Act i Vida de Sempre Nded Ores

50
Sto. Domingo de Guzmán COMERCIO IP 4º ESO Actividad complementaria · Proyecto Página 1 de 50 http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/23/economia/ 1300888388.html España no es país para emprendedores La tasa de actividad emprendedora ha caído a su nivel más bajo en 11 años La situación económica y las dificultades de financiación lo explican El perfil del emprendedor es la de hombre de 36 años con estudios superiores ELMUNDO.es | Madrid Actualizado miércoles 23/03/2011 15:51 horas España sigue estando a la cola en actividad emprendedora y lo peor de todo es que empeora. La creación de nuevos negocios descendió hasta el 4,3% de la población activa en 2010, un punto menos que el año anterior. Así lo muestra el Informe GEM España de IE Business School, que sitúa a España como uno de los seis países menos emprendedores de los 59 analizados con la tasa más baja registrada por el país en los 11 años del estudio. En 2010 la actividad emprendedora cayó un 15,7%, según el informe. Juan José Güemes, del centro, señala que el descenso se debe a la delicada situación de la economía española y, especialmente, "de las extraordinarias dificultades para acceder al crédito". "Gran parte del flujo del crédito se ha destinado al sector público, donde el crédito ha crecido un 20%, debido al esfuerzo para reducir el déficit", señala. A juicio de los más de 600 expertos del GEM consultados, en 2010 continuaron deteriorándose las condiciones de entorno para emprender, alcanzándose la valoración media más baja desde 2005.

Transcript of Act i Vida de Sempre Nded Ores

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 1 de 36

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/23/economia/1300888388.html

España no es país para emprendedores La tasa de actividad emprendedora ha caído a su nivel más bajo en 11 años

La situación económica y las dificultades de financiación lo explican

El perfil del emprendedor es la de hombre de 36 años con estudios superiores

ELMUNDO.es | Madrid Actualizado miércoles 23/03/2011 15:51 horas

España sigue estando a la cola en actividad emprendedora y lo peor de todo es que empeora. La creación de nuevos negocios descendió hasta el 4,3% de la población activa en 2010, un punto menos que el año anterior.

Así lo muestra el Informe GEM España de IE Business School, que sitúa a España como uno de los seis países menos emprendedores de los 59 analizados con la tasa más baja registrada por el país en los 11 años del estudio.

En 2010 la actividad emprendedora cayó un 15,7%, según el informe. Juan José Güemes, del centro, señala que el descenso se debe a la delicada situación de la economía española y, especialmente, "de las extraordinarias dificultades para acceder al crédito".

"Gran parte del flujo del crédito se ha destinado al sector público, donde el crédito ha crecido un 20%, debido al esfuerzo para reducir el déficit", señala.

A juicio de los más de 600 expertos del GEM consultados, en 2010 continuaron deteriorándose las condiciones de entorno para emprender, alcanzándose la valoración media más baja desde 2005.

Así, un 53,3% califica la situación actual como "mucho más difícil" a la hora de emprender un negocio frente al 47,7% del año anterior.

De este modo, un 66% de los emprendedores que cerraron un negocio en 2010 atribuyen este hecho a los efectos de la crisis económica, cuando el año anterior este porcentaje representaba el 56%.

Perfil del emprendedor

La figura del emprendedor es la de hombre de 36 años, con estudios profesionales superiores o universitarios, que ha recibido formación específica para emprender y con un nivel de renta alto.

En la mayor parte de los 59 países que participaron en el estudio se observó una mayor propensión a emprender entre los hombres que entre las mujeres. En el caso concreto de la economía española, la participación femenina en la actividad emprendedora supuso un 36,4% del total, acusando un descenso de casi seis puntos porcentuales desde 2008 . Este dato

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 2 de 36

refleja que las desigualdades de género se acentúan también en el ámbito emprendedor, según IE Business School.

Los datos de 2010 también reflejan un ligero aumento de la actividad emprendedora entre los más jóvenes (18-24 años), probablemente como "consecuencia de la falta de alternativas de empleo".

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 3 de 36

http://www.abc.es/20110320/economia/abcp-espana-pais-para-emprendedores-20110320.html

España no es país para emprendedores

Cuando Ignasi Vilajosana terminó su tesis doctoral tenía un amigo y ningún compromiso. Con eso puso en marcha Worldsensing, una pequeña empresa que fabrica, con sensores y «chips», herramientas para la industria —exploración de pozos petrolíferos y control de la estabilidad de taludes en redes viarias— y para la vida cotidiana, como la búsqueda de aparcamiento por geolocalización. Compañías como Ferrovial y Acciona, ayuntamientos y autonomías ya han preguntado por sus proyectos.

Ser emprendedor en España es de sufridores. Lo dice el Banco MundialPero llegar hasta ahí no ha sido un camino de rosas. Ser emprendedor en España es de sufridores. Lo dice el Banco Mundial, en cuyo índice de facilidad para abrir un negocio nuestro país ocupa el puesto 49 de 183, uno menos que en 2009. Es lento, pues se tarda unos 47 días; es caro, porque la mitad del negocio va a parar a impuestos; y es traumático, porque las administraciones no lo ponen fácil. «A nosotros la lentitud burocrática casi nos mata dos veces», critica Vilajosana cuando se le comentan los resultados del estudio del Banco Mundial, que mide las más o menos trabas que, en concepto de tiempo, costes y procedimientos administrativos impone un país a sus emprendedores, y que es un indicador utilizado para medir la competitividad.

Quizá por eso de los 18 millones de españoles que a día de hoy tienen trabajo, sólo tres millones lo son por cuenta propia, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La actividad emprendedora cayó en 2009 un 27,1% y 400.000 empresas cerraron, según el último informe GEM del IE Business School.

En EE.UU., en cambio, cuatro de cada diez ciudadanos han decidido montar una empresa: al mes abren sus puertas 500.000 nuevos pequeños negocios. Claro, allí sólo se necesitan seis días para ponerse en marcha; en España, la media es de 47 días, según el citado estudio del Banco Mundial, «Doing Business 2011». ¿Y nuestros socios europeos? En Reino Unido se puede crear una empresa en 13 días, 15 en Alemania, 7 en Francia y 6 en Italia, aunque el vecino mediterráneo cae en el ranking del Banco Mundial hasta el puesto 80.

Falta crédito privadoEn España, por si fuese poco, el grifo del crédito privado sigue cerrado. Los bancos, preocupados por su propia solvencia, han dejado de financiar. Excepto a las administraciones públicas. «Así, el principal lastre del emprendedor es, por lo tanto, el de las administraciones, como regulador y también como competidor en el mercado financiero». Bancos y cajas incrementaron en 2010 su financiación a la Administración un 13,8%; a familias y hogares, un tímido 0,7%, según las cifras del Banco de España. «Parece como si las autoridades regulatorias

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 4 de 36

hubieran olvidado para qué sirven las entidades financieras y que su solidez y solvencia es un medio, no un fin», denuncia Juan José Güemes, presidente del Centro Internacional de Gestión Emprendedora del Instituto de Empresa en referencia a Basilea III, la nueva norma de solvencia para el sector financiero que amenaza con limitar todavía más el flujo del crédito.

La losa de los impuestosUna losa para los emprendedores y para las empresas ya en marcha. Más aún con la carga impositiva que soportan los empresarios españoles. «Somos muy partidarios de pagar impuestos, es bueno para la sociedad, pero si a un trabajador le pagas mil euros no te puede costar dos mil», critica Vilajosana. El ayuntamiento de Barcelona ha cobrado el pasado mes de febrero, con carácter retroactivo, el impuesto de basuras de los últimos tres años a los 114.151 pequeños autónomos de la ciudad que tienen declarada una parte de su domicilio como oficina. Es el caso de Worldsensing. «No generamos el mismo volumen de residuos que el resto de empresas», asegura Vilajosana.

En España, según el informe del Banco Mundial, las tasas se llevan el 56,5% de las ganancias del negocio. Ante esa presión, a algunos no les queda más remedio que cerrar. Aunque cerrar un negocio en España no es un problema, según el estudio del Banco Mundial. Los diferentes gobiernos han facilitado el proceso necesario para que el empresario pueda liquidar su empresa. «Es bueno que sea así. Si se prohibiera cerrar y se obligase al empresario a acarrear con sus consecuencias el resto de su vida, nadie emprendería», aclara Güemes.

¿Empresas en un día?Distintas normativas intentaron aligerar los trámites para crear una empresa. El Gobierno de José María Aznar creó en 2003 la Sociedad Limitada Nueva Empresa, que permite constituir compañías bajo ese régimen legal en un solo día si se cumple una serie de requisitos que limitan el capital social y el número de socios. «De qué sirve si no te permite crecer», dice Ignasi Vilajosana (Barcelona, 1980), doctor en Física y al frente de Worldsensing que, cuando se creó, en junio de 2008, se acogió a esa condición jurídica. Hoy es ya una sociedad limitada tradicional. «Queríamos ampliar capital y tuvimos que cambiar», dice el empresario.

Ahora, en la ley de Economía Sostenible del Ejecutivo de Rodríguez Zapatero se incluye también una reducción de los costes y los plazos para la constitución de sociedades. «Las medidas van en la buena dirección», resume Güemes, ex consejero de Sanidad de la comunidad de Madrid. Pero España sigue a la cola de los países de la OCDE en facilidades al emprendedor.

