Acordes teoria

6
Pero antes de comenzar… Para esto es importante tener claro algunos conceptos previos que tienen que ver con la “lógica del instrumento”. Lo primero que debemos tener en cuenta es el nombre de TODAS las notas que existen en la música. Esto es algo que todos tenemos bastante claro, pero verifiquemos si lo que pensamos que es correcto realmente lo es; las notas partiendo desde el C (DO) son: C D E F G A B C Do Re Mi Fa Sol La Si Do Ahora, si quisieramos tocar esto en la guitarra tendriamos que tocar de forma consecutiva siempre en la quinta cuerda el traste 3 C, el traste 5 D, el traste 7 E, etc… Ok! como queda claro la nota C la obtenemos de tocar el traste 3 de la quinta cuerda y el D el traste 5 de la misma cuerda, entonces, ¿qué nota suena cuando tocamos el traste 4? Esta nota intermedia queda a igual distancia de la nota C que de la nota D, es decir que podríamos decir que es“un poco mas que C”, medio tono más, o “un poco menos que D”, medio tono menos. Muy bien, todos hemos oido hablar de los sostenidos (y los bemoles), imaginemos entonces que el simbolo sostenido (#)sumará medio tono a la nota a la que se lo apliquemos, es decir que la nota intermedia que podría ser nombrada como “un poco más que Do” se llamará C#. Lo contrario ocurre con el simbolo bemol (b). Este símbolo significa “medio tono menos que…” entonces nuestra nota misteriosa podría ser nombrada también comoDb. El uso de los sostenidos y los bemoles tiene que ver con cuestiones teóricas bastante importantes (depende de la TONALIDAD se utilizarán unos u otros), pero para comenzar a trabajar intentaré darles ejemplos con sostenidos. Hay una pequeña regla en lo que respecta a qué notas tienen sostenidos y cuales no, ésta regla dice queTODAS LAS NOTAS TIENEN SOSTENIDO, EXCEPTO LAS TERMINADAS EN LA LETRA “I”, es decir que niE (Mi) ni B (Si) tendrán sostenido (al menos por ahora :) ). Teniendo esto en cuenta el ciclo de las notas nos quedará asi: C C# D D# E F F# G G# A A# B C etc… Este ciclo que se repetirá una y otra vez hasta que se acabe el registro del instrumento o de lo que podemos escuchar como seres humanos. Otro punto importante es tener en cuenta que no importa desde donde comencemos el ciclo de las notas éste no cambiará. Teniendo esto último en cuenta podremos explicar la“lógica de la guitarra”, es decir, de qué manera podremos “ordenar” las notas. Lo primero que debemos saber es el nombre de las notas que obtenemos al tocar las cuerdas al aire en una guitarra, podemos imaginar que estas notas serán un “punto de partida” para obtener cualquier nota que necesitemos en cualquier cuerda. 6ta cuerda E 5ta cuerda A 4ta cuerda D 3er cuerda G 2da cuerda B 1er cuerda E Es importante imaginar, cuando tocamos las cuerdas al aire, que hay un dedo pisando por fuera del mastil la guitarra (donde se acaban los trastes) que hace que las cuerdas al aire suenen, esto podemos llamarlo traste 0; entonces si en la sexta cuerda en el traste 0 la nota que obtenemos es un E cuando pisamos el traste 1 con un dedo lo que hacemos es ir a la nota siguiente en el ciclo, recordando que E NO tiene sostenido la nota que obtenemos será un… F. Si subieramos un traste más, al 2 de la 6ta cuerda, pasaríamos a la siguiente nota en el ciclo, es decir F#, luego en el traste 3 G, luego en el 4 G#, etc…

Transcript of Acordes teoria

Page 1: Acordes teoria

Pero antes de comenzar…

Para esto es importante tener claro algunos conceptos previos que tienen que ver con

la “lógica del instrumento”. Lo primero que debemos tener en cuenta es el nombre

de TODAS las notas que existen en la música. Esto es algo que todos tenemos bastante claro,

pero verifiquemos si lo que pensamos que es correcto realmente lo es; las notas partiendo

desde el C (DO) son:

C D E F G A B C

Do Re Mi Fa Sol La Si Do

Ahora, si quisieramos tocar esto en la guitarra tendriamos que tocar de forma consecutiva

siempre en la quinta cuerda el traste 3 C, el traste 5 D, el traste 7 E, etc… Ok! como queda

claro la nota C la obtenemos de tocar el traste 3 de la quinta cuerda y el D el traste 5 de la

misma cuerda, entonces, ¿qué nota suena cuando tocamos el traste 4?

