Acoso, Explotación y Abuso Sexual en Contextos de ... file3 Acerca del Módulo El acoso, la...

23
Acoso, Explotación y Abuso Sexual en Contextos de Emergencia - Módulo Básico para la Orientación del Personal Preparado por Vasuda Arora Madhuri Narayanan Abril de 2005

Transcript of Acoso, Explotación y Abuso Sexual en Contextos de ... file3 Acerca del Módulo El acoso, la...

Acoso, Explotación y Abuso Sexual en Contextos de Emergencia -

Módulo Básico para la Orientación del Personal

Preparado por

Vasuda Arora Madhuri Narayanan

Abril de 2005

2

1. Introducción ……………………………………………………………………………………………3 2. Agenda de Sesiones ……………………………………………………………………………… 3

3. Nota a los Facilitadores …………………………………………………………..……………4

4. Actividad 1 - Comenzando ……………………………………………………………………. 6

5. Actividad 2 - Dramatización ………………………………………………………………..7

6. Actividad 3 – Escenarios ………………………………………………………………………9

7. Separatas ……………………………………………………………………………………………. 11 8. Referencias ………………………………………………………………………………................22

Í N D I C E

3

Acerca del Módulo El acoso, la explotación y el abuso sexual de cualquier persona es una grave violación de los derechos humanos, la cual se debe prevenir y eliminar. En un contexto de emergencia, a menudo hay una desarticulación de las instituciones protectoras usuales, como son la familia, la comunidad, el gobierno, las fuerzas policiales, etc. Los medios de vida sostenibles se ven duramente afectados y hay enormes implicancias psicológicas en las vidas de los afectados. En un escenario como ese, la posibilidad de algún tipo de acoso, explotación o abuso, especialmente de naturaleza sexual, aumenta debido a la mayor vulnerabilidad, la poca resistencia y la absoluta impotencia experimentada por los sobrevivientes de una situación de emergencia. Para cumplir nuestro compromiso con la prevención y la respuesta a cualquier forma de acoso, explotación o abuso sexual de los participantes de programa, como mínimo tenemos que asegurar que todo el personal tome conciencia de la seriedad del asunto y de la política y el código de conducta de CARE al respecto. La explotación sexual es un asunto complejo y delicado que requiere mayor tiempo y reflexión para alcanzar un entendimiento más profundo. Sin embargo, generalmente no tenemos el lujo del tiempo o de recursos para llevar a cabo talleres de capacitación exhaustivos para el personal, especialmente durante emergencias. Este módulo, que se espera que dure aproximadamente 3 horas, ha sido desarrollado para servir de módulo de orientación básica al cual debe exigirse que asistan todos los empleados antes de ser asignados para trabajar en proyectos o programas de emergencia. La meta de este módulo es proporcionar un recurso de capacitación, el cual se podría utilizar para sensibilizar y orientar al grupo objetivo – los trabajadores de ayuda humanitaria de CARE y sus socios – desplegado en contextos de emergencia, acerca del asunto del acoso, la explotación y el abuso sexual con una perspectiva de derechos humanos. La primera actividad permite que el taller comience con las presentaciones de los participantes y el intercambio de las expectativas, la agenda y las normas del taller. La segunda actividad apunta a crear conciencia de los aspectos básicos relacionados con el acoso, la explotación y el abuso sexual mediante la representación y el análisis de una dramatización. La tercera y última actividad apunta a sensibilizar a los participantes frente a las responsabilidades individuales para prevenir y responder a los incidentes de acoso/explotación/abuso sexual por medio de una oportunidad para trabajar con dos escenarios distintos que describen nuestro trabajo de ayuda en contextos de emergencia.

DÍA 1 Actividad

Tiempo Estimado

Actividad 1 Comenzando

30 minutos

Actividad 2 Dramatización

90 minutos

Actividad 3 Escenarios

60 minutos

1. INTRODUCCIÓN

2. AGENDA DE SESIONES Tempo Total Requerido – 3 horas

4

Es un desafío interesante abordar un asunto tan serio e importante en un periodo de tiempo tan corto. Por lo tanto, es importante que, como facilitador, establezca vínculos entre diferentes aspectos relacionados con el asunto en forma breve pero clara y enfática. Sería útil plantear preguntas que hagan pensar que no tengan respuestas fáciles o directas, pero que podrían servir para hacer reflexionar a los participantes. Aproveche esta oportunidad para crear un sentido de responsabilidad entre los participantes provisto de información básica y sensibilidad para unirse a los esfuerzos para prevenir y erradicar esta grave violación de derechos humanos. Se recomienda que el número de participantes sea menos de 25 para asegurar interacciones activas. • Alentar un diálogo abierto y franco Para ayudar a los participantes a alcanzar un entendimiento compartido y común del tema, es importante dar amplio espacio y muchas oportunidades para que todos planteen sus inquietudes, compartan sus dudas o temores y expresen libremente sus opiniones. Por medio del diálogo abierto muchos problemas pueden ser resueltos y se puede alcanzar una perspectiva positiva compartida. • Crear un ambiente no amenazador y no sentencioso Es esencial crear un ambiente seguro y de confianza para que haya un compartir abierto. Ello se puede lograr poniendo énfasis en la confidencialidad y asegurando a los participantes que nada de lo que compartan será utilizado en contra de ellos o saldrá del salón. A lo largo del taller, también es importante no menospreciar o mostrar desdén o impresión por algo que los participantes compartan o cuestionen. Aunque la meta del taller es sensibilizar a los participantes, es útil recordar que todos tenemos puntos débiles y obstáculos para el aprendizaje y que el cambio de la actitudes es un proceso lento. Es raro encontrar cambios de la noche a la mañana, dados los puntos de vista profundamente arraigados pero diferentes que todos tenemos. Si los facilitadores están abiertos a escuchar diversos puntos de vista en forma no sentenciosa, los participantes estarán más abiertos a escuchar y, por lo tanto, a cambiar sus formas de pensar.

