Acotamiento

7
Esquema Introducción 1.- Definición de Acotamiento. 2.- Tipos de Acotamiento: 2.1.- Acotamiento para producto terminado. 2.2.- Acotamiento para elaboración. 2.3.- Acotamiento para el montaje. 2.4.- Acotamiento en serie. 2.5.- Acotamiento por coordenadas. 2.6.- Acotamiento tabulado. 3.- Elementos de Acotamiento: 3.1.- Valor de dimensión. 3.2.- Línea de Dimensión. 3.3.- Líneas de proyección. 3.4.- Línea Indicadora. 3.5.- Símbolo de cota. 3.6.- La escala. 4.- Función de líneas y cifras en Acotamiento. 4.1.- Líneas de cota. 4.2.- Líneas auxiliares de cota. 4.3.- Limitación de las líneas de cota. 4.4.- Cifras de cota.

Transcript of Acotamiento

Page 1: Acotamiento

7/16/2019 Acotamiento

http://slidepdf.com/reader/full/acotamiento-56338589bda5d 1/7

Esquema

Introducción

1.- Definición de Acotamiento.

2.- Tipos de Acotamiento:

2.1.- Acotamiento para producto terminado.

2.2.- Acotamiento para elaboración.

2.3.- Acotamiento para el montaje.

2.4.- Acotamiento en serie.

2.5.- Acotamiento por coordenadas.

2.6.- Acotamiento tabulado.

3.- Elementos de Acotamiento:

3.1.- Valor de dimensión.

3.2.- Línea de Dimensión.

3.3.- Líneas de proyección.

3.4.- Línea Indicadora.

3.5.- Símbolo de cota.

3.6.- La escala.

4.- Función de líneas y cifras en Acotamiento.

4.1.- Líneas de cota.

4.2.- Líneas auxiliares de cota.

4.3.- Limitación de las líneas de cota.

4.4.- Cifras de cota.

Page 2: Acotamiento

7/16/2019 Acotamiento

http://slidepdf.com/reader/full/acotamiento-56338589bda5d 2/7

5.- Clasificación de Acotamiento.

5.1.- Acotamiento de dimensión.

5.2.- Acotamiento de situación.

6.- Sistemas de Acotamiento.

6.1.- Acotamiento en serie o en cadena.

6.2.- Acotamiento progresivo.

6.3.- Acotamiento por proceso de fabricación.

6.4.- Acotamiento por coordenadas.

7.- Normas Generales sobre el Acotamiento.

Anexos

Conclusión

Bibliografía

Page 3: Acotamiento

7/16/2019 Acotamiento

http://slidepdf.com/reader/full/acotamiento-56338589bda5d 3/7

 Acotamiento.

Esta es la operación de dimensionar correctamente un dibujo, de acuerdo a una serie

de reglas establecidas, independientemente de que el mismo esté a escala o no. En el dibujo

técnico se refiere a anotar las dimensiones de un objeto que se está diseñando mediante el

uso de números, líneas y símbolos. Con el objetivo de comunicarle a un fabricante como sedebe fabricar un objeto, es muy importante saber este concepto, pues un error en el

dimensionamiento de un objeto diseñado trae como consecuencia una fabricación errada y

una perdida quizás excesiva de presupuesto.

Tipos de Acotamiento:

Acotamiento para producto terminado. 

Que nos conduce a que contenga las dimensiones finales para un determinado procesode fabricación, tal que permita trabajar con la pieza.

Acotamiento para elaboración.

Significa el proceso que se debe seguir para elaborar la pieza.

Acotamiento para el montaje.

Este representar todas las dimensiones que participan en la elaboración de la pieza tal

que todas coincidan en su construcción.

Acotamiento en serie.

Cuando es necesario acotar un grupo de elementos regularmente espaciados se traza

una línea de cota única, en la cual se escribe el número de veces que el valor se repite, el signo

multiplicativo X, es la dimensión repetida, el signo = y la suma de todas las acotaciones.

Acotamiento por coordenadas.

Si se puede acotar por medio de dos series de cotas con orígenes comunes es

preferible emplear la variante de acotación por coordenadas en donde se dan las abscisas y las

ordenadas de los elementos en una tabla adjunta al dibujo.

Acotamiento tabulado.

Cuando se presenta el caso de tener que dar las dimensiones de series o grupos de

piezas o productos donde las acotaciones pueden confundirse es conveniente acotar dando

literales en vez de valores. Junto al dibujo se indica el valor de las literales para los diferentes

productos o piezas.

Elementos de Acotamiento:

Page 4: Acotamiento

7/16/2019 Acotamiento

http://slidepdf.com/reader/full/acotamiento-56338589bda5d 4/7

Valor de dimensión. 

Es el número que nos indica cuánto vale la dimensión del objeto a acotar. Siempre se

sitúa en el centro de la línea de dimensión, se puede colocar de manera que interrumpa la

línea de dimensión, otras veces encima de ella.

Línea de Dimensión.

Es la línea paralela a la superficie de la pieza que se está midiendo.

Líneas de proyección.

Son las líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, las

cuales limitan la línea de dimensión, esta se traza a una distancia de 1,5mm separada de la

superficie hasta 3mm después de la línea de dimensión.

Línea Indicadora.

Es la línea que nos indica la dimensión de una superficie circular, por lo general se

dibuja a 30º,45º,60º.

Símbolo de cota.

Es el símbolo que se coloca en los extremos de la línea de dimensión, los cuales

pueden ser cabeza de flecha, trazo oblicuo, o un círculo de indicación de origen.

La escala.

La escala se define como la relación matemática existente entre las dimensiones reales

y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.

