ACROSPOrts15e7f819446aa83b.jimcontent.com/download... · Las primeras evidencias de pirámides...
Embed Size (px)
Transcript of ACROSPOrts15e7f819446aa83b.jimcontent.com/download... · Las primeras evidencias de pirámides...
-
ACROSPORT FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 4ºESO
“TRABAJA EN EQUIPO PARA LLEGAR ALTO”
-
I.E.S UNIVERSIDAD LABORAL
1
Índice Gimnasia acrobática: EL ACROSPORT ............................................................................... 2
HISTORIA ........................................................................................................................... 2
REGLAMENTO BÁSICO ...................................................................................................... 2
EL ACROSPORT ESCOLAR .................................................................................................. 3
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACROBACIAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR. ........................................... 4
PAPELES DE LOS ALUMNOS .............................................................................................. 4
Acróbata o Ágil: ......................................................................................................................... 4
Portor: ....................................................................................................................................... 5
Ayudante: .................................................................................................................................. 6
IMPORTANTE RECORDAR ................................................................................................. 6
LOS CONCEPTOS DE FIGURA Y PIRÁMIDE ........................................................................ 7
LAS PRESAS ....................................................................................................................... 8
EL CUERPO COMO ORIGINARIO DE GIRO. ........................................................................ 9
FASES EN LA CORRECTA REALIZACIÓN DE UNA PIRÁMIDE ............................................ 11
1ª Fase.- Construcción de la pirámide: ................................................................................... 11
2ª Fase.- Estabilización: ........................................................................................................... 11
3ª Fase.- Desenlace: ................................................................................................................ 11
Normas de seguridad para evitar lesiones y accidentes ................................................ 11
BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................ 12
-
I.E.S UNIVERSIDAD LABORAL
2
Gimnasia acrobática: EL ACROSPORT
La Gimnasia Acrobática es una de las modalidades que integran la Federación Internacional de
Gimnasia. Forma parte de la misma desde 1999, pero se practica en muchos países desde mucho
antes. Se compite por parejas o grupos (tríos en chicas y cuartetos en chicos) y se deben integrar
elementos individuales y por parejas o grupos en una coreografía musical. Los países con mejores
resultados en campeonatos internacionales son: Rusia, China, Estados Unidos, Inglaterra,
Portugal, Bielorrusia, Polonia.
HISTORIA
Las primeras evidencias de pirámides humanas aparecen en Egipto, derivadas de las pirámides
arquitectónicas, ocupando un lugar muy especial en fiestas y ceremonias. Los griegos también
utilizaron pirámides humanas en los Juegos Olímpicos antiguos, mientras que los romanos
entrenaban a sus soldados en esta práctica para escalar diferentes torres. No será hasta el siglo
XVIII cuando esta actividad, que hasta entonces era producto de las cualidades físicas de las
personas que las realizaban, se desarrolle plenamente en el circo, y con ella los ejercicios en la
cama elástica, trampolín, equilibrios…
En España, las primeras manifestaciones circenses que podemos considerar como tales
provienen de los juglares.
El acrosport se incluyó con el resto de deportes acrobáticos en la IFSA – Federación Internacional
de Deportes Acrobáticos – fundada en 1973. Actualmente, desde 1999, este deporte se ha
incorporado en la Federación Internacional de Gimnasia. El término acrobacia viene del griego
“acróbatos”: el que anda sobre la punta de los pies.
La gimnasia acrobática tiene doble origen: por un lado una tendencia circense, teatral y, por otro
la gimnasia tradicional (artística, rítmica y trampolín). Su fusión dio lugar a esta espectacular
modalidad. El primer campeonato del Mundo se celebró en Moscú (1974). Pero países como
Rusia y Polonia (fundadores de la modalidad) llevan más de cincuenta años practicándolo. En
España el primer Campeonato nacional se celebró en Vitoria- Gazteiz en octubre del 2004.
