Acondroplasia Otro Caso

download Acondroplasia Otro Caso

of 9

Transcript of Acondroplasia Otro Caso

  • 7/29/2019 Acondroplasia Otro Caso

    1/9

    Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=231018670009

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    SUREZ-OBANDO, FERNANDO

    Caso clnico: paciente Afectado por acondroplasia y secuencia de bandas amniticas

    Universitas Mdica, vol. 48, nm. 4, 2007, pp. 468-475Pontificia Universidad Javeriana

    Bogot, Colombia

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Universitas Mdica

    ISSN (Versin impresa): 0041-9095

    [email protected]

    Pontificia Universidad JaverianaColombia

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=231018670009http://www.redalyc.org/principal/ForCitArt.jsp?iCve=231018670009http://www.redalyc.org/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=18670&iCveEntRev=2310http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=231018670009http://www.redalyc.org/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=2310http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=2310http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=231018670009http://www.redalyc.org/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=2310http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=231018670009http://www.redalyc.org/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=18670&iCveEntRev=2310http://www.redalyc.org/principal/ForCitArt.jsp?iCve=231018670009http://www.redalyc.org/
  • 7/29/2019 Acondroplasia Otro Caso

    2/9

    468

    SUREZ-OBANDO F., PACIENTE AFECTADO POR ACONDROPLASIA Y SECUENCIA DE BANDAS AMNITICAS

    Caso clnico:paciente afectado por acondroplasia y

    secuencia de bandas amniticas*

    FERNANDO SUREZ-OBANDO1

    Resumen

    La presencia de dos sndromes de origen gentico en un solo paciente es un eventoinfrecuente. Ante esta situacin clnica, es necesario distinguir los signos clnicos mscaractersticos de cada entidad con el fin de alcanzar un diagnstico definitivo. Se presenta

    el caso de un paciente con acondroplasia y secuencia de bandas amniticas, y se discutenlas principales estrategias diagnsticas ante un caso clnico complejo.

    Palabras clave: acondroplasia, sndrome de bandas amniticas, congnito, gentica mdi-ca, consejo gentico.

    Title:

    Affected patient with achondroplasia and amniotic band syndrome

    Abstract

    The presence of two syndromes of genetic origin in a single patient is an infrequent event.In this clinical situation, it is necessary to distinguish the most characteristic clinical signs,with the purpose of reaching a definitive diagnosis. This report presents the case of apatient with achondroplasia and amniotic bands sequence, including the discussion of themain diagnostic strategies in a clinical complex case.

    Key words: achondroplasia, amniotic band syndrome, congenital, genetics, medical, geneticcounseling.

    * Caso clnico de paciente visto en consulta de gentica clnica del Instituto de Gentica Humana, que

    reviste gran inters debido a la presencia de dos patologas congnitas complejas.1 Genetista, Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, Instituto de Gentica Humana, Pontificia Universidad

    Javeriana, Bogot, D. C.

    PRESENTACIN DE CASOS

  • 7/29/2019 Acondroplasia Otro Caso

    3/9

    469

    UNIVERSITAS MDICA 2007 VOL. 48 N 4

    Introduccin

    Las malformaciones congnitas

    detectables en el examen fsico se pre-sentan aproximadamente en 2 a 3% delos recin nacidos y la frecuencia pue-de incrementarse al doble (4 a 6%) conel seguimiento mdico a lo largo de losprimeros aos de vida. Varios estudioshan demostrado que hay un incremen-to de dos a tres veces, de anormalida-des congnitas en los gemelosmonocigticos y, aproximadamente, el10% de ellos tienen al menos una anor-malidad del desarrollo al nacimiento[1-3]. Los mecanismos por los cuales sedesarrollan los defectos congnitoscomprenden las disostosis, lasdisrupciones, la exposicin teratogni-ca y las alteraciones genticas de lnea

    germinal que afectan la morfognesis.Cuando las malformaciones congni-tas se enmarcan dentro de un patrnreconocible, se consideran sindrmi-cas; para stas, en su mayora, existenexplicaciones etiolgicas si se tiene encuenta el patrn de herencia y las ba-ses moleculares de la embriognesis.

    La presencia de un sndrome de ori-gen gentico en un recin nacido vivoes, por tanto, una situacin relativamen-te infrecuente, que puede llegar aincrementarse en casos de endogamiao en grupos humanos que por su cul-tura, religin o situacin geogrfica es-tn caractersticamente aislados. Las

    frecuencias de algunos sndromes sontan bajas, como la del sndromehidroletal, del que se han reportado slo

    80 casos, o ms frecuentes, como elsndrome de Down que ocurre en 1 decada 700 nacimientos.