• Sintetizar y establecer intervínculos Una buena facilitación requiere la síntesis de las diferentes discusiones que se sostienen durante el taller. Es mejor resumir los puntos saltantes de cada ejercicio y concentrarse en el mensaje clave a extraerse del ejercicio. Además, es útil vincular el tema del acoso/explotación sexual a temas afines de violencia sexual, derechos humanos, género, poder, igualdad, justicia, etc., como y cuando sea posible.

• Estar seguro del mensaje que quiere transmitir en forma clara pero no impositiva Como facilitador, es importante no ser directivo ni imponer sus propios puntos de vista. El delicado equilibrio entre asertivo y agresivo es difícil, pero es esencial mantenerlo. Si algunos participantes dominan las discusiones o hay una discusión circular que refuerza los mitos populares, el facilitador debe dar indicaciones, disipar las malas percepciones y los mitos y ayudar a los participantes a estar concentrados. No obstante, uno no puede ser visto como que pone por delante su propia agenda. • Recordar que el acoso sexual no es sólo un asunto de mujeres El acoso sexual a menudo es visto como un "asunto de mujeres", en el que las mujeres son vistas como las víctimas y los hombres como los perpetradores. Es importante abordar esta sobregeneralización al comienzo del taller. Procure articular el acoso/explotación sexual como un tema que compete tanto a los hombres como a las mujeres por igual al momento de la síntesis de las discusiones sostenidas a lo largo del taller.

3. NOTA A LOS FACILITADORES

5

• Estar seguro de enfatizar que la explotación sexual no se trata de sexo, sino de relaciones de poder – Supone el abuso de poder intencional sobre el otro, que es vulnerable.

6

• Bienvenida y Presentaciones Dé la bienvenida a los participantes y preséntese como el facilitador. Explique que el propósito del taller es alcanzar un entendimiento básico del tema del acoso, la explotación y el abuso sexual en un contexto de emergencia. Asimismo, añada que el propósito es familiarizar a los participantes con la política, el Código de Conducta, y las normas de responsabilidad individual de CARE, que sirven de lineamientos para la prevención y la respuesta a los incidentes observados o informados de acoso, explotación y/o abuso sexual. Reitere la importancia y la urgencia de abordar este asunto, y comparta la historia de las iniciativas de CARE (Separata # 1) para promover el trabajo en este asunto. • Expectativas y Agenda del Taller Sostenga una breve discusión con los participantes sobre las expectativas de la sesión planeada. Escriba las expectativas en un papelógrafo y, luego, comparta la agenda con los participantes. Destaque que ésta es sólo una sesión introductoria y que un entendimiento más profundo de los diversos asuntos relacionados con este tema demanda más tiempo y está fuera del alcance de la sesión. No obstante, se puede planear una sesión complementaria si los participantes opinan que es necesaria. Señale que debido a limitaciones de tiempo, el taller se concentrará en lo que cada uno de nosotros puede y debe hacer a nivel individual para prevenir y responder a incidentes de acoso, explotación y abuso sexual en un contexto de emergencia. • Normas del Taller Pida a los participantes que establezcan algunas normas básicas a seguirse para asegurar una participación activa y la buena marcha de la sesión planeada. Puede compartir las siguientes normas útiles:

i. Apagar los celulares ii. Dar a todos la oportunidad de hablar y compartir iii. Escuchar a los demás sin interrumpir iv. Participar activamente en las discusiones v. No ser sentencioso vi. Mantener la confidencialidad

Lista de Materiales Necesarios – agenda del taller y Separata # 1 previamente escrita en un papelógrafo/transparencia en PowerPoint, papelógrafo, pizarra para colocar el papelógrafo, rotuladores, retroproyector.

4. ACTIVIDAD 1 – Comenzando Tiempo: 30 minutos

7

Objetivo: crear conciencia de los aspectos básicos relacionados con el acoso, la explotación y el abuso sexual:

¿Qué es? ¿Cuál es su impacto en el receptor? ¿Cuáles son los obstáculos para informar los incidentes?

División del Tiempo

Dramatización – 10 minutos Dar instrucciones y formar 2 subgrupos – 5 minutos Discusión en subgrupos - 20 minutos Discusión en el grupo grande, que incluye las separatas – 45 minutos Síntesis final - 10 minutos

Dramatización – Descripción presentada en la Separata # 2 Instrucciones para la preparación de la dramatización antes del taller

• Elija cinco participantes antes del taller para prepararse para la dramatización. • Déles copias de la dramatización y pídales que decidan qué personaje les gustaría representar. • Deje que un participante varón haga el papel de Samuel y una participante mujer el de Sheeba.

