Acido_acetilsalicilico

9
Análisis de Fármacos y Materias Primas I Página 1 de 9 Objetivo: Determinar Ácido acetilsalicílico en una muestra comercial de “Aspirina lote X21K96” por medio de una titulación por retroceso ácido-base y decidir si cumple con las especificaciones oficiales. 1. Técnica oficial de estandarización. SV de HCl 1.0 N Diluir 85 mL de HCl con agua hasta 1 L. Normalizar la solución del siguiente modo: pesar con exactitud aproximadamente 5 g de trometamina secados según las instrucciones en la etiqueta, si esta información no está disponible secarlos a 105°C durante 3 hrs. Disolver en 50 mL de agua y agregar 2 gotas de verde de bromocresol (SR). Valorar con HCl 1.0N hasta un punto final amarillo pálido. Cada 121.14 mg de trometamina equivalen a 1 mL de HCl 1.0 N. SV de NaOH 1.0 N En un vaso de precitados disolver 42 g de hidróxido de sodio con 150 mL de agua libre de dióxido de carbono, dejar enfriar la solución a temperatura ambiente, pasar a un matraz volumétrico de 1 000 mL y llevar a volumen con agua libre de dióxido de carbono. Pesar 5 g de biftalato de potasio (previamente molido y secado a 120°C durante 2 h) y pasarlos a un matraz Erlenmeyer, disolver en 75 mL de agua libre de dióxido de carbono, agregar 2 gotas de SI de fenolftaleína. Titular con la solución de hidróxido de sodio 1.0 N, hasta un vire color rosa claro permanente. Calcular la normalidad o molaridad, considerando que cada mililitro de solución de hidróxido de sodio 1.0 N o 1.0 M, es equivalente a 204.2 mg de C 8 H 5 KO 4 . 2. Reacción de estandarización.

description

aspirina

Transcript of Acido_acetilsalicilico

Page 1: Acido_acetilsalicilico

Análisis de Fármacos y Materias Primas I Página 1 de 6

Objetivo: Determinar Ácido acetilsalicílico en una muestra comercial de “Aspirina lote X21K96” por medio de una titulación por retroceso ácido-base y decidir si cumple con las especificaciones oficiales.

1. Técnica oficial de estandarización.

SV de HCl 1.0 NDiluir 85 mL de HCl con agua hasta 1 L. Normalizar la solución del siguiente modo: pesar con exactitud aproximadamente 5 g de trometamina secados según las instrucciones en la etiqueta, si esta información no está disponible secarlos a 105°C durante 3 hrs. Disolver en 50 mL de agua y agregar 2 gotas de verde de bromocresol (SR). Valorar con HCl 1.0N hasta un punto final amarillo pálido. Cada 121.14 mg de trometamina equivalen a 1 mL de HCl 1.0 N.

SV de NaOH 1.0 NEn un vaso de precitados disolver 42 g de hidróxido de sodio con 150 mL de agua libre de dióxido de carbono, dejar enfriar la solución a temperatura ambiente, pasar a un matraz volumétrico de 1 000 mL y llevar a volumen con agua libre de dióxido de carbono. Pesar 5 g de biftalato de potasio (previamente molido y secado a 120°C durante 2 h) y pasarlos a un matraz Erlenmeyer, disolver en 75 mL de agua libre de dióxido de carbono, agregar 2 gotas de SI de fenolftaleína. Titular con la solución de hidróxido de sodio 1.0 N, hasta un vire color rosa claro permanente. Calcular la normalidad o molaridad, considerando que cada mililitro de solución de hidróxido de sodio 1.0 N o 1.0 M, es equivalente a 204.2 mg de C8H5KO4.

2. Reacción de estandarización.

3. Propiedades físicas y químicas de productos y reactivos.

- Ácido clorhídrico (HCl)Líquido amarillo claro, olor acre.PM = 36.46 g/mol D = 1.2 g/mL %P= 38% p. eb. > 100° C

- Trometamina (C4H11NO3)Solido cristalino blanco/incoloro.PM = 121.14 g/mol p.f. = 169° C p.eb. = 288° C

- Verde de bromo cresol

Page 2: Acido_acetilsalicilico

Análisis de Fármacos y Materias Primas I Página 2 de 6

Objetivo: Determinar Ácido acetilsalicílico en una muestra comercial de “Aspirina lote X21K96” por medio de una titulación por retroceso ácido-base y decidir si cumple con las especificaciones oficiales.

