Act3.bloque1

30
El análisis del discurso oral y escrito ACTIVIDAD 3. Bloque 1 Actividades formativas transversales obligatorias comunes

Transcript of Act3.bloque1

Page 1: Act3.bloque1

El análisis del discurso oral y escrito

ACTIVIDAD 3. Bloque 1

Actividades formativas transversales obligatorias comunes

Page 2: Act3.bloque1

Profesor: Alberto Rodríguez-Lifante

Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura

Page 3: Act3.bloque1

Objetivos

1. Describir los modos de la comunicación que intervienen en los procesos de comunicación de la investigación a través del canal oral y escrito.

2. Analizar los componentes del discurso oral y escrito en la comunicación científica

Page 4: Act3.bloque1

Contenidos

1. Los modos de la comunicación. El canal oral y escrito

2. Los componentes del discurso oral y escrito

Page 5: Act3.bloque1

1. Modos de la

comunicación. El canal

oral y escrito

1.1. Aproximación a la comunicación1.2. Los modos de la comunicación. El canal oral y escrito 1.2.1. Modo narrativo 1.2.2. Modo descriptivo 1.2.3. Modo expositivo 1.2.4. Modo argumentativo

Page 6: Act3.bloque1

1. Aproximación a la comunicación

“Hablar de discurso, en ante todo, hablar de una

práctica social, de una forma de acción entre las

personas que se articula a partir del uso lingüístico

contextualizado, ya sea oral o escrito.” (p.15,

Calsamiglia y Tusón, 1999)

Page 7: Act3.bloque1

Se pueden distinguir cuatro modos principales de organización del discurso:

2. Los modos de comunicación

Modo narrativo

Modo descriptivo

Modo expositivo

Modo argumentativo

Page 8: Act3.bloque1

Modo Narrativo: Se utiliza para tener acercamiento con el receptor, consiste en una comunicación afectiva. Elemento básico de la transmisión cultural.

• Características y libertades del modo narrativo: diversidad de ámbitos (ciencias sociales)

• Tiene matiz particular y subjetivo: ya sea el emisor puede contar algo que ha vivido, puede haber sido testigo de los hechos; o pudo haberse enterado de los hechos por otras fuentes (narrativas)

• Alteración del orden: puede empezar por el inicio, desarrollo o el final.

Ámbito académico: docere delectare (recurso didáctico).

1.2.1. Modo Narrativo

Page 9: Act3.bloque1

Modo descriptivo: se trata de transmitir al receptor imágenes. Puede ser utilizado en textos literarios o analíticos.• El contenido responde a: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué partes

tiene? ¿Para qué sirve? ¿Qué hace? ¿Cómo se comporta? ¿A qué se parece?- Descripción Literaria: es imprecisa, es construida con base

en figuras literarias.- Descripción Técnica: es en forma ordenada, carácter de

confiabilidad.

• Toda disciplina científica posee su dimensión descriptiva• Acompañamiento de representaciones icónicas (o sustitución):

diagramas, esquemas, mapas, dibujos, fotografías

1.2.2. Modo descriptivo

Page 10: Act3.bloque1

Modo expositivo: se elige para transmitir un mensaje con la intención de que el receptor reflexione sobre este y lo analice.• Existencia de información: prestigio, autoridad y poder del

emisor del discurso expositivo (convencer).• Características: claridad, concisión, precisión, objetividad,

exactitud, propiedad del lenguaje• En textos argumentativos: secuencias expositivas como

apoyo.

Ej. Entrevista, artículo divulgativo, ensayo.

1.2.3. Modo expositivo

Page 11: Act3.bloque1

1.2.4. Modo argumentativoModo argumentativo: práctica discursiva que se orienta hacia el receptor para lograr su adhesión.

• Discursos: enseñanza, política, elaboración de ensayos, publicidad, etc. (origen: retórica, oratoria y dialéctica clásicas).

• Características: objetivo, locutor, carácter y objetivo.

• Texto argumentativo con descripciones, narraciones y explicaciones.