Deje que dos mujeres más y un hombre hagan el papel de trabajadores. Explique a los participantes que deberán representar la dramatización en el taller.

Sugerencias para los Facilitadores

• Asegúrese de que los participantes elegidos se preparen para la dramatización antes del taller. Puede indicarle al grupo que prepare la obra el mismo día o un día antes, dependiendo de la disponibilidad y conveniencia de los participantes.

• Diga a los participantes que es importante representar la esencia de la historia y no preocuparse mucho por los diálogos y la actuación.

• Facilite el proceso de representación de la obra sin discutir el tema del acoso, la explotación y el abuso sexual.

Instrucciones

• Pida a los voluntarios elegidos que representen sus roles. • Después de la dramatización, sostenga una discusión sobre las preguntas de final de ejercicio. • Comparta las separatas # 3 y 4 para discutir la definición de acoso /explotación /abuso sexual

y los obstáculos a los que se enfrenta una persona para informar dichos incidentes. • Comparta la separata # 5 para discutir el impacto que esas experiencias tienen en la persona. • Sintetice las discusiones.

Preguntas de Final de Ejercicio Después de la Dramatización

• ¿Cree que la conducta de Samuel puede calificarse de acoso o explotación sexual? ¿Por qué? • ¿Se calificaría de explotación sexual si Sheeba se sometiese a las insinuaciones de Samuel? • ¿Por qué no se queja Sheeba? ¿Debe culparse a Sheeba por quedarse callada? • ¿Sheeba y Samuel están a la par/tienen el mismo poder en la situación? • ¿A quién se puede quejar ella?

ACTIVIDAD 2 - Dramatización Tiempo: 90 minutos

8

• ¿Cuál es el impacto probable de la conducta de Samuel en Sheeba? • ¿Cómo se sintieron representando sus respectivos papeles?

Después de compartir las separatas

• ¿En su opinión, por qué ocurre el acoso, la explotación y el abuso sexual? • ¿Cuáles son las razones que hacen difícil plantear este asunto a nivel organizacional?

Mensajes Clave /Síntesis

• Todo acto sexual que no es deseado por un receptor puede ser calificado de acoso/explotación y/o abuso sexual. Lo que no es deseado depende del contexto sociocultural, la percepción, y la personalidad del receptor. Lo que es aceptable para uno podría ser absolutamente inaceptable para otro. Por lo tanto, es importante ser sensible y responsable en nuestra conducta como profesional.

• A las personas que son objeto de acoso/explotación/abuso a menudo les resulta difícil informar o elevar su voz contra esto debido a múltiples factores.

• Las desigualdades de poder siempre están presentes en cualquier incidente de acoso /explotación/abuso sexual. La dramatización ofrece un ejemplo clásico de explotación sexual, en el cual la desigualdad de poder es obvia. Sheeba es impotente en comparación con Samuel por el hecho de ser mujer, por ser soltera y por pertenecer a la comunidad beneficiaria.

• A nadie que está siendo explotado se le puede culpar o responsabilizar de causar la explotación. Esas personas están en una posición vulnerable con poca voz y opciones limitadas, hasta que encuentran apoyo activo de la familia/comunidad/organización.

• Hay muchos obstáculos que se interponen en el camino de una persona, si ella/él decide informar una experiencia /un incidente observado de acoso/explotación/abuso sexual.

• Cualquier tipo de acoso, explotación y abuso tiene severas repercusiones en la salud emocional, mental y física de la persona que lo experimenta. El impacto aumenta cuando su naturaleza es sexual debido al silencio que prevalece y a las percepciones erróneas de los asuntos relacionados con la sexualidad. Ello afecta la productividad de una persona, restringe la movilidad y tiene un impacto no deseado en la reputación de una persona.

Sugerencias para los Facilitadores

• A veces, cuando se discute las razones de los incidentes de acoso sexual, los participantes pueden echarle la culpa a la forma en que las mujeres se visten y/o actúan. Pueden culpar al acosado de quedarse callado y alentar el acoso. Sostenga una breve discusión sobre las desigualdades de poder (en este caso como mujer, beneficiaria, viuda, y madre soltera), la vulnerabilidad de quienes están en una posición subordinada y refuerce el punto de vista de que nadie busca el acoso.

• Brevemente introduzca y discuta los conceptos de poder, desigualdades de poder, violencia basada en el género, silencio en torno a los asuntos de sexualidad y la necesidad de ser sensible al severo impacto que todos ellos tienen en los receptores.

• Discuta los obstáculos que enfrentan quienes sufren violencia sexual. Utilice esta discusión para reforzar que nosotros debemos tratar de comprender las razones por las cuales algunas personas no informan los incidentes, en lugar de acusarles de permitir una mayor explotación.

Lista de Materiales Necesarios - Separatas # 2, 3, 4 y 5, papelógrafo, pizarra para mostrar el papelógrafo, lapicero, retroproyector. Es útil preparar las separatas # 3, 4 y 5 como transparencias o en PowerPoint para la discusión plenaria.