«La financiación tarda mucho en llegar», lamenta Vilajosana, quien explica que muchas empresas no reciben a tiempo la subvención que necesitan para ponerse en marcha y no siguen adelante. «Hay muchos procesos, mucha documentación que presentar; es terrible»,

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 5 de 36

denuncia el responsable de Worldsensing, que en menos de dos años de vida cuenta ya con 15 trabajadores. Inscripción en varios registros, escrituras, balances y justificar cada gasto y cada pago. «Eso se resuelve cambiando alguna norma. El problema es cómo están concebidas las relaciones entre la Administración y los administrados: se presume que el ciudadano se va a comportar deshonestamente. Sólo una minoría se comporta así, pero es la norma y la paga el conjunto de la sociedad», dice Güemes en referencia a la obligación de justificarlo todo en una sinfín de documentos. Por eso muchas empresas optan por contratar a una persona dedicada en cuerpo y alma a esas tareas. «Es un coste innecesario para una empresa pequeña», explica Vilajosana. «Lo ideal sería que hubiese una sola oficina y una sola página web para asesorar al emprendedor», propone.En Georgia, en el puesto número 12 y el país que más se ha esforzado en los últimos cinco años para facilitar el emprendimiento, hay una sola oficina en la que además de obtener permisos y licencias, hay personal preparado y destinado únicamente a dar asistencia al emprendedor. Y México (35), reduciendo sólo la burocracia local, consiguió que se abriesen en el último año un 5% más de negocios y el empleo creciese un 2,8%.

Worldsensing ha conseguido a lo largo de estos años importantes subvenciones para sus proyectos, tanto del Ministerio de Industria como de la Generalitat. «No nos podemos quejar, pero es cierto que hemos trabajado mucho y con ideas buenas y muy competitivas», recuerda Vilajosana. Sin embargo, este emprendedor y sus socios prefieren ahora recurrir directamente a Europa. «Los procesos de selección suelen ser más complicados, pero no es necesario justificar cada gasto que vas a hacer». Lo que les piden, dice, son resultados. «Los valores y actitudes de la sociedad española hacia el emprendimiento no son muy diferentes a los de los países con los que tratamos de compararnos y, sin embargo, en España se emprende menos. Las causas no hay que buscarlas en la gente sino en las condiciones económicas, financieras y legales», dice Güemes. «¿Qué hay que tener para ser emprendedor? Nada que perder», subraya Vilajosana.

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 6 de 36

http://economia.elpais.com/economia/2013/02/24/actualidad/1361738592_120213.html

Las medidas fiscales ahorran 280 millones a las empresas

Nuevas compañías y autónomos se benefician de rebajas en sociedades e IRPFEL PAÍS Madrid 24 FEB 2013 - 21:43 CET

El presidente del Gobierno anunció varias medidas de estímulo fiscal en el debate sobre el estado de la nación. La iniciativa estrella, que las pymes y los autónomos no paguen el IVA hasta que no cobren las facturas, no supone, en realidad, cambios en la tributación fiscal. Tarde o temprano, Hacienda acabará recaudando ese dinero. Sí que lo supone la rebaja parcial del impuesto de sociedades IRPF para las nuevas empresas y autónomos, respectivamente. Según los cálculos del Ministerio de Hacienda, apenas 280 millones. El departamento que dirige Cristóbal Montoro, en un comunicado emitido ayer, explicaba que más de 75.000 nuevas empresas y autónomos podrán beneficiarse con la medida.

En concreto, la reducción impositiva que detallaba el pasado sábado el BOE consiste en que las nuevas empresas pagarán en los dos primeros ejercicios que obtengan beneficios un 15% en los primeros 300.000 euros de su base imponible. A partir de esa cantidad pagarán un 20%, también en los dos primeros años. Eso supone una reducción sobre el tipo que suelen pagar las empresas de dimensión reducida, el 25%. Por esta medida, calcula Hacienda que el ahorro ascenderá a unos 270 millones.

Esta medida tenía réplica para los autónomos, que podrán aplicarse una reducción del 20% en el IRPF en el rendimiento neto que obtengan durante los dos primeros años de actividad. El ahorro por esta vía, cree Hacienda, que será mucho más reducido: 10 millones de euros.

El decreto ley publicado el sábado también contenía medidas de carácter laboral. Entre ellas varias exenciones y ayudas a la contratación, para poder recibirlas el Gobierno anunció el viernes que es necesario que las empresas mantengan el empleo. En cambio, el texto legal encierra un detalle significativo: en el cómputo no entran los despidos procedentes, aquellos en los que se entiende que hay una causa justificada para rescindir contratos (individual o colectivamente) y el asalariado recibe, en principio, 20 días por año trabajado con un límite de 12 mensualidades.

El Ministerio de Empleo ha aprovechado la ocasión para asegurar que los servicios públicos de empleo autonómicos comparten las ofertas de trabajo, como había exigido Bruselas. En la división de competencias en materia de Empleo, la Administración central se encarga de pagar el seguro de desempleo y la autonómica de las políticas activas, entre ellas está la gestión de las ofertas y demandas de trabajo.

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 7 de 36

El Gobierno quiere que los inversores en nuevas empresas paguen menos IRPF

El 'capital semilla' podrá deducirse hasta el 15% del dinero en la cuota estatal del impuestoSe limitará la responsabilidad patrimonial de los emprendedores y autónomos

EL PAÍS ÁLVARO ROMERO Madrid 20 FEB 2013 - 17:29 CET

El Gobierno quiere que el autoempleo y el emprendimiento sean una de las bazas para reducir el paro en España. Sobre todo, por lo que a los jóvenes se refiere, donde la crisis ha dejado sin posibilidad de trabajar a uno de cada dos. Para ello, el Ejecutivo ha anunciado que dará el empujón definitivo a la ley de apoyo a los emprendedores, una de las tareas pendientes de este y el anterior Gobierno. Entre las principales novedades que ha avanzado esta mañana el presidente, Mariano Rajoy, sobre la iniciativa en el debate sobre el estado de la nación, habrá incentivos fiscales a los inversores que apuesten su dinero en nuevas empresas, el llamado capital semilla, se animará a los parados a ponerse a trabajar por cuenta propia y se limitará la responsabilidad patrimonial de los emprendedores en caso de que el proyecto fracase.

Según explica el Gobierno en una presentación colgada en la web de La Moncola tras la intervención de Rajoy, el inversor que participe temporalmente en empresas nuevas o de reciente creación aportando capital financiero o capital y conocimientos para el desarrollo de su actividad, lo que se conoce como business angel, tendrá un doble incentivo fiscal.

Por un lado, podrán beneficiarse de una deducción del 15% en la cuota estatal en el IRPF con ocasión de la inversión realizada al entrar en la sociedad, con un funcionamiento similar a la deducción en vivienda habitual. Por otra parte, al salir, también tendrán beneficios fiscales siempre y cuando reinviertan en otra nueva empresa. En este caso, las plusvalías obtenidas gozarán de una exención del 50%. La inversión deberá ser temporal, de manera que deban transmitirse las acciones entre el tercer y el noveno año de tenencia de la participación.

Junto a estas medidas fiscales, el Gobierno también aboga por agilizar la burocracia y el papeleo, para lo que utilizarán la reforma de la Administración Local. Así, se anuncia un nuevo portal público, Emprende en tres, donde los emprendedores podrán realizar los trámites municipales necesarios para poner en marcha su actividad económica.

Los incentivos fiscales y la flexibilización de las trabas administrativas eran las principales peticiones que hacían los expertos en la materia para animar la cultura del riesgo empresarial en España, que tiene una de las tasas más bajas de emprendimiento de entre los países desarrollados.

Otro de los puntos esperados de la iniciativa es el que hace referencia a la nueva responsabilidad patrimonial de los emprendedores y autónomos, que ahora pueden llegar a perde su casa si el negocio sale mal. En este apartado se creará la figura del emprendedor de

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 8 de 36

responsabilidad limitada, lo que hará posible que no vean comprometidos determinados bienes como la vivienda o vehículos de uso familiar por impago de deudas.

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 9 de 36

http://economia.elpais.com/economia/2013/01/28/actualidad/1359365783_217269.html

Los jóvenes autónomos cotizarán 50 euros al mes durante medio año

La medida persigue fomentar el autoempleo en uno de los colectivos más golpeados por el paroLa cuota es mucho más baja que la que se paga ahora, de unos 250 euros como mínimo

MANUEL V. GÓMEZ Madrid 28 ENE 2013 - 10:36 CET

El Ministerio de Empleo prepara una estrategia para combatir el paro juvenil, que está en máximos históricos. Entre las medidas que maneja habrá una destinada a impulsar el autoempleo entre los jóvenes: los menores de 30 años que se den de alta como autónomos pagarán una cotización de 50 euros al mes, una cuota mucho menor que la más baja que se paga ahora, de unos 250 euros. Además, una vez transcurrido este periodo, los jóvenes autónomos disfrutarán de una rebaja de sus cotizaciones de hasta el 30% durante los siguientes 24 meses.

"Pondremos una alfombra roja para los emprendedores", ha declarado la ministra de Empleo, Fátima Báñez, a la salida de la conferencia que los sindicatos europeos celebran en Madrid con motivo del 40 aniversario de la Confederación Europea de Sindicatos (CES). En las intervenciones iniciales del encuentro también han hablado Cándido Méndez, secretario general de UGT, e Ignacio Fernández Toxo, líder de CC OO y presidente de la CES.

