Acoplamiento paralelo

9
ACOPLAMIENTO DE UN ALTERNADOR TRIFÁSICO A OTRO Y A LA RED Y UTILIZANDO EL MÉTODO DE LAS LÁMPARA APAGADAS Objetivo: Acoplar un alternador trifásico con conexión estrella a otro y compañía de luz utilizando el método de las lámparas apagadas Generalidades A veces es preciso acoplar eléctricamente dos o más alternadores. En nuestro caso el de la compañía suministradora y el que nosotros acoplaremos en el taller. El acoplamiento de los alternadores resulta más complejo, debido a la presencia de una nueva característica, la frecuencia, cuyo valor debe ser rigurosamente igual para todos los alternadores. En los alternadores no se usan nunca el acoplamiento en serie por no presentar interés práctico. Además, el funcionamiento de un acoplamiento de alternadores en serie es inestable y peligroso. Por consiguiente, sólo nos referiremos al acoplamiento en paralelo. Condiciones para el acoplamiento de alternadores en paralelo Antes de efectuar el acoplamiento en paralelo de un alternador con otro ya en servicio, es preciso estar seguros de que se cumplen las siguientes condiciones: Igualdad de las frecuencias, antes citada. Igualdad de los valores eficaces de las f.e.m. Identidad de fase de las tensiones correspondientes a las salidas conectadas a un mismo conductor de la red, es decir, igual sucesión de fases. Un sencillo método permite comprobar la sucesión de fases. Para ello se recurre a un pequeño sucesión de fases es Maniobras de acoplamiento El acoplamiento de un alternador a la red exige la máxima atención por parte del o los operarios encargado de dicha operación. Se pone en marcha el motor de corriente continua que acciona el alternador y seguidamente se maniobra sobre el regulador de velocidad hasta conseguir que ésta sea lo más aproximada posible a la velocidad síncrona correspondiente a la frecuencia de la red. Para comprobarlo se observa el frecuencímetro conectado a los bornes del alternarador. Se maniobra el reostato que regula la intensidad de la corriente de excitación que recorre las bobinas inductoras hasta conseguir que la fuerza electromotriz generada en el bobinado

description

Acoplamiento alternadores

Transcript of Acoplamiento paralelo

Page 1: Acoplamiento paralelo

ACOPLAMIENTO DE UN ALTERNADOR TRIFÁSICO A OTRO Y A LA RED Y UTILIZANDO EL MÉTODO DE LAS LÁMPARA APAGADAS

Objetivo:

Acoplar un alternador trifásico con conexión estrella a otro y compañía de luz utilizando el método de las lámparas apagadas

Generalidades

A veces es preciso acoplar eléctricamente dos o más alternadores. En nuestro caso el de la compañía suministradora y el que nosotros acoplaremos en el taller. El acoplamiento de los alternadores resulta más complejo, debido a la presencia de una nueva característica, la frecuencia, cuyo valor debe ser rigurosamente igual para todos los alternadores.

En los alternadores no se usan nunca el acoplamiento en serie por no presentar interés práctico. Además, el funcionamiento de un acoplamiento de alternadores en serie es inestable y peligroso. Por consiguiente, sólo nos referiremos al acoplamiento en paralelo.

Condiciones para el acoplamiento de alternadores en paralelo

Antes de efectuar el acoplamiento en paralelo de un alternador con otro ya en servicio, es preciso estar seguros de que se cumplen las siguientes condiciones:

Igualdad de las frecuencias, antes citada. Igualdad de los valores eficaces de las f.e.m. Identidad de fase de las tensiones correspondientes a las salidas conectadas a un

mismo conductor de la red, es decir, igual sucesión de fases.

Un sencillo método permite comprobar la sucesión de fases. Para ello se recurre a un pequeño sucesión de fases es

Maniobras de acoplamiento

El acoplamiento de un alternador a la red exige la máxima atención por parte del o los operarios encargado de dicha operación.

Se pone en marcha el motor de corriente continua que acciona el alternador y seguidamente se maniobra sobre el regulador de velocidad hasta conseguir que ésta sea lo más aproximada posible a la velocidad síncrona correspondiente a la frecuencia de la red. Para comprobarlo se observa el frecuencímetro conectado a los bornes del alternarador.

Se maniobra el reostato que regula la intensidad de la corriente de excitación que recorre las bobinas inductoras hasta conseguir que la fuerza electromotriz generada en el bobinado

Page 2: Acoplamiento paralelo

inducido del alternador (medida por su voltímetro V ) sea algo superior que la tensión de la red.

