Aclaraciones sobre la parte sólida de la tierra

2

Click here to load reader

Transcript of Aclaraciones sobre la parte sólida de la tierra

Page 1: Aclaraciones sobre la parte sólida de la tierra

LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA. Con los métodos de prospección geofísica se ha podido elaborar un modelo de la Tierra, en el que se

la considera formada por una serie de capas más o menos esféricas y concéntricas de creciente densidad desde el exterior hacia el interior.

TERREMOTOS.

A. Un foco sísmico (hipocentro) aparece por reacción elástica entre rocas situadas a ambos lados de una falla. Un estrato ABC inicialmente no deformado, experimenta una deformación cuyo límite elástico lo marca la línea de color A'C'. Pasado dicho límite elástico el estrato se rompe en dos bloques A'B' y B"C', que quedan así desplazados, originándose una. falla de salto B'B". El terremoto se ha producido simultáneamente al desplazamiento brusco BB'-BB", y el punto B se convierte en hipocentro o foco sísmico.

Page 2: Aclaraciones sobre la parte sólida de la tierra

B. Desde el hipocentro las ondas sísmicas se propagan en forma de superficies concéntricas. A su vez el epicentro se transforma en centro de propagación de ondas superficiales también concéntricas, las cuales provocan las catástrofes en la superficie de la Tierra

ONDAS SÍSMICAS

Existen tres clases principales de ondas sísmicas

llamadas P, S y L, cuyas velocidades de propagación son diferentes para cada una de ellas y dependen, a su vez de las condiciones elásticas del medio que atraviesan y de la densidad del mismo

Las ondas P se llaman también longitudinales, porque el movimiento de vibración de las partículas se produce en la dirección de propagación del rayo sísmico. Son las de mayor velocidad y, por tanto, las que antes se registran en los sismogramas, de ahí el nombre de ondas P (onas “primae”). En su propagación se comportan como los sonidos y lo hacen en toda clase de medios, por lo que se les llama también ondas de compresión.

Las ondas S se llaman también transversales, porque el movimiento de vibración de las partículas se produce en la dirección perpendicular a la del rayo sísmico. Viajan con menor velocidad que las P, por lo que se registran más tarde en los sismogramas, de ahí el nombre de ondas S (onas “secundae”). El comportamiento de las ondas S depende de la elasticidad del medio, por lo que se las llama ondas de cizalladura, ya que sólo pueden propagarse en medios sólidos ya que los fluidos (líquidos) no son elásticos.

Las ondas L reciben también el nombre de ondas superficiales, porque son las que se desarrollan en la superficie terrestre; son muy lentas y provocan las catástrofes en las construcciones durante los terremotos. Se dividen en dos grupos: ondas de Rayleigh y ondas de Love, cuyos modos de vibración pueden verse en la figura.