Esta nota intermedia queda a igual distancia de la nota C que de la nota D, es decir que

podríamos decir que es“un poco mas que C”, medio tono más, o “un poco menos que D”, medio

tono menos. Muy bien, todos hemos oido hablar de los sostenidos (y los bemoles), imaginemos

entonces que el simbolo sostenido (#)sumará medio tono a la nota a la que se lo apliquemos, es

decir que la nota intermedia que podría ser nombrada como “un poco más que Do” se

llamará C#. Lo contrario ocurre con el simbolo bemol (b). Este símbolo significa “medio tono

menos que…” entonces nuestra nota misteriosa podría ser nombrada también comoDb. El uso

de los sostenidos y los bemoles tiene que ver con cuestiones teóricas bastante importantes

(depende de la TONALIDAD se utilizarán unos u otros), pero para comenzar a trabajar

intentaré darles ejemplos con sostenidos.

Hay una pequeña regla en lo que respecta a qué notas tienen sostenidos y cuales no, ésta

regla dice queTODAS LAS NOTAS TIENEN SOSTENIDO, EXCEPTO LAS TERMINADAS EN

LA LETRA “I”, es decir que niE (Mi) ni B (Si) tendrán sostenido (al menos por ahora :) ).

Teniendo esto en cuenta el ciclo de las notas nos quedará asi:

C C# D D# E F F# G G# A A# B C etc…

Este ciclo que se repetirá una y otra vez hasta que se acabe el registro del instrumento o de lo

que podemos escuchar como seres humanos. Otro punto importante es tener en cuenta que no

importa desde donde comencemos el ciclo de las notas éste no cambiará. Teniendo esto último

en cuenta podremos explicar la“lógica de la guitarra”, es decir, de qué manera

podremos “ordenar” las notas. Lo primero que debemos saber es el nombre de las notas que

obtenemos al tocar las cuerdas al aire en una guitarra, podemos imaginar que estas notas

serán un “punto de partida” para obtener cualquier nota que necesitemos en cualquier cuerda.

6ta cuerda E

5ta cuerda A

4ta cuerda D

3er cuerda G

2da cuerda B

1er cuerda E

Es importante imaginar, cuando tocamos las cuerdas al aire, que hay un dedo pisando por fuera

del mastil la guitarra (donde se acaban los trastes) que hace que las cuerdas al aire suenen,

esto podemos llamarlo traste 0; entonces si en la sexta cuerda en el traste 0 la nota que

obtenemos es un E cuando pisamos el traste 1 con un dedo lo que hacemos es ir a la nota

siguiente en el ciclo, recordando que E NO tiene sostenido la nota que obtenemos será un… F.

Si subieramos un traste más, al 2 de la 6ta cuerda, pasaríamos a la siguiente nota en el ciclo,

es decir F#, luego en el traste 3 G, luego en el 4 G#, etc…

Page 2: Acordes teoria

Como ven en el gráfico el ciclo de las notas se repite una y otra vez en las distintas cuerdas. Es

aconsejable acostumbrarse a “contar” hasta que el ciclo se vuelva natural. Para lo que sigue

nos concentraremos en encontrar notas en la 6ta y 5ta cuerda.

Hablemos de Acordes..

Como imaginarán es algo muy importante el entender el cómo se forman los acordes y el por

qué reciben el nombre que reciben, sin embargo y para comenzar intentaré explicarles un

pequeño sistema mediante el cual puedan obtener los acordes básicos sin romperse

demasiado la cabeza, igualmente la explicación de la formación de acordes será nuestro

próximo capitulo en esta sección.

Regla número 1: todos los acordes tienen una nota que es más importante que las demás, a

esta nota la llamamos nota tónica (en ingles root, o raíz). Esta nota es la que le da

el “nombre” al acorde. Habitualmente esta nota tónica se encuentra en la nota MAS

GRAVE del acorde, el bajo, y suele ser la primer nota que solemos tocar.

