acoso laboral

download acoso laboral

If you can't read please download the document

description

acoso laboral

Transcript of acoso laboral

MOBBING: Las formas de daos y consecuencias

MOBBING: Las formas de daos y consecuencias Hoy en da el acoso psicolgico en el trabajo es una realidad para el mundo laboral y con consecuencias para la sociedad en general, ya que sus efectos abarcan una amplia y diversa gama de problemas psicolgicos y psicosomticos, y estos influyen de manera importante en la esfera personal y familiar del hostigado.El acoso laboral puede afectar, al menos, en cinco formas al hostigado: la comunicacin con su grupo de pares, la estabilidad en las relaciones laborales, la reputacin e imagen social y laboral de la persona y, la salud fsica y psicolgica. De manera que el hostigado desencadena una serie de respuestas internas fisiolgicas, cognoscitivas, emocionales y motoras elevadamente desadaptativas, para poder responder eficientemente en el entorno laboral.

Se dice, de forma general, que las consecuencias sobre la salud a largo plazo son ms graves cuando se trata de un acoso laboral hacia una persona aislada, que cuando se trata de un maltrato hacia un grupo por parte de la direccin, asimismo estas consecuencias dependen de la duracin del acoso, la intensidad de la agresin, y la vulnerabilidad de la vctima.

Los efectos del mobbing sobre la vctima se pueden clasificar dependiendo del rea afectada de la misma, diferenciando as la fsica, la psquica, la profesional, la familiar y la social. Esos efectos suelen ser progresivos y generalmente cada vez ms graves.

Daos sobre el rea fsica

-Trastornos del sueo: dificultad para conciliar el sueo, interrupcin del mismo, despertar temprano.

-Cansancio o debilidad: fatiga crnica, flojedad de piernas, desmayos, temblores.

-Sntomas de desgaste fsico producidos por un estrs mantenido en el tiempo: dolores lumbares, dorsales, cervicales y musculares.

-Sntomas psicosomticos de estrs: pesadillas, sueos vvidos, epigastralgias, diarreas, colon irritable, vmitos, nuseas, inapetencia, sensacin de nudo en la garganta, llanto, aislamiento.

-Conductas de dependencia: bulimia, alcoholismo, toxicomana.

-Sntomas de desajuste del sistema nervioso autnomo: sudoracin, sequedad en la boca, palpitaciones, taquicardias, dolores u opresin de pecho, sofocos, sensacin de falta de aire, hipertensin o hipotensin neuronalmente inducida, cefaleas

Daos sobre el rea psquica

-Efectos cognitivos e hiperreaccin psquica: apata, olvidos, prdidas de memoria, dificultad en la concentracin, falta de iniciativa, decaimiento, depresin, irritabilidad, inquietud, nerviosismo, agitacin, sentimientos de inseguridad, agresividad, ataques de ira.

-Destruccin de la identidad y autoestima de la persona.

-Sentimientos autolticos.

-Cambios de la personalidad

Nueva personalidad predominante obsesiva: actitud hostil y suspicaz hacia el entorno; sentimiento crnico de nerviosismo o de encontrarse en peligro; fijacin compulsiva en el propio destino en un grado que excede la tolerancia de lo que les rodean, hecho que provoca la soledad y el aislamiento; hipersensibilidad respecto a las injusticias cometidas con otras personas, en una forma compulsiva.

Nueva personalidad predominante depresiva: sentimiento de vaco y desesperanza (distimia); incapacidad crnica para disfrutar o sentir placer con nada; elevado riesgo de presentar conductas adictivas.

Nueva personalidad predominante resignada: aislamiento social voluntario, la vctima no se siente parte de la sociedad y muestra una actitud cnica hacia el mundo.

-Falta de bienestar.

-Baja satisfaccin vital y laboral.

-Burnout.

-Percepcin subjetiva de injusticia organizacional.

Daos sobre el rea profesional -Perjuicio en las relaciones con los compaeros de trabajo mediante la estigmatizacin:

Exclusin y rechazo de los propios compaeros, bien porque han sido advertidos por el acosador y tienen miedo, a veces se suman al acoso, otras culpan a la vctima de todo lo que est pasando y adoptan una actitud de distanciamiento.

Intentos por parte de los compaeros de trabajo de reducir a la vctima al silencio, porque ven en la resistencia un peligro para ellos.

