Act. de for. cultural

9
ADMINISTRATI VA TURISMO SERVICIOS TURÍSTICOS Actividad de Formación Cultural (Cada Extensión realizará el contenido correspondiente a la cultura de su estado) 7510711 S/ R 1 0 2 0 I

Transcript of Act. de for. cultural

Page 1: Act. de for. cultural

ADMINISTRATIVA TURISMO SERVICIOS TURÍSTICOS

Actividad de Formación Cultural (Cada Extensión realizará el contenido correspondiente a la cultura de su estado)

7510711 S/R1020I

Page 2: Act. de for. cultural

Al finalizar los contenidos programáticos de la asignatura el estudiante estará en capacidad de:- Apreciar los elementos culturales fundamentales de los primeros habitantes de la región en relación con la idiosincrasia zuliana actual y sus instituciones.- Sintetizar los datos históricos más relevantes de la Maracaibo Colonial y del proceso revolucionario pre-independentista que culmina con la Batalla Naval del Lago, en relación con los fenómenos socio-culturales del país. - Considerar la evolución histórica de la región en la fase republicana con sus revoluciones y su relación con los símbolos y costumbres zulianas.

- Unidad I – Datos Geográficos del Estado Zulia – Duración 1 semanas

- Unidad II – Aborígenes Zulianos – Duración 3 semanas

- Unidad III – Fundación de Maracaibo - Duración 2 semanas

- Unidad IV – Maracaibo Pre-Independista - Duración 3Semanas.

- Unidad V – Maracaibo Republicana – Duración 5 semanas.

- Unidad VI – Instituciones y Símbolos Zulianos – Duración 1 semana.

Esta asignatura brinda la oportunidad a los bachilleres de incursionar en el conocimiento de la cultura como

hecho social. La formación cultural se nutre y sostiene de las raíces populares de que ésta se ha formado y

que le van a imprimir un carácter propio. Cada pueblo es protagonista de su cultura, por lo tanto, la cultura

representa para los pueblos su más completa y entrañable manifestación. Así mismo esta asignatura va a

propiciar el conocimiento de las raíces culturales de la región en relación con las instituciones zulianas

genuinas.

Page 3: Act. de for. cultural

DATOS GEOGRAFICOS DEL ZULIA

I

1 semanas

Al finalizar la unidad el alumno estará en capacidad de identificar los caracteres fundamentales de la geografía zuliana.

• Ubicación del Estado Zulia.• Superficie territorial.• Ubicación Astronómica.• Hoya hidrográfica de Maracaibo.• Limites políticos-administrativos.• División política-administrativa.• Relieve, Clima, Vegetación e hidrografía zuliana.• Aspectos geográficos de la “barra del Lago de Maracaibo”

Explicaciones del profesor. Exposición y presentación inicial de cada tema, por parte del profesorIntercambio de ideas con los estudiantes. Procesamiento de dudasTrabajo en equipo, debates y talleres para analizar los temas en estudio.Explicaciones por parte de los estudiantes, como producto del trabajo en grupoInterpretación dirigida de textos de referencia bibliográfica, y asignación de lecturas que serán analizadas en clases subsiguientes.

- Evaluación diagnóstica.- Evaluación de la Participación activa de los estudiantes.- Evaluación de Defensa oral de los trabajos de investigación.- Evaluación escrita.

• Distinguir la ubicación del Estado Zulia a nivel físico, astronómico y geopolítico.• Clasificar los datos geográficos zulianos correspondiente a: relieve, clima, vegetación e hidrografía.

Page 4: Act. de for. cultural

ABORIGENES ZULIANOS

II

3 semanas

• Aborígenes zulianos. Concepto.• Clasificación y ubicación geográfica de los grupos aborígenes.• Datos culturales de los grupos aborígenes: Alimentación, Vestido, Vivienda y Costumbres.

- Explicaciones del profesor. Exposición y presentación inicial de cada tema, por parte del profesorIntercambio de ideas con los estudiantes. Procesamiento de dudasTrabajo en equipo, debates y talleres para analizar los temas en estudio.Explicaciones por parte de los estudiantes, como producto del trabajo en grupoInterpretación dirigida de textos de referencia bibliográfica, y asignación de lecturas que serán analizadas en clases subsiguientes.

Al finalizar la unidad el alumno clasificará los datos culturales que identifican a los aborígenes zulianos.

• Determinar los grupos aborígenes de la región para el año 1499.

• Establecer la ubicación geográfica de cada grupo aborigen.

• Constratar las características culturales fundamentales de las familias aborígenes.

- Evaluación diagnóstica.- Evaluación de la Participación activa de los estudiantes.- Evaluación de Defensa oral de los trabajos de investigación.- Evaluación escrita.

Page 5: Act. de for. cultural

FUNDACION DE MARACAIBO

III

2 semanas

• Labor colonizadora de Alonso de Ojeda.• Fundaciones de Maracaibo.• Relación colonizador-aborigen.• Grupos sociales.• Importancia económica y política de la Maracaibo Colonial.• Compañía portuguesa de Guinea.• Compañía Guipuzcoana.

Explicaciones del profesor. Exposición y presentación inicial de cada tema, por parte del profesorIntercambio de ideas con los estudiantes. Procesamiento de dudasTrabajo en equipo, debates y talleres para analizar los temas en estudio.Explicaciones por parte de los estudiantes, como producto del trabajo en grupoInterpretación dirigida de textos de referencia bibliográfica, y asignación de lecturas que serán analizadas en clases subsiguientes.