Polvo blanco soluble en alcoholRango de vire = 4 < pH > 5.4 color de vire = amarillo a azul

- Hidróxido de Sodio (NaOH)Cristal blanco, higroscópico, delicuescente, corrosivo e irritante (caustico). Soluble 1 gramo en: 0.9 ml de agua, 0.3 ml de agua hirviendo, 7.2 ml de EtOH, 4.2 ml de MeOH. Exotérmico al disolverse.PM = 40 g/mol Pureza = 97.5% p. f. = 318°C D = 2.13 g/ml

- Biftalato de potasio (C8H5KO4)Estable al aire, cristales ortorrómbicos. Soluble en 12 partes de agua, 3 partes de agua hirviendo; ligeramente soluble en alcohol.PM = 204.22 g/mol D = 1.636 g/cm3

- Fenolftaleína (C20H14O4)Polvo cristalino blanco o ligeramente amarillo. Insoluble en agua, soluble en etanol, medianamente soluble en cloroformo.PM = 318.32 g/mol pka = 9.7 rango de vire = 8 < pH < 10 vire = incoloro a rosa

4. Modificaciones hechas a la técnica de estandarización.

Para la estandarización de HCl se usó NaOH previamente estandarizado. No se preparo la solución de HCl 0.1 N sino que se utilizó una solución ya preparada

presuntamente 0.1 N (aunque fue necesario diluirla porque estaba muy concentrada). Se ajustaron los valores de masa de biftalato de potasio para un gasto aproximado de

15 mL de solución de NaOH, suponiendo una concentración 0.1 N de ésta última:

m=(0.1N ) (0.015mL ) (121.14 g /eq )=0.1870g biftalatode potasio

Page 3: Acido_acetilsalicilico

Análisis de Fármacos y Materias Primas I Página 3 de 6

Objetivo: Determinar Ácido acetilsalicílico en una muestra comercial de “Aspirina lote X21K96” por medio de una titulación por retroceso ácido-base y decidir si cumple con las especificaciones oficiales.

5. Cuadro de trabajo de la estandarización.

MatrazPeso de biftalato de

potasio (mg)Volumen gastado de NaOH

(mL)Normalidad

1 204.0 12.3 0.08192 208.8 12.5 0.08183 206.4 12.5 0.0809

Normalidad promedio 0.0813 NS 0.0005

C. V. 0.5637 %

Matraz Volumen de HCl (mL)Volumen gastado de NaOH

(mL)Normalidad

1 0.001 0.0023 0.187023

Normalidad promedioS

C. V.

6. Estudio teórico de la valoración.

Inicio C – –Agregar – xC –

APE C(1-x) ≈ 0 xCoPE ≈ 0 ≈ 0 C

DPE ≈ 0 Co(x-1) C

Keq= KaKw

=1010.5 %P=1− 1

√1010.5 x1 0−2x100=99.99 % Cuantificable

InicioX = 0

pH=12

(3.5 )−12

log (10−2)=2.75

A.P.E.0<X<1

pH=3.5+ log( 10−2(0.5)10−2(0.5))=¿3.5¿

Page 4: Acido_acetilsalicilico

Análisis de Fármacos y Materias Primas I Página 4 de 6

Objetivo: Determinar Ácido acetilsalicílico en una muestra comercial de “Aspirina lote X21K96” por medio de una titulación por retroceso ácido-base y decidir si cumple con las especificaciones oficiales.

P.E.X = 1

pH=7+ 12

(3.5 )+ 12

log (10−2 )=7.75

D.P.E.X > 1

x = 1.5 pH=14+log (10−2 x0.5 )=11.7

x = 2 pH=14+log (10−2 )=12

7. Técnica oficial de la valoración.

Ácido acetilsalicílico. Titulación por retrocesoCalcular 1.5 g de la muestra en un matraz Erlenmeyer, agregar 50 ml de SV de hidróxido de sodio 0.5 N, colocar a ebullición la mezcla durante 10 minutos, agregar SI de fenolftaleína y titular el exceso de hidróxido de sodio con SV de ácido sulfúrico 0.5 N. Hacer una determinación en blanco y efectuar las correcciones necesarias. Cada mililitro de SV de hidróxido de sodio 0.5 N equivale a 45.04 mg de ácido acetilsalicílico.