9

Objetivo: sensibilizar a los participantes frente a la responsabilidad individual de prevenir y responder con efectividad al acoso/explotación/abuso sexual, en un contexto de emergencia. División del Tiempo • Formar dos sub-grupos – 5 minutos • Discusión de escenarios en sub-grupos - 20 minutos • Presentación - 10 minutos (5 minutos por grupo) • Discusión y síntesis – 30 minutos Instrucciones • Divida el grupo en dos subgrupos A y B y distribuya las separatas # 6a y 6b a los respectivos

subgrupos. • Pida a los grupos que expresen abiertamente sus ideas sobre las medidas que tomarían para

responder a las situaciones descritas en los escenarios. • Pida a dos representantes de cada grupo que presenten la discusión sostenida en los subgrupos. • Sostenga una breve discusión sobre los temas importantes que surjan. • Distribuya a todos los participantes las copias de la Separata # 7 y discuta el contenido, dejando

tiempo suficiente para las preguntas. • Sintetice las discusiones. Preguntas de Final de Ejercicio • ¿Cree que las situaciones descritas en los escenarios podrían darse en su contexto laboral?

Mencione las razones. • ¿Qué le pareció asumir la responsabilidad individual a fin de prevenir y responder a dichos

incidentes? ¿Percibe problemas al hacerlo? • ¿Qué tipo de apoyo organizacional y comunitario se requiere para manejar esas situaciones de

manera más efectiva?

Mensajes Clave/Síntesis • Como profesionales de desarrollo o trabajadores de ayuda humanitaria somos responsables ante

quienes tratamos de ayudar. Es de primordial importancia que nos conduzcamos en forma profesional y hagamos sinceros esfuerzos para prevenir y eliminar el acoso, la explotación y el abuso sexual.

• Al levantar la voz contra las violaciones de los derechos humanos, no debemos preocuparnos de la reputación de la organización o la persona involucrada. Es sólo al cometer violencia sexual o al no oponernos a dichos actos, como organización, que nuestra reputación está en juego.

• Es crucial tomar medidas inmediatas para responder a cualquier incidente observado o informado de acoso/explotación/abuso sexual. Se debe desalentar tajantemente los rumores y las conversaciones indiscretas sobre el asunto.

• Como profesionales, todo acto sexual con los beneficiarios constituye explotación ya que está basado en relaciones de poder desiguales. El hecho de que miembros del grupo beneficiario estén dispuestos a someterse a insinuaciones o exigencias no puede ser una excusa.

• A veces, los trabajadores de CARE también son miembros de la comunidad beneficiaria y pueden tener relaciones románticas que vienen de largo o asociaciones a través del matrimonio. En dichos casos, se espera que los trabajadores muestren discreción, profesionalismo y buen criterio en su conducta.

Sugerencias para los Facilitadores

ACTIVIDAD 3- Escenarios Tiempo- 60 minutos

10

• Centre la discusión en la importancia de tomar medidas inmediatas para responder a esos incidentes y destaque las repercusiones de no hacerlo.

• Mientras los participantes presentan acciones organizacionales que son necesarias para enfrentar dichas situaciones, reconozca su importancia pero reitere que el poder de los esfuerzos individuales no puede ser minado.

Lista de Materiales Necesarios - Copias de las separatas # 6a, 6b y 7, papelógrafo, pizarra para mostrar el papelógrafo y lapiceros.

11

En la primavera de 2002, CARE USA formó un grupo de trabajo para hacer recomendaciones sobre la prevención y la respuesta a los casos de explotación sexual en el contexto de los programas de CARE a escala mundial. Esta medida fue en respuesta a la información de casos de explotación sexual de beneficiarios por el personal de organizaciones de ayuda humanitaria en África Occidental. Aunque las investigaciones demostraron que ningún empleado de CARE estuvo involucrado en esos casos, la posibilidad de que ocurran dichos incidentes fue reconocida y el informe del grupo de trabajo destacó la urgente necesidad de instituir mecanismos para prevenir la explotación en todos sus tipos e investigar e intervenir en cualquiera de las acusaciones de explotación y abuso sexual de los participantes de proyecto. Resumen de las actividades clave • CARE USA adoptó una política/ un Código de Conducta para enfatizar la responsabilidad

del personal ante las comunidades participantes y los socios de programa acerca del acoso y la explotación.

• Se constituyó un grupo básico compuesto de empleados selectos que representaban todas las regiones geográficas, funciones clave y divisiones de CARE USA, para supervisar y orientar la implementación de las recomendaciones del Grupo de Trabajo.

• CARE se puso en contacto con otras organizaciones internacionales y nacionales para reunir y revisar sus políticas y acciones a fin de identificar áreas para la sinergia para manejar con efectividad los incidentes de explotación sexual y para promover su aprendizaje organizacional.

• Un marco holístico y lineamientos para adaptar e implementar la política /el Código de Conducta y los procedimientos de prevención de explotación sexual fueron elaborados para apoyar el trabajo de las Oficinas de País.