En cuanto a la oferta del secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, para llevar a cabo un gran pacto por el empleo, Báñez ha señalado que "todo aquel que tenga algo que aportar en la búsqueda del empleo será bienvenido", por lo que le ha "invitado" a que se sume a esta estrategia que el Gobierno viene debatiendo con los agentes sociales "desde hace semanas".

"La estrategia está bastante ultimada y creo que en muy poco tiempo la llevaremos al Consejo de Ministros", ha añadido. En cuanto a los enfrentamientos entre Fomento del Trabajo y el Gobierno catalán, Báñez ha pedido "sumar esfuerzos" y "apostar" por lo que nos une.

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 10 de 36

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/27/actualidad/1359311507_721179.html

Emprender, sí, pero con cabeza

El autoempleo está en auge, pero muchos recurren a él solo por necesidadEl 90% de las nuevas empresas no sobreviven por falta de formación

SUSANA PÉREZ DE PABLOS Madrid 28 ENE 2013 - 00:00 CET

El futuro se avecina lleno de muchos más emprendedores. Las grandes empresas cada vez subcontratan más y muchos jóvenes se verán abocados en las próximas décadas a crear sus propios negocios, por elección o por necesidad, al menos en determinados momentos de su vida laboral. Pero el emprendimiento encierra toda una cultura, la de preferir ser, al menos en principio, cabeza de ratón a cola de león. Para unos el valor de emprender está en trabajar para uno mismo, sin jefes por encima; para otros, es mucho más. Una forma de vida, de hacer una labor elegida, que te gusta y que además te permita vivir de ello. E incluso para los llamados “emprendedores sociales” es una forma de ayudar a los demás creando un proyecto autosuficiente. Pero, cuando estas nuevas empresas se topan con la realidad, la inmensa mayoría no sobrevive. Dicen los expertos que principalmente por falta de formación del emprendedor o por desconocimiento del sector en el que se implanta el proyecto.

En un momento de crisis como el actual, muchas personas en paro emprenden por necesidad sin tener en cuenta cuáles son los factores clave a la hora de poner en marcha un negocio con futuro. Un enemigo habitual del emprendedor es, paradójicamente, el exceso de entusiasmo. Pero no pasa nada por fracasar en el primer intento o en segundo o el tercero. La experiencia en emprender ayudará a fortalecer el siguiente negocio. ¿Cuáles son las claves entonces para que un proyecto sobreviva?

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 11 de 36

EL PAÍS

“El 90% de las empresas que se crean no sobreviven por falta de formación sobre la gestión empresarial o porque no conocen lo suficiente el sector”, afirma el director del Master in Entrepreneurship de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Sanz, y profesor del Departamento de Organización de Empresas. “Cuando te metes en un área a emprender tiene que ser porque lo conoces bien, porque tienes ciertas habilidades técnicas para emprender y sabes gestionar un equipo mínimo de personas. Las que han creado negocios y han cerrado rápidamente es porque han sido demasiado lanzadas”, advierte este profesor, y emprendedor. Sanz asegura que las empresas creadas por equipos por mayor formación tienen una vida más larga. Quizás cierran igual, dice, pero muchas veces llegan al quinto año. Entre el 75% y el 80% de las empresas, dice Sanz, se cierran al cabo de cuatro o cinco años.

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 12 de 36

Un emprendedor es un empresario que pone en marcha un proyecto innovador. “El que monta una franquicia de McDonald’s es un empresario, pero no un emprendedor”, matiza este experto. Pero la alta tasa de paro a la que ha llevado la crisis al país ha hecho que muchas personas hayan pensado en crear su propio negocio como una salida. “Otro motivo de que muchas empresas duren poco en estos momentos es que hay mucho intrusismo. Una gran cantidad de gente se ha puesto a emprender por necesidad, a menudo, en sectores que no conocen, y centrándose exclusivamente en un plan de negocio y no en vender, es decir, en analizar por dónde van a vender. No haces nada con una parte técnica cubierta y un balance fenomenalmente montado si no sabes dónde vas a vender”, insiste Javier Sanz. Y menciona otro error común: “Pensar que lo puedes hacer todo solo. Haces un par de gestiones, te ves fuerte y lo montas. Cuando en realidad necesitas un equipo con experiencia y preparación que te ayude. No todo el mundo sabe gestionar personas, pero lo cierto es que son habilidades que se pueden aprender y practicar”.

La falta de formación y de conocimiento del sector son problemas típicosHay varios aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de crear una empresa, unos generales y otros específicos de esta época de crisis, según explica Jordi Vinaixa, director académico del Instituto de Iniciativa Emprendedora de la escuela de negocios ESADE. “Por una parte, lanzarse a montar un negocio requiere que seas capaz de generar valor en lo que quieras crear y, además, identificar bien quién va a estar dispuesto a pagar por lo que creas. Y en tercer lugar, hay que tener capacidad para vehicular el tránsito para que llegue lo que creamos al que lo necesita. Estos son los elementos más básicos que hay que analizar en la puesta en práctica de un negocio”, resume Vinaixa.

Una vez identificados estos aspectos, cómo se van a obtener recursos y posteriormente cómo ponerlo en las mejores condiciones para que sea atractivo para el máximo número de personas. Un grupo de amigos puede saber hacer algo muy bien pero, si todos saben hacer lo mismo, va a ser difícil que aporten valor a lo que creen. Porque hacen falta varias habilidades para montar una empresa, hay que ser capaz de identificarlas y de ponerlas juntas.

El futuro trabajador tendrá que pasar por etapas de asalariado y de emprendedorUna vez recorrido este proceso, que muchos emprendedores no siguen, insisten estos expertos, aparecen los problemas típicos. El primero está relacionado con el crecimiento. “Los clásicos problemas de crecimiento son conseguir identificar nuevos colectivos a los que dirigirnos y saber cómo gestionar los recursos necesarios para que el crecimiento sea escalonado y podamos así financiarlos de forma adecuada”, explica Jordi Vinaixa. “Y el segundo inconveniente aparece cuando el mercado evoluciona. Y siempre lo hace, bien porque lo hace evolucionar la competencia y bien porque, con el tiempo, nuestro cliente va a tener otras necesidades”.

El pasado año cerraron un 14% más de empresas, con datos de entre enero y noviembre, que en los mismos meses del año anterior, según las cifras del Instituto Nacional de

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 13 de 36

Estadística (véase gráfico). En plena crisis se crean menos empresas cada año y cierran muchas más. ¿Cuál es la primera clave entonces para que una empresa tenga futuro? “Cuando creamos un negocio en un entorno cambiante, tenemos que pensar que nuestro modelo de negocio también tendrá que cambiar”, responde Vinaixa. “Es más, en los emprendimientos que han arrancado y funcionan, uno de los problemas es la capacidad de identificar los cambios y, si ocurren, no ser capaz de innovar”, añade este experto.

“Ahora hay mucho intrusismo, por eso se fracasa más”, dice un expertoEste inconveniente, el de falta de innovación en el modelo de negocio, es el que está llevando a pique a muchas empresas. Entidades basadas en modelos que fueron un éxito, pero que hoy día no valen. Vinaixa pone varios ejemplos. “Un reto actual es cómo generar modelos de negocio rentables que tengan como base la información. Los cambios de los próximos años van a provocar que muchas empresas de este sector desaparezcan. El de la música es otro ejemplo. Con la entrada del iPod y de iTunes hay una dirección por la que seguir que supone una reconsideración del modelo de negocio y marca ya una cierta línea de actuación. Y el sector de la formación es otro que va a experimentar unos cambios más que considerables. El busto parlante se ha terminado y todavía hay que reinventar el papel de los centros de transmisión de conocimiento”.

Entre las claves para hacer que un proyecto sobreviva está también la pasión, que se disfrute con él, coinciden los especialistas en este tema. “A ello hay que añadir que se tengan habilidades y destrezas de forma natural que te den una ventaja competitiva y también la experiencia que se tenga en el sector”, añade el director del máster de emprendedores de la Complutense. En este curso presencial, que lleva dos años y al que se han apuntado, aparte de jóvenes, personas de más de 40 años que buscan dar un vuelco a su vida laboral, enseñan que el puesto de trabajo ideal no existe, se lo tiene que confeccionar cada uno, lo que hay que hacer creando una empresa. Su director hace una previsión sobre lo que va a pasar en el futuro: “Los jóvenes que tienen ahora entre 25 y 30 años tendrán que emprender algo, al menos en los próximos 10 o 15 años, porque, tal y como está cambiando el mundo laboral, no va a haber puestos de trabajo en las grandes empresas para todos, ya que están contratando cada vez menos y externalizando servicios precisamente a empresas pequeñas, y además el número de plazas públicas va a ser mucho menor. En este escenario, mucha gente se está replanteando su vida con esta crisis, pensando si prefieren mantenerse u optar a puestos de trabajo con un perfil más bajo y peor pagados o lanzarse a un proyecto”. El máster que dirige está gestionado por un grupo de emprendedores y el 70% de los alumnos que han pasado por él han montado su empresa y, hoy día, siguen con ella.

