuyen varios mecanismos de acción, siendo los más aceptados la estabilización del mastocito mediante el bloqueo del ingreso del ion calcio y disminución de la hiperreactividad de las vías aéreas. Se ha visto que es efectivo en el asma inducida por ejercicio, por exposición al frío y

Page 5: acido alendronico

aire seco, las provocadas por hiperventilación por SO2 e isocianato de tolueno. Sin embargo, no es efectivo en prevenir el asma nocturna ni las crisis de asma.

Debido a que tiene muy baja absorción en nivel gastrointestinal, sólo se usa por vía inhalatoria. Los efectos indeseables prácticamente no existen y se limitan casi exclusivamente a irritación local de laringe y tráquea, que en general produce tos y sensación de sequedad, náuseas, vómitos y cefalea. De forma ocasional, esta irritación puede llegar a producir broncoespasmo.

Tratamiento profiláctico de la Migraña

ACTA REUNIÓN DE EQUIPO – MEDICINA FAMILIAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA

 

TEMA: TRATAMIENTO PROFILÁCTICO DE LA MIGRAÑA

Fecha: Agosto 6 de 2009

Expositor y encargado del acta: Jairo Hernán González Bautista MD (Residente III Año de Medicina Familiar)

Revisor Acta: Nelci Astrid Becerra Martínez MD (Especialista en Medicina Familiar)

JUSTIFICACION

La migraña es una condición neurológica crónica con exacerbaciones episódicas1. Es la enfermedad neurológica más frecuente del adulto Joven y está incluida por la Organización Mundial de la Salud dentro de las veinte principales causas de discapacidad, presentando un gran impacto sobre la calidad de vida2-4.

Diferentes elementos necesitan ser considerados en el manejo de la migraña, dentro de los que están: modificaciones en el estilo de vida, evitar factores desencadenantes, terapias no farmacológicas y medicamentos. El tratamiento farmacológico es tradicionalmente dividido en agudo o tratamiento sintomático y preventivo o profiláctico.  Muchos pacientes pueden ser tratados utilizando solo tratamiento agudo. Los pacientes con ataques severos o frecuentes requerirán tratamiento preventivo.

La profilaxis requiere administración diaria de medicamentos independiente de que se presenten o no episodios de migraña. Todos los medicamentos utilizados para la prevención tienen potenciales efectos colaterales y contraindicaciones. Estos problemas pueden inducir

Page 6: acido alendronico

a los pacientes a rechazar la idea de un tratamiento preventivo o conducir a una pobre adherencia1.

Esta acta revisa los principales medicamentos utilizados para el tratamiento profiláctico de la migraña. 

GENERALIDADES

La Migraña es una enfermedad común, con una prevalencia del 12% de los adultos en países occidentales, siendo tres veces mayor en mujeres que en hombres5. En Colombia se presenta un pico máximo de presentación entre la tercera y cuarta década de la vida6.

Se considera un desorden neurológico complejo que comprende aspectos  genéticos, anatómicos, inmunológicos, químicos, medioambientales y psicosociales. Está caracterizado principalmente por un funcionamiento anormal  de canales Na+ y Ca+ dependientes de voltaje,  una  sensibilización a nivel meníngeo de terminales nerviosas del trigémino y un desbalance químico con predisposición a bajos niveles de serotonina7-8.

El diagnóstico es clínico y se caracteriza por cefalea con duración entre 4-72 horas, principalmente unilateral, pulsante, de intensidad moderada a severa y agravada o causada por la actividad física. El dolor se acompaña por al menos uno de los siguientes síntomas: Nausea o vómito, fotofobia, fonofobia. El  45% de los pacientes presenta un síntoma autonómico durante un episodio agudo (Lagrimeo, hiperemia conjuntival, edema palpebral, congestión nasal o rinorrea).  Aproximadamente el 15% presentan ataques de migraña con aura. El aura consiste en la presencia de síntomas usualmente unilaterales a nivel visual, sensorial o trastornos difásicos del habla totalmente reversibles  que se desarrollan gradualmente sobre 5 minutos y duran menos de 60 minutos9-10.

El 85% de los pacientes reportan factores desencadenantes con un promedio de tres por paciente 9,11. Ver tabla 1.

TABLA 1. FACTORES DESENCADENANTES

Medioambientales (53%) Cambio de clima, calor, humedad, altitud, luz brillante, luz intermitente, ruidos con tonos altos, olores fuertes

Psicosociales (80%) Estrés , llanto, insomnio, fatiga, sobrecarga laboral

Alimentos (45%) Chocolate, derivados de la leche, frutas cítricas, fritos, nitratos, pescado. Perder una comida (57%),  Alcohol (50%)

Otras 14% mujeres migraña asociado a menstruación

Es frecuente encontrar comorbilidades asociadas con la migraña (Ver tabla 2).