REGLAMENTO BÁSICO
Se participa pos parejas (masculinas, femeninas y mixtas), tríos (grupos de chicas) y
cuartetos (grupos de chicos).
-
I.E.S UNIVERSIDAD LABORAL
3
Consiste en ejecutar una coreografía de elementos gimnásticos y acrobáticos (tanto
individuales como de pareja/grupo) utilizando música.
Existen tres tipos de ejercicios: equilibrio, dinámico (lanzamientos y recepciones) y
combinado (mezcla de los dos anteriores). Ninguno de ellos debe superar los 2’30” de
duración.
El final de la coreografía debe coincidir con el final de la música y esta debe ser una
posición estática.
El practicable donde se realiza la actividad es de 12 x 12m y es el mismo que en gimnasia
artística. Tiene la particularidad de que es acolchado y elástico.
Cada tipo de ejercicio tiene como requisitos elementos individuales y en parejas/grupos.
Los individuales serán demostraciones de fuerza, equilibrio, flexibilidad y agilidad,
mientras que los de parejas/grupos pueden ser figuras/pirámides o elementos en los que
el portor lanza al ágil.
Existen varias categorías de participación (en competiciones internacionales) en función
de las edades de los gimnastas:
Cada país o federación puede adaptar las edades y ejercicios de competición dentro de
su territorio.
El ágil debe tener una estatura que alcance la parte alta del esternón del portor, de lo
contrario recibirá una penalización en cada ejercicio.
EL ACROSPORT ESCOLAR
En España, se integra en las clases de Educación Física en la década de los noventa y es muy
aceptada entre los alumnos por su carácter estético y espectacular. El nombre por el que se
conoce esta modalidad es “ACROSPORT”.
Países como Francia llevan muchos años utilizándolo como recurso educativo.
Se realizan figuras por parejas, tríos y grupos (de número ilimitado) y no hay distinciones de sexos
(participan conjuntamente). Se puede utilizar la música como hilo conductor de la actividad o
como acompañamiento. Los alumnos pueden ser ejecutantes y coreógrafos a la vez, por lo que
todo el mundo tiene cabida.
La duración de los ejercicios/coreografías y el número de participantes es libre. La música y la
indumentaria son libres y la eligen los participantes.
-
I.E.S UNIVERSIDAD LABORAL
4
Las figuras son de dos a un número ilimitado de participantes. Las pirámides de grupo son
combinaciones de figuras de parejas y tríos.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACROBACIAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR.
Creatividad: Las acrobacias permiten un gran número de posibilidades a realizar por los
niños, estas posibilidades dan lugar a la imaginación.
Cooperación: Obviamente, en toda acrobacia se necesita de una ayuda para realizarla.
Esto mismo es lo que permite la cooperación entre compañeros facilitando la
incorporación de un gran número de valores.
Autosuperación: Una vez metidos en el mundo de las acrobacias, es tal la motivación que
despierta esta actividad, que los alumnos desean aprender más y más provocando la
propia superación.
Autoestima: La autoestima se favorece con una numerosa cantidad de actividades que
hacen que quien las realiza se sienta importante y necesitado en el grupo. Para ello el
maestro ha de utilizar refuerzos positivos y parte de su psicología.
Expresividad: Toda acción en la que el elemento más importante sea el cuerpo y sus
movimientos utiliza de la expresividad, un componente al que no se le da suma
importancia y es fundamental para el desarrollo pleno del alumno.
Motricidad: El movimiento y la motricidad van asociados ya que todo movimiento va
acompañado de la parte motriz. Y en las acrobacias se manifiesta esto muy claramente
ya que a la hora de realizarlas se utiliza tanto la fuerza como la agilidad, velocidad e incluso
la resistencia.
Sociabilidad: En las actividades donde se necesita del compañero para que puedan ser
realizadas siempre va a existir la sociabilidad y la interacción entre compañeros.