La capacidad de generar ilusión en otros es clave para lograr el éxitoPrecisamente sobre la pasión por emprender sabe mucho la directora del Curso de Experto Universitario en Emprendimiento e Innovación Social de la UNED, Marta Solórzano García. “El emprendedor social está muy involucrado con su idea de negocio porque, además de constituir una empresa, busca solucionar un problema y crear un impacto social con su

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 14 de 36

proyecto empresarial”, explica esta profesora de Organización de Empresas. Pero, a pesar de esta diferencia, tiene problemas comunes con el emprendedor tradicional. Uno de ellos, “las ideas geniales”, afirma Solórzano. “Hay personas que piensan que han descubierto la panacea. Y no se centran en que hay que ponerla en práctica, por lo que cuando materializan la idea aparece el problema. Es importante tener los pies en el suelo y elaborar un plan de negocio viable”, añade.

Dos características de los emprendedores sociales, que juegan a su favor, es que suelen conocer el sector en el que idean el proyecto y cuidan mucho los recursos humanos. “Identifican dónde es necesaria una ayuda porque conocen esa área. Pero además los trabajadores están muy involucrados en el proyecto, así como los clientes porque a los que se intenta implicar están participando en una ayuda social”, concluye Solórzano. Un ejemplo de este tipo de empresas es Milhistorias. Se dedica a distribuir fruta y verdura ecológica, pero además funciona con empleados en riesgo de exclusión social. Y genera beneficios.

Hay que crear el negocio pensando que el entorno

es cambianteOtro peligro a la hora de emprender que apuntan los expertos es que se propicie una evolución del negocio, cuando el entorno ha cambiado, pero que no sea en la dirección correcta. La forma de evitarlo es conociendo bien el sector de entrada. Cuanto más se conoce un sector mejores aportaciones se pueden hacer. Para generar propuestas nuevas hay que ser capaz de trascender lo nuevo de un sector, conocerlo en profundidad, saber exactamente en qué se sustenta y por qué. Por eso ya no se valoran solo los conocimientos de base de las personas para trabajar en nuevos proyectos, su capacidad de evolución y adaptación es fundamental, tanto en el tipo de trabajo a realizar como en la de adquirir nuevos conocimientos. “La situación es apasionante y terrible a la vez. Si te quedas parado, ahí te quedas. No es una opción quedarse parado. Lo que hay que hacer es equivocarse rápido, a menudo, y con los menores costes posibles”, dice Vinaixa.

Pero si hay que cerrar la empresa, no pasa nada, por muy dramático que suene. Es una posibilidad que hay que contemplar de partida. Ya que no es tan fácil que una empresa nueva prospere, lo suyo es intentarlo de nuevo con el capital ganado, y otra vez, y otra más. “No hace falta tanto dinero para emprender”, asegura el director del máster de emprendedores de la Complutense de Madrid. “Y el hacerlo varias veces hace que se vaya acumulando experiencia, que será positiva para el siguiente negocio. Con cinco millones de euros cualquiera monta un negocio. Porque emprender es trabajar con las manos y con las herramientas que tienes. Y para poder mantener el negocio tienes que saber crear compromiso en otros, vender tu entusiasmo en acciones o, aunque es más peligroso, en capital riesgo”. “A muchos emprendedores les falta persistencia. Cierran por el miedo al fracaso. Arrancan el proyecto y, a la primera dificultad, cuando al cabo de dos años caen en la cuenta de que no son Steve Jobs, cierran. Porque se plantean que para sufrir un estrés mayor que trabajando para una empresa prefieren no seguir con el proyecto”, añade Javier Sanz.

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 15 de 36

Muchos pecan de exceso de entusiasmo y a otros les falta persistencia¿Hay que incluir entonces el coste del error como un gasto más al crear un negocio? “Está de moda el denominado ‘emprendimiento singrasa”, dice este Jordi Vinaixa. “Si pudiéramos prever lo que va a ocurrir sería una gran mejora al crear la empresa”, prosigue. “Y si queremos dar el salto para que sea lo menos costoso y, sobre todo, nos sirva para aprender, sería estupendo. La idea es imaginarnos ese futuro, acercarnos, experimentar con él antes de realizar la inversión en tiempo y dinero. Se trata de probar, fallar, aprender y volver a emprender”.

Las empresas tienen que ser capaces de “construir y deconstruir”, apuntan los expertos. Y la evolución de los modelos de negocio es, por lo general, en dos direcciones. Bien la de la mejora, es decir, sirven mejor porque conocen mejor a los clientes, o bien cambiando alguna cosa que hace que el modelo de negocio sea distinto y mejor.

Un ejemplo, que menciona Jordi Vinaixa, es la evolución del negocio de los videojuegos. El modelo de competitividad inicial estaba basado en los juegos, pero su negocio, en realidad, era vender máquinas, y lo importante era la capacidad de proceso, de gráficos… Entonces salió la PS2 y Nintendo, que era líder, cayó al segundo lugar. Luego salió Xbox y Nintendo cayó al tercer lugar. Lo que ha pasado es que han empezado a ganar clientes con los juegos, no con la venta de máquinas. Entonces Nintendo analizó quién era el usuario: una persona joven, entre un niño y un adulto, que juega en su habitación en la que se encierra horas con los videojuegos, entonces decidió cambiar su modelo de negocio para cambiar el segmento de clientes, y sacó la Wii. Con ella rompió con el uso del videoadicto encerrado en su cuarto, e hizo de los videojuegos algo social y familiar que pasa al salón de la casa. De esta forma, la empresa amplió el mercado y además, como vende juegos interactivos, tienen productos auxiliares que el comprador debe adquirir, como micrófonos, guitarras… Nintendo no cambió radicalmente de negocio, volvió a construir sobre los activos que tenía.

Aunque, los expertos resaltan el principal problema cuando se ponen en marcha este tipo de “deconstrucciones empresariales”: conjugar unidades de negocio antiguas, que no generan beneficios, con las nuevas.

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 16 de 36

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/03/07/andalucia/1362686178_567850.html

“El futuro pasa por trabajar para ti mismo”

Inmaculada Almeida fundó en 2004 un grupo de agencias de viajes que ya cuenta con más de 400 franquicias en cuatro países

SERGIO MELLADO Málaga 8 MAR 2013 - 20:30 CET

Recuerda Inmaculada Almeida (Cartaya, Huelva, 1982) que con 14 o 15 años, cuando el resto de sus amigas andaban en el tonteo propio de la adolescencia, ella solo soñaba con viajar. “Desde adolescente planificaba los viajes de mis amigos y estaba ansiosa por salir y conocer mundo. Mi gran afición era ir a las agencias de viajes, coger el catálogo y aprendérmelo de memoria. Sabía que me quería dedicar a esto de los viajes”, explica.

De familia humilde —“mi madre es cocinera y recoge fresas y mi padre era pescador y ahora jardinero”, cuenta orgullosa—, Almeida revive que el viaje “más lejano” que pudo hacer de pequeña con su familia fue “a las Cuevas de Aracena, sin salir de la provincia de Huelva”, algo de lo que ya se ha desquitado con creces. En su pasaporte no queda hueco para un sello más desde que en 2004 se propusiese cumplir su sueño de juventud: montar su propia agencia de viajes.

Con 20 años obtuvo el título de Técnico Superior de Turismo y la especialidad en agencias de viajes en Málaga; luego hizo prácticas en Londres, donde comprobó su facilidad en el trato con el público y su capacidad para los idiomas. De regreso a Málaga, Almeida comenzó a buscar financiación para su idea. “Quería tener mi propia empresa, no tener por encima a otras personas que te pongan límites. Cuando emprendes y trabajas para ti, que creo que es el futuro de los jóvenes, lo haces con más pasión e incluso te enriqueces más personalmente”, señala.

Pero los comienzos no fueron fáciles. El Instituto Andaluz de la Mujer le pedía avales que no tenía para un crédito con el que materializar su proyecto y en un conocido banco andaluz la tomaron por una ilusa. “Fui al banco y me preguntaron que dónde estaba mi padre. Solo me pusieron trabas, pero no tiré la toalla”, explica.

Proyección internacional

El Grupo Almeida Viajes prepara su expansión por China aliándose con el grupo inversor suizo Fasco Group International. Como contrapartida, ha dado a la firma helvética un porcentaje de su capital social —no desvelado— y un asiento en su consejo de administración.

Este año la cadena tiene previsto entrar en tres mercados: China, Colombia y Chile. Países que se sumarán a los cuatro donde ya están presentes: España, Portugal, México y Brasil. “Ya sabemos cómo superar las trabas burocráticas y legales”, explica Almeida.

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 17 de 36

Al final, una entidad catalana le concedió un microcrédito de 18.000 euros. En agosto de 2004 nacía la primera oficina del Grupo Almeida Viajes, que nueve años después cuenta con más de 400 oficinas en régimen de franquicia en cuatro países: España, Portugal, Brasil y México. Facturó 254 millones de euros en 2012, sin contar los mayoristas, y ahora prepara su expansión en China. Almeida mantiene como objetivo seguir aumentando la cuota de negocio internacional, cifrada actualmente en el 40%.

“Vi que en el sector había sitio para otros modelos de negocio. Se veía a Internet y la venta on-line como algo malo, pero yo pensaba todo lo contrario, que las oficinas físicas se debían apoyar en estas nuevas herramientas tecnológicas. Fueron ocho o nueve meses de gestación del proyecto, por eso digo que es como mi otro hijo, pues hacen que pases muchas noches sin poder dormir y que te levantes con fuerzas para luchar por ellos”, cuenta Almeida.