• Un ejercicio sistemático fue llevado a cabo para mapear el estado del desarrollo y la implementación del Código de Conducta /la política y los procedimientos en las Oficinas de País, en las cinco regiones en donde CARE opera. El ejercicio de mapeo reveló que las Oficinas de País están en diferentes etapas de implementación de las acciones. Se ha tomado medidas específicas para fortalecer los sistemas de monitoreo de los proyectos que involucran grandes cantidades de transferencias de productos /recursos.

• Es importante notar que el trabajo de prevención de la explotación sexual es apoyado por la Iniciativa más amplia de Equidad de Género y Diversidad de CARE USA. Más del 90% de las Oficinas de País ha realizado un análisis de brechas organizacionales de Equidad de Género y Diversidad para explorar asuntos de representación, confianza, aprendizaje y responsabilidad, y ha iniciado acciones para mejorar las políticas, los sistemas y la cultura organizacionales en respuesta a los resultados de los análisis. A partir de abril de 2005, más del 90% de las Oficinas de País ha adoptado políticas y procedimientos de personal para prevenir y responder a incidentes de acoso y explotación sexual. Sin embargo, en algunos países, estas políticas tienen que ser revisadas y ampliadas a fin de de extender la protección a los participantes de proyecto y a los beneficiarios. Se

SEPARATA # 1 INICIATIVAS DE CARE PARA PROMOVER EL TRABAJO DE ACOSO,

EXPLOTACIÓN Y ABUSO SEXUAL

12

requiere mayores esfuerzos para crear conciencia acerca del asunto y asegurar una implementación efectiva de estas políticas.

13

CARE está proporcionando ayuda en un área afectada por la sequía. Muchas mujeres trabajan en el campo como parte del programa de dinero por trabajo. A ellas les pagan al final de cada día, dependiendo del volumen de trabajo que terminan. El personal de campo de CARE está presente en el campo para supervisar y efectuar los pagos. Samuel es uno de los empleados de CARE. Es bien conocido por mirar a las trabajadoras con interés sexual. Se les insinúa mientras ellas están trabajando, tratando de acercárseles y tocarlas. Las mujeres tienen miedo de decir algo, no vaya a ser que él tache sus nombres de la lista. Por eso, ellas tratan de evitarle en formas sutiles. Samuel muestra especial interés en Sheeba que es tímida y no alterna mucho con las otras mujeres. Ella es una joven viuda con dos hijos. Samuel se acerca a Sheeba con el pretexto de supervisar a sus hijos y expresa preocupación por su futuro. Sheeba se queda callada y hace de cuenta que no pasa nada cada vez que él se le insinúa. Samuel a menudo es indulgente con Sheeba en cuanto a darle tiempo extra para descansar, dar de comer a sus hijos, y dejar que salga del trabajo antes que las demás trabajadoras, etc. Esto ha creado mucho resentimiento entre las otras trabajadoras y ha alejado a Sheeba aun más del grupo.

SEPARATA # 2 DRAMATIZACIÓN

14

Acoso sexual es cualquier insinuación o comentario sexual no deseado, exigencia sexual expresada o implícita, toque, broma, gesto, o cualquier otra comunicación o conducta de naturaleza sexual, ya sea verbal, escrita o visual, por parte de una persona hacia otra persona dentro del ámbito de trabajo de CARE. La definición incluye el acoso sexual que es dirigido a miembros del mismo sexo o del sexo opuesto e incluye el acoso basado en la orientación sexual. CARE prohíbe el acoso sexual de cualquier persona, empleado, socio de proyecto o participante de programa, independientemente de su relación laboral. Explotación sexual es presionar o exigir a las personas para que procuren favores sexuales en contra de su voluntad, con la amenaza de negar asistencia a un proyecto, retener apoyo al trabajo, u otras repercusiones negativas en el lugar de trabajo o la comunidad.

Abuso sexual es toda intrusión física real o inminente de naturaleza sexual, por la fuerza o bajo condiciones coercitivas desiguales. Los ejemplos de Acoso Sexual, Explotación Sexual y Abuso Sexual incluyen, pero no se limitan a: Ofrecer beneficios especiales (incluyendo dinero, empleo, bienes o servicios) a los

participantes de programa a cambio de favores sexuales expresados, insinuados o exigidos;

Amenazas o insinuaciones de que la negación o la no disposición de una persona a someterse a insinuaciones o demandas sexuales afectará el derecho de dicha persona a recibir asistencia y apoyo para el proyecto;

Conducta verbal, como observaciones sexualmente despectivas, comentarios verbales gráficos sobre el cuerpo o la forma de vestir de una persona, palabras sexualmente degradantes usadas para describir a una persona, cartas, notas, correos electrónicos o invitaciones obscenas o sexualmente sugerentes, comentarios degradantes o inapropiados, insultos, indirectas, calumnias, bromas, insinuaciones o proposiciones sexuales;

Conducta visual, como miradas lascivas, gestos sexuales, mostrar o distribuir objetos o fotos, tiras cómicas, graffiti, afiches o revistas sexualmente sugerentes; o

Contacto o conducta física real o inminente, como palmadas, pellizcos, movimientos que impidan el paso, o cualquier otro toque ofensivo.

