Act 2. Incremento de Utilidad y Elasticidad de La Demanda (1)

3
Matemáticas Administrativas Unidad 3. Cálculo diferencial y sus Actividad 2. Incremento de utilidad y elasticidad de la demanda Propósito: aplicar los conceptos de incremento de una función y el de elasticidad precio de la demanda. Instrucciones: Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados y conteste lo que se pregunta. Deberá incluir todos y cada uno de los procedimientos para llegar a la respuesta. Primera parte: De La función de demanda para un producto es p= 100 q +4 . Calcula lo siguiente: a) El cambio en el precio si la cantidad demandada pasa de 5 a 20 unidades. b) La tasa de cambio promedio dadas las condiciones del inciso anterior. c) La elasticidad precio de la demanda cuando el precio es $20 Segunda parte: La función de ingreso de su producto está dado por, I ( q ) = 1 3 q 2 + 60 q . Por lo tanto, Determina: a) El cambio en los ingresos cuando la cantidad se incrementa de 30 a 70 unidades. b) El cambio en los ingresos cuando la cantidad disminuye de 150 a 100 unidades. c) La tasa de cambio promedio cuando la cantidad cambia de 50 a 100 unidades. d) La tasa de cambio instantánea cuando q=50 e) La cantidad que maximiza el ingreso y el ingreso máximo. f) La función de ingreso marginal. Tercera parte:

Transcript of Act 2. Incremento de Utilidad y Elasticidad de La Demanda (1)

Page 1: Act 2. Incremento de Utilidad y Elasticidad de La Demanda (1)

Matemáticas AdministrativasUnidad 3. Cálculo diferencial y sus aplicaciones

Actividad 2. Incremento de utilidad y elasticidad de la demanda

Propósito: aplicar los conceptos de incremento de una función y el de elasticidad precio de la demanda.

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados y conteste lo que se pregunta. Deberá incluir todos y cada uno de los procedimientos para llegar a la respuesta.

Primera parte:

De La función de demanda para un producto es p=100

√q+4 . Calcula lo siguiente:

a) El cambio en el precio si la cantidad demandada pasa de 5 a 20 unidades.b) La tasa de cambio promedio dadas las condiciones del inciso anterior.c) La elasticidad precio de la demanda cuando el precio es $20

Segunda parte:

La función de ingreso de su producto está dado por, I (q )=−13q2+60q. Por lo

tanto, Determina:a) El cambio en los ingresos cuando la cantidad se incrementa de 30 a 70

unidades. b) El cambio en los ingresos cuando la cantidad disminuye de 150 a 100

unidades.c) La tasa de cambio promedio cuando la cantidad cambia de 50 a 100 unidades.d) La tasa de cambio instantánea cuando q=50e) La cantidad que maximiza el ingreso y el ingreso máximo.f) La función de ingreso marginal.

Tercera parte:

A partir de la función de ingreso del ejercicio anterior, se tiene que la función de

demanda es p (q )=−13q+60. De esta última función despejando q tenemos que

q ( p )=−3 p+180. Determina:a) La elasticidad de la demanda cuando el precio es de $40. ¿La demanda es

elástica o inelástica?b) Si el precio es de $60, ¿qué tipo de elasticidad presenta la demanda?

Page 2: Act 2. Incremento de Utilidad y Elasticidad de La Demanda (1)

Matemáticas AdministrativasUnidad 3. Cálculo diferencial y sus aplicaciones

Criterios de evaluación:

Criterio a evaluar PuntajePrimera parteDetermina el incremento de la cantidad demandada 10%Determina la tasa de cambio promedio 10%Determina el valor de la elasticidad 10%Segunda parteCalcula el cambio en los ingresos según se indica inciso a) 10%Calcula el cambio en los ingresos según se indica inciso b) 10%Determina la tasa de cambio promedio 10%Determina la tasa de cambio instantánea 10%Determina el valor máximo 10%Determina la función de ingreso marginal 10%Tercer parteIndica si la demanda es elástica o inelástica 5%Indica el tipo de elasticidad 5%

Lineamientos de entrega:

Guarda tu documento como MAD_U3_A2_XXYZ, y envíaselo a tu Docente en línea a través de la herramienta correspondiente en tu aula virtual. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

.