Tras presentar en sociedad su proyecto de franquicias, Almeida se llevó la “gran sorpresa” de que mucha gente estaba interesada en él. “Recibimos muchas llamadas. En vez de asustarme, me rodeé de gente muy cualificada y me puse a ayudar a todos los emprendedores que tenían la misma ilusión que yo por tener su propia agencia de viajes”, dice Almeida. “En 2006 ya teníamos 180 oficinas en España. Recuerdo haber vivido todo el año de aeropuerto en aeropuerto, visitándolas todas”, añade entre risas. “Nuestro modelo cubre las necesidades de autoempleo de quien quiera emprender. Por 18.000 euros montamos una oficina y les asesoramos técnica y económicamente para ajustar los costes al máximo. Les ofrecemos uno de los mejores coches de carreras del mercado, los mejores mecánicos, el mejor equipo y una buena marca. Luego, ellos son los pilotos, los que dirigen su negocio con total libertad”, apunta.

Junto a la expansión —en la actualidad abre una media de cinco oficinas al mes—, el Grupo Almeida Viajes se ha destacado en otras facetas, como aplicar planes de igualdad entre su plantilla, innovar en materia tecnológica —“fuimos los primeros en ofrecer una aplicación para móvil”— o atender las demandas de los discapacitados, colectivo al que ofrecen rutas internacionales adaptadas.

“Me da mucha pena que no se valore el talento de la mujer, su intuición distinta, por el simple hecho de que pueden ser madres. En nuestro grupo favorecemos que tanto padres como madres adapten su horario a las necesidades de sus hijos, que puedan llevarlos al médico…”, indica Almeida, que a sus 31 años atesora decenas de premios como empresaria, entre ellos el galardón Compromiso Social del Premio Nacional Joven que le dieron los Príncipes de Asturias el pasado año en Cádiz. Esta misma semana el Grupo Almeida Viajes ha recibido el premio al Soporte Tecnológico más novedoso de FranquiAtlántico, una de las ferias de franquicias y negocios más importante del país.

Almeida se declara una emprendedora nata. “Sé lo que valgo y sé hasta dónde puedo llegar. Lo que me motiva es no tener límites ni nadie por encima que me corte las alas”, afirma segura. Por ello reclama a los políticos y a las distintas administraciones que apoyen a quienes acudan

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 18 de 36

en busca de ayuda para sacar adelante una idea de negocio. “Ahora se nos ve como los salvadores de la crisis y el desempleo. No pido subvenciones, sino facilidades. Que haya una ventanilla única, rapidez en la administración y que ayuden con los créditos, con oportunidad de devolución. Hay que considerar la posibilidad de que el negocio fracase y no por ello apalear al emprendedor. Hay que dar otra oportunidad al que emprende, como ocurre en otros países, porque del fracaso se aprende, supone más experiencia”, razona Almeida.

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 19 de 36

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/24/actualidad/1361743315_132277.html

Emprendedores con alma social

Las llamadas ‘empresas sociales’ se hacen un hueco donde no llega el Estado ni el sector privadoLa Comisión Europea quiere darles un marco jurídico propio para favorecer su crecimiento

SUSANA PÉREZ DE PABLOS 24 FEB 2013 - 23:01 CET

Su trabajo debe repercutir en que la sociedad mejore, pero deben conseguirlo manteniendo la rentabilidad económica. Son proselitistas de su propio modelo de emprendimiento y a menudo trabajan en red. Y cada día son más numerosos en España. Son las llamadas empresas sociales, y poco a poco empiezan a abrirse un hueco importante en el tejido empresarial europeo.

“El emprendedor social busca obtener beneficios, no para enriquecerse, sino para reinvertirlos en el propio proyecto, quiere que su compañía sea sostenible y, de forma paralela, busca el impacto social de su empresa. El objetivo de estos proyectos es dar solución a un problema social, sea de la envergadura que sea. Esto hace que sean empresarios muy involucrados con su idea de negocio, que trabajan con mucha ilusión”, explica Marta Solórzano, codirectora del curso de experto universitario en Emprendimiento e Innovación social de la UNED y profesora de organización de empresas. “Como es un sector que se enfrenta a muchas dificultades, saca recursos de donde a otros no se les ocurre y, debido a ese fin social, logra involucrar a personas que no se implicarían igual en iniciativas puramente empresariales”.

La primera dificultad estriba en definir qué es exactamente el emprendimiento social. En ello está la Comisión Europea. Aunque comparten con muchas ONG su finalidad social, las empresas sociales tienen que ser económicamente sostenibles y concebirse así desde el principio, aunque reciban puntualmente alguna subvención. Esta es la descripción de estas empresas aceptada por todo el mundo académico, a nivel internacional, y asumida por la propia Comisión Europea. Pero esta reconoce, a su vez, que es un problema que “no haya un modelo legal definido para estas empresas”, que “se posicionan entre el sector privado tradicional y el sector público”. Aunque sí está claro que la característica esencial que las diferencia del resto “es que tienen un objetivo social y societario combinado con el espíritu empresarial del sector privado”.

Así, la consideración de empresa social se aplica ahora a las compañías según su forma jurídica. Por ejemplo, estarían incluidos en esta definición desde los centros especiales de empleo a las cooperativas, las empresas de inserción laboral y las sociedades anónimas laborales, entre otras. Pero dentro de estas formas jurídicas hay compañías más volcadas en el llamado “beneficio social” que otras. De la misma manera que hay empresas que tienen como objetivo esencial la búsqueda de un bien social y que no son computadas porque están registradas con otra forma jurídica.

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 20 de 36

“Este tema se está tratando aún en la Comisión Europea, porque como hay un déficit de fondos públicos para cubrir el Estado de bienestar se ha detectado que las empresas sociales son un sustituto ideal para hacer actividades que antes realizaban las empresas sostenidas con fondos públicos. También hay muchos servicios que realizan las ONG con fondos públicos que podrían experimentar un cambio. Por ejemplo, una ONG puede montar un centro especial de empleo que consiga financiación para la venta de sus productos o servicios”, señala Mercedes Valcárcel, doctora en Ciencias Sociales, especializada en este tipo de emprendimiento y en la valoración de su impacto social. Valcárcel ha colaborado en el Grupo de Expertos en Emprendimiento Social de la Comisión Europea y es una de las creadoras de laFundación Isis, que apoya este tipo de iniciativas.

Estos proyectos buscan el beneficio para reinvertir en sí mismosEl recorte en las subvenciones públicas está llevando a muchas ONG a intentar reconvertirse en empresas sociales, para intentar ser sostenibles económicamente mediante el uso de herramientas de tipo empresarial.

En España no hay cifras disponibles sobre un sector en el que existe una gran variedad de modelos: desde pequeñas compañías que venden fruta y verdura ecológica y emplean a trabajadores en riesgo de exclusión social hasta empresas que venden objetos hechos con material reciclado o firmas que idean aplicaciones móviles con contenidos educativos destinados a la población de África.

Un ejemplo de organización con fines sociales es Emáus, que está constituida como una fundación. Emáus obtiene beneficios, pero los reinvierte en el proyecto, por eso, con la nueva definición que adopte la Comisión Europea, es presumible que en el futuro este tipo de iniciativas sean consideradas empresas sociales, y puedan optar, como tales, a ayudas específicas. Emáus, entre otras cosas, se dedica al préstamo de bicicletas en ciudades españolas. Las bicis se encuentran repartidas por diferentes puntos estratégicos de la ciudad llamados bancadas, realizadas con la más moderna tecnología, que previene el vandalismo. El usuario se identifica en la bancada con una tarjeta emitida previamente y retira la bici.

En España están muy centrados en ayudar a colectivos desfavorecidosOtro ejemplo es la Fundación Ana Bella . En este caso se trata de una ONG que también trabaja como una empresa social. Se dedica a la acogida y apoyo a mujeres víctimas de la violencia de género y, entre otras actividades, ha montado un servicio de catering con productos de comercio justo y ecológicos, servido por camareras que forman en cursos que imparte la propia organización.

Las empresas que tienen proyectos destinados a España están muy centradas en ayudar a colectivos especialmente necesitados de apoyo, como personas discapacitadas, enfermos mentales, exdrogodependientes, expresidiarios, mujeres maltratadas, parados de larga duración o jóvenes con formación escasa. Las compañías enfocadas a la ayuda en los países en

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 21 de 36

desarrollo buscan cubrir necesidades básicas, relacionadas, por ejemplo, con la alimentación, la electricidad, el acceso al agua potable, la educación o la sanidad.

“Dado que en Europa hay confusión sobre lo que es empresa social y lo que no, la Comisión Europea lanzó en 2011 la Social Business Iniciative. La Comisión está trabajando en la creación de todo un ecosistema a nivel europeo a favor del emprendimiento social para crear mecanismos y estructuras que promuevan el acceso a financiación, mejorar la visibilidad de estas empresas y establecer un marco jurídico claro para este tipo de compañías”, señala José Luis Ruiz de Munain, consultor de emprendimiento social y asesor para su desarrollo en el sureste asiático, además de director adjunto del curso de experto en este tema que imparte la UNED.