Expresar interés sexual o involucrarse en actividades sexuales con niños (toda persona menor de 18 años de edad)

SEPARATA # 3 DEFINICIONES

15

• Temor de perder la asistencia humanitaria

• Temor de que no le crean a uno /le culpen a uno

• Pérdida de la reputación propia y/o de la familia

• Desconfianza /falta de confianza en el sistema

• Falta de información sobre los mecanismos de queja

• Normas y prácticas culturales

• Aceptación de la conducta minimizando o negando su impacto

• Temor a la reacción violenta por parte de los miembros de familia

• Falta de información sobre los mecanismos existentes para responder a dichas

quejas

• Ausencia de la familia /falta de apoyo de la familia

• Oportunidades económicas limitadas o inexistentes

• Jerarquía inherente entre el personal de CARE y el grupo beneficiario.

SEPARATA # 4 OBSTÁCULOS QUE SE ENFRENTAN PARA INFORMAR

INCIDENTES DE ACOSO/EXPLOTACIÓN SEXUAL

1. IMPACTO PSICOLÓGICO

Estrés

Culpa

Ira

Indignación

Temor

Vergüenza /Humillación

Impotencia

Depresión/ Ansiedad

Confusión

Baja imagen de sí mismo/ poca

confianza

Desamparo aprendido

2. IMPACTO FÍSICO

Dolores de cabeza

Nauseas

Insomnio

Presión Arterial Alta

Ulceras

ETSs

UTIs

VIH /SIDA

3. IMPACTO SOCIAL

Alienación social debido

a la pérdida de

reputación

Mayor vulnerabilidad a

la explotación /el abuso

SEPARATA # 5 IMPACTO DEL ACOSO SEXUAL, LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y EL

ABUSO SEXUAL

6a - Escenario 1 Usted es empleado de CARE que trabaja en un campamento de ayuda en un área afectada por un ciclón, habitada predominantemente por viudas jóvenes y niños huérfanos. Una de sus responsabilidades es supervisar la correcta distribución de alimentos limitados. Cierto día, un adolescente se acerca a usted cuando está sola y se ofrece a ‘hacerle feliz’, siempre y cuando le prometa darle más alimentos. Al comienzo está desconcertada, pues se da cuenta que él le ha ofrecido sus servicios sexuales. Cuando usted investiga más, él confiesa que uno de sus amigos involucrado en ese plan con un compañero de trabajo suyo le sugirió esta idea. El teme decirle el nombre de su colega y le ruega que le disculpe por lo que hizo. Preguntas para discutir:

1. ¿Qué haría si usted fuese el empleado de CARE del cual trata el escenario? 2. ¿Cree que en este escenario se alude a la explotación sexual? Explique las razones. 3. ¿Qué medidas puede tomar para prevenir esa situación en el futuro?

6b - Escenario 2 Usted está destacado en un área afectada por un Tsunami como trabajador de CARE. Una noche, durante la cena, a una compañera de trabajo suya divulga indiscretamente información sobre un trabajador más antiguo de CARE. La información que ella proporciona se basa en lo que una voluntaria compartió con ella horas antes, esa noche. La voluntaria le confió con inquietud que se sentía incómoda con un empleado antiguo de CARE, que tenía fama de hacer insinuaciones sexuales a las voluntarias. Ella no sabe a quien acudir ni qué se puede hacer para detener este comportamiento. Teme que este funcionario utilice su influencia y se salga con la suya, mientras que a ella le pueden decir que se vaya. Su compañera de trabajo comenta con toda tranquilidad que el hombre es hombre y que la voluntaria debe aprender a manejar esas cosas con mayor confianza. Ella comparte además que le pidió a la voluntaria que se mantuviera alejada de problemas y tuviera cuidado con la forma en que actuaba. Días después, usted oye el rumor de que el mismo funcionario de CARE está involucrado en un ‘escándalo sexual’, en el que fue atrapado teniendo sexo con una mujer desplazada que permanecía en los campamentos de ayuda. Preguntas para discutir:

1. ¿Cómo respondería usted a la situación descrita? 2. ¿Qué medidas cree que su compañera de trabajo podría haber tomado para prevenir

el ‘escándalo sexual’?

SEPARATA # 6 ESCENARIOS

18

VERSIÓN PRELIMINAR – ABRIL DE 2005

Todos los empleados1 y socios de CARE deben mantener los más altos estándares de conducta profesional y personal. En todo momento, los trabajadores de CARE y sus socios deben tratar a todos los beneficiarios/socios de proyecto y a los participantes con dignidad y respeto. Cada miembro de una comunidad con quien CARE trabaja debe tener la plena seguridad de que no se verá expuesto a ninguna forma de Acoso, Explotación o Abuso Sexual. CARE Internacional prohíbe expresamente y no tolerará ninguna forma de Acoso, Explotación o Abuso Sexual.

A. Definiciones Acoso sexual es toda insinuación sexual desagradable, comentario, demanda sexual expresada o insinuada, toque, broma, gesto, o cualquier otra comunicación o conducta de naturaleza sexual, llámese verbal, escrita o visual, por parte de una persona a otra persona dentro del ámbito de trabajo de CARE. La definición incluye el acoso sexual que está dirigido a miembros del mismo sexo o del sexo opuesto y también el acoso basado en la orientación sexual. CARE prohíbe el acoso sexual de las personas, empleados, socios de proyecto o participantes de programa, independientemente de su relación laboral. Explotación sexual significa presionar o exigir a las personas para que procuren favores sexuales en contra de su voluntad, bajo la amenaza de negar asistencia a un proyecto, retener apoyo al trabajo, o cualquier otra repercusión negativa en el trabajo o la comunidad. Abuso sexual es toda intrusión física real o inminente de naturaleza sexual, por la fuerza o bajo condiciones desiguales o coercitivas.