    Es as como la presencia de dossndromes de malformacin congni-ta, en un solo individuo, es un eventoparticularmente infrecuente y consti-tuye un reto diagnstico y de manejo.

    Se presenta un paciente conacondroplasia y secuencia de bandas

    amniticas, y se discuten las implicacio-nes diagnsticas y de asesora genticaen un caso de alta complejidad.

    Caso clnico

    Se trata de un paciente de 5 aosde edad, natural y procedente de

    Valledupar (Cesar, Colombia) (latitud10 29' norte, longitud 73 15' oeste),quien asisti a consulta de gentica portalla baja y anormalidades por reduc-cin de miembros. Fue producto de untercer embarazo con control prenatalnormal y parto vaginal a las 39 sema-nas, sin complicaciones. Al nacimien-to, present un peso de 2.700 g, tallade 47 cm y permetro ceflico de 53cm. Se detect al nacimiento aquiriaderecha, oligodactilia de mano iz-quierda, sindactilia entre el segundo yel tercer dedos de ambos pies y des-proporcin de los segmentos corpo-rales. Durante el primer ao de vida,se sospech hidrocefalia, la cual fue

    descartada por estudios de resonanciay tomografas cerebrales. El pacientetuvo un desarrollo psicomotor normal

  • 7/29/2019 Acondroplasia Otro Caso

    4/9

    470

    SUREZ-OBANDO F., PACIENTE AFECTADO POR ACONDROPLASIA Y SECUENCIA DE BANDAS AMNITICAS

    y no tena antecedentes mdicos niquirrgicos de importancia.

    En el examen fsico actual presen-ta una talla de 89 cm, peso de 13 kg,envergadura de 73 cm y un permetroceflico de 54 cm. Se evidencia unabaja talla desproporcionada, de extre-midades cortas y micromelia rizom-lica. En el examen de cabeza y cara,se encuentra macrocefalia, abomba-miento frontal, frente amplia, puentenasal plano e hipoplasia medio-facial.En el examen de dorso y columna seaprecia hiperlordosis lumbar.

    En las extremidades superiores hayaquiria y agenesia de antebrazo en el ladoderecho y en el mun se evidencian

    secuelas de un anillo constrictivo. En lamano izquierda presenta oligodactilia ysecuelas de anillos de constriccin en elsegundo y el cuarto dedos; ausencia deldedo ndice e hipoplasia del primero yquinto dedos, asociados a agenesia de laua (figura 1). En las extremidades infe-riores presenta secuelas de anillosconstrictivos supramaleolares bilaterales;braquidactilia y sindactilia entre el segun-do y tercer dedos de ambos pies, juntocon hipoplasia ungueal. Al examen

    Figura 1. Fenotipo general de acondroplasia. Se aprecian secuelas de anillos de constriccinen las extremidades.

  • 7/29/2019 Acondroplasia Otro Caso

    5/9

    471

    UNIVERSITAS MDICA 2007 VOL. 48 N 4

    neurolgico se evidencia leve hipotona,sin dficit motor o sensitivo, y un ade-cuado desarrollo del lenguaje.

    La radiografa de crneo muestrala calvaria amplia, el hueso frontalprominente y prognatismo mandibu-lar. En la radiografa de las extremi-dades superiores se evidenciaangulacin del radio, el cbito y elhmero del miembro izquierdo, y pro-minencia de la insercin del msculodeltoides. En el brazo derecho hayangulacin proximal del hmero, pro-minencia de la insercin deltoidea yamputacin proximal del radio y elcbito. En ambas extremidades seaprecian difisis irregulares. En laradiografa de la mano izquierda loshuesos metacarpianos presentan en-

    sanchamiento y deformidad, hay am-

    putacin de las falanges proximalesdel segundo al tercer dedos yclinodactilia del quinto dedo, con

    hipoplasia de falanges. Son eviden-tes los anillos de constriccin en lostejidos blandos.

    En la radiografa de pelvis se apre-cia una configuracin plvica amplia.Los huesos iliacos son cuadrados, conmrgenes inferiores horizontales conhendiduras isquiticas mayores cortasy anchas, adems de un techo aceta-bular plano. Las metfisis de los miem-bros inferiores son cortas e irregulares,y las epfisis distales de los fmurespresentan una imagen en V invertida.En la radiografa de pies se evidencianhuesos metatarsianos cortos y anchos,especialmente los del primer dedo de

    ambos pies (figuras 2 y 3).

    Figura 2. Caractersticas radiolgicas de la acondroplasia,con amputacin distal por anillos constrictivos.