PAPELES DE LOS ALUMNOS
Acróbata o Ágil: Son aquellos que realizan los elementos más complicados (acrobacias) y
trepan hacia las posiciones más altas de las pirámides. Es preciso en sus apoyos. Mantiene su
cuerpo en bloque, en tensión, no relajado. Mantiene el equilibrio
En cuanto a estas posiciones, indicar dos aspectos fundamentales:
- LOS APOYOS SOBRE EL PORTOR. Cuando el “ágil” asciende sobre el “portor” que se encuentra
en posición bípeda el peso del cuerpo debe de recaer sobre la pierna de sostén (pierna de apoyo)
-
I.E.S UNIVERSIDAD LABORAL
5
antes de que la pierna libre sea levantada. Además, el “ágil” debe de estar siempre ayudado en
su ascensión apoyando sus manos y pies en las partes del cuerpo del “portor” que mejor soporten
el peso hombros, cuádriceps. etc.
Si el “portor” está en cuadrupedia, el “ágil” deberá de apoyarse sobre las caderas o los hombros
para que el peso del cuerpo esté mantenido sobre los muslos o los brazos, pero nunca sobre la
espalda.
LOS APOYOS DE RECEPCIÓN AL SUELO DESPUÉS DE REALIZAR LAS DISTINTAS PIRÁMIDES Y LOS
ELEMENTOS DINÁMICOS.
Es importante que el docente en este tipo de actividad insista en que sus alumnos consigan una
buena técnica de estacionamiento o recepción en la fase de desenlace de las pirámides con el fin
de evitar posibles lesiones, al igual que en las recepciones de las acrobacias realizadas en los
elementos dinámicos.
Portor: Es aquél que se sitúa como base, utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puede ser
estático o dinámico y las posiciones básicas del portor son: tendido supino (tumbado boca arriba),
cuadrupedia (cuatro apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos). Busca bases sólidas y sitúa
correctamente sus apoyos Alinea manos-hombros. Mantiene piernas correctamente estiradas o
semiflexionadas
-
I.E.S UNIVERSIDAD LABORAL
6
Ayudante: Su función es ayudar en las fases que lo requieran y adoptar una posición estética en
la estructura final. La ayuda manual que es la que realiza el ayudante se refiere a todo contacto
manual realizado por el profesor o los propios alumnos para la ejecución de las diferentes
“Pirámides”. En el Acrosport se puede distinguir dos tipos de ayudas manuales:
1. La parada o ayuda manual de detención cuya finalidad es evitar accidentes. Esta ayuda
consiste en la colocación alerta por parte del profesor o alumnos en lugares neurálgicos
de posibles peligros eventuales con el fin de evitarlos. Según Macé (1995), la figura de
este ayudante juega un papel primario de protagonismo.
2. La asistencia o ayuda manual de éxito, definida por Olislagers 1989, como “ayuda
pedagógica que permite al ejecutante es decir al (ágil), la realización y la toma de
conciencia de la habilidad ejecutada a través de un gesto preciso, eficaz y económico del
asistente”.
En este tipo de ayuda manual, la situación del asistente juega un papel fundamental. Este, se
colocará delante, detrás o lateralmente en relación al “ágil”, cerca de él o más alejado, a nivel del
suelo o sobre una base estable más elevada. Su colocación va a depender de la trayectoria del
movimiento que realizará el “ágil”. Como norma general y en simbiosis con los movimientos a
ejecutar las disposiciones de los asistentes suelen ser las siguientes:
Asistencia lateral- para recepciones de saltos y rotaciones hacia adelante.
Asistencia delante- para mantenimiento de posiciones.
Asistencia detrás- para recepciones de saltos y rotaciones hacia atrás
IMPORTANTE RECORDAR
Posturas con la espalda recta.
Permanecer con el cuerpo bloqueado, no relajado.
Alinear los segmentos corporales: brazos, tronco, piernas.
Utilizar las piernas para levantar peso.