• Ej. Artículo divulgativo, artículo científico, ensayo

Page 12: Act3.bloque1

2. Los componente

s del discurso oral

y escrito

2.1. El discurso oral 2.1.1. Prácticas discursivas orales 2.1.2. Aspectos no verbales: elementos proxémicos, cinésicos y paraverbales2.2. El discurso escrito 2.2.1. Elementos no verbales de la escritura

Page 13: Act3.bloque1

2.1. El discurso oral

• Modalidad oral: natural.

• Movimiento de los ojos,

expresiones faciales,

movimientos corporales y

vocalizaciones y otros

elementos sonoros.

• ¿Conferencia? ¿Discurso

inaugural? ¿Mesa redonda?

¿Presentación científica?

• Modalidad escrita:

artificial y no universal.

• Soporte físico (o virtual) e

instrumentos empleados

por la mano.

• Platón (tecnología externa

y ajena).

Page 14: Act3.bloque1

2.1.1. Prácticas discursivas orales• Conversación espontánea

• De persona a persona (entrevista, consulta, transacción comercial,

debate, tertulia, mesa redonda, coloquio, examen oral, etc.)

• De persona a audiencia (conferencia, charla, clase, mitin, sermón,

presentación, declaración, discurso, etc.) –eventos comunicativos

“monogestionados”.

Ej. Comunicación: ¿puede ser interactiva?

Gestos, miradas, reacciones, manifestaciones… para reaccionar e

introducir cambios en el discurso.

Page 15: Act3.bloque1

2.1.2. Elementos no verbales

• Gestos

• Posturas

• Distancia entre personas

• Calidad de la voz

• Vocalizaciones

Entender el discurso en toda su complejidad, debemos ser capaces de dar cuenta de “lo que decimos, cómo lo decimos y cómo lo movemos” (Poyatos, 1994: 15)

En la comunicación el principal componente no es el lenguaje oral (7%) sino que es el tono de voz (38%) y el lenguaje corporal (55%).

Situación de comunicación y cultura (o subcultura)

Page 16: Act3.bloque1

Elementos no verbales: la comunicación humana

• Comportamiento cinésico

• Características físicas

• Coducta táctil

• Paralenguaje

• Proxémica

• Artefactos

• Factores del entorno

Page 17: Act3.bloque1

2.1.2. Elementos proxémicos

• Concepción del espacio social e individual así como su

organización y apropiación

• Distancia en la comunicación

• “Espacio informal” vs “espacio formal” (menos flexible)

Íntimo Casual-personal

Social-consultiv

oPúblico

Page 18: Act3.bloque1

2.1.2. Elementos cinésicos

• Movimientos corporales

comunicativamente

significativos

• Gestos, maneras y

posturas.

Eje o postura

Estar en el eje significa que el cuerpo está centrado, derecho, que el eje corporal coincida con el eje de masas.

Nunca oscilar, o bascular, ponerse de puntillas, apoyarse en un solo pie.

La postura que debe tener el orador es derecho con la cabeza mirando hacia delante y con el pecho orientado al público.

Page 19: Act3.bloque1

Elementos cinésicosMIRADA

• Es fundamental ya que es la que determina la conexión con el público.

• Debe de ser franca, directa.

• Mirada debe de dirigirse a toda la audiencia.

• Abarcativa.

• Zonal.

EXPRESIÓN DEL ROSTRO

• Expresa sus emociones y su personalidad.

• El receptor debe percibir: disposición, buen humor, accesibilidad

• Sonrisa, tiene una gran importancia (nunca forzada).

Page 20: Act3.bloque1

Elementos cinésicosADEMANES

• Normalmente se refiere al movimiento de las manos.

• Profesional muy estudiado (fuera de este curso).

• Algunos consejos.

Evitar movimientos bruscos

No distraer con las manos

Nunca en los bolsillos

Gesticulación excesiva (cultura mediterránea).

Page 21: Act3.bloque1

Efectos comunicativos de los elementos cinésicos (Knapp, 1980: 195)• Mirar a los ojos

• Tocar la mano

• Acercarse a la persona

• Mirar de la cabeza a los pies

• Sonreír con la boca abierta

• Hacer muecas

• Mover la cabeza afirmativamente

• Lamerse los labios

• Levantar las cejas

• Lanzar miradas rápidas

• Estirarse

• Tiene mirada gélida

• Se burla

• Alejarse de la persona

• Limpiarse las uñas

• Apartar la vista

• Hacer sonar los dedos

• Pasear la mirada por el aula/sala

• Limpiarse las manos

• Jugar con el cabello

• Mirar al techo

• Olerse el cabello

Page 22: Act3.bloque1

Miedo a hablar en público (miedo vs respeto)• Dar una charla.