¿Cuál es el canal de financiación de las empresas sociales? El mismo que el de las compañías tradicionales, responden los expertos. Puede ser pública o privada; o las dos cosas. Aunque en este tipo de compañías cala más la financiación colectiva o en masa (una nueva fórmula de financiación, conocida con el término inglés crowdfounding), que consiste en que se busca una pequeña financiación de un amplio grupo de personas. Lo usan desde pequeñas compañías a artistas desconocidos en busca de apoyo para su trabajo. También hay mecenas que invierten en estas empresas, algo que suele estar supeditado a que el proyecto, aparte de tener valor social, lo tenga económico.

Los expertos trabajan en traducir el valor social en económicoMargarita Albors tiene desde 2010 una incubadora de empresas sociales,Socialnest, una organización sin ánimo de lucro. Tras estudiar ingeniería industrial, esta emprendedora social hizo un máster en empresas en la Universidad de Harvard y, ya de vuelta, decidió fundar esta organización en España. “Quería crear un centro donde se facilitara la creación de empresas, la participación ciudadana en las compañías y la mejora social”, explica Albors. “Los emprendedores vienen a nosotros con una idea de cambio social y necesitan saber cómo ejecutarla. Son principalmente personas con estudios medios o universitarios, de titulaciones muy diversas, con una media de 35 años y experiencia laboral, pero no en cómo montar una empresa. Por lo general son personas que tienen inquietud por contribuir a las mejoras sociales, que lo llevan dentro. Muy concienciadas con temas como el medio ambiente, la desigualdad o la pobreza”.

Socialnest ayuda cada año a entre siete y 10 emprendedores a poner en marcha sus proyectos. Esta ONG se financia mediante patrocinios de eventos sobre emprendimiento social, subvenciones europeas, ayudas de particulares y cuotas simbólicas que pagan las empresas que ayudan a crear. “Aunque queremos ser económicamente sostenibles y estamos trabajando para serlo”, aclara Albors. Dan también formación y organizan talleres. Más de 40 profesionales hacen de mentores y orientadores de los aspirantes a emprendedores. “Hay mucha gente que tiene esta inquietud por ayudar, pero no sabe cómo canalizarla, tanto de emprender como de ayudar a los que lo hacen, por eso pensé en montar Socialnest”, cuenta

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 22 de 36

Albors. Ayudan a impulsar proyectos de muy diversos temas y organizan el Día del Emprendedor Social en España.

Uno de los proyectos surgidos de Socialnest es una red que pone en contacto a personas que tengan huertos en desuso con otras que quieran cultivarlos de forma ecológica. Otro consiste en la construcción de un electrodoméstico que convierte el aceite usado en jabón. Y otro es el que ha montado Sophie Vakili, una francesa afincada en España desde hace 10 años. “Es una tienda online de venta de artículos de moda y decoración hechos únicamente con materiales reciclados y realizados de una manera ética”; explica Vakili. “El objetivo de la empresa es contribuir a reducir el volumen de desechos en el medio ambiente”, dice. Esta emprendedora ha trabajado para diseñadores y ha lanzado la página web primero en francés, aunque vende también a compradores en España. Tiene bolsos hechos con mangueras de bombero (“un material que no se puede desechar porque no es biodegradable”), artículos de moda realizados con anillas de latas u objetos de decoración hechos con botellas.

“Llevo solo dos meses y he empezado por centrarme en Francia, pero quiero ampliar en breve a Bélgica o Suiza. Con el proyecto llevo dos años y en lo que tardé mucho es en hacer el plan de negocio. Aunque es un buen ejercicio, luego ves que la realidad es totalmente diferente de lo que has previsto. Sobre todo me vino bien para saber quién podía ser mi público objetivo, pero la realidad de cómo llegar a ellos es complicada, y el plan financiero sirve de poco, no sabes lo que necesitas hasta que inicias el negocio”, cuenta.

Estas iniciativas son una alternativa ante la reducción de recursos públicosEsta emprendedora autofinancia su empresa con los fondos que capitalizó del paro y, por el momento, ha invertido algo menos de 15.000 euros. El 10% de los beneficios los donará a una ONG, aunque ha empezado por el dar el 3% hasta que el negocio arranque. “No es realista dar más, de momento”, asegura.

Los precursores

Las empresas sociales surgen del papel clave de dos personajes. El primero es Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz en 2006 por incentivar el desarrollo social y económico desde abajo, con el desarrollo de los microcréditos. A finales de los años setenta creó el Banco Grameen para pobres, que permitió el acceso a las finanzas de comunidades en riesgo de exclusión.El segundo personaje clave es el norteamericano Bill Drayton, premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 2011, que, tras un viaje a India en los años ochenta, montó Ashoka, una asociación de emprendedores sociales que en la actualidad es la más grande del mundo y apoya a unos 3.000 proyectos en 60 países. Sin embargo, los expertos resaltan que, a diferencia del proyecto de Yunus, Ashoka defiende el emprendimiento para dar solución a un problema social, independientemente de la idea de non loss, non dividend, es decir, no pone el

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 23 de 36

acento en el modelo de negocio. Otra diferencia es que Grameen es emprendimiento en comunidad, mientras que Ashoka ficha a gente con ideas innovadoras, apoya al individuo.“Mi concepto es el del upcycling, que es reciclaje hacia arriba”, explica Vakili. “Es decir, conviertes, por ejemplo, el plástico reciclado en un plástico de calidad, de mayor valor, haces bolsos de lujo de mangueras de bombero o con cámaras de aire”. “Intento vender el producto porque sea chulo, por el diseño, por la calidad, porque hay gente que lo está haciendo realmente bien, esto ya no es una cosa para jipis”, afirma la emprendedora. “Hay gente que te compra por el fin social o por el ecológico, pero el producto les tiene que gustar para que la empresa funcione”. Los plásticos que vende los trabajan y diseñan dos mujeres en un pequeño taller de Madrid, los productos de anillas de latas, en Brasil, un grupo que trabaja con el comercio justo, y las botellas, una diseñadora de Barcelona. “Mucha gente te dice que son productos caros para estar hechos de basura y les explico que la basura no es gratis y que además lleva todo un proceso de limpieza y todo un proceso manual, y el diseño”.

Como en el caso de Vakili, en muchas empresas sociales se generan “ecosistemas en torno a la empresa”, explica Marta Solórzano. “Están formados por las personas a las que afecta el problema social, con el proyecto empresarial, con los recursos humanos que trabajan en él y, finalmente, con el cliente que sabe que aporta algo que va más allá de la compra de algo”, añade.

Uno de los problemas a los que se enfrenta este sector es la medición del impacto social de estas empresas, algo vital para lograr financiación. Raúl Contreras, economista y empresario que lleva 15 años “trabajando por la inclusión social desde lo económico”, montó hace 11 años con un equipo de personas una empresa social en el barrio de La Coma, en Paterna (Valencia), para crear herramientas financieras alternativas. También ha fundadoNittúa, “una asociación y cooperativa de trabajo asociativo sin ánimo de lucro que lucha por la innovación social desde la economía, con el objetivo de crear un ecosistema económico inclusivo”, explica. Y uno de los temas en los que trabajan en Nittúa es precisamente el estudio de la medición del valor social de los proyectos.

“Estudiamos todas las metodologías que hay y elegimos una de ellas como la más adecuada, que se llama tasa de recuperación de inversiones sociales —Social Return on Investment (SROI)—. Este índice indica la eficacia y la eficiencia de las inversiones. Aunque tiene una carencia: solo trabaja con elementos tangibles, por ejemplo, lo que se ahorra un Gobierno si la gente no vuelve a prisión. Un intangible sería, por ejemplo, cuánto vale que una persona deje de consumir cocaína, que una familia deje de estar desestructurada y se normalizase, o que una persona recobre la autoestima”. ¿Qué ocurre al no incluir estos intangibles en la medicación del impacto social de un proyecto? “Lo que pasa es que se confunden valor y coste, de ahí nuestro empeño en introducir estos intangibles, porque si retiramos ese valor añadido, ¿qué aportamos a esta sociedad? Además, si cualquier empresario supiera traducir el valor social en valor económico, porque dispusiera de un ciclo que lo posibilitara, empezaría a resultarle interesante contratar a gente con problemas sociales”, responde este experto.

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 24 de 36

¿Dónde hay más empresas sociales? En los países con más emprendedores, responden los expertos. Destacan tres: Estados Unidos, donde está el origen de todo esto y donde hay un sector privado filantrópico importante; el Reino Unido, donde el emprendimiento tiene mucha tradición y el Estado de bienestar está menos cubierto desde el sector público que en otros países, y Francia, donde siempre ha habido preocupación por la ayuda social. Y destacan que, en general, en el sur de Europa hay un alto interés en impulsar este tipo de iniciativas.

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 25 de 36

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/01/15/galicia/1358267183_503388.html

Loida, hecha a sí misma

Creció en una aldea de la montaña de Lugo, sin luz ni agua corriente, y ahora dirige una cadena de peluquerías de lujo

Los primeros recuerdos de Loida Zamuz discurren en Vilar do Mato, una pequeña aldea de la montaña de Lugo con gran escasez de medios -sin luz ni agua corriente-, donde creció rodeada del amor y protección de sus abuelos, que trataban de suplir la ausencia de sus padres que habían emigrado a Venezuela. Cuando la situación les fue propicia, los padres reclamaron la presencia de sus dos hijas, quienes viajaron a Caracas cuando tenían cinco y seis años. Recuerda Loida que en el aeropuerto de Madrid fue incapaz de mirar atrás para no ver irse a sus abuelos. Fue en ese momento cuando sintió por primera vez una sensación de desgarro, de desamparo, de temor hacia lo desconocido. Dejaba una aldea entrañable y llena de afectos por una ciudad lejana, grande y extraña, donde la esperaban unos padres a los que no conocía. El impacto le marcó para siempre.