No apoyarse en la zona media (dorsal) de la espalda del compañero o compañera.
Comenzar la subida por la parte más sólida de la superficie de apoyo.
Subir al compañero o compañera lo más cerca del eje del propio cuerpo.
-
I.E.S UNIVERSIDAD LABORAL
7
DIFERENCIA
LOS CONCEPTOS DE FIGURA Y PIRÁMIDE
Las Figuras Corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin
estar unos encima de otros.
Las pirámides implican siempre una estructura de al menos dos pisos, siendo la base más amplia
que la cima.
-
I.E.S UNIVERSIDAD LABORAL
8
LAS PRESAS
Las presas de manos.
Dentro de los aspectos técnicos necesarios para la construcción de pirámides o estructuras
humanas, “las presas” o agarres de manos ocupan un lugar importante. Estas son utilizadas en la
elaboración de todas las pirámides desde el principio hasta el final adoptando múltiples formas,
facilitando su construcción y dando seguridad a las mismas. Por ello, se hace imprescindible
realizar un apartado donde se incluyan las más comunes y apropiadas en función del tipo de
pirámides o estructuras a realizar.
Presa mano a mano
Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la mano). Este agarre
puede ser simple (1), cruzado doble (2) o cruzado doble mixto (3) (ver figuras), y se usan
principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de una “Pirámide
o Estructura” y en menor grado, para sostenerlo en una posición de formación. El agarre doble
mano a mano (4), se utiliza fundamentalmente para las acciones motrices de balanceos.
Para lanzar o empujar al compañero
-
I.E.S UNIVERSIDAD LABORAL
9
Presa Mano-muñeca
Su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.
Presa Brazo-brazo
Esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que hace de base
(portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hombros) y bíceps (brazos),
mientras que el ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.
Entrelazado de muñecas y manos (plataforma / “banquina”)
Esta presa es usada para trepar y sujetar en
diferentes Pirámides y para lanzar (impulsar) en
acrobacias a los ágiles. Se realiza por dos personas,
una frente a otra; mientras una sujeta su propia
muñeca izquierda con la mano derecha, se adelanta
para agarrar la muñeca derecha del otro con la mano izquierda.
Presa Mano-pie:
Esta presa es utilizada fundamentalmente por el portor para sostener al ágil que se encuentra
encima en la cópula en una posición de equilibrio estático. Este agarre se debe de realizar en la
parte trasera del pie.
EL CUERPO COMO ORIGINARIO DE GIRO.
Dentro de este apartado es importante distinguir dos funciones bien determinadas:
-
I.E.S UNIVERSIDAD LABORAL
10
El cuerpo como plataforma de giros
Donde todos los movimientos giratorios posibles del “ágil” se producen gracias al apoyo en una o
varias superficies corporales del “portor”, en diferentes planos y con ejes de apoyo diversos:
hombros, abdomen, espalda. etc.
El cuerpo impulsor de giros
Una de las funciones claves del “portor” es facilitar los giros al “ágil” mediante lanzamientos que
faciliten su altura. Es incluso, uno de los elementos obligatorios dentro del Acrosport de
Competición. Entre todos los movimientos posibles del “portor” que ayudan al “ágil” a la
realización de todas las combinaciones de giros, se destacan por su eficacia las impulsiones de
piernas y los empujes de los brazos.
En la técnica de estos impulsos, los portores siempre han de flexionar sus piernas para lanzar con
fuerza a los ágiles siendo las presas de manos más utilizadas: los agarres pies-manos y la presa
mano a mano.
-
I.E.S UNIVERSIDAD LABORAL
11
FASES EN LA CORRECTA REALIZACIÓN DE UNA PIRÁMIDE
1ª Fase.- Construcción de la pirámide: Los portores irán formando la base, adoptando las
posturas elegidas en la posición más firme posible. Los alumnos que vayan a ocupar la parte más
elevada irán trepando manteniéndose lo más pegado posible a la base, con la cabeza erguida y
ejerciendo una fuerza de presión hacia abajo, evitando en todo momento empujar hacia fuera en
dirección lateral. La pirámide se forma de dentro a fuera y de abajo a arriba.