• Hacer preguntas en una conferencia.

• Expresar una opinión en una discusión.

Emociones del discurso oral: el miedo

Anticipación de conductas desfavorables (digo tonterías). Evaluación negativa de la situación (es horrible hablar en público). Evaluación negativa de uno mismo (nunca seré capaz de hacerlo). Evaluación negativa de la propia actuación (lo estoy haciendo fatal).

El público no es nuestro enemigo son personas que piensan que el orador va a aportar algo (actitud positiva)

Page 23: Act3.bloque1

2.1.2. Elementos paraverbales VOZ VOCALIZACIONES

• Intensidad y timbre de

voz (sexo, edad,

estados físicos y

anímicos)

• Valor de la voz: grave

vs aguda

• Sonidos o ruidos

• Valor crucial:

malinterpretaciones

• Ej. Exhalaciones (suspiros,

bufidos), carraspeo, silbidos,

tos, eructos, alargamientos,

ruidos de relleno (e:::. a:::),

risas, onomatopeyas, etc.

Page 24: Act3.bloque1

Elementos paraverbales

• PROSODIA (entonación, intensidad, ritmo)

• Entonación: organización de la información (sintaxis

y modalidad oracional)

• Ritmo: ausencia o presencia de pausas (estado

emocional o función enfática). Silencio.

Page 25: Act3.bloque1

Elementos paraverbalesPALABRA

• La voz, el cuidado es necesario (afonía del profesor).

• Respiración.

• Articulación.

• Volumen (intensidad).

• Proyección y claridad.

Entonación correcta (no plana).

Page 26: Act3.bloque1

Consejos para el proceso oral• Quién y por qué escucha mi mensaje.

• Captar el interés y la atención del auditorio para involucrarlos en el tema. Conocer el auditorio. Uso correcto del lenguaje. Número de asistentes Cercanía Retroalimentación

• Controlar los siguientes aspectos: Velocidad y articulación Ritmos y silencios Volumen Muletillas

Page 27: Act3.bloque1

2.2. El discurso escrito

• Modalidad formal e informal

• Prácticas sociales ligadas a la cultura y sociedad

Ej. Conferencias, clases magistrales, discursos, defensa

doctoral, etc. (escritura-lectura)

Ej. exámenes, trabajos, memorias, informes, tesis, artículos,

obras de referencia, monografías, etc.

Page 28: Act3.bloque1

2.2.1. Elementos no verbales de la escritura

• No verbal en el discurso oral vs discurso escrito (paratexto)

• Material del soporte: papel (ej. Tesis doctoral, póster)

• El formato: medida del papel, tamaño de la página, cantidad de páginas (ej. póster)

• Tipografía y diseño gráfico: negrita, minúscula y mayúscula, subrayados, espacios, recuadros, grosor y tamaño (ej. Comunicación en PPT). Organización de los elementos

• Combinación con otros códigos semióticos: a) icónicos; b) esquemas, figuras y tablas.

Page 29: Act3.bloque1

Consejos para el proceso de escritura

• Búsqueda de modelos del texto que se debe escribir.

• Dedicación de tiempo a pensar antes de redactar: tipo de comunicación, contenido (selección), orden.

• Corrección formal para el final.

• Consideración de los cambios de enfoque: prosa de producción a la prosa de recepción.

• Visión de conjunto a lo largo del proceso de escritura.

• Flexibilidad para modificar el plan inicial y la estructura prevista.

• Búsqueda de formas alternativas para expresar lo mismo si no nos gusta.

(Adaptado de Cassany, 1987)

Page 30: Act3.bloque1

Alberto Rodríguez [email protected]

Profesor Ayudante Doctor de Lingüística GeneralDepartamento de Filología española, Lingüística general y Teoría de la Literatura