8. Reacción de valoración.

9. Propiedades físicas y químicas de productos y reactivos.

- Ácido acetilsalicílicoPolvo blanco, cristalino. Soluble en cloroformo y éter dietílico, ligeramente soluble en MeOH y agua.PM = 180.16

- Acido clorhídrico ( HCl )Ref. p. 1

- Hidróxido de Sodio (NaOH)Ref. p. 2

- Fenolftaleína (C20H14O4)Ref. p. 2

10.Modificaciones hechas a la técnica oficial de valoración.

Se pesaron 5 tabletas en lugar de las señaladas por la técnica.

Page 5: Acido_acetilsalicilico

Análisis de Fármacos y Materias Primas I Página 5 de 6

Objetivo: Determinar Ácido acetilsalicílico en una muestra comercial de “Aspirina lote X21K96” por medio de una titulación por retroceso ácido-base y decidir si cumple con las especificaciones oficiales.

Se ajustaron los valores para un gasto aproximado de 3 mL de solución de HCl, conociendo la concentración exacta de esta última:

m=¿ Se usaron solo 10 mL de solución de NaOH para disolver el ácido acetilsalicílico en

lugar del volumen marcado por la técnica.

11.Cuadro de trabajo de la valoración.

Matraz

Peso de Ácido acetilsalicílico(g

)

Volumen de

NaOH (mL)

Volumen

gastado de HCl (mL)

Masa de Ácido

acetilsalicílico (g)

Masa en cada

tableta (g)

Porcentaje

1 0.0270 10 2.4 0.0328 0.7328 121.482 0.0284 10 2.2 0.0362 0.7689 127.473 0.0280 10 2.3 0.0345 0.7433 123.22

Porcentaje promedio

124.05%

S 3.0814C. V. 2.4840

12.Cálculos finales (% de contenido).

% = (0.7328 g )(100 %)(1/0.6032 g) = 121.48 %

%=124.05 %% = (0.7689 g )(100 %)(1/0.6032 g) = 127.47 %

% = (0.7433 g )(100 %)(1/0.6032 g) = 123.22 %

C .V .=( S%)×100=3.0814124.05

x 100=2.4840 %

Page 6: Acido_acetilsalicilico

Análisis de Fármacos y Materias Primas I Página 6 de 6

Objetivo: Determinar Ácido acetilsalicílico en una muestra comercial de “Aspirina lote X21K96” por medio de una titulación por retroceso ácido-base y decidir si cumple con las especificaciones oficiales.

13.Conclusiones.

Se determinó con éxito el ácido acetilsalicílico presente en una muestra comercial de “Aspirina” por medio de una titulación por retroceso ácido-base en medio acuoso. Con base al porcentaje de pureza obtenido igual a 149.67 % y teniendo un coeficiente de variación de 2.4814 %, se encontró que la materia prima no cumple con las especificaciones oficiales señaladas en la monografía de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, la cual indica que la muestra debe contener no menos de 99.5 % y no más de 100.5 % de ácido acetilsalicílico, calculado con referencia a la sustancia seca. Sin embargo, el C.V. es mayor a 2 %, lo cual indica que el resultado no es confiable. Esto se debió a que la hidrólisis no se llevó a cabo correctamente porque se usó un volumen muy pequeño de solución de NaOH para este procedimiento, ya que la mayoría se desperdició tratando de estandarizar la solución de HCl, la cual tenía una concentración muy elevada, tanto que se tuvo que diluir. Basado en los resultados obtenidos en esta determinación se tomó la decisión de rechazar el producto comercial de marca de “Aspirina”, debido a que no cumple con las especificaciones oficiales. Aunque como se mencionó anteriormente, se cometieron algunos errores durante el desarrollo de la práctica por lo que no se puede dar un rechazo confiable del producto; para ello sería necesario repetir la técnica, pero ésta vez usando una solución de HCl preparada en el momento y no usar la ya disponible en el laboratorio, y así poder dar un veredicto final.

14.Referencias.

1. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 8ª Ed. Secretaría de Salud: México; 2004.2. O´Neil M. J. et al. The Merck Index. 14ª Ed., Merck: USA; 2006.