  • 7/29/2019 Acondroplasia Otro Caso

    6/9

    472

    SUREZ-OBANDO F., PACIENTE AFECTADO POR ACONDROPLASIA Y SECUENCIA DE BANDAS AMNITICAS

    Figura 3. Caractersticas radiolgicas de la acondroplasia en caderay miembros inferiores.

    El paciente tiene un cariotipo porbandas G normal y potenciales auditi-

    vos normales.

    Los hallazgos fsicos y radiolgicospermiten diagnosticar acondroplasia

    junto a secuelas del complejo de ban-das amniticas.

    Discusin

    La acondroplasia (OMIM: 100800)es la forma ms frecuente de talla baja

    con extremidades cortas. Los indivi-duos afectados presentan acortamien-

    to rizomlico de extremidades, fasciescaracterstica con abombamiento fron-tal, hipoplasia medio-facial, hiperlor-dosis y manos en tridente[4]. Se estimaque su prevalencia al nacimiento es de1/27.000 y el promedio de talla finalen el adulto masculino es de 120 a 145cm y de 115 a 137 cm en mujeres[5].

    El cuidado mdico de estos pacientesse orienta a la prevencin de compli-caciones como la compresin crvico-

  • 7/29/2019 Acondroplasia Otro Caso

    7/9

    473

    UNIVERSITAS MDICA 2007 VOL. 48 N 4

    medular, la apnea del sueo y la este-nosis espinal. La mortalidad de losafectados con esta displasia es el do-

    ble de lo normal, con un exceso demuerte sbita alrededor de los 4 aosde edad, de las cuales el 50% se de-ben a compresin del tallo cerebral;se ha calculado un riesgo de muerteen el primer ao de vida de 7%[7].

    Esta patologa es causada por mu-taciones en el gen FGFR3 (fibroblastgrowth factor receptor-3)[6], ubicadoen el 4p16.3, y se hereda con un pa-trn mendeliano dominante; las mu-taciones se heredan de manera casiinvariable del cromosoma paterno yexiste un acentuado efecto de la edadpaterna en el incremento del riesgo deaparicin de la enfermedad; sin em-

    bargo, 80% de los casos son mutacio-nes de novo. Las dos mutaciones msfrecuentes son G1138A y G1138C; elefecto de estas mutaciones es el demantener activo el efecto inhibitorioen el receptor del factor de crecimien-to de fibroblastos aun en la ausenciade este factor[8].

    La secuencia de bandas amniticas(OMIM: 217100) es una condicinheterognea, con un amplio espectro deanomalas aparentemente disruptivas,consistente en la presencia de bandasconstrictivas, principalmente en las ex-tremidades, que causan amputacin, ci-catrizacin y sindactilia distal. En otrasregiones del cuerpo puede producir la-bio y paladar hendido, anencefalia,

    encefalocele, hidrocefalia, gastrosquisisy onfalocele. Se estima que el dao ocu-rre antes del da 26 despus de la con-

    cepcin y antes del establecimiento dela circulacin fetal definitiva. Muchosdefectos pueden explicarse por la inter-ferencia con el cierre del neuroporo, lamigracin anmala de los derivados dela cresta neural y el dao al mesonefros,con interferencia local de la expresingraduada de genes, lo que resulta en undefecto de la organizacin del em-brin[9].

    La prevalencia de la secuencia debandas amniticas en Latinoamricaes de 1 en 11.200 nacimientos y seha encontrado un exceso de casos enrelacin con la altitud a la que vivenciertas poblaciones andinas. Tam-

    bin en los casos latinoamericanos,se ha descrito que es ms frecuentela secuencia en el primer embarazoy en mujeres que haban padecidoenfermedades febriles, que usaronmedicamentos y tuvieron sangradovaginal en el primer trimestre[10]. Seha sugerido la herencia recesiva en

    algunos casos, pero la causa de estapatologa se desconoce. El riesgo derecurrencia es menor de 2%; sin em-bargo, el diagnstico debe ser cer-tero y diferenciarse del sndrome deAdams Oliver (OMIM: 100300) quetiene una herencia dominante. Estesndrome presenta anomalas porreduccin de miembros similares alas producidas por las bandas am-niticas, asociadas a defectos en el

  • 7/29/2019 Acondroplasia Otro Caso

    8/9

    474

    SUREZ-OBANDO F., PACIENTE AFECTADO POR ACONDROPLASIA Y SECUENCIA DE BANDAS AMNITICAS

    cuero cabelludo, como aplasia cu-tis[11].