TABLA 2. COMORBILIDADES ASOCIADAS A MIGRAÑA 

CARDIOVASCULAR Hipertensión arterialEnfermedad Raynaud

Page 7: acido alendronico

Prolapso de Válvula mitral

Angina o infarto de miocardio

ECV

PSIQUÍATRICO DepresiónManía

Desorden pánico

Desorden de ansiedad

NEUROLÓGICO EpilepsiaTemblor esencial

Vértigo posicional

Síndrome de piernas inquietas

GASTROINTESTINAL Síndrome de intestino irritableEstreñimiento

OTROS AsmaAlergias

Adaptado de: Silberstein SD. Preventive migraine treatment . Neurol Clin. 2009 May;27(2):429-43.

 TRATAMIENTO PREVENTIVO DE LA MIGRAÑA

Los objetivos del tratamiento preventivo de la migraña son:

Reducir la  frecuencia, duración y severidad de los episodios agudos Mejorar la funcionalidad

Evitar o disminuir la discapacidad

INDICACIONES DE LA PROFILAXIS PARA MIGRAÑA

Las siguientes son las indicaciones de la profilaxis para migraña1,12-14

Migraña recurrente que interfiere con la rutina diaria y afecta la calidad de vida a pesar del tratamiento agudo

2 o más ataques al mes de intensidad moderada a severa

Contraindicación o efectos colaterales  de medicamentos utilizados para el tratamiento agudo

Auras frecuentes, extremadamente largas y muy incapacitantes

Episodios agudos infrecuentes pero que producen gran discapacidad

Page 8: acido alendronico

Sobreutilización de medicamentos para tratamiento agudo

Migraña crónica, hemipléjica o  basilar

Preferencia del paciente

TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Cuatro grandes grupos de medicamentos son utilizados de primera línea para el tratamiento profiláctico de la migraña: betabloqueadores, anticonvulsivantes, calcio antagonistas y antidepresivos

BETABLOQUEADORES (BB)

Son los más utilizados en el tratamiento preventivo de la migraña. La evidencia ha demostrado la eficacia del propanolol y timolol; también han sido utilizados metoprolol, atenolol, bisoprolol y nadolol lo cuales tienen alguna evidencia en estudios clínicos15-17.

El uso de BB puede estar asociado con: ganancia de peso, trastornos gastrointestinales menores, hipotensión ortostática, bradicardia. Otros síntomas como fatiga, letargia, trastornos de la memoria e impotencia pueden llegar a presentarse, aunque no son frecuentes18. Se ha evidenciado la relación entre eventos cerebro vasculares en pacientes con migraña con aura que recibieron BB19-20. No hay evidencia de que exacerben la depresión21.

Están contraindicados de manera relativa en pacientes con: ASMA, EPOC, ICC, DIABETES. Se debe ajustar la dosis a los síntomas del paciente. No hay límites en cifras tensiónales o en la frecuencia cardiaca para el ajuste de la dosis en pacientes normotensos que reciben BB12,18.

ANTIDEPRESIVOS

Los antidepresivos consisten de diferentes clases de medicamentos con diferentes mecanismos de acción entre los cuales están: Antidepresivos triciclicos, inhibidores selectivos de la receptación de serotonina,  antidepresivos noradrenergicos y serotoninergicos.

ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS

La Amitriptilina la principal representante de este grupo continua siendo considerada el  antidepresivo de elección. Múltiples estudios han confirmado su beneficio22. La efectividad no es el resultado de tratar la depresión enmascarada23

Los efectos adversos más frecuentes son: somnolencia, Boca seca, sabor metálico, epigástralgia, estreñimiento, visión borrosa y retención urinaria. Otros efectos adversos se pueden presentar con el uso continuo y con el incremento de la dosis, a saber,  ganancia de peso, hipotensión ortostática y taquicardia refleja23.

Page 9: acido alendronico

INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACION DE SEROTONINA

La Fluoxetina tiene pobre evidencia que sustente su uso en pacientes con migraña sin depresión asociada. En algunos estudios se ha evidenciado nueva aparición o exacerbación de cefalea preexistente y efectos similares a placebo después de dos meses de terapia.  Es útil en pacientes con depresión asociada y que son intolerantes al tratamiento con amitripitlina24

Los efectos adversos más frecuentes son: anorexia, nausea, vómito y mareo.  A diferencia de otros antidepresivos es el único que no está relacionado con aumento de peso con su uso crónico25-26.