Las escalas se representan de la siguiente manera: se escriben en forma de razón

donde el antecedente indica el valor del plano y el consecuente el valor de la realidad. Por

ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del plano equivale a 5 m en la realidad.

Función de Líneas y Cifras en Acotamiento. 

Líneas de cota.

Son líneas continuas, finas, perpendiculares a las aristas del cuerpo o paraleles a la

dimensión de la pieza, objeto de la acotación y sirven para indicar las medidas.

Líneas auxiliares de cota.

Se les llama también “Líneas de Referencia”, son prolongaciones de las aristas entre las

que se efectúa la medición, se utilizan cuando la acotación no se hace directamente entre las

aristas, su espesor es idéntico al de las líneas de cota.

Limitación de las líneas de cota.

Page 5: Acotamiento

7/16/2019 Acotamiento

http://slidepdf.com/reader/full/acotamiento-56338589bda5d 5/7

Los extremos de las líneas de cota se señalan con flechas de cota. Estas flechas de cota

deben estar totalmente ennegrecidas, con una longitud de cinco (5) veces el espesor de las

aristas visibles de la pieza y un ángulo aproximado de 15º.

Cifras de cota.

Se colocan centradas en las líneas de cota, se expresan en milímetros y deben

representar el valor real de los elementos acotados independientemente de la Escala utilizada,

la altura de las cifras de cota debe ser uniforme en un mismo dibujo y dentro de lo posible su

valor debe ser mayor de 3,5 mm.

Clasificación de Acotamiento.

Existen diferentes criterios para clasificar los Acotamientos, de acuerdo con el fin a que

se destinen, a su importancia y a su aspecto interpretativo, vamos a tomar este último paraclasificarlos en dos tipos básicos:

Acotamiento de dimensión.

Este se refiere al tamaño de elementos básicos como: Arcos, Prismas, Conos, Cilindros

y otros que constituyen una pieza determinada.

Acotamiento de situación.

Son los necesarios para fijar la posición relativa entre dichos elementos básicos, con

relación a otros en el conjunto de la pieza para realizar una correcta acotación, se recomiendaidentificar previamente los acotamientos de dimensión y luego los de situación.

Sistemas de Acotamiento. 

Existen varios sistemas o criterios para el acotamiento por lo que no se puede

establecer uno como general, sin embargo podemos hablar de los siguientes como los de uso

más común:

Acotamiento en serie o en cadena.

Este sistema se basa en que cada elemento se acota a partir del anterior; es uno de los

sistemas más empleado y se usa generalmente en aquellos casos en los que, la distancia entre

elementos es de importancia predominante.

Dado que este sistema tiene como inconveniente principal el hecho de que se pueden

acumular errores de construcción es aconsejable la colocación de la cota total de la pieza para

comprobar la exactitud de las mismas.

Acotamiento progresivo.

Page 6: Acotamiento

7/16/2019 Acotamiento

http://slidepdf.com/reader/full/acotamiento-56338589bda5d 6/7

Este sistema es denominado también por algunos autores como “Acotamiento Según

Planos de Referencia” y se basa en el hecho de que todas las cotas tienen su origen en el eje

de una perforación, en un plano de referencia o dos, se utiliza este sistema en el caso de que

una, dos caras o el eje de una perforación o de simetría de la pieza sea el elemento

predominante en la fabricación de la misma.

Acotamiento por proceso de fabricación.

Este procedimiento se basa como su nombre lo indica en ir colocando las cotas de la

pieza a medida que se va elaborando la misma o mejor dicho por etapas de fabricación; se

emplea preferiblemente en piezas de máquinas que se obtienen por desgarramiento de viruta.

Acotamiento por coordenadas.

Este sistema se emplea generalmente cuando se trata de piezas con una serie de

agujeros taladrados. Se acota indicando las coordenadas y abscisas correspondientes, bien

colocando las cotas directamente sobre la pieza o utilizando un cuadro aparte, previa

numeración de cada una de las perforaciones.

Normas Generales sobre el Acotamiento.

A continuación se enumeran una serie de Normas Generales de uso común en el

acotamiento de piezas mecánicas, que se cumplen para cualquier de los métodos antes

descritos:

  Las cotas se colocarán en forma clara y perfectamente visibles.

  No se omitirán medidas, pero tampoco se repetirán innecesariamente.

  Las cotas de determinado detalle de una pieza, se colocarán en la vista que mejor los

defina.

  Se evitarán cotas no constructivas como las referidas al proceso de fabricación. (Por

ejemplo en secciones).

  Las cotas se colocarán preferiblemente en el exterior de las piezas, sin embargo

pueden ser colocadas en el interior de las mismas si con ello no se perjudica la claridad

del dibujo.

 Se evitará la acotación sobre aristas ocultas. Solo se admitirán cuando con ella se forcéa vistas adicionales.

  Las medidas se consignan siempre en milímetros, con valores reales sin considerar la

escala utilizada en el dibujo y sin colocar unidades.

  Las líneas de cotas y de referencia, no deben cruzarse.

  No debe olvidarse ninguna cota.

  Las cotas deben espaciarse entre sí, no menos de 5 mm y entre la arista exterior de la

pieza y la primera cota 8 mm Una vez hechas algunas consideraciones generales sobre

el acotamiento.

Page 7: Acotamiento

7/16/2019 Acotamiento

http://slidepdf.com/reader/full/acotamiento-56338589bda5d 7/7

Bibliografía

http://creatividad_esdibujo.lacoctelera.net/post/2009/09/01/acotamiento-el-dibujo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Acotaci%C3%B3n.

http://www.slideshare.net/EmilioJacome/acotamiento-de-volmenes.

http://carelith-unefapetroleo.blogspot.com/2010/12/acotamiento_13.html.