    En el caso del paciente se presen-tan dos patologas complejas conprevalencias relativamente bajas, enlas que el diagnstico definitivo se di-ficulta debido a la superposicin designos clnicos. Sin embargo, la se-cuencia de bandas amniticas no pro-duce una baja talla displsica y, ensentido inverso, la acondroplasia no seacompaa de amputaciones distales delos miembros.

    La historia del paciente no presen-ta factores de riesgo asociados a laacondroplasia, tales como la edad pa-terna, ni evidencia de factores de ries-go para las bandas amniticas, tales

    como sangrados vaginales, medica-mentos o la altura del sitio de naci-miento.

    El riesgo de recurrencia para am-bas patologas en un prximo herma-no del paciente es menor de 2%, pero,para los descendientes del probando,

    el principal riesgo se da por la heren-cia dominante de la acondroplasia, lacual es de 50%.

    El manejo a largo plazo seenfatizar en la prevencin de la com-presin medular, el manejo de la cifo-sis presente en 20% de los casos y dela escoliosis presente en 7% de lospacientes con acondroplasia. Tambin,se har nfasis en la prevencin y el

    manejo de la otitis media, que se pre-senta hasta en 97% de los casos. Elmanejo ortopdico y quirrgico co-

    rrespondiente a las lesiones en las ex-tremidades se debe iniciar de acuerdocon un programa de rehabilitacin in-tegral, que acompae el proceso conasesora psicolgica y familiar.

    Conclusiones

    Los casos de malformaciones con-gnitas mayores son un reto diagns-tico y de manejo debido a la bajafrecuencia de los sndromes de origengentico y a la complejidad de las le-siones, pero, una adecuada aproxima-cin clnica y radiolgica es esencialen el proceso clnico, especialmenteen casos que comprometen el sistema

    seo. La instauracin de un diagns-tico es definitiva para poder compren-der la etiologa, discutir los aspectoshereditarios de la enfermedad, estable-cer un pronstico, sugerir opcionesteraputicas, discutir con la familia losriesgos de recurrencia y establecer unagua de manejo preventivo.

    Bibliografa

    1. Hajdu J, Beke A, Marton T, Hruby E,Pete B, Papp Z. Congenital heart dis-eases in twin pregnancies. Fetal DiagnTher. 2006; 21: 198-203.

    2. Lajeunie E, Crimmins DW, Arnaud E,Renier D. Genetic considerations innonsyndromic midline craniosynos-

    toses: a study of twins and their fami-

    lies. J Neurosurg. 2005; 103 (Suppl.4):353-6.

  • 7/29/2019 Acondroplasia Otro Caso

    9/9

    475

    UNIVERSITAS MDICA 2007 VOL. 48 N 4

    3. Cui W, Ma CX, Tang Y, Chang V, RaoPV, Ariet M, Resnick MB, Roth J. Sexdifferences in birth defects: a study of

    opposite-sex twins. Birth Defects Res

    A Clin Mol Teratol 2005; 73: 876-80.

    4. Spranger, Jrgen W. Bone dysplasias.Second edition. New York: Oxford Uni-versity Press; 2002.

    5. Firth HV. Oxford Desk Reference Clini-cal Genetics. First edition. New York:Oxford University Press; 2005.

    6. Hecht JT, Francomano CA, Horton WA,

    Annegers JF. Mortality in achondro-plasia. Am J Hum Genet. 1987; 41:454-64.

    7. Shiang R, Thompson LM, Zhu YZ,Church D M, Fielder TJ, Bocian M,Winokur ST, Wasmuth JJ. Mutations inthe transmembrane domain of FGFR3

    cause the most common genetic form

    of dwarfism, achondroplasia. Cell.

    1994; 78: 335-42.

    8. S za bo J, B el lu s G A , K ai ti la I,Francomano CA. Fibroblast growth

    factor receptor 3 (FGFR3) mutations

    in sporadic cases of achondroplasia

    occur exclusively on the paternallyderived chromosome. Am J HumGenet (Abstract). 1996; 59 (Suppl.):A287.

    9. Bamforth JS. Amniotic band sequence:Streeters hypothesis reexamined. AmJ Med Genet 1992; 44: 280-7.

    10. Orioli IM, Ribeiro MG, Castilla EE.Clinical and epidemiological stud-

    ies of amniotic deformity, adhesion,

    and mutilation (ADAM) sequence in

    a South American (ECLAMC) popu-

    lation. Am J Med Genet A 2003; 118:135-45.

    11. Burton BK, Hauser L, Nadler HL. Con-genital scalp defects with distal limb

    anomalies: report of a family. J MedGenet 1976; 13: 466-8.