La Venlafaxina un antidepresivo noradrenérgico y serotoninérgico ha demostrado algún beneficio en el tratamiento profiláctico, sin embargo se necesitan más estudios y de mejor calidad metodológica para considerarla de primera línea27. Al igual que la fluoxetina es útil en pacientes con depresión asociada y que no responden o presentan efectos colaterales con el uso de amitripitilina. No hay evidencia que sustente el uso de otros antidepresivos como sertralina, paroxetina, mirtazapina, duloxetina y trazodona23.

ANTICONVULSIVANTES (AC)

Los AC están considerados como tratamiento profiláctico de primera línea. A nivel molecular  la epilepsia y la migraña comparten algunas características como son el funcionamiento anormal de canales de sodio y calcio, disminución de la inhibición mediada por GABA, un aumento de la actividad excitatoria del glutamato a nivel pre-sináptico y post-sináptico28. Con excepción del acido valpróico, topiramato y zonisamida, los AC pueden sustancialmente interferir con la eficacia de los anticonceptivos orales12.

Acido valpróico

Diversos estudios aleatorizados controlados han confirmado su efectividad29-31. Su perfil de seguridad es más favorable si se utiliza en formas de acción prolongada. Los efectos adversos más comunes incluyen: Nausea, vómito,  hepatitis y pancreatitis. El uso crónico ha sido relacionado con temblor, alopecia y aumento de peso. Es teratogénico por lo que está completamente prohibido durante el embarazo. Contraindicado en pacientes con pancreatitis, hepatitis, trombocitopenia, pancitopenia y trastornos hemorrágicos32.

Topiramato

Al igual que con el acido valpróico son los únicos aprobados por la FDA para el  tratamiento profiláctico de la  migraña. Múltiples estudios respaldan su uso como medicamento de primera línea33-35. El efecto colateral más frecuente es la parestesia en miembros, también  está asociado  a disminución de memoria, fatiga, anorexia, nausea y diarrea, dolor abdominal12,32.

Page 10: acido alendronico

Su potencial efecto sobre la disminución del peso y el control glicémico aunque no confirmados por grandes estudios hace que sea de elección en pacientes con obesidad36-37.

Otros anticonvulsivantes

Un estudio controlado con placebo de la época de los 70s sugirió un beneficio significativo con el uso de carbamazepina; sin embargo, las fallas metodológicas encontradas en el estudio no permiten utilizarlo actualmente como primera línea. El gabapentin demostró eficacia en un estudio por análisis modificado de intención de tratar, de nuevo las fallas metodológicas en este estudio no permiten obtener conclusiones sólidas12,32.

CALCIO ANTAGONISTAS (CA)

La flunarizina, un antagonista no selectivo de los canales de calcio, fue superior al placebo en seis de siete estudios aleatorizados. Un reciente metaanálisis realizado en Colombia que incluyó cuatro estudios confirma los resultados anteriores38. La ganancia de peso, boca seca, mareo, e hipotensión son los efectos colaterales más frecuentes. Puede exacerbar la depresión. Se considera de segunda línea por efectos adversos.

MEDICAMENTOS EMERGENTES

Dado que no existe por el momento el medicamento preventivo ideal, múltiples moléculas están siendo utilizadas. La lamotrigrina parece obtener buenos resultados especialmente en pacientes con migraña con aura39-40, el lisinopril un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina y el candesartan parecen tener resultados promisorios con menos efectos colaterales de los CA y AC41-42.

MEDICAMENTOS DE USO NO COMPROBADO

La presente acta no pretende ser una revisión exhaustiva de todos los medicamentos utilizados para el tratamiento preventivo de la migraña. Sin embargo. La evidencia actual no justifica el uso de: Toxina botulínica, medicamentos naturales (Tanacetum parthenium, phetasites hybridus) vitaminas y otros. Faltan más estudios, con mayor rigor metodológico para establecer conclusiones definitivas.

Una revisión Cochrane43, evidenció beneficio del uso  de acupuntura como método profiláctico de tratamiento para la migraña, cuando se compara con placebo. Los estudios que comparan acupuntura vs acupuntura sham (ficticia) no muestran beneficios similares. Los efectos colaterales fueron mínimos o inexistentes. El efecto placebo puede ser uno de los factores implicados en la respuesta al grupo de tratamiento con acupuntura. Nuevos estudios podrán explicar estas diferencias y permitirnos utilizar esta herramienta que tiene una gran aceptación por parte de los pacientes en general.  