Loida vivió hasta los quince años en Caracas. La vuelta a Galicia, el reencuentro con los abuelos le hizo sentirse de nuevo una extraña. No fue fácil la ida, pero tampoco lo fue la vuelta. Tras unos meses en Vilar do Mato, la familia se traslada a A Coruña, donde Loida comienza a trabajar en una peluquería ubicada en una casa particular hasta que dos años más tarde se empleó en la conocida firma Loureda, donde adquirió una sólida formación en el manejo de peines y tijeras. Por las noches acudía a una academia donde se preparó para el Graduado Escolar.

El sueño de Loida era montar una peluquería de calidad y sólo dio ese paso cuando consideró que ya estaba preparada. Le acompañaron en esta aventura unas cuantas buenas peluqueras con las que había coincidido en trabajos anteriores.

Su segundo gran salto lo dio en 1986 con la apertura de El Corte Inglés, donde situó dos salones de peluquería, uno de señoras y otro de caballeros. A continuación, su espíritu emprendedor le llevó a abrir una segunda línea de peluquerías más innovadora y económica, dirigida a un sector más joven. A estos salones les dio por nombre su apellido, Zamuz. El éxito fue inmediato.

En la actualidad la empresa cuenta con locales abiertos en A Coruña y Santiago. De momento ha echado el freno. La prolongada crisis económica le ha hecho reflexionar y, siendo coherente con su filosofía de vida, ha decidido apostar por la calidad en lugar de la cantidad. Con ese objetivo había creado una escuela propia de aprendizaje, donde no sólo enseña a los que comienzan sino que todo su personal –160 empleados- se recicla y recibe cursos sobre las últimas novedades y tendencias.

Pero hablar de Loida sólo como empresaria sería ignorar una parte importante de su persona. Su implicación en causas solidarias y su trabajo callado en favor de diversos colectivos no es

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 26 de 36

público, pero es notorio. Esta actividad responde a su personalidad discreta y tímida; observadora y profunda; perfeccionista y meticulosa; trabajadora y emprendedora; tenaz y valiente.

En definitiva, Loida Zamuz es una empresaria hecha a sí misma, que ha demostrado que sin medios pero con tesón y esfuerzo se puede llegar a donde uno se proponga.

Peldaños

1956. Nació en Vilar do Mato, en la Ribeira Sacra. 1982. Primer salón de peluquería Loida en A Coruña.1988. Establecimiento Loida en Santiago. 1995. Crea línea Zamuz para jóvenes. 1997. Centro de formación de peluquería. 2001. Medalla de Galicia de la Xunta. 2001. Presidenta de la Fundacion Galega da Muller Emprendedora 2002 Crea Loida imagen contemporánea 2007 Creacion del Premio Loida a jovenes diseñadores gallegos

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 27 de 36

INTRODUCCIÓN

Hasta ahora habéis estudiado y, la mayoría, aprendido muchas cosas sobre los emprendedores y sobre las dificultades a las que se enfrentan. Pese a todo y pese a este clima general de crisis y desesperanza os propongo que conozcáis iniciativas reales actuales de gente que no se rinde y sigue luchando por un hueco en el mercado y por su oportunidad de poner en marcha su idea, su ilusión.

OBJETIVOS:

1. Conocer la actividad emprendedora real en nuestro país.2. Descubrir, valorar y apreciar el valor y el papel de la iniciativa emprendedora. 3. Descubrir nuevas ideas y proyectos de trabajo.4. Completar la idea general del 2º trimestre de forma que nos sirva de pie para el

trimestre final.5. Profundizar en el desarrollo de competencias básicas.

¿CÓMO VAIS A TRABAJAR?

1. Leeréis con atención una noticia de prensa relacionada con la iniciativa empresarial en España, subrayando y haciendo notas marginales de los aspectos clave.

2. Realizaréis un resumen y valoración personal de acerca de la misma.3. Formaréis 5 grupos de 4 componentes (un grupo será de 5, claro) de forma libre,

siempre que sea de forma ordenada, de no ser así, seré yo misma quienes os organice.4. Pondréis en común vuestra noticia, comentando los aspectos clave y vuestra opinión

con lo que se abrirá un pequeño diálogo interno.5. Una vez terminado el paso anterior, elaboraréis un mural en el que recogeréis los

aspectos clave de vuestras noticias junto con aspectos relacionados estudiados a lo largo del 2º trimestre: teorías del emprendedor, generación de la idea emprendedora, proyecto y análisis del mercado, los visto en la película y en el programa Salvados… y cualquier otro contenido que se os ocurra que tenga que ver con la materia.

6. Seréis vosotros mismos quienes distribuyáis las tareas entre los miembros del grupo de forma que todos trabajéis por igual. Habrá por grupo un coordinador y un secretario. El primero será el que distribuya las tareas, aglutine las ideas, establezca consensos y hable directamente conmigo. El secretario realizará el diario de trabajo de cada sesión.

7. Todos, independientemente de la tarea específica asignada, debéis conocer el contenido global del mural, no sólo lo vuestro.

8. El formato del mural es libre y se premiará mucho tanto el contenido como la creatividad al exponerlo.

9. Yo os serviré de guía y apoyo en todo momento.

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 28 de 36

TEMPORALIZACIÓN

Dispondréis de cuatro sesiones de clase para realizarlo.

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Valoraré el trabajo realizado en cada sesión a través de vuestro diario de trabajo y de la observación.

Valoraré el trabajo final y la exposición oral del mismo siguiendo los criterios generales de la asignatura que os entregué a principio de curso.

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 29 de 36

http://www.emprendedores.es/ideas_de_negocio/sterling_and_hyde

Sterling and Hyde

Diseña tu propio bolso, del color y la forma que quieras

Como abogada, tenía un trabajo muy bien pagado, pero no me gustaba lo que hacía y aunque llevaba algún tiempo pensando en crear algo, fue un grave accidente de tráfico, que sufrió mi prometido, lo que me hizo darme cuenta que la vida es demasiado corta como para trabajar en el algo que no te gusta”, confiesa Amy Richards, que abrió su tienda de accesorios para mujeres a mediados de 2010.

21/02/2013

“Un año y medio después, lanzamos el primer servicio en Australia para diseñar tu propio bolso, ya sea en la web o en la misma tienda”, explica Richards, que vendió una propiedad para invertir los primeros 79.000 euros necesarios para comenzar el negocio.

“Durante mis años como abogada nunca pude encontrar un bolso que fuera perfecto, así que empecé a diseñar el mío propio. No es raro escuchar a las mujeres decir que han tardado años en encontrar el bolso ideal. Con nuestros modelos, que pueden personalizarlos eligiendo el color, el tipo de piel, las asas, etc., ofrecemos a las mujeres la posibilidad de crear un bolso que se adapte perfectamente a sus necesidades, al tiempo que cumple todas sus expectativas”.

No escatiman en gastos

Los precios de la línea de bolsos que ofertaSterling and Hyde varían entre los 150 y los 260 euros, un precio razonable para uno de los complementos femeninos más caros y en el que las mujeres suelen escatimar menos. Richards está segura de que logrará unos ingresos de más 790.000 este año y, de momento, su empresa ha sido galardonada con varios premios: Emprendedora del Año 2011 por Dynamic Business Magazine y Top 50 Fastest Growing Start-Ups del Smart Online.

www.sterlingandhyde.com.au

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 30 de 36

http://www.emprendedores.es/ideas_de_negocio/ehealth_systems

eHealth Systems

‘MiDoctor’ ayuda a pacientes crónicos

Actualmente, el sistema de salud de Chile, como muchos otros, no da mucha información, apoyo o seguimiento a los pacientes con enfermedades crónicas por falta de recursos.

21/02/2013

Por eso, creamos un sistema que automatiza y personaliza el proceso de apoyar y hacer un seguimiento al paciente usando llamadas automatizadas y mensajes de texto.

Y si es necesario alertar al centro de salud de cualquier necesidad que surga”, explica Joaquín Blaya, que, en 2009, creó eHealth Systems, junto a otros tres socios, con el objetivo de aglutinar las nuevas tecnologías y el conocimiento en informática a nivel internacional y nacional en el sistema de salud de Chile y Latinoamérica.

Para pacientes crónicos“Creíamos que esta solución tecnológica iba a funcionar por varias razones, pero, sobre todo, porque podría activar al 60% de los pacientes crónicos, que actualmente no se cuidan lo suficiente, gracias al uso del teléfono móvil y, al mismo tiempo, acercar al paciente a su centro de salud”, explica Blaya.

A día de hoy, MiDoctor –una de las soluciones tecnológicas que comercializa esta empresa chilena–, que tuvo una inversión inicial de 525.000 euros, tiene como socio a Telefónica/Movistar y ha generado ya unos ingresos cercanos a los 375.000 euros.

http://ehs.cl

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 31 de 36

Muñecos-robots para los más peques

Hace unos años revolucionó el mundo de las pistas de hielo sintético (cuando lanzó Xtraice) y ahora busca el mismo objetivo con su nuevo proyecto: Munaky.