2ª Fase.- Estabilización: Una vez conseguida la pirámide, esta deberá mantenerse durante
tres segundos. Si la distribución del peso es correcta, la pirámide se mantendrá. Si es necesario,
deberán realizarse las correcciones de posición oportunas para corregir los desequilibrios que se
produzcan.
3ª Fase.- Desenlace: Este debe realizarse siempre en sentido inverso a la primera fase, siendo
los ágiles los que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes
ayudarán en la recepción, sujetando por la cintura y espalda al ágil, que tendrá siempre en cuenta
las pautas sobre la recepción en el suelo que se explican a continuación:
1º- El contacto con el suelo debe hacerse siempre con los pies ligeramente abiertos hacia
afuera para aumentar la base del equilibrio. Al bajar, hacerlo siempre por delante.
2º- Los ágiles tras perder el equilibrio, deberán intentar caer siempre sobre los pies.
Flexionando las rodillas para absorber el impacto.
3º- La columna debe mantenerse recta, brazos abiertos hacia los lados y tronco inclinado
adelante.
4º- Los portores deben permanecer en sus posiciones para que los ágiles caigan en
lugares libres con seguridad.
5º- El que se caiga no deberá agarrar a otro compañero mientras cae.
Normas de seguridad para evitar lesiones y accidentes
El alumnado con problemas de espalda debe evitar sobrecargas en la espalda,
normalmente actúa como ágil, en el caso de hacerlo como portor nunca sube a nadie en
su espalda.
-
I.E.S UNIVERSIDAD LABORAL
12
Se trabaja siempre sin zapatillas deportivas, en calcetines, para evitar lesiones (pisotones
en las caídas, hacer daño en hombros, espalda, etc.)
Las pirámides siempre se realizan con ayuda de los/las compañeros/as.
Hay que tener bien colocadas las colchonetas (sin separaciones, dobleces, etc.)
No puede haber alrededor de la pirámide ningún objeto o persona que provoque peligro.
(Bancos suecos, espalderas...)
Hay que conocer bien cuál es la función de cada uno, qué vamos a realizar y cómo
hacerlo.
No permitir bromas durante la realización de las pirámides, ya que provocan caídas
graves.
Mantener en todo momento la atención en la realización de la pirámide, para evitar
caídas innecesarias.
Cuando finaliza una pirámide, los portores deben permanecer en su posición, sin
moverse, hasta que los ágiles caigan en lugares libres con seguridad.
Si los ágiles pierden el equilibrio deben intentar caer sobre los pies.
Toda persona que caiga no debe agarrarse nunca a nadie.
BIBLIOGRAFÍA. Brozas, M.P. Y Vicente, M. (1999) “Actividades acrobáticas grupales y creatividad”. Edit. Gymnos.
Madrid, España.
Estapé, E., López, M y Grande, I. (1999). “Las habilidades Gimnásticas y Acrobáticas en el ámbito
Educativo. El placer de aprender” Ed. INDE. Barcelona, España
Fodero,J. y Fulblur,E. (1989) Creating Gymnastics Pyramids and Balances. Champaing, Illinois.
E.E.U.U.: Leisure Press.
Garcia Sánchez, J. I. (1999). Acrogimnasia. Edit. Ecir. Valencia, España.
Huot-Monetá, C. y Socié, M. (2000). “Acrosport”. Ed. Agonos. Lérida, España.
Manzaneda, A.M. (2008). “El Acrosport y su aplicación práctica como contenido educativo”.
Revista digital efdeportes, http://www.efdeportes.com/. Buenos Aires - Año 13 - N° 125
Vernetta, M. López, J. Panadero, F. (1996). El Acrosport en la escuela. Edit. Inde. Zaragoza, España