OTROS MÉTODOS

Page 11: acido alendronico

El tratamiento enfocado a evitar de manera generalizada factores desencadenantes debe realizarse de manera individual, no hay un estándar para todos los pacientes. Los factores desencadenantes pueden varíar entre los individuos y ocasionalmente en el mismo sujeto. Como consenso se considera realizar pruebas individuales de ensayo y error a través del uso de diarios de migraña. El Biofeedback, la hipnosis, el entrenamiento autógeno de Shultz, la psicoterapia individual y de grupo tienen poca evidencia dado el limitado número de estudios23.

¿CUÁL ELEGIR?

Después de revisar la evidencia disponible se considera que primero se debe evaluar al paciente con una historia y examen físico adecuado, conocer las comorbilidades, decidir entre los medicamentos de primera línea el que se va a utilizar y explicar claramente metas de la terapia, efectos colaterales y duración del tratamiento44. Recuerde que la comunicación hace parte primordial del tratamiento a largo plazo.

Uno de los principales inconvenientes en el tratamiento de la migraña es que se parte de premisas falsas y metas no realistas. Existen algunos principios que pueden guiarnos para el tratamiento que se va a utilizar, a continuación son nombrados:

Hágase y explique al paciente metas realistas: disminución del 50% de los episodios agudos, disminución de la duración de los episodios y mejor respuesta a tratamientos agudos

Inicie medicamentos de primera línea  a dosis bajas y aumente lentamente hasta que obtenga respuesta, alcance dosis máxima o presente efectos adversos.

El beneficio ocurre entre las  12 semanas – 6 meses

Los efectos colaterales ocurren principalmente al inicio del tratamiento y suelen ser leves y auto limitados

Tenga siempre presente las comorbilidades para elegir el medicamento que va a utilizar

Hasta la fecha ningún medicamento de primera línea ha dado mejores resultados que otro

Combine dos medicamentos de primera línea con diferente mecanismo de acción en caso de no respuesta

Promueva siempre el autocuidado e individualice la información con respecto a factores desencadenantes

Los episodios migrañosos pueden reaparecer una vez suspendido el medicamento

La tabla 3 resume los medicamentos de primera línea considerados por tener evidencia tipo A (Múltiples estudios controlados, doble ciegos, aleatorizados)

Page 12: acido alendronico

El tratamiento preventivo es recomendado por 6-12 meses45. Hasta la fecha, ningún experimento clínico aleatorizado controlado ha sido realizado para investigar frecuencia de la migraña después que el tratamiento preventivo ha sido descontinuado.

TABLA 3. MEDICAMENTOS DE PRIMERA LINEA UTILIZADOS PARA EL TRATAMIENTO PREVENTIVO  DE LA MIGRAÑA

Medicamento Dosis/día Modo de Acción Efecto Colateral más frecuente

Topiramato 50-200 mgr Bloqueo de canales de Na dependiente de voltaje

ParestesiasFatiga Pérdida de peso

Acido Valproico 500-1500 mgr Bloqueo de canales de Na dependiente de voltaje

Ganancia de pesoBoca seca Alopecia

Propanolol 40-240 mgr B- Bloqueador Mareohipotensión ortostática bradicardia

Amitripitilina 25-150 mgr Antidepresivo tricíclico

SomnolenciaGanancia de peso Efectos anticolinergicos

GUIAS DE TRATAMIENTO

La Academia Americana de Neurología, el Colegio Americano de Médicos junto con la Academia Americana de Médicos Familiares, y la Federación Europea de Sociedades Neurológicas ha establecido guías de manejo de pacientes con migraña17,22,46,.

CONCLUSION

“El manejo de la migraña no es una labor simple. El clínico debe ser consciente que el paciente debe comprender  y aceptar las  estrategias de tratamiento para que estas funcionen. La educación es lo más relevante cuando se planean tratamientos a largo plazo como en este caso la terapia preventiva1”.

AB MOKS MEDIFARMA

AB MOKS FORTE MEDIFARMA

ABUMOX AB LECLERC

AMBROMOX DUO FARMINDUSTRIA

AMBROXIL IQ FARMA

AMOXICILINA –AMBROXOL NATURGENER

AMOICLIN DUO RESPIRATORIO IQ FARMA

Page 13: acido alendronico

AMOXIDAL DUO RESPIRATORIO ROEMMERS

BRONCO AMOXIPEN LUSA

BRONCO PENAMOX INFARMASA

BRONCOPULMOXIL MARKOS

BRONCOXAN AMOXI TRIFARMA

BRONPAMOX FARMINDUSTRIA

ORABIOT COMPOSITUM SHERFARMA