21/02/2013

Paco Ortiz prevé abrir entre 70 y 100 franquicias. El futuro franquiciado puede recuperar su inversión entre 6 y 12 meses.

Hace algo más de un año, Paco Ortiz vio en una feria de negocios estadounidense unos peluches de fabricación china, en los que se podían montar los niños junto a un adulto, y en su cabeza vislumbró una oportunidad. Se imaginó lo que podría hacer con 30 peluches en un centro comercial y alquilarlos para que los niños pasearan subidos encima. Llamó a los chinos y les compró 30. Cuando los recibió en España, “vimos que además de los muñecos nos habían enviado un par de cajas más, que ni habíamos pedido ni tampoco pagado. Les llamé para devolvérselas. Me dijeron que era un regalo. Cuando abrimos las cajas, había repuestos. A los dos meses de usar los muñecos, comprobamos para qué servían las piezas que nos habían regalado: se estropeaban con mucha facilidad”.

Empezar de cero

Ortiz analizó la situación: su negocio dependía de una empresa china y de unos repuestos que había que estar cambiando constantemente. “Además de las pocas garantías de seguridad que nos ofrecía el producto, porque se calentaba y la tela que los cubría desteñía”. Ortiz y su equipo se plantearon que, al ser un producto dirigido a los niños deberían ser exigentes con las medidas de seguridad e higiene. Y decidieron empezar de cero.

Primero cambiaron la estética de los peluches: “Se lo encargamos a un diseñador e ideamos la familia Munaky (padre, madre, hijo, hija y bebé)”. Luego cambiaron la tela que recubre el muñeco por otra que cumpliese todas las normas de seguridad e higiene de la Unión Europea. Y, por último, toda la tecnología. La Escuela de Ingenieros de la Universidad de Sevilla e Idener, spinoff de la Universidad, trabajaron duro durante un año “y transformamos el peluche chino en un robot de última generación con todas las garantías de seguridad”. Ortiz invirtió algo más de 60.000 euros y “hemos conseguido que el 98% de las piezas se fabriquen en España y, en breve, conseguiremos que toda la producción se haga en nuestro país. Vamos a fabricar a demanda en 45 días”. También va a franquiciar su negocio: canon de entrada de 12.500 euros que incluye la cesión –que no compra– de cinco Munakys, vallas, piezas, servicio de mantenimiento y un curso de capacitación; y un royalty mensual de 40 euros por cada Munaky.

www.munaky.com

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 32 de 36

Para hacer actividades padre e hijos en equipo

Tenían una necesidad no cubierta y han desarrollado un proyecto que da solución a ese problema que, como ellas, tienen otros. Analizaron experiencias similares en el extranjero.

22/02/2013

María Giménez y Ana Monmeneu prevén facturar unos 100.000 euros.

Tal vez ya no resulte difícil encontrar actividades de ocio para que disfruten tus hijos, pero ¿y un sitio donde puedan disfrutar por igual padres e hijos de forma conjunta? Eso fue lo que movió a María Giménez y a Ana Monmeneu a poner en marcha Fun&Fit, un centro de actividades lúdicas y deportivas para familias y niños de hasta seis años.

Estas dos amigas, madres de niños muy inquietos, buscaban poder realizar actividades con ellos por las tardes y los fines de semana. “Los centros de este tipo eran escasos y poco asequibles para nosotras, tanto en distancia como en precios. Siempre que quedábamos comentábamos la idea de montar algo que cubriera esas necesidades y decidimos mezclar diversión y deporte”.

Estas emprendedoras estudiaron a fondo el mercado y encontraron centros similares en el norte de Europa y EE UU.

Barreras que salvaron

Dos fueron los obstáculos que tuvieron que salvar. Uno, la búsqueda de un local apropiado que estuviera bien comunicado y con población joven. Al final, se ubicaron en Las Tablas (Madrid), que a pesar de elevar los costes de inversión que habían previsto, merecía la pena. El segundo escollo fue encontrar monitores que tuvieran experiencia en trabajar con niños y adultos a la vez. “Hicimos muchas entrevistas y conseguimos reunir monitores con el perfil que buscábamos, en su mayoría formados en el extranjero, donde hay más cultura de hacer cosas en familia”, explican estas emprendedoras, que han invertido unos 80.000 euros. En muy poco tiempo han conseguido matricular en el centro a algo más de 250 familias, que acuden a actividades de forma regular, y una base de datos de más de 700 familias que vienen de forma esporádica. En su primer año de actividad prevén una facturación de 100.000 euros.

www.funandfit.es

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 33 de 36

Baúles personalizados para utilizarlos como auténticos vestidores

22/02/2013

Nayra Iglesias prevé alcanzar este año los 100.000 euros de facturación.

Aunque estudió arquitectura, su auténtica pasión siempre ha sido el interiorismo y el diseño de mobiliario. Un buen día una marca de complementos contactó con Nayra Iglesias y su estudio de arquitectura, especializado en diseño y gestión integral de proyectos, In Out Studio. “Me encargaron el diseño de su espacio comercial. Entre todas las piezas que diseñé había un pequeño baúl que albergaba una muestra de la colección. Pero las tiendas cerraron y me entristeció pensar que era un proyecto acabado”, añade.

Sin embargo, comenzó a recibir pedidos de baúles de antiguos clientes de esa marca. Y con la idea de hacer un desarrollo más amplio, Iglesias invirtió 6.000 euros para desarrollar varios prototipos de lo que decidió llamar Marlon, en el que trabajó conjuntamente con varios artesanos. “El interior es un vestidor, con espacios para colgar ropa, calzado y accesorios, joyas y zapatos. Recibimos pedidos desde diversas partes del mundo y el tiempo aproximado de entrega es de dos meses”, señala Iglesias. También personalizan baúles para marcas de moda y para sector del reta

In Out Studio

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 34 de 36

Bed & Jobs

El mejor amigo para viajar con garantías

21/02/2013

Lucas Centelles y su socia Ainara Moreno tan sólo invirtieron inicialmente unos 1.900 euros.

Si alguna vez te has planteado emigrar para buscar trabajo o estudiar idiomas, tal vez no hayas pensado en lo costoso (principalmente, en tiempo) que es el proceso de gestión, y sobre todo si no conoces a nadie en el país de destino. Lucas Centelles vivió esa experiencia cuando decidió viajar a Malta para trabajar y aprender inglés. Vivió una auténtica odisea a la hora de buscar alojamiento y contactos que le abrieran las puertas de aquel mercado. Pensó que todo sería más fácil si tuviera un amigo allí. De vuelta, se unió a Ainara Moreno y pusieron en marcha Bed&Jobs, un servicio de asesoramiento integral para todo aquel que decide trabajar y/o estudiar en el extranjero. “Nos encargamos de encontrarles alojamiento de la forma más rápida y económica posible. También les ayudamos y asesoramos en la búsqueda de empleo, y les recomendamos los cursos de inglés que necesitan. Somos como su amigo en el extranjero”, afirma Centelles.

Para el diseño de sus servicios, “trabajamos muy duro durante cuatro meses viajando a Londres y Malta para encontrar contactos de calidad. Desde el principio, fuimos conscientes que, con nuestros precios, los beneficios no iban a ser muy altos. Pero pensamos que daríamos un servicio que la gente necesitaba, y que los beneficios a medio y largo plazo ya llegarían”.

www.bedandjobs.com

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 35 de 36

Kiddy´s Box

Cofres para los más pequeños

22/02/2013

Valeria Torno y Eva Plazas prevén facturar este año unos 450.000 euros.

El mercado de las cajas-regalo que venden experiencias está saturado. Conscientes de eso, Valeria Torno y Eva Plazas decidieron darle una vuelta de tuerca al mercado. Su apuesta ha sido Kiddy’s World, cajas-regalo de experiencias destinadas a niños de 3 a 14 años y a sus familias. “De diseño atractivo, están pensadas para ser regaladas. Permiten a quienes las reciben, elegir por catálogo una de entre un conjunto de actividades lúdicas y educativas para disfrutarlas cuando lo estimen oportuno. Las experiencias contenidas son actividades participativas que consisten en talleres y cursos de diferentes disciplinas: cocina y repostería, artes escénicas, artes plásticas, deportes, magia, yoga, etc.; y aventuras para disfrutar en la naturaleza, ocio en la ciudad, viajes, entre otras”.Estas emprendedoras no han dejado nada a la improvisación e incluso el envoltorio utilizado en las cajas-regalo “es original y aporta un valor añadido, ya que es útil y reutilizable.

Se trata de una fiambrera de gran calidad para que los niños se puedan llevar el desayuno o la merienda al colegio y a las excursiones. Es una apuesta por promover la protección del medio ambiente causando el menor impacto y, también, fomentar unos hábitos de alimentación saludable en los más pequeños”. Sin embargo, la idea original no era esta, sino que giraba en torno al Museo de los Niños de Argentina, pero tras analizar su viabilidad, decidimos darle un nuevo enfoque”.

www.kiddysbox.com

Sto. Domingo de Guzmán

COMERCIO IP 4º ESO

Actividad complementaria · Proyecto Página 36 de 36