B. Principios Este Código de Conducta está basado en los siguientes principios: • En nuestros programas y nuestras oficinas nos oponemos a la discriminación y a la denegación de

los derechos basada en el sexo, la raza, la nacionalidad, el origen étnico, la clase social, la religión, la edad, la capacidad física, la casta, la opinión o la orientación sexual2.

• Tratamos a todas las personas con dignidad y respeto de acuerdo a las leyes internacionales y las costumbres locales.

• Prevenimos y prohibimos cualquier forma de acoso o explotación – física, sexual y/o psicológica – de las personas, especialmente de las mujeres y los niños.

• Respondemos a los incidentes observados y/o informados de acoso o explotación o a cualquier otra violación de los derechos humanos con rapidez y en forma justa.

• Mantenemos los más altos estándares de eficiencia, competencia, integridad y transparencia en nuestro trabajo como trabajadores de ayuda/desarrollo.

1 Los trabajadores de CARE incluyen a todos los empleados permanentes/temporales y de campo/de la Sede de CARE, voluntarios, consultores y todos los demás que trabajan como parte de los proyectos y programas dirigidos por CARE y que están relacionados con CARE, incluyendo paraprofesionales y trabajadores comunitarios. 2 Estos principios están basados en los Principios Programáticos de CARE y la declaración de política sobre la protección del Abuso y la Explotación Sexual del Comité Permanente Entre Agencias.

SEPARATA # 7 Código de Conducta de CARE Internacional para Prevenir y Responder al

Acoso, la Explotación y el Abuso Sexual de los Participantes de Programa

19

• Nos responsabilizamos ante las personas que tratamos de ayudar y ante las personas de quienes aceptamos recursos.

C. Conductas Prohibidas El Código de Conducta prohíbe estrictamente a todos los trabajadores y socios de CARE que se involucren en lo siguiente: • Ofrecer beneficios especiales (incluyendo dinero, trabajo, bienes o servicios) a los participantes

de programa a cambio de favores sexuales expresados, insinuados o exigidos; • Amenazas o insinuaciones de que la negación o no disposición de una persona a someterse a

insinuaciones o exigencias sexuales afectará el derecho de esa persona a recibir asistencia y apoyo para el proyecto;

• Conducta verbal, como comentarios sexualmente despectivos, comentarios verbales gráficos sobre el cuerpo o la forma de vestir de una persona, palabras sexualmente degradantes usadas para describir a una persona, cartas, notas, correos electrónicos o invitaciones sexualmente sugerentes u obscenas, comentarios degradantes o inapropiados, insultos, indirectas, calumnias, bromas, insinuaciones o proposiciones sexuales;

• Conducta visual, como miradas lascivas, gestos sexuales, mostrar o distribuir objetos o fotos, tiras cómicas, graffiti, afiches o revistas sexualmente sugerentes; o

• Contacto o conducta física real o inminente, como palmadas, pellizcos, movimientos que impiden el paso, u otros toques ofensivos;

• Expresar interés sexual o involucrarse en actividades sexuales con niños (toda persona menor de los 18 años). Creer equivocadamente en la edad de una persona no es una defensa;

• Uso de niños o adultos para procurar servicios sexuales a otros; • Aprobar o ser parte del tráfico de personas; • Todo acto que pueda constituir acoso sexual, explotación sexual o abuso sexual o que no se adhiere

a los principios mencionados en este Código de Conducta. D. Acciones Individuales para Responder a Incidentes de Acoso, Explotación y Abuso Sexual A nivel individual, se espera que todos los Trabajadores y Socios de CARE respondan a los incidentes observados o informados de Acoso, Explotación y Abuso Sexual de acuerdo a los siguientes lineamientos: • Dar confianza a la persona y escuchar pacientemente en forma no sentenciosa. • Informar inmediatamente a la autoridad competente mientras se explica el procedimiento al

reclamante. • Apoyar y ayudar a la persona para recibir servicios de referencia tales como psicológicos, legales y

médicos adecuados en una situación dada. • No ceder a conversaciones indiscretas, hacer correr rumores o divulgar información relacionada

con el incidente a nadie que no sea la autoridad competente. E. Responsabilidad Individual para Prevenir el Acoso, la Explotación y el Abuso Sexual A nivel individual, se espera que todos los Trabajadores y Socios de CARE tomen las siguientes medidas para prevenir el Acoso, la Explotación y el Abuso Sexual. • Tomar conciencia de los diversos aspectos del Acoso, la Explotación y el Abuso Sexual – formas,

naturaleza, causas e impacto – y educarse en cómo lidiar con éste apropiada y adecuadamente. • Conocer la política y el código de conducta de CARE sobre la prevención y la respuesta al Acoso, la

Explotación y el Abuso Sexual aplicables al contexto de su país. • Crear y aprovechar las oportunidades para discutir el asunto del Acoso, la Explotación y el Abuso

Sexual y disipar los mitos atribuidos a ellos a un nivel informal.