Al finalizar la unidad el alumno será capaz de explicar los hechos históricos relacionados con la fundación de Maracaibo y el desarrollo socio-económico de la región en la época colonial.

• Identificar los elementos que caracterizaron el proceso de fundación de la ciudad de Maracaibo.

• Explicar la relación colonizador-aborigen.

• Resumir la importancia social, económica y política de Maracaibo en la época colonial.

- Evaluación diagnóstica.- Evaluación de la Participación activa de los estudiantes.- Evaluación de Defensa oral de los trabajos de investigación.- Evaluación escrita.

Page 6: Act. de for. cultural

MARACAIBO PRE-INDEPENDENTISTA

IV

3 semanas

• Efectos en Maracaibo ante intentos revolucionarios de Miranda.•Posición Marabina ante el 19 de Abril de 1810• Posiciones de Maracaibo ante Primera, Segunda y Tercera República.• Campaña de Maracaibo.• Maracaibo Independiente.• Reconquista española de Maracaibo.• Batalla Naval del Lago.

- Explicaciones del profesor. Exposición y presentación inicial de cada tema, por parte del profesorIntercambio de ideas con los estudiantes. Procesamiento de dudasTrabajo en equipo, debates y talleres para analizar los temas en estudio.Explicaciones por parte de los estudiantes, como producto del trabajo en grupoInterpretación dirigida de textos de referencia bibliográfica, y asignación de lecturas que serán analizadas en clases subsiguientes.

Al finalizar la unidad el alumno analizara sobre las diversas posiciones de Maracaibo ante el proceso revolucionario pre-independentista y los efectos de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

• Explicar las posiciones políticas en Maracaibo ante los hechos del 19 de Abril de 1810.

• Clasificar las posturas de la provincia de Maracaibo ante la Primera, Segunda y Tercera República.

• Sistematizar las diversas fases de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y sus personajes.

- Evaluación diagnóstica.- Evaluación de la Participación activa de los estudiantes.- Evaluación de Defensa oral de los trabajos de investigación.- Evaluación escrita.

Page 7: Act. de for. cultural

MARACAIBO REPUBLICANA

V

5 semanas

• La Cosiata. Concepto y posición de Maracaibo.• Oligarquía Conservadora.• Oligarquía Reformista.• Revolución Reformista.• Revolución Federal. Motín de San Carlos. Creación del Estado Zulia. • Revolución Azul.• Venancio Pulgar.• Guzmancismo.• Revolución Legalista.• Obras de Muñoz Tébar.• Revolución Liberal Restauradora.• Gomecismo.• Obras Pérez Soto.

- Explicaciones del profesor. Exposición y presentación inicial de cada tema, por parte del profesorIntercambio de ideas con los estudiantes. Procesamiento de dudasTrabajo en equipo, debates y talleres para analizar los temas en estudio.Explicaciones por parte de los estudiantes, como producto del trabajo en grupoInterpretación dirigida de textos de referencia bibliográfica, y asignación de lecturas que serán analizadas en clases subsiguientes.

Al finalizar la unidad el alumno interpretará los efectos en Maracaibo en la época republicana de los procesos revolucionarios y dictatoriales acaecidos entre 1830 y 1935.

• Explicar las posiciones políticas en Maracaibo ante la Cosiata

• Explicar los efectos en Maracaibo ante la oligarquía conservadora (1830-1846) revolución reformista, oligarquía liberal.

•Reconocer los efectos en Maracaibo de la revolución federal, en especial la creación del Estado Zulia.

•Analizar los alzamientos militares de la región zuliana.

•Comparar posiciones zulianas ante revoluciones: Venezolana (Pulgar), legalista y restauradora.

- Evaluación diagnóstica.- Evaluación de la Participación activa de los estudiantes.- Evaluación de Defensa oral de los trabajos de investigación.- Evaluación escrita.

Page 8: Act. de for. cultural

INSTITUCIONES Y SIMBOLOS ZULIANOS

VI

1 semanas

.

• El Vos Zuliano. Concepto. Origen. Caracteres.

• Símbolos zulianos: Banderas, Escudo e Himno del Zulia.

• Monumentos zulianos. Caracteres relevantes.

- Explicaciones del profesor. Exposición y presentación inicial de cada tema, por parte del profesorIntercambio de ideas con los estudiantes. Procesamiento de dudasTrabajo en equipo, debates y talleres para analizar los temas en estudio.Explicaciones por parte de los estudiantes, como producto del trabajo en grupoInterpretación dirigida de textos de referencia bibliográfica, y asignación de lecturas que serán analizadas en clases subsiguientes.

- Evaluación diagnóstica.- Participación activa de los estudiantes.- Defensa oral de los trabajos de investigación.- Evaluación escrita.

Al finalizar la unidad el alumno determinará los caracteres institucionales de la región zuliana.

• Explicar las características fundamentales del “vos zuliano”

• Explicar el significado de los símbolos de la región zuliana.

• Reconocer las características de los monumentos de la ciudad de Maracaibo.

Page 9: Act. de for. cultural

FERRER, Guillermo. (1988) Historia Cultural del Zulia. 2da. Edición. Editorial Ediluz

OCANDO YAMARTE, Gustavo. (1996 ) Historia del Zulia. 2da. Edición. Editorial. El Autor.

SANCHEZ, Silvestre. (1983) Geografía y Breve Historia de la Sección Zulia desde su descubrimiento 1499 hasta nuestros días. Editorial Imprenta de la Opinión Nacional.