Traicin de los propios compaeros, se levantan falsos testimonios sobre la vctima, robos, distorsiones en el trabajo, mentiras deliberadas, rumores, emisin de informacin falsa, magnificacin de los errores de la vctima, trampas, etc.

-Deterioro de la empleabilidad, que es la capacidad de la vctima de ser empleada por una empresa u organizacin a cambio de un desempeo profesional. La prdida de empleabilidad se lleva a cabo de la siguiente manera (14):

Se le deja durante un tiempo sin nada que hacer, con lo que el hostigado pierde la habilidad de hacer algo.

Se le critica y acusa continuamente, para crear inseguridades y que pierda la confianza en s mismo, as aumentarn las probabilidades de error o fallo en su trabajo.

Se genera en l una expectativa negativa de fracaso.

Se elimina la comunicacin de otros compaeros con la vctima, disminuyendo as la fuente de contactos humanos.

Se distorsiona la informacin que se le da, con el objetivo de inducirle al error o fallo.

Se le impide capacitarse o formarse adecuadamente, restringiendo ese derecho.

Se injuria sobre l y se difunden rumores falsos, incidiendo de forma negativa en la percepcin profesional que tienen de l otras personas.

Se distorsiona la calidad de su trabajo, emitiendo evaluaciones negativas, minando as la reputacin profesional de la vctima.

Daos sobre el rea familiar y social

-Tensiones con los hijos o el cnyuge, que son desencadenadas por el mobbing, a veces se pueden llegar a traducir en violencia con estos mismos.

-Incremento de la conflictividad en el ambiente familiar, dndose con frecuencia discusiones y broncas.

-Aumento de la morbilidad en los hijos.

-Retraimiento del hostigado hacia sus familiares.

-Abandono de amistades.

-Falta de apoyo de los familiares a los intentos de hacer frente al acoso.

-Daos en la relacin de pareja, debido a la falta de empata del cnyuge hacia la vctima del acoso y sus circunstancias laborales.

-Huida de las personas de su entorno, que se cansan de los sntomas de la vctima y de su obsesin con el acoso.

-Estigmatizacin social en los sectores de desempeo profesional cercanos.

-Postracin econmica, que se presenta a la vctima como diferentes formas de perder bienes y derechos.

Bajas laborales continuadas que generan prdidas econmicas (comisiones, bonos).

Reduccin del salario o reduccin obligada de la jornada laboral.

Despido (con o sin indemnizacin).

Incapacidad personal de volver a trabajar o buscar empleo.

Dificultad de la vctima para hacer frente a sus deudas (hipotecas, facturas, gastos). Venta obligada de propiedades.

Necesidad de afrontar procesos legales caros.Daos sobre la sociedad -Jubilaciones anticipadas.

-Diagnsticos de estrs elevados. Cuando el hostigado acude a una consulta mdica, el facultativo le suele diagnosticar estrs, algo que no revela el verdadero problema, ya que lo que est sufriendo el individuo es mobbing. Ese diagnstico incorrecto conlleva una serie de consecuencias tanto para el sujeto acosado como para la sociedad, su familia y la organizacin a la que pertenece, ya que no se est tratando el problema de origen.

-Conflictos familiares.

-Costes econmicos elevados, por las bajas laborales, las invalideces profesionales, el absentismo laboral, los tratamientos mdicos y psicolgicos, etc, que no hacen ms que vaciar las arcas de todos los contribuyentes de la Seguridad Social.

Daos sobre la organizacin

-Reduccin en la eficiencia, el rendimiento y la rentabilidad.

-Moral baja, prdida de lealtad y entrega por parte de los trabajadores.

-Aumento del absentismo por causas justificadas (permisos por enfermedad) o injustificadas (falta puntualidad).

-Cambios en la plantilla por la rotacin de puestos.

-Mala imagen, publicidad negativa ante la opinin pblica.

-Tiempo perdido durante el proceso de acoso y durante la contratacin y entrenamiento del nuevo personal.

-Gastos relacionados con asistencia al trabajador, terapia, ayuda mdica y psicolgica.

-Incumplimiento de disposiciones legislativas, demanda civil, demanda penal, etc.

-Costos laborales por indemnizacin.

-Condiciones peligrosas de trabajo.