Efectuadas la maniobras anteriores, es preciso afinar la igualdad de frecuencias y tensiones, al mismo tiempo hay que observar la secuencia de las lámparas teniendo en cuenta que se deben encender y apagar al mismo tiempo las tres esto indica que existe la misma secuencia de fases, si encienden y apagan muy rápido esto es debido a que tienes diferentes frecuencias esto se arregla subiendo la velocidad del primer motor, si encienden y apagan en desorden esto indica que no tienen lamisca frecuencia de fases esto se hace intercambiando la secuencia de fases del alternado hacia la red.

Procedimiento

Realice las conexiones básicas para operar el alternador esto es conexión de la excitatriz y conexiones estrella de las fases de ambos alternadores

Conexión de las fases y excitatriz

Los devanados del alternador se conectan en estrella para obtener tres fases y un neutro como muestra las siguientes figuras, la excitatriz se conecta a la rueda polar con el cuidado de no exceder las magnitudes nominales.

Page 3: Acoplamiento paralelo

Acoplamiento en paralelo con otro alternador

Para acoplar los alternadores usaremos el método de las lámparas apagadas este método se basa en conectar las lámparas en serie con ambas fases cuando las lámpara encienden en el mismo tiempo y lentamente esto indica que la secuencia de fases es la correcta, con esto se sube el interruptor del alternador cuando las lámparas se encuentren apagadas, si encienden con rapidez esto nos indica que la frecuencia no es la misma, esto puede ser corregido con solo aumentar la velocidad del primer motor esto se hace aumentando el flujo con el reóstato de campo en al siguiente figura se muestra el diagrama de conexión teniendo en cuanta que un

alternador cuenta con carga y el otro con las lámparas que nos indica el acoplamiento.

Acoplamiento correcto

En la siguiente figura se muestra como las lámparas se apagan al mismo tiempo esto nos indica que existe la misma frecuencia de fases y podemos acoplar la maquina, hay que tener mucho cuidado con las tensiones de las maquinas ya que estas deben de ser iguales. Asegurar que las tensión de fase sean las mismas tomando las tensión de línea de cada una de las dos maquinas, y teniendo cuidado de no exceder los datos nominales de placa corriente de excitación tensión, corriente de fases

Page 4: Acoplamiento paralelo
Page 5: Acoplamiento paralelo

Fallas en el acoplamiento

Un error de acoplamiento es muy notorio usando este método ya que las lámparas no indican el error cometido siempre y cuando las lámparas tengas una secuencia lógica con las fases estas encenderán en diferente orden como se muestra en la siguiente figura

Precauciones

Se debe de tener mucha cautela con los valores de corriente y voltaje para no dañar la maquina ya que es posible que la línea a la que nos deseamos acoplar, supera el voltaje que puede producir nuestro alterador en este caso no se debe de acoplar ya que la maquina resentiría y reduciríamos la vida útil de ella, las lámparas se conectan con criterio no podemos conectar la lámpara que va de la fase uno a la fase dos teniendo en cuenta que si las lámparas no prenden adecuadamente es recomendable cambiar las fases y no mover las lámparas, si se acopla mal la maquina, esta actuará como motor pudiendo romper la flecha.

Page 6: Acoplamiento paralelo

Acoplamiento con compañía de luz

El procedimiento es exactamente el mismo, solo que las lámparas se conectan en serie con las fases del alternador y con las de compañía de luz en el diagrama siguiente se muestra la conexión.

Page 7: Acoplamiento paralelo

ATRACCIÓN DE LA CARGA DE UNA ALTERNADO A OTRO

Para asumir la carga de un alternador a otro solo vasta con subir la frecuencia del que se requiere, que adquiera la carga, solo basta con elevar la velocidad del primomotor con el reóstatos de campo que lo controla.

Page 8: Acoplamiento paralelo

ALTERNADOR ASÍNCRONO COMO MOTOR

Una de las formas de utilizar la maquina como motor sin importar su comportamiento es acoplando primero el alternador en paralelo y después desconectando la fuerza mecánica en este caso el primo motor con esto el alternador se comportara como una carga mas al sistema comprobando esto con el calor de los amperímetros de la fuente.

Conclusiones

En esta practica acoplamos en paralelo un alternador asíncrono pudiendo comprobar las fallas y el comportamiento de este, tomando los aspectos fundamentales para realizar esta técnica de lámparas apagadas así pues comprobamos el arranque de un alternador como motor estos aspectos son fundamentales ya que adquirimos la experiencia necesaria para realizar acoplamientos posteriores

Page 9: Acoplamiento paralelo