20

• Mostrar profesionalismo en su conducta y actuar de acuerdo a este Código de Conducta. La violación de este Código de Conducta será tratada como una conducta grave y conducirá a medidas disciplinarias estrictas y apropiadas de acuerdo a los procedimientos establecidos.

21

He leído, he comprendido y acepto cumplir con el contenido del Código de Conducta de CARE Internacional para Prevenir y Responder al Acoso, la Explotación y el Abuso Sexual de los Participantes de Programa. Firma: _____________________________________ Fecha: _________ Escriba su nombre en letra imprenta: _____________________________

Acuerdo para Cumplir con el Código de Conducta de CARE Internacional para Prevenir y Responder al Acoso, la Explotación y el Abuso Sexual de los

Participantes de Programa

22

1. Understanding Humanitarian Aid Worker Responsibilities: Sexual Exploitation and Abuse Prevention, Facilitator’s Guide, Coordination Committee for the Prevention of Sexual Exploitation and Abuse.

2. UNICEF Training of Trainers on Gender-Based Violence: Focusing on Sexual

Exploitation and Abuse. 3. Prevention of Sexual Exploitation and Abuse in Humanitarian Crisis in Southern

Africa, Training Guide, WFP-SCUK-UNICEF

4. Code of Conduct on Sexual Exploitation and Sexual Abuse, MONUC (UNO Mission in the DRC)

5. UNICEF, Sexual Exploitation and Abuse-Complaints and Investigations Protocols,

Draft 2/July 2003. 6. ICVA, Building Safer Organizations, Project Proposal and Budget, April 2004. 7. Prevention of Sexual Exploitation in a Humanitarian Crisis, UNICEF Ethiopia Training

in IASC Core Principles, May 2003.

8. Sexual Harassment at the Workplace, Training Program for CARE Sri Lanka, prepared by Naina Kapur, SAKSHI, India, 2004.

9. CARE Sierra Leone, A Report on Prevention and Response to Sexual Harassment and

Exploitation of Program Participants, 2005

REFERENCIAS

Ideas para Prevenir y Responder a la Explotación Sexual

de los Beneficiarios en Operaciones de Ayuda1

1 Elaborado por Madhuri Narayanan, Asesora Principal de GED, CARE USA, abril de 2005

1) Evitar reclutar a los candidatos erróneos – verificar las referencias antes de contratar a alguien. Incluir preguntas específicas en la verificación de referencias sobre este aspecto de su conducta en el pasado

2) Tratar de que haya equilibrio de género en el personal – por lo menos incluir una o dos mujeres

en cada equipo de campo

3) El encargado de Recursos Humanos, el Coordinador de Género o el Gerente de Programas debe dar y explicar a cada empleado nuevo y antiguo la política /el Código de Conducta (CdC) de CARE. Las Oficinas de País que no cuentan con una política apropiada podrían utilizar las normas genéricas/el CdC de CARE y elaborar procedimientos específicos para informar e investigar los incidentes empleando ejemplos de políticas existentes de otras COs

4) A cada empleado se le debe exigir que firme el acuerdo de cumplimiento del CdC

5) Es aconsejable organizar un taller de orientación para todo el personal comisionado y sus

supervisores (Referirse al módulo corto de orientación de CARE USA para el personal de emergencia y una Guía de Facilitación con lineamientos y actividades adicionales para una capacitación más larga)

6) La política /el CdC de CARE debe ser comunicado/discutido con todos los socios y su

personal. Se debe alentar a los socios para que todo su personal revise y firme un CdC similar

7) Llevar a cabo evaluaciones específicas para identificar necesidades específicas y posibles asuntos de explotación/protección, especialmente de las mujeres y los niños. Incluir personas con conocimientos en el área de género, protección infantil, atención psicosocial, etc. en los equipos de evaluación

8) Enfatizar la necesidad de que el personal sea consciente del impacto psicosocial de tales

desastres y de las conductas explotadoras y que responda con empatía

9) Identificar y asociarse con personas/organizaciones para responder a las necesidades psicosociales de las víctimas de abuso/explotación sexual

10) Llevar a cabo actividades de concientización y exhibir afiches localmente apropiados y

efectivos que comuniquen los valores de CARE /las normas de conducta del personal y las opciones para informar los incidentes en todos los puntos de respuesta destacados /campamentos en las comunidades

11) Exhibir en lugares muy destacados fuera de los campamentos /sitios de distribución afiches

que contengan información sobre los criterios de ayuda y los derechos

12) Incluir explícitamente la responsabilidad de prevenir y responder a la explotación sexual por parte del personal, en la Descripción de Funciones del Jefe de Equipo/Gerente de RRHH

13) El Coordinador de GED o un consultor independiente debe realizar periódicamente un estudio

aleatorio con el personal para averiguar su conocimiento y su actitud hacia la explotación sexual, la política y los procedimientos de CARE, y su responsabilidad individual

14) Organizar otros eventos de formación de habilidades para quienes tienen responsabilidades

importantes, para investigar y responder a los incidentes informados.