Regla número 2: los nombres de los acordes: mayor, menor, 7, maj7 etc… nos hablan de

la “cualidad” del acorde. Podemos imaginarnos que la “cualidad” de un acorde mayor será

distinta a uno menor (¡obviamente son sonidos distintos!), sin entrar en detalles de como se

estructuran estas cualidades podemos decir que todo acorde debe tener al menos tres notas

distintas que suenan simultaneamente para que reciban el nombre de la“cualidad” que

representan.

Regla número 3: los distintos acordes pueden representarse en la guitarra por medio de dibujos.

Estos dibujos representan entonces las “notas que conforman el acorde”, aqui es necesario

aclarar que aunque estemos tocando un acorde que tenga las 6 cuerdas pisadas

esto NO significa que estemos tocando 6 NOTAS DISTINTAS, ya que en muchisimas

ocasiones las notas se duplican en distintas octavas ,es decir en un G mayor puedes tocar una

nota G grave, el bajo, una nota G en la tercer cuerda al aire por ejemplo, y una nota G aguda

en el traste 3 de la 1er cuerda.

¡Ok! Teniendo estas reglas en mente les dejaré para comenzar algunos diagramas con acordes

basados en cuerdas al aire, fijense bien en qué nota está el bajo y la cuerda sobre la que

debemos comezar a tocar. La notatónica la marcaré con el color verde, no pierdan de vista esta

nota ya que nos valdremos de ella para poder“transportar” los acordes a otras posisiciones,

Page 3: Acordes teoria

logrando asi obtener de un E mayor cualquier acorde mayor que necesitemos, y del mismo modo

con el resto de los acordes de ejemplo.

Page 4: Acordes teoria

Una buena manera de organizar estos primero diagramas será la ubicación de la nota tónica con

respecto al número de cuerda; como vemos tendremos posiciones que tengan la nota tónica en

la 6ta cuerda, otras en la5ta y otras en la 4ta. También notamos rápidamente la “ausencia” de

algunos acordes que “deberian” estar, como por ejemplo el F.

¡Bien, a llegado la hora de explicar lo más importante! Lo primero que solemos olvidar cuando

tocamos acordes en primera posición (sin cejilla, con cuerdas al aire) es que las cuerdas al

aires suenan porque tenemos un“dedo imaginario” que esta “pisando” las cuerdas en el traste

0, ¡es por eso que las cuerdas al airesuenan!. Bien, teniendo en cuenta esto poldríamos

imaginar que un E mayor se llama de esa manera porque el dibujo respresenta las notas que

conforman un acorde mayor y su bajo (su tónica o root) está sobre la nota E. Ahora, ¿Que

pasaría si a esta posición del acorde de E que tiene cuerdas al aire lo “transportaramos” un

traste más arriba utilizando nuestro dedo 1 haciendo cejilla para poder asi transportar las

cuerdas al aire? Simplemente que el acorde que estaríamos tocando sería un F… ¿Por qué?

Porque la nota tónica del acorde sería justamente esa F en el traste I de la 6ta cuerda. ¿Y que

pasaría si subiesemos otro traste? Pues que sería un F#, etc…

Page 5: Acordes teoria

Como ya habrán podido deducir la cejilla será la manera más práctica de encontrar cualquier

acorde que necesitemos, de hecho lo que se logra es utilizar en realidad pocas posiciones de

acordes ya que mediante este medio las posiciones con cuerdas al aire se multiplicarán para

darnos como resultado el acorde que necesitemos. Es importante aclarar que existen

muchisimas formas de armar un mismo acorde, y son posibilidades que iremos exponiendo a lo

largo del tiempo, lo mejor en un principio es manejar pocas posibilidades de “forma del acorde”

(cómo van los dedos), pero que estas formas sean “multiplicables”.

Para terminar les dejo el siguiente ejemplo transportando un E menor para transformarlo

en F#m y Am (Tónica en 6ta cuerda), un Am para transformarlo en Bm y Dm (Tónica en 5ta

cuerda) y un D7 para transformarlo en E7y G7 (tónica en 4ta cuerda).

Page 6: Acordes teoria